Está en la página 1de 77

LA ACTIVIDAD LUDICA COMO ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA DISMINUIR LOS

NIVELES DE ESTRES LABORAL EN DOCENTES

NOHORA ELENA GONZÁLEZ ARCILA

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL


TÍTULO DE ESPECIALISTA EN LÙDICA EDUCATIVA

DIRECTOR
Dra. Gloria del Carmen Tobón Vásquez

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANIDADES Y ARTES
ESPECIALIZACIÓN EN LÚDICA EDUCATIVA
TUNJA, BOYACÁ
2020
DEDICATORIA

Al concluir este camino investigativo, quiero dedicar el fruto del mismo primeramente a Dios, ya que
todo lo puedo en Cristo que me fortalece como lo dice en su Palabra: Filipenses 4:13. De la misma
manera dedico este trabajo a mi esposo quien me brindó todo su amor y apoyo a lo largo de este
tiempo académico. A mis hijos y a mi dulce y hermosa Gabriela quienes son mi motivación, la luz de
mis ojos y los dueños de mi corazón.
AGRADECIMIENTOS

A la universidad Juan de Castellanos quienes, a la distancia, pero de manera cercana me


proporcionaron la oportunidad de avanzar en el desarrollo de mi profesionalización.

A mis compañeros, personas hoy cercanas a mis afectos, con quienes compartí momentos hermosos. A
cada uno de ellos mis respetos y cariño sincero.

Agradezco profundamente a todos mis docentes durante la especialización, cada uno de ellos aportó a
mi crecimiento personal y profesional.

Doctora Gloria Tobón sin su asesoría y apoyo esta investigación no habría tomado un rumbo correcto;
le agradezco cada corrección porque sé que sólo tenía como objetivo impulsarme a dar lo mejor de mí.
Escuchar sus clases y trabajar bajo su orientación es un privilegio. Muchas gracias Doctora.
PÁGINA DE ADVERTENCIA

Los autores son los únicos responsables ante la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanidades y
Artes y ante el público lector, de la veracidad y honestidad del contenido de este trabajo. La Facultad y
la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, no se responsabilizan de los resultados y conceptos
emitidos. Conceptos que no representan la filosofía institucional. Todo el contenido es total
responsabilidad del autor.

El autor afirma que este trabajo no ha sido presentado previamente con el mismo nombre u otro, para
obtener otro título profesional. Asimismo, da fe de haber otorgado los créditos correspondientes a las
ideas desarrolladas por otros e incluidas en este documento. De incurrirse en plagio intelectual o daño
de cualquier índole, el autor asume toda la responsabilidad al respecto y se somete a las sanciones
correspondientes, de acuerdo con las decisiones que surjan de las instancias pertinentes de la Fundación
Universitaria.
Tabla de contenido

Contenido
RESUMEN 9
INTRODUCCIÓN 10
1. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN 11
1.1 Definición del Problema 11
1.1.1. Descripción del problema 11
1.1.2. Formulación del problema 15
1.2 Justificación 15
1.3 Objetivos 17
2. MARCOS DE REFERENCIA 18
2.1 Antecedentes 18
2.1.1 Antecedentes Internacionales 18
2.1.2 Antecedentes Nacionales 20
2.2 Marco Teórico 21
2.2.1. Estrés laboral 21
2.2.2. ¿Quién y qué es un docente? 25
2.2.3. Estrés en la labor docente 26
2.2.4. Lúdica 28
2.2.5. Lúdica y complejidad 30
2.2.6. La lúdica como actitud 32
2.3. Marco Institucional 33
3. METODOLOGÍA 34
3.1 Enfoque y tipo de investigación 34
3.2 Población y muestra 34
3.3 Categorías de análisis (o variables) 36
3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de información 37
3.5 Etapas o fases del proyecto 37
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS 39
4.1. Resultados y análisis del cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) 39
4.1.1. Análisis descriptivos 39
4.1.2. Análisis para establecer asociaciones entre la variable edad y las variables alusivas al Burnout. 45
4.1.3. Análisis para establecer asociaciones entre la variable sexo y las variables alusivas al Burnout. 48
2.3. Discusión 51
2.4. Propuesta 54
2.4.1. Nombre propuesta pedagógica o didáctica o lúdica 54
2.4.2. Objetivos de la propuesta 54
2.4.3. Justificación 54
5. CONCLUSIONES 55
6. REFERENCIAS 57
7. ANEXOS 61
7.1. Encuesta 61
7.2. Guía lúdico pedagógica 62
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Descripción del problema 14


Figura 2. Sistema nervioso 24
Figura 3. Distribución de medias respuestas directas MBI 40
Figura 4. Distribución de medias respuestas en baremos MBI 41
Figura 5. Distribución de medias respuestas variable cansancio emocional 42
Figura 6. Distribución de medias respuestas variable despersonalización 43
Figura 7. Distribución de media variable realización personal. 44
Figura 8. Distribución tabla cruzada entre edad y variable cansancio emocional 45
Figura 9. Distribución tabla cruzada entre edad y variable despersonalización 46
Figura 10. Distribución tabla cruzada edad y variable realización personal 47
Figura 11. Distribución edad y variable cansancio emocional 48
Figura 12. Distribución edad y variable despersonalización 49
Figura 13. Distribución sexo y variable realización personal 50
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Descripción de la muestra 35


Tabla 2. Operacionalización de variables 36
Tabla 3. Puntajes promedios de acuerdo al rango de respuesta directa en el cuestionario. 39
Tabla 4. Medias de puntajes baremados de acuerdo al rango propuesto por el cuestionario. 40
Tabla 5. Medias de puntajes variable cansancio emocional. 41
Tabla 6. Medias de puntajes variable despersonalización. 42
Tabla 7. Medias de puntajes variable realización personal. 43
Tabla 8. Tabla cruzada entra la edad y la variable cansancio emocional 44
Tabla 9. Tabla cruzada entre la edad y la variable despersonalización 45
Tabla 10. Tabla cruzada edad y variable realización personal 46
Tabla 11. Tabla cruzada sexo y variable cansancio emocional 47
Tabla 12. Tabla cruzada sexo y variable despersonalización 48
Tabla 13. Tabla sexo y variable realización personal 49
RESUMEN

Esta investigación pretende presentar una guía de actividades lúdico – pedagógicas con el fin de
mitigar los niveles de estrés laboral en los docentes de básica primaria de la institución Educativa
General Santander de Sevilla Valle del Cauca. Esta investigación ha seguido un enfoque cuantitativo
con diseño transversal descriptivo. Se contó con la participación de 36 docentes en los cuales se
observó una edad promedio de 53,6 años (DE= 9,17). Con una prevalencia del sexo femenino (80,6%)
sobre el masculino (19,4%). Los principales hallazgos mostraron que la población de manera general
presenta una percepción positiva hacia la variable “realización personal”, sin embargo, en un análisis
más profundo se obtuvo, que dicha percepción se encuentra relacionada de manera negativa con la
variable “despersonalización”, rasgo característico de la población que presenta sintomatología
relacionada con el agotamiento emocional, pérdida de noción de realidad y ausencia de juicio objetivo.
Así mismo, se pudo establecer que, de la población de docentes participantes, 19 mujeres con edades
entre 56 y 65 años son las que presentan de manera más acentuada los rasgos característicos de Burnout
laboral. Se concluye, que la implementación de guías de actividades lúdico-pedagógicas resulta no sólo
viable, sino necesaria para intervenir esta población de manera inicial, con el objetivo de intentar
mitigar la sintomatología. No obstante, dado los resultados se estima, que esta población requiere una
intervención más directa asociada con la salud ocupacional. Esto con el fin, de evaluar su idoneidad y
desempeño emocional e intelectual en sus labores y responsabilidades formativas para con la
institución en la cual laboran.

Palabras clave: Lúdico, pedagógico, estrés laboral, docentes.


INTRODUCCIÓN

El maestro colombiano, en épocas pasadas, era referente de honor y autoridad, lo que le era
favorable para el desarrollo de su profesión; desafortunadamente con el pasar del tiempo la imagen del
maestro ha venido decayendo vertiginosamente, lo cual lo ha llevado a enfrentar problemáticas sociales
y laborales, ante las cuales el maestro queda en estado de indefensión, toda vez que la ley favorece
totalmente al estudiante y a sus familias, lo que podría generar estrés laboral en el docente.

Con el desarrollo de esta investigación además de determinar los factores generadores de estrés,
se pretende establecer como estrategia de intervención, una guía lúdica pedagógica que le permita al
docente enfrentar de manera eficaz, la sintomatología y motivarlo a llevar una vida laboral sana. Por lo
tanto, en esta investigación se abordan teóricamente los aspectos de mayor incidencia en la generación
de estrés en los docentes y los factores que a muchos de ellos inclusive, los lleva a presentar síntomas
asociados con el síndrome de Burnout o síndrome del quemado. Esta sintomatología de consulta
médica constante, puede llegar a convertirse en una amenaza para el desempeño de una sana labor
docente, debido a que, en cualquier momento del desarrollo de su vida laboral corre riesgo su salud
física y psíquica.

Para dar respuesta a los propósitos de la investigación, además del abordaje teórico, se aplicó el
test Maslach Burnout Inventory (MBI) que está constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, a
cerca de los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los alumnos; su función es
medir el desgaste profesional, a 36 maestros de básica primaria de la I.E General Santander del
municipio de Sevilla, en el Valle del Cauca. A partir del análisis profesional de los resultados, se
planteará una guía lúdico pedagógica que mitigue los síntomas asociados con el estrés laboral en los
docentes de dicha Institución Educativa.
1. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Definición del Problema

1.1.1. Descripción del problema


El diario vivir genera tensión y estrés, con especial énfasis las actividades cotidianas
relacionadas con el trabajo, muchas de estas demandas laborales sobrepasan la capacidad de adaptación
y respuesta del individuo afectando su salud física y mental, dado que, estar sometido a grandes niveles
de estrés en el sitio de trabajo hace que los niveles de desgaste corporales se eleven dramáticamente.

Particularmente, el trabajo docente implica cargas laborales más allá de las asignadas al rol, ser
un verdadero Maestro no es una decisión que se toma de la noche a la mañana, no es optar por un
trabajo que brinde seguridad económica o porque coloquialmente “no hay más que hacer” es tener
vocación de servicio, vocación social y amor por el prójimo, es ser el ejemplo de los alumnos y jugar
un papel importante ante la sociedad, convirtiéndose en referente de conducta para su entorno; en sí, es
ser el facilitador del aprendizaje, ser el guía del alumno, su acompañante de sueños y objetivos futuros.
Aparte de la vocación se requiere esfuerzo, dedicación y sacrificio. El maestro necesita para ejercer su
profesión altas dosis de entrega y amor, y en ocasiones abandonarse a sí mismo y a su familia para
realizar su trabajo. También es natural encontrar aquellos docentes que deben trabajar en comunidades
lejanas con muchas carencias, pero puede más el amor hacia esta profesión tan noble.

El papel del maestro va más allá, porque no es solamente ser el que imparta clases, esta labor es
ardua, porque preparan sus clases diariamente, las imparten, evalúan constantemente los aprendizajes
de sus alumnos, hacen reportes, organizan festivales, eventos deportivos y culturales, son promotores
de la lectura, de la salud, de los valores, del desarrollo de habilidades, lo más importante, es que se le
da al alumno las herramientas necesarias para la vida y dentro de su enseñanza crearles un aprendizaje
significativo. Tal como lo plantea Paulo Freire (1975) la postura del docente no puede perder su papel
como orientador, pero es importante dar libertad a los estudiantes sin llegar al libertinaje. Un maestro o
maestra debe ser consciente del papel que cumple en la sociedad. Siempre tiene presente que no sólo
está formando esas pequeñas personas para el momento, si no que su labor va más allá, está formando
el adulto del futuro, el ciudadano que puede llegar a transformar el mundo.

Sin embargo, de acuerdo con González (2018) es innegable el hecho de que por las actividades
inherentes a su trabajo, los docentes manifiestan algunas problemáticas como el tiempo de descanso
inadecuado, dificultad para desarrollar o crear planeaciones que respondan a las necesidades de cada
uno de los niños a cargo, problemas de comunicación asertiva con directivos y pares, inconformidad
con muchas de las decisiones tomadas frente a la atención a los menores, tiempo extra de
disponibilidad para reuniones y capacitaciones, así como para organizar y llenar documentos, cargas de
tensión física, psíquica y emocional, falta de respeto de los estudiantes, nula o escasa disciplina en el
aula, creciente agresividad por parte de los padres de familia, falta de un debido proceso cuando se
presentan conflictos entre compañeros, asignación de cátedra por rellenar horario sin tener en cuenta el
perfil profesional; todas estas problemáticas convierten el ambiente laboral en una verdadera carga
física y emocional para el docente (González, 2018).

Otros profesionales entregan solo sus conocimientos académicos y técnicos en sus trabajos,
pero el docente entrega sus emociones, sus sentimientos, su tiempo libre y hasta su tiempo familiar; se
convierten en enfermeros, vigilantes, porteros, psicólogos, e inclusive en proveedores porque de su
propio peculio compran y surten a sus estudiantes de todo aquello que estos adolecen; todo esto aunado
en un solo punto de inflexión, son el detonante perfecto para que el maestro presente síntomas
asociados al estrés laboral.

El estrés laboral ha sido un tema de gran interés en el mundo académico y en la investigación,


debido a la gran importancia que tiene por los padecimientos que genera, los altos costos que
representa para las organizaciones y la alta incidencia de empleados que lo padecen y presentan
características que propician sucesos estresantes que se identifican directamente con el entorno laboral,
como las altas cargas de trabajo, las condiciones laborales, el gran número de pacientes que manejan, la
falta de recursos suficientes, cambio en los hábitos de sueño o alimentación debido a jornadas mixtas o
nocturnas, el contenido del trabajo y la tarea, la estructura organizacional, las fuentes de estrés extra
laborales, las condiciones físicas del entorno laboral y el rol organizacional del trabajador de la salud
entre otros. También se observa que el diseño de la organización, la dirección del trabajo, y el entorno
socio-laboral, que tienen este tipo de instituciones de salud públicas son propicios para causar daños
físicos, psicológicos o sociales a los empleados por su alta demanda de esfuerzo físico y mental al que
son continuamente sometidos.

Son diversos autores los que han escrito sobre el estrés laboral, las conceptualizaciones se
agrupan de acuerdo a las causas seleccionadas para justificar la presencia del mismo en los
trabajadores, las teorías explicativas y el enfoque de intervención, en este sentido Navinés, Martín,
Olivé y Valdés, (2015) definen el estrés laboral como una respuesta psico biológica nociva, que
aparece cuando los requisitos de un trabajo no igualan las capacidades, los recursos o las necesidades
del trabajador. Puede estar relacionado con el trabajo en sí mismo (carga laboral, escasa posibilidad de
tomar decisiones), y también con el contexto organizativo o con el ambiente laboral (escasa
comunicación, conflictos interpersonales), así como con dificultades para conciliar la vida familiar con
el trabajo.

Por su parte, Guerrero (2003) evalúa el estrés en dos momentos: trabajo y no-trabajo, para
evaluar el impacto del estrés en el trabajo de acuerdo a los roles ejercidos, se analiza diferentes
variables cómo conocimiento, género, expectativas ocupacionales, estilo de vida, valores, patrones de
crianza, vulnerabilidad al estrés, estrategias de afrontamiento, oportunidades de empleo, diversidad de
roles, tiempo disponible para ejercer cada uno de los roles y el apoyo social. Adicionalmente, Guerrero
(2003) en sus investigaciones relacionadas con el tema, encontró concordancia entre bajos niveles de
apoyo social y altos niveles de estrés en momentos laborales y no laborales. Al respecto Merino y
Lucas (2016) introducen dos variables relevantes en el afrontamiento del estrés: autoeficacia y auto
regulación, la autorregulación está vinculada al autocontrol e involucra emociones, cogniciones y
conducta, por lo tanto, puede ser un indicador relevante para la prevención de Burnout, lo cual se
correlaciona con numerosos estudios que vinculan estas variables a programas de intervención en estrés
laboral docente. El síndrome de Burnout fue acuñado por Herbert Freudenberger (1974), quien
lo definió como un estado de fatiga o de frustración producido por un esfuerzo que no se relaciona con
las recompensas obtenidas, siendo las personas que más se entregaban a su trabajo las que tenían más
posibilidades de presentar el síndrome. La discrepancia entre los esfuerzos que realiza el profesorado y
los objetivos conseguidos se relaciona con un empobrecimiento en la calidad de las interacciones
humanas (Martínez, 2015 citando a Vidal et al., 2010).

El burnout es una patología asociada a las altas cargas de estrés laboral, la cual no es exclusiva
del personal docente, pero ha sido estudiada con amplio énfasis en esta población, en donde estudiosos
como Gantiva, Jaimes y Villa, (2010); Ratto, Coral, Silva y González, (2015) y Muñoz y Correa,
(2012), concuerdan en posicionar la docencia primaria como un factor de riesgo para el burnout, así
mismo asocian los componentes psicosociales derivados de la labor docente con un alto porcentaje de
quejas somáticas y desborde de estrés. Los docentes de básica primaria de la Institución Educativa
General Santander del municipio de Sevilla Valle del Cauca, no son ajenos a esta problemática laboral
y es necesario determinar los niveles de estrés manejado por éstos, propósito de la presente
investigación.
Figura 1. Descripción del problema

POSIBLES CAUSAS POSIBLES EFECTOS

1. Presión del gobierno 9. Aumento de incapacidades


medicas debido al estrés
2. Presión de administrativos
10.Apatía laboral
3. Roses entre colegas
11.Bajo rendimiento laboral
4. Indisciplina estudiantil
12.Aumento de accidentes
5. Intolerancia de padres laborales
6. Sobrecarga laboral

7. Poco tiempo de descanso


.

PROBLEMA
PRINCIPAL

Estrés laboral en los


docentes de básica primaria
de la I.E general Santander
de Sevilla, vale del cauca

La identificación de la problemática implica un reto, relacionado con la adaptación y


flexibilidad del contexto, es importante trabajar en inclusión de actividades recreativas como estrategia
para el manejo del estrés, mitigando así las cargas laborales de su diario vivir como el trabajo, la
familia y relaciones interpersonales. Es importante resaltar el impacto que genera la práctica de
actividades lúdicas en el docente, ya que por medio de estas los participantes se benefician de forma
gradual en cuanto a las relaciones de tipo social, el manejo del estrés y el equilibrio de sus emociones,
de esta manera su calidad de vida mejorará considerablemente. La lúdica presenta beneficios para el
docente y por esto, surge la necesidad y el interés en diseñar una guía lúdica para contrarrestar los
efectos perjudícales del estrés laboral en los docentes de básica primaria de la Institución Educativa
General Santander del municipio de Sevilla Valle del Cauca.
1.1.2. Formulación del problema
¿Cómo prevenir el estrés laboral y el riesgo de burnout a través del diseño de una guía de actividades
lúdico- pedagógicas para docentes de básica primaria de la Institución Educativa General Santander de
Sevilla, Valle del Cauca?

1.2 Justificación
El presente trabajo de investigación se basa en el interés que se genera ante las constantes
inquietudes manifestadas por los docentes de básica primaria de la I.E General Santander de Sevilla,
Valle del Cauca, acerca del nivel de estrés que constantemente sienten por la presión generada a causa
de diversos aspectos relacionados con el desarrollo de su labor docente. Adicionalmente, el
conocimiento acerca del nivel de estrés, las causas y las enfermedades que pudieran presentarse a
mediano y largo plazo en los docentes, será de vital importancia, puesto que se pueden generar
estrategia lúdico pedagógicas que utilizadas como herramientas pedagógicas pueden mitigar y mejorar
la calidad del desempeño en los docentes, no sólo la I.E General Santander de Sevilla, Valle del Cauca,
sino de todo el país.

El estrés es un tema que ha tomado gran auge investigativo desde diferentes disciplinas: los
médicos, psicólogos, neurólogos, psiquiatras, neuropsiquiatras, biólogos, endocrinólogos y educadores
hacen sus aportes en esta temática para brindar una atención integral en prevención y cuidado, lo que es
un indicio fuerte, de que existe una directa relación entre condiciones laborales y estrés o síndrome de
Burnout. Y es allí, donde precisamente aparece la consonancia con la lúdica y sus aportes en el
mejoramiento de los síntomas que se presentan cuando se sufre por estrés.

Se puede denominar estrés según Rodríguez (2010) a aquella excesiva activación psicológica y
física que padecen los docentes como consecuencia de la interacción de los estímulos ambientales
(clima del aula, relación con las familias del alumnado, relaciones con los compañeros del equipo
educativo y centro, etc.,) y la respuesta idiosincrásica del individuo (teniendo en cuenta sus
expectativas, locus de control, auto concepto, forma de afrontar conflictos, etc.,) que puede
desencadenar en problemas de salud y laborales (manifestaciones conductuales, actitudinales,
psicológicas y fisiológicas)

En las últimas décadas, el estrés laboral es un tema que se constituye en un reto por conocer e
intervenir, dado que la globalización económica, trae consigo cambios en las diversas formas de
organizar el trabajo, se tiende a la desregulación y precarización del empleo. Se incrementan las
exigencias del desempeño, en concordancia con los avances del conocimiento, la tecnología y la
información; se aumentan las jornadas laborales, se disminuyen o suprimen las pausas de recuperación,
inclusive las de alimentación y se invierte menos en el mejoramiento de las condiciones de trabajo, lo
que puede influir negativamente en la salud física y mental de la población trabajadora y en el
rendimiento de la empresa e instituciones del país.

La lúdica permitiría que los mismos docentes sean agentes multiplicadores de cuidado, una guía
lúdico-pedagógica unificará los procesos de intervención e interacción que pueden ayudar a disminuir
no solamente la afectación que causa el estrés en los docentes de la institución, sino también las
consecuencias a nivel familiar y social. Se desconoce cuántas instituciones educativas cuentan con una
estrategia lúdica pedagógica como herramienta eficaz en su intento por mitigar el estrés laboral en sus
maestros y la I.E General Santander no es ajena a dicha situación, ya que generalmente la preocupación
se centra sólo en el trabajo académico de los profesores y los resultados de los mismos, quedando así
demostrada, la importancia del objeto de esta investigación al proponer una estrategia lúdico
pedagógica para la disminución del estrés laboral en los docentes.

En las organizaciones en general, el trabajo es considerado como una obligación y/o una
necesidad para casi la totalidad de las personas. La mayoría de los puestos y lugares de trabajo son
pensados y diseñados basándose exclusivamente en criterios de reducción de costos y beneficios para la
organización, sin tener en cuenta las necesidades o repercusiones que ello pueda tener sobre los
empleados (Reynaga, Arévalo, Verdesoto, Jiménez, Preciado y Morales, 2016). Por su parte, e trabajo
docente tiene un alto porcentaje de rutina que puede convertirse en sedentarismo, la falta de actividad
en la jornada laboral aumenta la posibilidad de sufrir consecuencias graves a largo plazo derivadas del
estrés laboral, con lo cual se incrementan los índices de patologías como la obesidad, las enfermedades
cardiovasculares, la osteoporosis, la diabetes tipo II; así como distintos tipos de cáncer (Almeida-Leme
y Curiacos- Meyer, 2008; De Miguel- Calvo et al, 2011).
1.3 Objetivos

● Objetivo General

Diseñar una guía lúdico pedagógica que se utilice como herramienta para disminuir los niveles de
estrés y el riesgo de burnout en los docentes de básica primaria de la Institución Educativa General
Santander del municipio de Sevilla Valle del Cauca.

● Objetivos específicos

− Identificar los niveles de estrés manejado por los docentes de básica primaria de la Institución

Educativa General Santander del municipio de Sevilla Valle del Cauca.

− Describir los factores más relevantes generadores de estrés laboral y el riesgo de burnout en los

docentes de básica primaria de la Institución Educativa General Santander del municipio de


Sevilla Valle del Cauca.

− Establecer los beneficios de la lúdica como herramienta de mitigación de los efectos nocivos,

percibidos en los docentes de básica primaria de la Institución Educativa General Santander del
municipio de Sevilla Valle del Cauca.
2. MARCOS DE REFERENCIA

2.1 Antecedentes

2.1.1 Antecedentes Internacionales


En primer lugar, Espinoza-Díaz (2014) presentó la tesis doctoral: Calidad de Vida y Salud
Ocupacional en Docentes: efectos del clima psicosocial, la personalidad y el Síndrome de Quemado
en el Trabajo en él, esta investigación evalúa las relaciones entre el clima psicosocial, personalidad e
inteligencia emocional con el síndrome de quemado en el trabajo (SQT) y el bienestar psicológico en
docentes de educación infantil, primaria y secundaria. También se analizó hasta qué punto el clima
psicosocial, la personalidad y la inteligencia emocional permiten establecer un modelo predictivo del
SQT y del bienestar psicológico mediante el análisis de regresión múltiple. Los resultados mostraron
que tanto el clima psicosocial, como la personalidad influyen en el burnout y, aunque los factores de
clima parecen ser mejores predictores del SQT, la utilización de medidas de personalidad y de etapa de
vida profesional incrementan la capacidad predictiva de dicho síndrome. Respecto a los resultados
obtenidos para el bienestar psicológico se encontró que se ve influido por la personalidad, por el SQT,
la inteligencia emocional y el clima psicosocial, sin embargo, los factores de personalidad fueron
superiores en su predicción.

De este modo se concluye que la utilización conjunta de predictores de clima psicosocial y de


personalidad mejoran la capacidad de establecer modelos que permitan la prevención del SQT en
entornos docentes, así como también resulta relevante la utilización de los factores de personalidad en
el establecimiento de modelos de prevención del bienestar psicológico, en los que la utilización
conjunta de las medidas del SQT, clima psicosocial e inteligencia emocional incrementan su capacidad
predictiva, respecto de los modelos que se centran exclusivamente en variables ambientales o en
variables individuales, contribuyendo así en la mejora de la calidad de vida en entornos docentes. Este
estudio aporta a la presente investigación al descubrir una correlación significativa entre la edad, el
tamaño de la organización, el nivel de educación y el salario; así como entre la cantidad de horas que
trabaja semanalmente, la cantidad de horas extra que realiza, la remuneración mensual, los años de
trabajo, la cantidad de años que trabaja en la organización actual, la cantidad de años que trabaja en el
puesto actual, la cantidad de interrupciones, y las dimensiones de los instrumentos.

Igualmente, en Beltrán y Palomino (2014) presentan propuestas de mejora en la gestión del


clima laboral de una organización educativa privada para efectos de lograr el incremento de
satisfacción en los integrantes de la institución y así generar mayor productividad en lo que respecta a
enseñanza y calidad educativa. La principal motivación para la presente propuesta es poder aplicar
herramientas propias de gestión y con ello demostrar el efecto que produce una adecuada gestión de
clima laboral en la satisfacción laboral de los colaboradores y cómo repercute ello en su productividad.
En ese sentido, se considera que utilizar una institución educativa permitirá explorar dicho mercado,
tomando en cuenta, además, que el tema planteado en el rubro educativo no ha sido utilizado con
frecuencia; es decir, la mayoría de instituciones educativas no miden ni toman en cuenta el clima
laboral. Su aporte para esta investigación, se basa en la determinación de la relevancia del clima laboral
y su afectación en el desempeño laboral, adicionalmente, esta investigación aterriza aún más sobre el
objeto de investigación, ya que, a pesar de haber sido realizada en Perú, planteada situaciones similares
que se viven en el diario acontecer de la institución educativa a intervenir.

Por su parte, Sánchez (2015) desarrolló una investigación en la cual aplicó, en primera
instancia, el pre test de Burnout de Maslach para establecer el componente con mayor puntuación de
estrés, posteriormente desarrolló un programa de actividades lúdicas recreativas con el objetivo de
mejorar los síntomas de burnout, encontrando en la aplicación posterior del mismo test una mejora
significativa en el agotamiento emocional, la despersonalización y la calidad de vida de los docentes en
valores estadísticos. Adicionalmente se evidenciaron cambios en el comportamiento de los docentes
con sus estudiantes, compañeros y superiores, que permitieron una evaluación cualitativa
complementaria, aunque los resultados se centran en los hallazgos cuantitativos.

Así mismo, Belizán (2015) a través de la aplicación de diversas pruebas psicométricas para
medir estrés laboral y burnout en docentes escolares, encontró que existe relación estadísticamente
significativa entre la satisfacción laboral y el clima organizacional, lo cual implica que la carga laboral,
las relaciones jerárquicas y distribución de responsabilidades, están vinculadas con la satisfacción
percibida por los docentes, variables como la edad del docente, el salario, la experiencia mostraron
incidencia en el nivel de satisfacción. Lo anterior concuerda con la investigación de Reyes (2017) en la
cual se plantea una correlación entre la satisfacción con la vida y la calidad de vida laboral que tienen
los docentes de instituciones educativas públicas, encontrando una afectación negativa en la
satisfacción con la vida originados por las afectaciones en la calidad de vida laboral, esta investigación
adicionalmente evidencia que las consecuencias negativas en la vida de los docentes pueden
incrementar a largo plazo de acuerdo a la carga laboral.
2.1.2 Antecedentes Nacionales
A nivel nacional, Barbosa, Muñoz, Rueda y Suárez (2009), se plantearon como objetivo
determinar el nivel de Síndrome de Burnout existente en docentes universitarios pertenecientes a la
facultad de educación, de una universidad privada de Bogotá y establecer las relaciones existentes entre
dicho nivel con variables de género y antigüedad en sintomatología presentada y contrastar dicha
medición, con los resultados arrojados en investigaciones del mismo tipo, pero con cambio de
población, es decir docentes del sector público. Estos investigadores, encontraron que los docentes
pertenecientes a la institución privada presentan niveles bajos y medios en las tres dimensiones del
burnout, lo cual dista de lo encontrado en el segundo grupo de docentes donde los rangos se encuentran
de medio a alto con predominancia en alto, especialmente en despersonalización.

Seguidamente se encuentra Vargas (2010) desarrolló una investigación cuantitativa descriptiva,


transversal para medir las condiciones del clima laboral de un ente territorial en Risaralda. Si bien esta
investigación se realizó con trabajadores de una alcaldía municipal, aporta datos interesantes sobre el
tema que ocupará en la investigación con docentes, es relevante porque mide el clima laboral y su
afectación en el desempeño laboral, encontrando factores determinantes cómo el tipo de trabajo, las
relaciones interpersonales y los tiempos de descanso.

Por otro lado, Aguilar, Díaz y Escandón (2012) realizaron la investigación cuyo objetivo fue
proponer un modelo de bienestar laboral que permita mejorar la calidad de vida en el trabajo de los
colaboradores de la Corporación de Educación Tecnológica de Colsubsidio; para ello se utilizó como
herramienta dos encuestas, la primera enfocada hacia la medición de Clima laboral, y la segunda que
buscaba tener una percepción sobre las condiciones de vida social y familiar e indagar sobre
necesidades, gustos y preferencias individuales. Esta tesis hace un gran aporte a futuras investigaciones
por que permite tener conocimientos acerca de la creación de un club de bienestar social en las
instituciones educativas para los docentes. hace una invitación a profundizar en otros aspectos de la
disciplina demográfica, la gerencia logística y las técnicas censales, a partir de la generación de
espacios de diálogo entre los técnicos del INE, el aporte de otros profesionales presentes en la
comunidad y los ciudadanos comunes que habitan el espacio geográfico objeto del levantamiento
censal, lo cual favorece la reflexión permanente acerca de los conocimientos construidos, desde una
visión histórica, heurística y contextualizada que valore la presencia del Estadístico como ser humano,
actor social y profesional dedicado al ámbito comunitario. Todo ello ha de derivar en la redefinición y
fortalecimiento de la calidad de los datos que se levanta, procesa para producir la información que
maneja y es de utilidad para la comunidad.
De la misma manera, Arenas (2013) propuso identificar el impacto que genera una propuesta
pedagógica centrada en la recreación frente al manejo del estrés en la población docente adulta mayor,
para esta investigación se realizó una medición de estrés pre intervención y pos intervención, en esta se
incluyeron ejercicios lúdicos dentro de la jornada académica de los estudiantes del ciclo dos del
instituto distrital república de Colombia jornada nocturna, con el objetivo de medir el resultado de
implementar estrategias de recreación para disminuir el estrés. Por otro lado, Andrade y Gómez (2008)
realizaron una revisión documental de los estudios empíricos desarrollados en Colombia sobre la salud
laboral, encontrando que estos se han centrado básicamente en la medición de los riesgos laborales,
principalmente de los riesgos clásicos, tales como los físicos, químicos y ergonómicos en distintas
actividades laborales. Sin embargo, es necesario destacar que se han llevado a cabo investigaciones
sobre riesgos sicosociales, específicamente en temas como el Síndrome de Burnout, el Mobbing (acoso
laboral) y la violencia laboral.

2.2 Marco Teórico

2.2.1. Estrés laboral


La palabra estrés tiene su origen en el préstamo del inglés stress, procedente del francés antiguo
estrece (actual étroitesse) ‘estrechez, opresión’. El término inglés fue propuesto en 1936 por el
endocrinólogo canadiense Hans Selye y fue en el año 1950, que publico sus estudios realizados sobre el
estrés.

Se considera a Selye (1936) como el pionero en la investigación de la fisiología del estrés,


presentando tres importantes aportaciones, la primera, afirmar que el estrés es una respuesta no
específica (independiente de la naturaleza de sus desencadenantes), seguidamente, menciona que la
respuesta de estrés tiene una marcada naturaleza procesual (alarma-resistencia agotamiento) y
finalmente, descubre que la cronicidad del estrés, unida a la ausencia de mecanismos eficaces para
paliar esta experiencia, incrementa la vulnerabilidad del organismo a la enfermedad (Zorrilla, 2017).

Adicionalmente, Selye formalizó el concepto de estrés mediante dos ideas, la primera de ellas,
plantear que el cuerpo tiene un grupo de respuestas para afrontar al estresor, lo que él llamó síndrome
general de adaptación, y lo que ahora se conoce como respuesta al estrés. La segunda idea, se centró en
afirmar que si el estresor se prolonga por mucho tiempo puede generar enfermedad. A partir de estos
aportes, planteó una respuesta al estrés de 3 etapas, la fase inicial (alarma), generada cuando se detecta
la presencia del estresor, la segunda fase (adaptación o resistencia), hace relación a la movilización del
sistema de respuesta volviendo al equilibrio, la ultima fase (agotamiento), se da si el estresor se
prolonga en el tiempo, donde surgen las alteraciones relacionadas con el estrés crónico.

El estrés es un problema de salud cada vez más presente en la vida laboral cotidiana de los
trabajadores del cual no existe una definición satisfactoria. En muchas ocasiones se ha considerado el
estrés como una consecuencia del exceso de demandas por parte del empleador, de las cuales el
trabajador no se siente capacitado para realizarlas o las demandas laborales sobrepasan su nivel
profesional para ejecutarlas. El estrés se produce por la situación de un individuo vivo, o de alguno de
sus órganos o aparatos que, por exigir de ellos un rendimiento muy superior a lo normal, los pone en
riesgo de enfermar.

Como tal, el estrés es la sensación de una alteración física o mental que produce en el individuo
frustración, nervios y furia. El estrés se define como la “respuesta fisiológica, psicológica y de
comportamiento de un individuo que intenta adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas” (Del
Hoyo, 2004 citado en Sánchez, 2016. p. 26), estas respuestas a las demandas no siempre tienen un
carácter negativo, ya que son necesarias para la supervivencia, en principio actúan de forma efectiva
para enfrentar ciertas situaciones de la vida.

El estrés puede mejorar los niveles de salud y rendimiento, siempre y cuando no se dé en forma
excesiva e intensa y que supere la capacidad de adaptación. Por otra parte, el aburrimiento y la falta de
estímulo, producto de un grado insuficiente de estrés, también pueden perjudicar la salud. Con relación
al ámbito laboral Artazcoz (2001) plantea que

Los trabajadores de la enseñanza, como el resto de trabajadores, están expuestos a nuevas


situaciones, pero también como personas cuyo trabajo implica el contacto con un alumnado y
unos padres y madres cuyos valores, actitudes y expectativas han cambiado sustancialmente
enfrentan un periodo de transición en el que debe darse respuestas a nuevas situaciones, sin un
referente conocido, con frecuencia a costa de la propia salud (p.4).

El estrés es considerado como un proceso que implica la percepción de un importante


desequilibrio entre las demandas del ambiente y la capacidad de respuesta del sujeto (Martens, 1987).
Aunque el estrés puede producirse en situaciones laborales muy diversas, a menudo “se agrava cuando
el empleado siente que no recibe suficiente apoyo de sus supervisores y colegas, y cuando tiene un
control limitado sobre su trabajo o la forma en que puede hacer frente a las exigencias y presiones
laborales” (Organización Mundial de la Salud, 2004, p.3). Otros autores basan su definición del estrés
en relación a las demandas y presiones del trabajo (Blase, 1986) o la consideración del estrés como un
proceso de reacciones físicas, mentales, conductuales y emocionales relacionadas con presiones nuevas
y prolongadas que son superiores a las estrategias de afrontamiento.

Por tanto, el estrés hace referencia a un tipo particular de interacción entre el sujeto y el
ambiente, considerándose tanto las características del individuo como la naturaleza del medio. Lazarus
y Folkman (1986) consideran que para la aparición del estrés y sus consecuencias es necesaria la
existencia de diversos factores en el entorno y en el individuo y que se produzca una determinada
combinación entre ellos. “Los factores psicológicos (evaluación cognitiva) tendrían una gran
importancia como mediadores entre los estímulos estresantes y la respuesta del sujeto a la misma”
(Naranjo, 2009, p.181).

Este concepto ha sido estudiado por Lazarus y Folkman (1986), quienes proponen la existencia
del estrés “bueno”, es denominado Eustress, el cual es necesario para la vida y ejerce una función de
protección del organismo. Algunos de los beneficios del estrés positivo son, la estimulación a una
resolución directa del problema, tener más energía y vitalidad para el desarrollo de actividades físicas,
contribuye al fortalecimiento de la proactividad y productividad, ayuda a ser más creativos para
resolver problemas, aumenta la capacidad de alerta para una respuesta más rápida y mejora la
estabilidad emocional.

Sin embargo, Lazarus y Folkman (1986), reconocen la presencia del estrés negativo,
denominado Distress, se manifiesta en una demanda intensa o prolongada de actividad y exigencias,
que pueden afectar la salud física y psicológica. Existen muchos aspectos implicados en el estrés, lo
que ha dado lugar a múltiples definiciones, entre ellas está la de Kyriacou, (1987) quien considera el
estrés como “un estado emocional negativo que está caracterizado por la experiencia de emociones
desagradables como ira, ansiedad, depresión, frustración, tensión y nerviosismo” (p.30). También se
encuentra la definición propuesta por Menéndez (2016) quien menciona que los cambios fisiológicos y
bioquímicos como consecuencia del trabajo hacen parte del estrés. Estas condiciones pueden percibirse
como negativas cuando se prolongan en el tiempo y la percepción de desequilibrio entre presiones y
recursos se hace patente a diario. Este estrés puede tener a largo plazo consecuencias fisiológicas,
emocionales, sociales entre otros, que podría aumentar el riesgo de enfermarse física y mentalmente. El
estrés malo “aparece cuando la adrenalina se produce en exceso, el estrés nos agobia y nos presiona
mucho, eso provoca que nuestro cortisol y nuestra adrenalina se disparen, bloqueándonos. En vez de
motivarnos, en esta ocasión, el estrés nos paraliza” (Menéndez, 2016. p. 25). De esta manera, se puede
decir que la sintomatología de la persona con estrés negativo es conocida: insomnio, irritabilidad
excesiva, ansiedad, dolores en espalda y cuello, cefaleas, agotamiento, disfunciones sexuales,
problemas digestivos y, en general, alteración de la mayoría de patrones habituales. Ahora bien, los
científicos de la salud humana plantean que ante una situación estresante se activa el sistema nervioso,
tal como se muestra en la figura 2

Figura 2. Sistema nervioso

Diferentes investigaciones realizadas con anterioridad, han dejado como resultado, el hecho
que, dentro del ámbito laboral, existen diversos factores que contribuyen al desarrollo del estrés laboral
y la manera cómo afecta a las personas. Estos factores son percibidos por el trabajador de manera
objetiva y subjetiva. De la misma manera dichas investigaciones han podido determinar y analizar
aquellas fuentes de estrés que impactan negativamente la vida psíquica y física del trabajador. En esta
investigación, se centrará en aquellas que se relacionan con el sector educativo y los factores estresores
que afectan a los profesionales de la docencia.

Algunos de los factores del estrés laboral son la mala disposición del trabajo, decir, el modo en
que se organiza la empresa laboralmente, los sistemas de trabajo y la manera en que se gestionan,
puede provocar estrés laboral, respecto a esto, la OMS (2004) menciona que

Los resultados de las investigaciones muestran que el tipo de trabajo que producen estrés es aquel
en que las exigencias y presiones superan los conocimientos y capacidades del trabajador, hay
pocas oportunidades de tomar decisiones o ejercer control, y el apoyo que se recibe de los demás es
escaso (p.15).

2.2.2. ¿Quién y qué es un docente?


A partir de los conceptos expuestos en el portal Significado, Maestro se llama a la persona que,
brinda enseñanza, a la que enseña. Es una palabra de origen latino que deriva de magister o magis que
significa «más». Es la persona habilitada con los conocimientos y capacidad necesaria para impartir
enseñanzas con contenido científico, matemático, histórico, técnico, lingüístico o artístico.

El docente es el vínculo directo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, implantado por las


políticas educativas gubernamentales y el encuentro del estudiante y la información que se quiera
lograr en él. El maestro en la actualidad es un ente dinámico, puesto que tiene un rol laboral mucho
más allá de la sola entrega de conocimientos, sino que debe interactuar con múltiples integrantes de la
sociedad en general a raíz de su trabajo. El maestro es un líder social por regla general, es el encargado
de la comunicación directa entre Estado y sociedad. En épocas anteriores se le otorgaba hasta un rol
jerárquico dentro de su comunidad, hoy en día, a pesar de que se ha desdibujado mucho esa clase de
autoridad, sigue siendo un referente de valores y conocimiento para la misma.

No obstante, ahora no puede ser un burócrata que mire las clases como obligación o trámite y
que se rige al pie de la letra a los contenidos de un texto; sino más bien en el siglo XXI toma la
identidad de ser un actor, otro participante, que propicia el diálogo, capaz de fusionar el conocimiento y
la vida, que quiere ser un profesional autónomo (organizado, eficiente, pedagógicamente variado,
preocupado por la relaciones), que tiene consiente los límites de la propia práctica, en pocas palabras la
identidad del maestro en el mundo actual consiente en que él mismo desea ser un agente de cambio
social (Echeverría, 2013)

Así mismo, Echeverría 2013, establece que el maestro asume diferentes roles, entre ellos se
encuentra el maestro como partero, dado que, da a luz conocimiento a sus estudiantes. También se
encuentra el rol de maestro como sembrador, encargado de sembrar la semilla de la curiosidad por la
investigación, seguidamente se encuentra el rol del maestro como pastor, quien cuida de su rebaño.
Otro rol que tiene el maestro es el de escultor, va tallando el alma de sus alumnos, sin perder de vista el
rol de maestro como brújula, quien orienta las vidas de sus estudiantes. De igual manera, incluye el rol
del maestro como anfitrión, ya que prepara la mesa del conocimiento sin que le falte ningún detalle, y
finalmente, el rol del maestro como actor, puesto que, crea a través de su cuerpo y palabra un mundo
imaginario.
2.2.3. Estrés en la labor docente
La complejidad del trabajo docente obliga a considerar para su estudio estrategias que
favorezcan la captación de las diversas dimensiones que atañen esta actividad laboral. Los estudios
sobre este sector de la población trabajadora que se han venido desarrollando desde diversas latitudes y
perspectivas son relativamente recientes y escasos. Uno de los aspectos de interés son las condiciones
de trabajo de los docentes, entendidas como el amplio escenario donde convergen un conjunto de
dimensiones sociales, personales y físicas en las cuales laboran los docentes.

Es por esto que en los últimos tiempos la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
especialistas organizacionales han enfatizado la importancia del estudio de la salud mental del
trabajador y su relación con las condiciones laborales; el interés ha surgido a raíz de los datos acerca
del preocupante incremento en el índice de trastornos mentales en la población económicamente activa;
la depresión y el estrés son los primeros en aparecer en la lista.

Según el Instituto de investigación y estudios educativos y sindicales de la actualidad (2012) el


estrés laboral docente actualmente constituye uno de los focos de atención, puesto que se ha convertido
en un principal aspecto que compromete no sólo la salud del docente, si no a su productividad y clima
laboral. En este marco, la docencia es una profesión que muestra un alto riesgo de presentar estrés
laboral debido a la naturaleza del puesto y al entorno de trabajo, teniendo condiciones laborales como
la excesiva carga de trabajo y falta de tiempo, situación que se evidencia en los estudios realizados, en
donde se encuentra que los profesores trabajaban aproximadamente 40 horas a la semana sin contar que
también le tienen que dedicar tiempo extra no remunerado fuera del horario de trabajo a actividades
docentes como preparación de clases, preparación de material didáctico, trabajo administrativo,
atención a alumnos y padres; cabe anotar que la mayoría llegan a desarrollar labores domésticas a sus
casas y a esto se añade el desplazamiento de los docentes de la zona rural dejándoles muy poco espacio
entre todas sus actividades para descansar y relajarse.

Otra de la condicionales laborales que presentan los docentes son los materiales de trabajo
inadecuados o insuficientes, dado que, los profesores no cuentan con espacios propios como sala de
profesores, baño de profesores, etc., además cuentan con material didáctico insuficiente y/o inadecuado
e incluso se llegan a reportar casos en que los propios docentes tienen que aportar el material didáctico.
Adicionalmente, se tienen exigencias ergonómicas, el estar de pie por largos periodos, el forzar la voz
continuamente y el desempeñarse en ambientes ruidosos. Lo cual se encuentra acompañado de la falta
de control y autonomía, generado por la falta de capacidad que tienen los docentes de decidir sobre la
forma en que desarrollan sus propias tareas. Esto sin dejar de lado, la relación con los alumnos, en
donde se presenta un excesivo número de alumnos por profesor, las dificultades de aprendizaje de los
alumnos, su indisciplina, su falta de atención, motivación e interés. Finalmente se encuentran las
presiones sociales y personales, debido a una jerarquía administrativa rígida y falta de apoyo de los
superiores, la carencia de cooperación por parte de los padres de familia, ausencia de apoyo pedagógico
de especialistas en el centro educativo y la falta de reconocimiento y valorización social hacia su
profesión entre otros factores son las principales causas generadoras de dicho padecimiento en los
docentes.

El estrés laboral afecta la salud del docente tanto física como mental. Un docente que sufre
estrés laboral puede sentirse cansado, deprimido, tener dificultad para concentrarse y tomar decisiones,
le cuesta trabajo relajarse y dormir, se muestra irritable y angustiado, presenta mal humor y se vuelve
hipersensible a las críticas; esto conlleva a que deje de disfrutar su trabajo y por lo tanto su compromiso
con este disminuye afectando así su rendimiento laboral. También incrementa el riesgo de afecciones
médicas como problemas gastrointestinales, hipertensión, cardiopatías y cefaleas.

En algunos casos, si no se realiza una intervención oportuna y el estrés laboral persiste, el


docente puede desarrollar Síndrome de Burnout, síndrome que se caracteriza por el agotamiento
emocional (sensación de haber agotado los recursos emocionales, cansancio y falta de energía),
despersonalización (respuesta de endurecimiento emocional, distanciamiento e insensibilidad a los
demás actores del entorno escolar incluidos los alumnos) y sentimiento de falta de logro de realización
profesional (sensación de incompetencia y fracaso profesional). Las consecuencias del estrés laboral,
trascienden la dimensión individual, pues afecta también a la organización laboral, en este caso el
centro educativo. Un profesor estresado y enfermo está menos motivado para desempeñar sus
funciones adecuadamente, lo cual es una cuestión especialmente sensible puesto que trabaja con
valores humanos; en sus manos descansa la responsabilidad de la formación de nuevos ciudadanos, de
tal manera que su bienestar mental es una variable fundamental a considerar si en verdad se pretende
incrementar la calidad educativa.

A pesar de la vasta investigación existente con relación al estrés laboral en el sector docente,
llama la atención que no se han tomado acciones al respecto. La cuestión requiere un trabajo en
conjunto que compete tanto a los responsables de las políticas de salud de los trabajadores como a
empleadores, a sindicatos y a los mismos trabajadores de los centros educativos. Sin embargo, el
Instituto de investigación y estudios educativos y sindicales de la actualidad (2012) plantea que existen
esfuerzos incipientes, por ejemplo, la European Trade Union Committe for Education (ETUCE),
estructura europea de la Internacional de la Educación (EI), en colaboración con otras organizaciones
como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Comité Sindical Europeo de la Educación
(CSEE) y con diversos sindicatos docentes europeos participaron en la elaboración y aplicación de
instrumentos para la evaluación del estrés laboral en los docentes de los países miembros de la Unión
Europea y se suma su esfuerzo en la realización de un Plan de Acción al respecto.

2.2.4. Lúdica
De acuerdo con Posada (2014), la Real Academia Española define la palabra lúdico, como: Del
juego o relativo a él. Proviniendo etimológicamente del latino ludos, juego, e ́-ico. lo cual tiene su raíz
en la antigua cultura romana, allí la palabra latina ludos tiene varios significados dentro del campo
semántico de juego, deporte, formación y también hacía referencia a escuelas de entrenamiento para
gladiadores como las conocidas históricamente Ludos Magnus y Dacicus Ludos, así como en su
polisemia ludos también adquiere en la poesía latina la concepción de alegría.

La lúdica como experiencia cultural es una dimensión transversal en la vida, no son prácticas,
no son actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva moda, es un
proceso inherente al desarrollo humano en toda su dimensionalidad psíquica, social, cultural y
biológica. Desde esta perspectiva, la lúdica está ligada a la cotidianidad, en especial a la búsqueda del
sentido de la vida y a la creatividad humana. (Jiménez, 1998). Tal vez se logre una aproximación de su
compleja semántica en la frase: “todo juego es lúdica, pero todo lo lúdico no es juego”, es así como la
lúdica se presenta como una categoría mayor al juego en donde el juego es una manifestación de lo
lúdico. Lo lúdico abarca lo juguetón, espontáneo del ser humano, lo lúdico está inserto en el ADN. La
lúdica no se reduce al juego, como a su vez el juego no se circunscribe solo a la infancia. El juego hace
parte de la conciencia lúdica del sujeto., tampoco la lúdica se reduce sólo a generar placer, porque
entonces no se podría explicar el origen de la danza ni se podría validar la guerra cuando genera placer
vencer al oponente.

La dimensión lúdica va enfocada a entender el juego como un medio a través del cual el ser
humano puede acceder a un conocimiento del mundo, no como una mera forma de entretenimiento sino
como una forma de descubrir a través del juego, aprendiendo mediante la experiencia empírica del
mundo y su realidad (Echeverri y Gómez, 2009). El ser humano es un ser que se busca en la
experiencia, pero no en cualquier experiencia, en una de felicidad, tranquilidad, serenidad, placidez en
el camino.
La lúdica es una sensación, una actitud hacia la vida que atrae, seduce y convence en el sentido
íntimo de querer hacerlo, de hacer parte de esto hasta olvidando su propia individualidad. Es connatural
a la existencia humana en sus prácticas cotidianas y pedagógicas, un modo de hacerse con el mundo, de
divertirse con él, una manera de conocer a nivel kinestesico, olor y sabor, que lleva a procesos de
comprensión, lo cual requiere de observación, experiencia, selección de la información significativa y
su contextualización, y posterior relación, asociación a nivel mental en procesos que llevan al
aprendizaje. Se hace así necesaria una educación que comprenda y transforme, que se preocupe
primero por el ser humano y su viabilidad en un mundo amable y luego en el conocimiento,
permitiendo disfrutar de la existencia de manera lúdica más allá del atafago moderno.

En lo lúdico más allá del juego se da un estar con otros, como menciona De Borja (s.f)

Desarrollar la comunicación con el grupo de iguales no es solo una actividad agradable y


enriquecedora, sino que además responde a las demandas cognoscitivas, obliga a ellas y, si se ha
creado un clima propicio, enriquece los conocimientos adquiridos a partir de la fantasía, el
humor y la ironía (p.57)

En una educación integral y no particular y/o mecanicista lo que importa no es instruir, sino
generar unas actitudes, posiciones vitales y sociales positivas y gestar nuevas situaciones, conceptos y
relaciones, características que pueden fluir a través de la lúdica. Una actitud lúdica conlleva curiosear,
experimentar, dialogar, reflexionar, es a través de la vivencia de distintas experiencias que se puede
llegar a la pedagogía lúdica la cual se presenta como una propuesta didáctica de disfrute y desafío.

De esta manera, Dewey (1975) menciona que la experiencia es la etapa inicial del pensamiento
y en la experiencia pedagógica lúdica el alumno y el profesor son iguales. El profesor juega con ellos,
como otro más, no por ni para ellos, ni está por encima de la actividad. A comienzos del siglo XXI el
paradigma es aprender a aprender en un clima de libertad, de múltiples miradas, de pluri información,
de puertas abiertas a las propuestas. La lúdica abre un camino para un aprendizaje que mire hacia la
alegría del conocer y de la experiencia cotidiana como fuente de ser y aprender, dar paso a los
imaginarios para generar nuevas articulaciones de conceptos y por qué no, nuevas realidades que
generen nuevos paradigmas.

Lo anterior en el sentido que menciona Dewey (1975) “El aprender se produce naturalmente”
(p.10), es una oportunidad para que el estudiante, protagonista del proceso enseñanza-aprendizaje, se
apropie de lo que quiere aprender y el cómo, de hacer de la actividad lúdica la manera creativa,
constructiva, abierta a interactuar con el conocimiento. Más aún lo lúdico está inserto en la complejidad
de la vida y de su expresión, la naturaleza, con toda su incertidumbre. Por tanto, lo lúdico ayuda al
aprendizaje particular e integral del ser humano de manera dinámica. En el adulto puede hacerlo más
grato y facilitar el aprendizaje de competencias laborales y de buscar conocimientos de interés propios
donde pueda reflexionar sobre sus inquietudes y al mismo tiempo soslayar el mundo del trabajo.

La lúdica es aquella dimensión placentera que hace parte del desarrollo humano siendo parte
constitutiva de éste. Desde el principio de la especie se ha bailado, danzado, se han realizado juegos de
múltiples modalidades y para todas las edades, se hacen fiestas, se produce música, se hace teatro,
recreación, rituales y ceremonias, se juega con animales, entre tantas otras actividades que
proporcionan al ser humano momentos de esparcimiento y placer; es por esto que la lúdica tiene un
gran significado en la existencia del hombre.

El concepto de lúdica es tan amplio y complejo, ya que es una necesidad del ser humano,
necesita comunicarse, sentir y expresar ese sentimiento de muchas formas distintas, en los seres
humanos se producen una serie de emociones que se orientan hacia el entretenimiento, la diversión, el
esparcimiento, permitiendo que gocen, reían, y lloren. Por esta razón la lúdica fomenta el desarrollo
psicológico y social del ser humano, a través de las experiencias lúdicas, desde su misma gestación, el
individuo por medio de actividades que le generan placer, desarrolla conexiones con el entorno, afirma
su personalidad, crea y fomenta su escala de valores, se orientar a la adquisición de saberes.

Los principios de la lúdica están orientaos a comprender y explicar las condiciones de su


existencia, sentido y significado, el primero de ellos es el principio de fantasía, la cual es comprendida
como la fuente para la actividad creadora, que luego se somete a la transformación de los datos
extraídos de la realidad. Luego, se encuentra el principio de lateralidad, el cual expresa la relación de la
subjetividad con el mundo exterior y los contextos socioculturales. Para dar paso al principio del
placer, el cual es un acto de sublimación con el cual el sujeto satisface deseos y emociones. Finalmente,
se encuentra el principio de identidad, el cual implica el reconocimiento de sí mismo, del yo frente al
otro.

2.2.5. Lúdica y complejidad


La vida es complejidad y lo lúdico permite acceder más fácilmente a la complejidad y entender
su incertidumbre, acceder a un lenguaje que no necesita explicaciones, un lenguaje de sensaciones
conociendo lo que es. Lo lúdico genera conocimiento y el conocimiento es lúdico, sensación-imagen
por encima de la palabra, como la manera más pura de conocer.
Lo lúdico es el juego connatural del ser humano que le presenta la posibilidad de potenciar sus
habilidades y de conocer de forma agradable y generalmente divertida. Las actividades lúdicas mejoran
la motivación, atención, concentración, potencia la adquisición de información y el aprendizaje
generando nuevos conocimientos. En su accionar vivencial y por su alta interacción con otros y con el
medio aumenta la capacidad al cambio, de recordar y de relacionarse dentro de ambientes
posibilitantes, flexibles y fluidos.

La lúdica permite con su especial modo el abordaje de los siete saberes básicos de la educación
del futuro que propone Edgar Morín (1999), quien considera son necesarios para este siglo, pertinentes
no como un conocimiento único, sino como una red de conocimiento que lleve a un desarrollo
sostenible. Estos saberes son, las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión, los principios de un
conocimiento pertinente, enseñar la condición humana, enseñar la identidad terrenal, afrontar las
incertidumbres, enseñar la comprensión y la ética del género humano.

Desde esta perspectiva, se presenta la felicidad como algo importante, como resultado de la
lúdica; es finalmente la felicidad lo que busca, si no todos, la gran mayoría de los seres humanos y si se
encuentra en un instante lúdico, como un momento feliz, más que un estado, se constituye como una
buena experiencia. Sin embargo, la importancia de la lúdica es puesta en duda por el pensamiento
positivista, en su razonamiento subyace la apreciación de que una risa difiere de una posición de
conocimiento, de lo eficaz y eficiente y más aún del conocimiento serio. La risa como un elemento del
payaso y libertino lejano del docto y sabio. Oposición que se encuentra de manera inconsciente en
muchas mentes.

La lúdica se encuentra en el juego, pero también en la metáfora sueño, cuento, relato, poesía; se
encuentra en el uso de la imagen, del símbolo. Permite entrar en sinergia con la experiencia y el
conocimiento. De esta forma, la lúdica a partir de la experiencia, pensamiento y sentimiento elabora
una serie de representaciones signálicas y simbólicas que lógicamente se encuentran relacionadas con
el pensamiento, el conocimiento y la comunicación humana. Es así como para el empirista Locke
(1986) los signos son indispensables para la formación del pensamiento y para su exteriorización.
Adicionalmente, Posada (2014) agrega que en la dimensión de lo humano habita el pensamiento
metafórico que es esencialmente lúdico, el cual se manifiesta a través del humor, los juegos de rol, la
poesía, la literatura, en el arte, en la ciencia; como mecanismo de pensamiento de alto nivel, trabaja en
el espacio de las analogías, de las diferencias y por ello de la conceptualización para poder generar su
cometido alegórico.
La lúdica por medio del lenguaje simbólico que posee permite adentrarse en la complejidad
tanto en su estructura como en su conceptualización, al poder proyectar una conceptualización a otro y
así sucesivamente se va estableciendo una continuidad representativa que permite apropiarse de la
totalidad y de lo fragmentado; en el desarrollo de su lenguaje simbólico crea códigos, una gramática
diferente a los códigos formales adquiridos en el paso por las instituciones de educación formal.

2.2.6. La lúdica como actitud


En el ser humano se desarrolla una actitud lúdica que tiene su inicio a temprana edad, en el
vientre materno cuando se divierte con el cordón umbilical que lo une a su madre y succiona su dedo
cuando se aburre, luego al salir de la calidez de su progenitora se ve impelido a conocer y comprender
su medio, para lo cual es fundamental la actitud lúdica, que le posibilita desde los primeros momentos
la capacidad de imaginar, de fantasear a través del juego y posteriormente le permite progresivamente
asir el mundo del símbolo, de la metáfora que lleva a los mundos de la poesía, del poder jugar con las
palabras, con el lenguaje; así también, la posibilidad, por medio de la imagen, de jugar con el arte en
sus múltiples facetas. Esta construcción de pensamiento complejo hay que mirarlo como
construcciones significativas individuales y colectivas, no se puede ver solo desde el punto de vista
analítico o lógico, más aún este proceso-resultado no es necesariamente ni deseablemente mensurable,
su construcción es virtual, no es lineal, es en red, entretejida con otras facetas del ser.

La actitud lúdica lleva al pensamiento divergente al impulsar a la búsqueda de resolución de


situaciones donde lo risible, diferente tiene cabida en el ámbito juguetón de la correría de posibilidades.
Además de su cualidad de darse en el sujeto y a partir de él, permite el uso pedagógico y la interacción
con el conocimiento cotidiano que genera la idiosincrasia y costumbres y finalmente la riqueza cultural
de las comunidades, lo que permite un ánimo fresco, vital, amable y festivo, que es deseable en
nuestros tiempos y más aún en nuestro país. Como dice Freud, “el juego nace de las imposibilidades
del niño de poder satisfacer sus deseos” (Citado por Leyva,2011. p.15), entonces lo lúdico se puede
presentar para el ser humano como una forma de interactuar con el mundo, entenderlo y hacer posibles
sus deseos de manera equilibrada y con la posibilidad de por este medio disipar la incertidumbre y
evadir la frustración.

En este sentido, lo fundamental en la lúdica como palabra generalista sería la actitud lúdica, la
cual hace posible la existencia de la actividad lúdica y el juego y sin la cual no es posible realizarlas en
su esencia. La actividad lúdica se ha planteado como modelo de actividad integral desde las doctrinas
de Fröebel en 1840 que acuñó el término kínder garten como un sistema de enseñanza fundado en el
juego, este sistema de experiencia sensorial y manipulación de los materiales influenció a María
Montessori para fomentar la educación de niños por actividades físicas y la experiencia con sus
posibilidades de interacción con los sentidos. Todo lo anterior generó posteriormente otras propuestas
educativas en este sentido. Donde se fomentaba la actividad y la experiencia que brindaba la lúdica. Es
hasta ahora en donde desde el área de la educación física se empezó a impulsar como algo integral.

2.3. Marco Institucional

La Institución Educativa General Santander, adolece de un programa seriamente estudiado y


aprobado que permita conocer el nivel de satisfacción laboral de los docentes, su nivel de estrés
relacionado con el clima laboral y mucho menos una ruta eficaz y pertinente para tratarlos. Tampoco
cuenta con un programa de recreación o pausa activa y mucho menos con un programa lúdico dedicado
a los docentes, que permita medir cuanto es su aporte en la mitigación de estos problemas en la vida
laboral de los mismos.

Existe una sola profesional en Psicología para la institución educativa y todas sus sedes, por lo
cual se convierte en un recurso humano insuficiente que debe tener como prioridad las dificultades de
los estudiantes que en su mayoría son vulnerables, relegando el trabajo con el personal docente a
espacios limitados y unidireccionales.
3. METODOLOGÍA

3.1 Enfoque y tipo de investigación

De acuerdo al objeto de estudio, se siguieron las bases de un modelo de investigación


cuantitativo, el cual se utiliza cuando el objeto de estudio es limitado y concreto. Se construye un
marco teórico, del que deriva una o varias hipótesis sometiéndolas a prueba mediante el empleo de los
diseños de investigación apropiados. La recolección de los datos se ha fundamentado en la medición de
variables, utilizando procedimientos estandarizados, interpretando y corroborando los resultados si son
congruentes o no con la hipótesis de la investigación (Hernández, Fernández y Batista, 2010)

El Enfoque de la investigación es el empírico analítico, el cual según Colás Bravo (1992) lleva
implícita la aceptación de unos determinados principios y un marco conceptual de referencia bajo el
cual trabaja la comunidad de investigadores y en virtud del cual se genera una interpretación particular
de la realidad

El diseño de investigación que se ha utilizado fue descriptivo simple, pues el investigador,


busca y recoge información en forma directa. (Hernández, Fernández y Batista, 2010). La investigación
descriptiva se encarga de puntualizar las características de la población que está estudiando. Esta
metodología se centra más en el “qué”, en lugar del “por qué” del sujeto de investigación

3.2 Población y muestra

Se entiende por población al conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones. (Selltiz et al; 1980). En este estudio la población fue constituida por los docentes de
educación básica primaria de la institución educativa General Santander.

La muestra es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus


características a la que llamamos población (Hernández, Fernández y Batista, 2010) La muestra en esta
investigación fue conformada por 36 docentes, distribuidos de la siguiente manera: preescolar 4
docentes, primaria 32 docentes.

Criterios de inclusión: Docentes de básica primaria de ambos sexos que laboran en la institución
educativa.
Criterios de exclusión: Docentes de básica primaria que no han estado presentes durante la
aplicación de los instrumentos.

Tabla 1. Descripción de la muestra

EDAD GENERO FORMACION TIEMPO DE


EXPERIENCIA
28 F Maestría 6 años
60 F Pregrado 38 años
49 F Especialización 10 años
57 F Especialización 39 años
58 F Especialización 39 años
53 M Especialización 35años
54 M pregrado 35 años
48 F Especialización 30 años
63 F Especialización 39 años
64 F Especialización 40 años
40 F Especialización 15 años
58 F Especialización 39 años
63 F Especialización 40 años
65 F Especialización 42 años
65 F Especialización 42 años
51 F Especialización 30 años
40 M Especialización 15 años
60 F Pregrado 35 años
50 F Especialización 15 años
60 M Pregrado 38 años
40 F Especialización 10 años
54 F Especialización 32 años
58 F Pregrado 40 años
58 F Especialización 35 años
57 F Especialización 35 años
60 F Especialización 40 años
62 F Especialización 35 años
41 M Especialización 10 años
42 M Especialización 15 años
62 F Especialización 39 años
45 F Pregrado 10 años
62 F Especialización 35 años
40 F Especialización 10 años
51 F Especialización 31 años
50 F Especialización 30 años
3.3 Categorías de análisis (o variables)
Tabla 2. Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICION DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


CONCEPTUAL OPERACIONAL

ESTRÉS “respuesta Se considera a FASE INICIAL: Detección del


fisiológica, Selye (1936) como ALARMA estresor
psicológica y de el pionero en la
comportamiento investigación de la
de un individuo fisiología del estrés,
que intenta presentando tres
adaptarse y importantes FASE DOS: Cuando se
ajustarse a aportaciones: ADAPTACIÓN moviliza el
presiones O RESISTENCIA sistema de
internas y · El estrés es una
respuesta
externas”, estas respuesta no
volviendo al
respuestas a las específica
equilibrio
demandas no (independiente de la
(proceso activo
siempre tienen un naturaleza de sus
mediante el cual el
carácter negativo, desencadenantes)
cuerpo responde a
ya que son los eventos
· La respuesta de
necesarias para la cotidianos para
estrés tiene una
supervivencia, en mantener la
marcada naturaleza
principio actúan homeostasis, se
procesual (alarma-
de forma efectiva denomina
resistencia
para enfrentar “alostasis”.
agotamiento)
ciertas
situaciones de la · La cronicidad del
vida. (Del Hoyo, estrés, unida a la
2004 citado en Si el estresor se
ausencia de
Sánchez, 2016). prolonga en el
mecanismos
tiempo, se entra en
eficaces para paliar
esta última fase,
esta experiencia,
donde surgen las
incrementa la
FASE TRES: alteraciones
vulnerabilidad del
organismo a la AGOTAMIENTO relacionadas con
el estrés crónico.
enfermedad.
(Zorrilla, 2017)

LUDICA La lúdica es una La lúdica como La necesidad Es la


dimensión del experiencia cultural lúdica inevitabilidad, la
desarrollo es una dimensión urgencia
humano que transversal que irresistible de
fomenta el atraviesa toda la ejecutar, bajo un
desarrollo vida, no son impulso vital,
psicosocial, la prácticas, no son acciones de forma
adquisición de actividades, no es libre y espontánea
saberes, la una ciencia, ni una como
conformación de disciplina, ni mucho manifestación del
la personalidad, menos una nueva movimiento
es decir encierra moda, sino que es dialéctico en pos
una gama de un proceso del desarrollo.
actividades inherente al
donde se cruza el desarrollo humano
placer, el goce, la en toda su
Es la acción
actividad creativa dimensionalidad
misma, dirigida
y el psíquica, social,
conscientemente a
conocimiento. cultural y biológica. La actividad la liberación
Desde esta lúdica voluntaria del
perspectiva, la
impulso vital
lúdica está ligada a
generado por la
la cotidianidad, en
necesidad.
especial a la
búsqueda del
sentido de la vida y
a la creatividad Es el bienestar, la
humana. (Jiménez, consecuencia
1998) estimuladora del
desarrollo,
alcanzada durante
la satisfacción de
la necesidad a
El placer lúdico través de la
actividad.

3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de información


El cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) está constituido por 22 ítems en forma de
afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y su función es medir el
desgaste profesional. Este test pretende medir la frecuencia y la intensidad con la que se sufre estrés
laboral o síndrome del Burnout.

3.5 Etapas o fases del proyecto


La presente investigación inicia su desarrollo con la observación del comportamiento de los
docentes ante las situaciones cotidianas más significantes, llegando muchos de ellos a tener la
necesidad de recibir terapias psicologías o psiquiátricas. Por tal motivo se investigaron fuentes
confiables acerca del estrés y sus causas y efectos y sobre lúdica sus dimensiones y efectos en el
desarrollo humano y sobre como beneficia a los trabajadores que sufren estrés. Adicionalmente, se
quiso conocer los niveles del mismo en una muestra de ese profesorado, para lo cual se aplicó el test de
Maslachs que esta validado para conocer los niveles de estrés. Y de allí presentar una guía como
herramienta lúdica que disminuya los niveles de estrés en el profesorado.

El instrumento utilizado para medir los niveles de estrés en los docentes fue el cuestionario
Maslach Burnout Inventory (MBI). El cuestionario fue sometido análisis de consistencia interna,
arrojando un índice Alpha de Conbrach adecuado (α=,763). Esto dado el rango estimado para aceptar
un instrumento como adecuado en términos de fiabilidad (>,60). El análisis de la información se realizó
a través del software JASP Y SPSS
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1. Resultados y análisis del cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI)

4.1.1. Análisis descriptivos

La investigación contó con la colaboración de 36 profesores de básica primaria. Las edades


promedio observadas fueron de 53,61 con una desviación estándar de 9,175. El sexo predominante de
los participantes fue el femenino con una presencia del 80,6%, en comparación con el sexo masculino
que fue de 19,4%.

El instrumento utilizado fue el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI). El cuestionario


fue sometido análisis de consistencia interna, arrojando un índice Alpha de Conbrach adecuado
(α=,763). Esto dado el rango estimado para aceptar un instrumento como adecuado en términos de
fiabilidad (>,60).

La distribución de medias obtenida de los puntajes de respuesta directa del cuestionario permite
observar, que la variable que mayor puntaje obtuvo fue la relacionada con “realización personal”
(M=5,03). Esta respuesta por encima de la media, permite evidenciar una fuerte tendencia de la
población testada a dar una respuesta favorable en contraste con las dos primeras variables relacionadas
con “cansancio personal” (M=2,71) y “despersonalización” (M=2,49) las cuales puntuaron por debajo
de la media. Tabla 3.

Tabla 3. Puntajes promedios de acuerdo al rango de respuesta directa en el cuestionario.

Cansancio Despersonalización Realización


emocional personal

N Válido 36 36 36

Perdidos 0 0 0

Media 2,71 2,49 5,03

Desviación 1,08 1,16 0,96


Figura 3. Distribución de medias respuestas directas MBI

Medias variables Burnout respues-


tas directas
6
5.0382
5
4
3 2.7191 2.4944
2
1
0
Cansancio emocional Despersonalización Realización personal

El segundo análisis descriptivo de las variables, ilustrado en la tabla 4, realizado con relación al
baremo propuesto para su interpretación en el MBI, permite observar que las respuestas obtenidas se
encuentran por debajo de la media. De igual manera, se observa que la variable que mayor puntaje
tiene en las respuestas fue la de “despersonalización” (M=2,58).

Tabla 4. Medias de puntajes baremados de acuerdo al rango propuesto por el cuestionario.

Cansancio Despersonalización Realización


emocional personal

N Válido 36 36 36

Perdidos 0 0 0

Media 2,02 2,58 2,38

Desviación 0,87 0,55 0,83


Figura 4. Distribución de medias respuestas en baremos MBI

Medias variables Burnout respuestas en


baremos
3
2.5833
2.5 2.3889
2.0278
2

1.5

0.5

0
Cansancio emocional Despersonalización Realización personal

El análisis descriptivo de manera discriminada por variable en relación a la variable de


“cansancio emocional” permite observar, que las respuestas se ubican en el rango “alto” (M=38,9%) y
“bajo” (36,1%) mostrándose un contraste dicotómico en las respuestas. Tabla 5.

Tabla 5. Medias de puntajes variable cansancio emocional.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido Bajo 13 36,1 36,1 36,1

Medio 9 25 25 61,1

Alto 14 38,9 38,9 100

Total 36 100 100


Figura 5. Distribución de medias respuestas variable cansancio emocional

Cansancio emocional
45
40 38.9
36.1
35
30
25
25
20
15
10
5
0
Bajo Medio Alto

Los estadísticos descriptivos realizados sobre la variable “despersonalización” permite observar


una clara tendencia de la población hacia un rango de respuesta “Alto” (61,1%) el cual, concentra más
del 50% de la población testada lo que permite advertir una tendencia importante de la población hacia
la “despersonalización” como factor asociado al síndrome de Burnout. Tabla 6.

Tabla 6. Medias de puntajes variable despersonalización.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido Bajo 1 2,8 2,8 2,8

Medio 13 36,1 36,1 38,9

Alto 22 61,1 61,1 100,0

Total 36 100,0 100,0


Figura 6. Distribución de medias respuestas variable despersonalización

Despersonalización
70
61.1
60
50
40 36.1

30
20
10
2.8
0
Bajo Medio Alto

Finalmente se realizó análisis descriptivo sobre la variable “realización personal”. Se observó


una tendencia igual que la evidenciada en la variable “despersonalización” en un rango alto (61,1%).
Sin embargo, en una comparativa se puede observar, que mientras las respuestas en la variable
Despersonalización se encuentra concentrada en los rangos medio (36,1%) y alto (61,1%) para el caso
del comportamiento de respuesta observado en la variable de realización personal, las respuestas se
encuentran polarizadas en los rangos bajo (22,2%) y alto (61,1%). Mostrando una dicotomización de la
población en relación a la percepción de la realización personal en su ambiente laboral. Tabla 7.

Tabla 7. Medias de puntajes variable realización personal.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido Bajo 8 22,2 22,2 22,2

Medio 6 16,7 16,7 38,9

Alto 22 61,1 61,1 100,0

Total 36 100,0 100,0


Figura 7. Distribución de media variable realización personal.

Medias realización personal


70
61.1
60
50
40
30
22.2
20 16.7
10
0
Bajo Medio Alto
4.1.2. Análisis para establecer asociaciones entre la variable edad y las variables alusivas al
Burnout.

En el análisis de asociación entre los rangos de edad y la variable “cansancio emocional”, se


observa una asociación entre el rango alto (22,2%) y las edades entre 56 a 65 años. Tabla 8.

Tabla 8. Tabla cruzada entra la edad y la variable cansancio emocional

Edad Total

25-35 36-45 46-55 56-65

Cansancio emocional Bajo Recuento 0 4 5 4 13

% del total 0,0% 11,1% 13,9% 11,1% 36,1%

Medio Recuento 0 1 1 7 9

% del total 0,0% 2,8% 2,8% 19,4% 25,0%

Alto Recuento 1 2 3 8 14

% del total 2,8% 5,6% 8,3% 22,2% 38,9%

Total Recuento 1 7 9 19 36

% del total 2,8% 19,4% 25,0% 52,8% 100,0%

Figura 8. Distribución tabla cruzada entre edad y variable cansancio emocional

Cansacio emocional/edad
Bajo Medio Alto
30.00% 27.80%
25.00%
25.00%
19.40%
20.00%

15.00% 13.90%

10.00%
5.60%
5.00% 2.80% 2.80%
2.80%
0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00%
25-35 36-45 46-55 56-65
Edad
El segundo análisis de asociación se realizó sobre la variable “despersonalización”, en este
cruce, se observa que la mayor asociación se encuentra entre los rangos medio (25,0%) y alto (27,8%)
de respuesta y las edades entre 56 y 65 años. Tabla 9.

Tabla 9. Tabla cruzada entre la edad y la variable despersonalización

Edad Total

25-35 36-45 46-55 56-65

Despersona- Bajo Recuento 0 1 0 0 1


lización
% del total 0,00% 2,80% 0,00% 0,00% 2,80%

Medio Recuento 1 1 2 9 13

% del total 2,80% 2,80% 5,60% 25,00% 36,10%

Alto Recuento 0 5 7 10 22

% del total 0,00% 13,90% 19,40% 27,80% 61,10%

Total Recuento 1 7 9 19 36

% del total 2,80% 19,40% 25,00% 52,80% 100,00%

Figura 9. Distribución tabla cruzada entre edad y variable despersonalización

Despersonalización/edad
Bajo Medio Alto
30.00% 27.80%
25.00%
25.00%
19.40%
20.00%
15.00% 13.90%

10.00%
5.60%
5.00% 2.80% 2.80%
2.80%
0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00%
25-35 36-45 46-55 56-65
Edad
Finalmente, se realizó el análisis de asociación para el rango de edad con la variable
“realización personal”. Se observó que la edad en la que se encuentra la mayor valoración son las
edades de 56 a 65 años alto (30,6%). Tabla 10.

Tabla 10. Tabla cruzada edad y variable realización personal

Edad Total

25-35 36-45 46-55 56-65

Realizació Bajo Recuento 0 2 2 4 8


n
personal % del total 0,0% 5,6% 5,6% 11,1% 22,2%

Medio Recuento 1 1 0 4 6

% del total 2,8% 2,8% 0,0% 11,1% 16,7%

Alto Recuento 0 4 7 11 22

% del total 0,0% 11,1% 19,4% 30,6% 61,1%

Total Recuento 1 7 9 19 36

% del total 2,8% 19,4% 25,0% 52,8% 100,0%

Figura 10. Distribución tabla cruzada edad y variable realización personal

Realización personal/edad
Bajo Medio Alto
35.00%
30.60%
30.00%
25.00%
19.40%
20.00%
15.00% 11.10% 11.10%
11.10%
10.00%
5.60% 5.60%
5.00% 2.80% 2.80%
0.00% 0.00% 0.00%
0.00%
25-35 36-45 46-55 56-65
Edad
4.1.3. Análisis para establecer asociaciones entre la variable sexo y las variables alusivas al
Burnout.

Se realizó análisis de asociación entre la variable “cansancio emocional” y sexo. Se observó,


que el sexo femenino presenta las mayores relaciones en los rangos bajos (27,8%) y altos (33,3%). La
asociación del sexo masculino siendo la parte de la población con menos presencia en la muestra, tuvo
una asociación distribuida entre los diferentes rangos sin notarse una asociación específica. Tabla 11

Tabla 11. Tabla cruzada sexo y variable cansancio emocional

Sexo Total

Hombre Mujer

Cansancio Bajo Recuento 3 10 13


emocional
% del total 8,3% 27,8% 36,1%

Medio Recuento 2 7 9

% del total 5,6% 19,4% 25,0%

Alto Recuento 2 12 14

% del total 5,6% 33,3% 38,9%

Total Recuento 7 29 36

% del total 19,4% 80,6% 100,0%

Figura 11. Distribución edad y variable cansancio emocional

Cansacio emocional/sexo
Sexo Hombre Sexo Mujer
35.00% 33.30%
30.00% 27.80%
25.00%
19.40%
20.00%
15.00%
10.00% 8.30%
5.60% 5.60%
5.00%
0.00%
Bajo Medio Alto
Para el caso de las asociaciones realizadas sobre la variable “despersonalización” y sexo, se
observó que el sexo femenino se concentra de manera importante en el rango alto (52,8%) seguido del
rango medio (27,8%). Para el caso del sexo masculino no se observa una asociación diferenciada. Tabla
12

Tabla 12. Tabla cruzada sexo y variable despersonalización

Sexo Total

Hombre Mujer

Despersonalizaci Bajo Recuento 1 0 1


ón
% del total 2,80% 0,00% 2,80%

Medio Recuento 3 10 13

% del total 8,30% 27,80% 36,10%

Alto Recuento 3 19 22

% del total 8,30% 52,80% 61,10%

Total Recuento 7 29 36

% del total 19,40% 80,60% 100,00%

Figura 12. Distribución edad y variable despersonalización

Despersonalización/sexo
Sexo Hombre Sexo Mujer
60.00% 52.80%
50.00%
40.00%
30.00% 27.80%

20.00%
8.30% 8.30%
10.00% 2.80%
0.00%
0.00%
Bajo Medio Alto
Finalmente, las asociaciones realizadas sobre la variable de realización personal y sexo
permitieron observar, que el sexo femenino se concentra de nuevo de manera importante en el rango
alto (52,8%). Sin embargo, a diferencia de lo reportado en la tabla 12, se observa que la distribución
para los otros dos rangos no es ascendente, sino distribuida en los rangos bajo y medio. Para el sexo
masculino se observa tendencia dicotómica en el rango bajo y alto. Tabla 13

Tabla 13. Tabla sexo y variable realización personal

Sexo Total

Hombre Mujer

Realizació Bajo Recuento 3 5 8


n
personal % del total 8,30% 13,90% 22,20%

Medio Recuento 1 5 6

% del total 2,80% 13,90% 16,70%

Alto Recuento 3 19 22

% del total 8,30% 52,80% 61,10%

Total Recuento 7 29 36

% del total 19,40% 80,60% 100,00%

Figura 13. Distribución sexo y variable realización personal

Realización personal
70.00%
61.10%
60.00% 52.80%
50.00%
40.00%
30.00% 22.20%
20.00% 13.90% 13.90%16.70%
10.00%
0.00%
Bajo Medio Alto

Hombre Sexo
Los análisis descriptivos sobre las respuestas obtenidas de la interpretación baremada de las
respuestas, así como el análisis de las diferentes asociaciones a través de las tablas de contingencia
permiten ver que de la población testada (N=36) el, 52,8% (N=19) se encuentra en riesgo de Burnout.
Este mismo análisis permite identificar que ese porcentaje de población se ubica en el sexo femenino y
sus edades oscilan entre 56 y 65 años. Este resultado es relevante, ya que permite evidenciar la
población que debe ser intervenida con el fin de reducir sus condiciones laborales actuales las cuales,
están generando una condición de riesgo laboral.

Finalmente, la recurrencia de puntuación en la variable “despersonalización” podría explicar


porque en la respuesta directa se obtuvo un valor tan alto de respuesta relacionada con la variable
“realización personal” pues de acuerdo a lo que plantea el trastorno mental DMS-V (APA, 2013), la
presencia de la variable “despersonalización” y su valor elevado permite advertir que la población que
se encuentra en el rango alto de esta variable, tiene experiencias irreales con relación a sus
sentimientos, pensamientos y emociones, lo que les lleva a verse a sí mismos como fuera
(despersonalización) y juzgar a partir de dicho sentimiento. De ahí, que parezca natural con relación a
los hallazgos obtenidos que, al indagar directamente por el bienestar percibido, un porcentaje
importante haya coincidido en elegir aquellos ítem que configuran la realización personal.

De igual manera, la presencia de la “despersonalización” permite advertir, que existe una


dificultad real de la población identificada para generar vínculos emocionales y afectivos con su rol
dentro del trabajo asignado y los que dentro del mismo se encuentren, lo cual podría estar teniendo
serias implicaciones formativas y de procesos con los estudiantes que se encuentran bajo su tutoría.

2.3. Discusión

Si bien la presente investigación se abordó desde una perspectiva transversal descriptiva en la


cual se dio cuenta de manera general de cómo un grupo de docentes reportan sus percepciones acerca
de tres variables asociadas con el síndrome Burnout (realización personal, cansancio emocional y
despersonalización), por los resultados obtenidos y la manera en que se dieron las respuestas a las
percepciones asociadas con las variables, se puede advertir rasgos distintivos que llevan a considerar la
presencia del síndrome de burnout en un porcentaje alto de la población participante.

La justificación de la afirmación anterior se centra en los resultados obtenidos en los cuales, se


observa una fuerte tendencia en un primer lugar a responder de manera favorable hacia su idea de
bienestar, lo que claramente permite advertir, dada la teoría sobre el síndrome del “quemado” que las
respuestas que se suelen ajustar de manera ideal o favorable sobre las condiciones laborales de los
individuos, pueden estar causadas por un síndrome de despersonalización, síndrome, que hace que los
individuos no perciban de manera objetiva su propia condición. Bajo esta sospecha se indagó por las
posibles relaciones entre las variables que configuran el síndrome de burnout en esta población,
encontrándose relaciones interesantes al generar análisis de correlación.

Se encontró, que la variable realización personal se encuentra asociada significativamente (Pv=


0,05) de manera negativamente con la variable de despersonalización. Este hallazgo es interesante y se
decidió dejarlo para el apartado de discusión, ya que permite advertir que efectivamente la idea de
bienestar se encuentra asociada significativamente con el factor de despersonalización, lo que podría
corroborar la hipótesis de que la puntuación observada en los resultados frente a la variable de
realización personal realmente puede ser un motivo de alarma que lleve a considerar la existencia de
factores asociados al cansancio emocional y pérdida de objetividad.

Todos los resultados obtenidos en esta investigación, son comparables con los obtenidos por
Barbosa, Muñoz, Rueda y Suárez (2009) quienes encontraron relaciones similares entre la
despersonalización y el sexo y la antigüedad en un determinado puesto de trabajo. Como es el caso de
la presente investigación en la cual, se encontró que los individuos de sexo femenino de edades más
avanzadas son los que mayormente presentan rasgos de burnout. Este hallazgo podría explicarse por la
estadía prolongada en sus puestos de trabajo y la ausencia o modificación de las acciones o funciones
dentro del mismo.

En un sentido similar, la investigación realizada por Sánchez (2015) encontró, que el clima
laboral influye de manera significativa en la aparición de síndromes asociados con el burnout, aspectos
que resultan familiares a los resultados presentados en la presente investigación, en la cual se contó con
la participación de docentes que llevan ejerciendo más de 45 años su profesión y los cuales, empiezan a
mostrar claros rasgos del síndrome del quemado. En tanto, se puede plantear, que el clima o ambiente
de trabajo es un factor relevante de análisis para determinar posibles detonantes del burnout en personal
docente toda vez que, al estar esta población en condiciones laborales repetitivas durante décadas, el
cansancio emocional resulta un factor apenas esperado y en tanto, un sentimiento de falso bienestar
asociado con la compensación podría ser una explicación del porqué empieza a surgir el síndrome de
despersonalización. Ya que estos individuos no se juzgan así mismos con relación al rol de su trabajo,
sino con relación de lo que este trabajo les permite obtener o acceder.
Lo anterior se puede contrastar con lo hallado por Belizán (2015) quien encontró, que el clima
laboral puede ser un potenciador de bienestar inicial, pero al constituirse una forma de vida, podría
generar agotamiento y cansancio emocional que terminaría siendo sobrellevado con la promesa de
bienestar económico derivado de la actividad y no tanto de la labor ejercida. Esto es particularmente
interesante, ya que es común escuchar a los docentes expresar que su labor es algo realmente
gratificante. Sin embargo, bien es cierto, que los mismos docentes han manifestado tener que soportar
las condiciones laborales de estrés al someterse a largas jornadas con grupos grandes y poco
disciplinados sólo por el bienestar económico que dicha condición representa. Esto ha sido motivo de
análisis en la investigación realizada por Espinoza-Díaz (2014), quien encontró, que factores como la
edad, el sexo, el ámbito de trabajo y el salario constituyen factores que potencian, menguan o permiten
disfrazar síndromes asociados con el burnout. Sin embargo, como lo muestra el mismo autor, la
permanencia en un mismo puesto de trabajo por muchos años pareciera asociarse a la aparición de
factores asociados con el burnout, como se pudo identificar en la presente investigación en la que se
mostró la existencia de relaciones entre la edad, el sexo y la aparición del síndrome de burnout, lo que
claramente podría servir de argumento a la idea que la edad avanzada fruto de una permanencia
prolongada en un mismo puesto de trabajo o incluso dinámica de trabajo, podría asociarse de manera
directa con la aparición de síndromes de burnout.
2.4. Propuesta

2.4.1. Nombre propuesta pedagógica o didáctica o lúdica

Guía de actividades lúdicas como ayuda en la disminución de los niveles de estrés laboral y el
riesgo de burnout en los docentes

2.4.2. Objetivos de la propuesta

Presentar actividades lúdicas dirigidas a los docentes, para que les ayuden en la disminución de
los niveles de estrés y síntomas asociados con el Síndrome de Burnout que puedan presentar en el
desarrollo de sus actividades laborales

2.4.3. Justificación

A través de las actividades lúdicas se puede contrarrestar el estrés laboral, si se logra reducir
este problema se estará en vías de crear una cultura de trabajo saludable que influirá directa y
positivamente en el ámbito laboral, social y familiar. Mediante la presente guía se promueven
actividades para reducir los niveles de estrés laboral, implementando un programa de actividades
lúdicas relajantes que serán la clave para desarrollar y mantener un estilo de trabajo saludable desde el
punto de vista físico y psicológico.
5. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos y el contraste generado con los resultados de otras
investigaciones se encontró, que es posible advertir razones que lleven a sospechar la existencia de
riesgo de burnout en la población de docentes participantes en el presente estudio. De igual manera, se
encontró, que dicha población hace referencia a 19 mujeres que se encuentran entre los 56 y 65 años, y
que por su edad se puede intuir llevan en el ejercicio docente una gran porción de sus vidas.

Es así, cómo la presente investigación constituye un punto de partida importante para la


institución educativa General Santander del municipio de Sevilla, en el Valle del Cauca, pues tomando
los resultados obtenidos, se puede plantear que existe en dicha institución un grupo de docentes
importante, que dada su edad y tiempo en la institución presentan claros rasgos del síndrome de
burnout. Estos hallazgos permiten argumentar la necesidad de la generación de guías o programas que
potencien actividades lúdico- pedagógicas desde las cuales poder intervenir y generar condiciones que
conlleven a la disminución en lo posible de los niveles de estrés laboral encontrados en la presente
investigación. Sin embargo, hay que anticipar, que el grupo de las 19 docentes que presentan
sintomatología asociada con el burnout, parece estar en etapa avanzada del síndrome, lo que lleva a
considerar si sería suficiente con la creación del programa o requieren de un tratamiento más
especializado y prolongado.

Lo anterior deje interrogantes abiertos acerca de la idoneidad de este personal en el desarrollo


de su rol dentro de la institución, de igual manera, si la institución cuenta con las condiciones para
poder intervenir y acompañar a este personal a mejorar sus condiciones o menguar sus síntomas de
cansancio y agotamiento, qué tanto se puede hacer en realidad con este grupo de docentes quienes
puntúan con altas valoraciones de burnout. Estas cuestiones claramente generan incertidumbre y
ofician como argumento de peso a la idea de generar programas que de manera temprana en las
instituciones educativas, permitan detectar la aparición de síndromes de cansancio y agotamiento
laboral antes que éstos terminen haciéndose crónicos y generando una distorsión de las condiciones
reales de sus funcionarios, ya que aspectos como la despersonalización, variable que se encontró en el
presente estudio como de alta valoración, podría ser un factor que termina no sólo generando
inconvenientes a los propios docentes que lo sufren, sino en la calidad y desarrollo ideal de la
institución y ante todo a la responsabilidad que ésta tiene con las personas que forman y confían en los
procesos que allí se desarrollan.
En tanto, la generación de programas de detención, acompañamiento y tratamiento de burnout
en docentes puede contribuir a la mejora no solo de la calidad de vida de los mismos, sino en un
beneficio para la propia institución que designa recursos importantes, ya sea estatales o propios a la
manutención de un personal el cual debe gozar de las mejores condiciones en la medida de lo para
poder realizar sus tareas de manera adecuada, lo cual queda en entre dicho con los resultados
encontrados.
6. REFERENCIAS

Aguilar, L., Díaz, L. y Escandón, A. (2012). Diseño de un modelo de bienestar para mejorar la calidad
de vida laboral de los colaboradores de la corporación de educación tecnológica – Colsubsidio.
(Tesis de especialización) Universidad Sergio Arboleda.

Almeida-Leme, J y Curiacos- Meyer, E. (2008) Efectos de la Gimnasia Laboral en la Calidad de Vida


de los Trabajadores. Ciencia y trabajo 29, (2) 100-105

Andrade, V. y Gómez, L. (2008). Salud Laboral Investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento


Psicológico, 4 (10), 9-25.

American Psychiatric Association (2014) Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5.
American Psychiatric Publishing.

Artazcoz, L (2007) Trabajo y salud desde una perspectiva combinada de género y clase social.
Inguaruak 44, (2) 215-228

Arenas, F. (2013). “Uno, dos, tres, cero estrés” propuesta pedagógica para el manejo del estrés en el
adulto mayor a partir de la recreación. (Tesis de pregrado) Universidad Libre de Colombia.

Blase, J.J. (1986). A quantitative analysis of sources of teacher stress: Consequences for performance.
American Educational Research Journal, 23, 13-40.

Colas Bravo, P. (1992): El análisis de datos en la metodología Cualitativa. Revista de Ciencias de la


Educación, 162, (3) 52

De Borja (s.f). El juego como elemento de renovación pedagógica. Universidad de Barcelona. Lúdica:
Encuentro Nacional e Internacional. Universidad Francisco José de Caldas.

De Miguel Calvo, J., Schweiger, I., Mozas, O y Hernández, J. (2011) Efecto del ejercicio físico en la
productividad laboral y el bienestar. Revista de Psicología del Deporte, 20, (2) 589-604

Dewey, J. (1975). Naturaleza humana y conducta. México: FCE.


Barbosa, L., Muñoz, M., Rueda, P. y Suárez, K. (2009). Síndrome de Burnout y Estrategias de
Afrontamiento en Docentes Universitarios. Revista Iberoamericana, 2 (1), 21-30.

Belizán, N. (2015). Clima organizacional y satisfacción laboral en docentes pertenecientes al sector


público y privado (Tesis de pregrado). Universidad Abierta Interamericana.

Beltrán, E. y Palomino, M. (2014). Propuesta para mejorar la satisfacción laboral en una institución
educativa a partir de la gestión del clima laboral (Tesis de maestría). Universidad del Pacìfico.

Echeverri, J. y Gómez, J. (2009). Lo lúdico como componente de lo pedagógico, la cultura, el juego y


la dimensión humana.

Echeverría, H. (2013). Síndrome de burnout en maestros de educación primaria. (Tesis de pregrado).

Gantiva, C., Jaimes, S. y Villa, M. (2010). Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en


docentes de primaria y bachillerato. Psicología desde el Caribe, 26, 36-50.

González, C. (2018). Estrés laboral en docentes de la primera infancia (Tesis de pregrado).


Corporación universitaria minuto de Dios.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro (Trad. Mercedes Vallejos
Gómez). París, Francia: Santillana/UNESCO.

Espinoza, I (2014) Calidad de Vida y Salud Ocupacional en Docentes: efectos del clima psicosocial, la
personalidad y el Síndrome de Quemado en el Trabajo en el Trabajo. (Tesis de doctorado)
Universitat Rovira I Virgili.

Freudenberger, H. J. (1974). Staff burnout. Journal of Social Issues, 30(1), 159- 165.

Guerrero, J. (2003). Los roles no laborales y el estrés en el trabajo. Revista Colombia de psicología, 12,
73-84.

Hernández, R., Fernández, C y Batista, P. (2010) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill


Education.

Jiménez, R. (1998) Metodología de la Investigación. Elementos Básicos para la Investigación Clínica.


La Habana, Editorial Ciencias Médicas.
Kyriacou, C. (1987). Teacher stress and burnout: An international review. Educational Research, 29,
146-152.

Instituto de investigación y estudios educativos y sindicales de la actualidad. (2012). El estrés laboral


en los docentes. Recuperado de: https://ieesamx.wordpress.com/2012/11/21/el-estres-laboral-en-
los-docentes/

Locke, J. (1986) Pensamientos sobre la educación. Madrid: Akal, S.A

Martínez, J. (2015). Cómo se defiende el profesorado de secundaria del estrés: burnout y estrategias de
afrontamiento. Journal of Work and Organizational Psychology, 31, 1-9.

Menéndez, I. (2016). Estrés bueno y malo: Aprende a diferenciarlos. Portal Medicina tv. Recuperado
de: https://www.medicinatv.com/videoteca/estres-bueno-y-malo-aprende-a-diferenciarlos/

Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Ediciones Martínez Roca

Merino, E. y Lucas, S. (2016). La autoeficacia y la autorregulación como variables moderadoras del


estrés laboral en docentes de Educación Primaria. Revista Universitas Psychologica, 15 (1), 205-
218.

Leyva, A (2011) El juego como estrategia didáctica en la educación Infantil (Tesis de pregrado)
Pontifica Universidad Javeriana.

Martens, R. (1987). Coaches guide to sport psychology. Champaign, IL: Human Kinetics.

Muñoz, C. y Correa, C. (2012). Burnout docente y estrategias de afrontamiento en docentes de primaria


y secundaria. Revista colombiana de ciencias sociales, 3 (2), 226-242.

Naranjo, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el
ámbito educativo. Revista Educación, 33 (2), 171-190.

Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Navinés, R., Martín, R., Olivé, V. y Valdés, M. (2015). Estrés laboral: implicaciones para la salud
física y mental. Revista medicina clínica, 146 (8), 359-366.
Organización Mundial de la Salud. (2004). La organización del trabajo y el estrés. Recuperado
de: https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf?ua=

Porporatto, M. (2015). Maestro. Portal Significado. Recuperado de:


https://quesignificado.com/maestro/

Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. (Tesis de maestría). Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf

Ratto, A., García, R., Silva, M. y González, M. (2015). El síndrome de quemarse por el trabajo y
factores psicosociales en docentes de primaria de la ciudad de Montevideo. Ciencias
psicológicas, 9 (2), 273-281.

Reynaga, P., Arévalo, E., Verdesoto, A., Jiménez, I., Preciado, M. y Morales, J. (2016) Beneficios
psicológicos de la actividad física en el trabajo de un centro educativo. Retos, (30), 204.

Reyes, P. (2017). Satisfacción con la vida y calidad de vida laboral en docentes de instituciones
educativas estatales de Lima Metropolitana. Revista de investigación en psicología, 20 (1), 119-
134.

Reyes, R. (s.f). Diccionario crítico de ciencias sociales. Disponible en:


http://webs.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/S/stress.htm

Rodríguez, M. (2010). ¿Estrés docente? Causas que lo generan y posibles soluciones. Recuperado de:
https://www.educaweb.com/noticia/2010/03/22/estres-docente-causas-generan-posibles-
soluciones-4155/

Selltiz, C., Lawrence, S., Stuart, W y Balch, G (1980) Métodos de investigación en las relaciones
sociales. Ediciones Rialp, S.A., Madrid

Selye H. (1936) Thymus and adrenals in the response of the organism to injuries and intoxication. Brit
J Exp Path, 17, 234-48.

Sánchez, G. (2015). “Aplicación de un programa de recreación lúdica para disminución del estrés
laboral del personal docente, administrativo y de servicio del colegio nacional Tarqui, del D.M de
Quito, en el primer quimestre del año lectivo 2014-2015” (Tesis de Maestría) Universidad de las
fuerzas armadas
Vargas, J. (2010). Propuesta de mejoramiento del clima laboral de la alcaldía de Santa Rosa de Cabal.
(Tesis de maestría). Universidad Tecnológica de Pereira.

Zorrilla Hidalgo, A.M. (2017). Estrés en la profesión docente: estudio de su relación con variables
laborales y de contexto. (Tesis Doctoral Inédita) Universidad de Sevilla.
7. ANEXOS

7.1. Encuesta
7.2. Guía lúdico pedagógica

GUIA DE ACTIVIDADES LUDICAS COMO AYUDA EN LA


DISMINUCION DE LOS NIVEL DE ESTRÉS LABORAL Y EL
RIESGO DE BURNOUT EN LOS DOCENTES
OBJETIVO DE LA GUÍA

Presentar actividades lúdicas dirigidas a los docentes, que les ayuden en la disminución de los niveles
de estrés y síntomas asociados con el Síndrome de Burnout que puedan presentar en el desarrollo de
sus actividades laborales.

JUSTIFICACIÓN

A través de las actividades lúdicas podemos contrarrestar el estrés laboral, si logramos reducir este
problema estamos en vías de crear una cultura de trabajo saludable que influirá directa y positivamente
en el ámbito laboral, social y familiar. Mediante la presente guía se promueven actividades para
reducir los niveles de estrés laboral implementando un programa de actividades lúdicas relajantes que
serán la clave para desarrollar y mantener un estilo de trabajo saludable desde el punto de vista físico y
psicológico. Se realizarán dos tipos de actividades denominadas:

-Actividades lúdicas dentro del horario de trabajo y actividades lúdicas fuera del horario de trabajo.

RECOMENDACIÓN: REALIZAR LAS ACTIVIDADES MINIMO 3 VECES A LA SEMANA DOS


VECES DIARIAS.

PRIMERA FASE

TENSIÓN-RELAJACIÓN.

Se trata de tensionar y luego de relajar diferentes grupos de músculos en todo el cuerpo, con el fin de se
aprenda a reconocer la diferencia que existe entre un estado de tensión muscular y otro de relajación
muscular. Esto permite el logro de un estado de relajación muscular que progresivamente se generaliza
en todo el cuerpo. Se debe tensionar entre cinco y diez segundos por cada grupo muscular detallado a
continuación, seguidamente se tiene a relajar lentamente el musculo afectado.

La relajación

Es una práctica que posibilita lograr por propia voluntad el descanso


completo.

APRENDA A EJECUTAR LAS POSICIONES DE RELAJACIÓN


Posición 1: PRANAMASANA
(Postura de la Oración)

TÉCNICA: Párese derecho con los pies juntos. Posiciones que se adoptan para masajear y
estimular las glándulas y así regular el organismo.

Coloque las palmas juntas frente al pecho. Relaje todo el cuerpo.


RESPIRACIÓN: Exhale totalmente.
BENEFICIOS: Establece un estado de concentración y calma como preparación para el
siguiente ejercicio que ha de hacerse.

Posición 2: JASTA UTTANASANA


(Postura de brazos levantados)
TÉCNICAS: Con total conciencia de cada movimiento, levante ambos brazos por sobre la cabeza.
Mantenga los brazos separados el ancho de los hombros. Doble ligeramente hacia atrás la cabeza y la
parte superior del tronco.
RESPIRACIÓN: Inhale al levantar los brazos.
BENEFICIOS: Estira las vísceras abdominales, quitando el exceso de grasa y mejorando la digestión.
Ejercita los músculos de los brazos y de los hombros. Tonifica los nervios de la espina dorsal. Abre
todos los compartimientos de los pulmones.

Posición 3: PADAJASTASANA
(Postura de Manos y Pies)
TÉCNICA: Dóblese hacia delante hasta que los dedos o las manos toquen el suelo a los
lados o frente a los pies. Trate de tocar las rodillas con la frente, pero no se esfuerce
demasiado. Mantenga las piernas rectas.
RESPIRACIÓN: Exhale al doblarse hacia delante. En la posición final trate de contraer el
abdomen para expulsar la máxima cantidad de aire.
BENEFICIOS: Es útil para eliminar y prevenir las dolencias estomacales o abdominales.
Reduce el exceso de grasa en la región del abdomen. Mejora la digestión, ayuda a eliminar
la constipación. Mejora la circulación sanguínea. Agiliza la columna vertebral. Tonifica los nervios de
la columna.
Posición 4: ASHUA SANCHALANASANA
(Postura Ecuestre)
TÉCNICA: Estire la pierna derecha hacia atrás tanto como pueda. Al mismo
tiempo, y sin mover el pie izquierdo doble la pierna izquierda, llevando la
cabeza atrás, arqueada la espalda y la mirada dirigida hacia arriba. Al final del
movimiento, el peso del cuerpo debe descansar en las dos manos, el pie
izquierdo y la rodilla derecha.
RESPIRACIÓN: Inhale al estirar la pierna derecha hacia atrás.
BENEFICIOS: Da masajes a los órganos abdominales y mejora su funcionamiento. Se fortalecen los
músculos de las piernas. Se obtienen equilibrio nervioso.

Posición 5: PARVATASANA
(Postura de la Montaña)

TÉCNICA: Enderece la pierna derecha y coloque el pie izquierdo junto al pie


derecho. Levante las nalgas y baje la cabeza de modo que quede entre los
brazos; el cuerpo debe formar dos lados en un triángulo. En la posición final
deben quedar derechos los brazos y las piernas. En esta postura trate de
mantener los talones en contacto con el suelo.
RESPIRACIÓN: Exhale cuando enderece la pierna izquierda y doble el tronco.
BENEFICIOS: Fortalece los músculos y nervios de los brazos y las piernas. Dobla la columna en
dirección contraria a la posición anterior de modo que ayuda a agilizar la columna aún más. Tonifica e
irriga los nervios de la columna.

Posición 6: ASHTANGA NAMASKAR


(Saludo con los ocho miembros)
TÉCNICA: Baje el cuerpo hacia el suelo de modo que en la posición
final de esta postura solo toquen en suelo la punta de los pies, las
rodillas, el pecho, las manos y la quijada. Las caderas y el abdomen
deben estar ligeramente levantados del suelo.
RESPIRACIÓN: Retenga el aliento, no hay respiración.
BENEFICIOS: Fortalece los músculos de los brazos y de las piernas. Desarrolla el pecho.
Posición 7: BHUYANGASANA
(Postura de la Cobra)

TÉCNICA: Levante el cuerpo de la cintura para arriba estirando los


brazos. Doble la cabeza hacia atrás. Esta posición es igual que la etapa
final de Bhuyangasana.

RESPIRACIÓN: Inhale al levantar el cuerpo.


BENEFICIOS: Al comprimirse el abdomen se pone en circulación la sangre estancada en los órganos
abdominales y se estimula la irrigación. Esta postura es muy útil para todas las dolencias estomacales,
incluyendo la indigestión y la constipación. El doblar la espalda hacia atrás ejercita la columna,
agilizando los músculos y revitalizando los más importantes nervios de la espina dorsal.

NUESTRO CUERPO SE RELAJA POR PARTES

Es uno de los puntos donde se acumula más fácilmente la tensión, y


esto queda patente en las arrugas que se van formando en ella
LA FRENTE

¿Cómo se tensa la frente?

Se tira de las cejas hacia arriba, de forma que se marquen las arrugas

¿Cómo se relaja la frente?

LA ENTRE CEJA
La zona que se sitúa entre las dos cejas es otro punto donde se
acumulan muchas tensiones. Algunas personas que la tienen
permanentemente contraída dan la impresión de estar siempre
enfadadas.

¿Cómo se tensa?

Hay que intentar que las cejas se junten la una con la otra, de manera
que se dibujen arrugas justo encima de la nariz
LOS OJOS Y LA SONRISA

¿Cómo se tensa? Hay que cerrar los ojos apretándolos con fuerza.

¿Cómo se relaja? Abriendo lentamente los ojos sin soltar la presión inmediatamente.

¿Cómo se tensa?

Se sonríe de la manera más forzada posible. Pero, además de sonreír, se debe apretar con fuerza los
labios el uno contra el otro, y ambos contra los dientes. Se sentirá la tensión en labios y mejillas
fundamentalmente.

EL CUELLO

Consiste en estirar los músculos del cuello hacia arriba. Se sentirá tensión a cada uno de los lados de la
garganta, en la nuez y también probablemente en la nuca.

¿Cómo se tensa?

Deja caer la cabeza hacia delante, hasta que la barbilla esté lo más próxima posible al pecho. De esta
forma se tensan especialmente los músculos de la nuca, que podían haber mantenido la tensión durante
el ejercicio anterior

LOS HOMBROS

¿Cómo se tensa?

Subir los hombros hacia arriba con fuerza, de forma que se intente tocar las orejas con ellos

¿Cómo se relaja?
LOS BRAZOS

¿Cómo se tensa? Se estira el brazo hacia adelante, se cierra el puño, y se aprieta con fuerza. En
condiciones ideales, el brazo debería estar tan rígido que fuese prácticamente imposible doblarlo por el
codo, aunque ejerciésemos fuerza sobre él

¿Cómo se relaja? Para aflojar, se abre el puño y se deja caer suavemente el brazo sobre la pierna.

LA ESPALDA

¿Cómo se tensa? Para tensar se debe echar el cuerpo hacia delante, doblar los brazos por los codos
y tirar de ellos hacia arriba y atrás.

¿Cómo se relaja? Para relajar, simplemente se vuelve el cuerpo a su posición natural. Hay que
apoyarlo nuevamente en el respaldo de la silla y dejar caer las manos a la posición inicial.

ABDOMEN
¿Cómo se tensa?

Se tiene que apretar con fuerza los músculos del estómago hacia fuera, de manera que se ponga
duro, lo más duro que se pueda sin hacerse daño. Así se sentirá tensión casi desde donde terminan
las costillas hasta una sección por debajo del ombligo

¿Cómo se relaja?

Aflojar en este ejercicio es casi automático, y supone un enorme alivio. Lo único que se tiene que
hacer es dejar que los abdominales vuelvan a su sitio muy lentamente.
LAS PIERNAS

¿Cómo se tensa?

Se estira la pierna todo lo que se pueda, de forma que se intente llegar con el pie a una pared de
enfrente. Se pone el muslo lo más duro posible, y debe notarse la tensión en el mismo muslo y la
pantorrilla. Se puede elegir entre poner el pie mirando al frente o tirar de él hacia atrás, porque en
las dos posiciones se incrementa mucho la tensión en la pantorrilla.

¿Cómo se relaja?

Se afloja igual como lo que se hizo con los brazos: Relajando primero el pie y dejándolo en una
postura más cómoda y, poco a poco, dejando caer hasta el suelo la pierna relajada, suelta,
pesada.

LA SEGUNDA FASE

RECORRIDO MENTAL

Consiste en revisar mentalmente los grupos de músculos, comprobando que se


han relajado al máximo. Se hace un recorrido rápido para comprobar el estado
del musculo de forma mental, para luego de analizarlo he interpretar su estado
de relajación volver repetir la primera fase con dicho músculo.

Se repasa mentalmente cada una de las partes que se han tensionado para comprobar que cada parte
sigue relajada, relajando aún más cada una de ellas

¿CÓMO SE HACE UN RECORRIDO MENTAL?

Se repasa el ejercicio en el que se tensaba y otro en el que relajaba de forma rápida por todo el cuerpo
con los ojos cerrados; de esta manera se aprende a discriminar qué parte del cuerpo permanecía tensa
en diferentes momentos
LA TERCERA FASE:

RELAJACIÓN MENTAL

Se denomina relajación mental. En la cual se debe pensar en una escena agradable y positiva posible o
en mantener la mente en blanco, se trata de relajar la mente a la vez que se continúa relajando todo el
cuerpo.

Para finalizar los ejercicios dentro del horario de trabajo, pasamos a una tercera fase que indica realizar
lo siguiente: con los ojos cerrados se piensa en algo agradable, o algo que llame más su atención, que
sea relajante, una música un paisaje, etc., o bien no pensar en nada y dejar la mente totalmente en
blanco.

La meditación

Es una técnica que posibilita el entrenamiento de la mente para la auto-observación y


vivir el presente. La respuesta del organismo después de su práctica es justo lo
opuesto a la reacción del organismo ante el estrés.
ACTIVIDADES FÍSICAS TERAPÉUTICAS FUERA DEL HORARIO DE TRABAJO

Las actividades físicas terapéuticas que se realizarán fuera del horario de trabajo serán cual quiera de la
siguiente lista de ejercicios recreativos-deportivos, con una frecuencia de 30 minutos diarios, 3 días a la
semana:

CAMINATAS.......

PASEOS A LUGARES TURÍSTICOS

CICLO PASEO

RUMBA TERAPIA

AERÓBICOS

GIMNASIO DE PESAS

MASAJES

JUEGOS RECREACIONALES

FUTBOL

BÁSQUET

NATACIÓN

EJERCICIOS RECREACIONALES

AERÓBICOS (PARQUES DEPORTIVOS)


RECOMENDACIONES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, OMS, el estrés laboral es una enfermedad real
que afecta negativamente la salud física y sicológica de las personas, y puede impactar la
productividad y el clima laboral. Por lo tanto, ofrece algunas indicaciones:

Mide bien tú tiempo: Pon el despertador unos minutos antes, tómate el

tiempo necesario para estar listo y sal al trabajo con tranquilidad, de esta manera
evitarás las tensiones que pueden generarse por el fuerte tráfico y las horas pico.
Levantarte temprano te ayudará evitar horas de tráfico, el cual puede ser un causante de estrés
importante

Tus ratos libres y tus hobbies son importantes: Saca tiempo para

realizar aquellas actividades que para ti son placenteras, compartir con


tu familia, aprender nuevas habilidades o simplemente descansar.

Ten presente las tareas del día: Haz una lista de los pendientes que

tienes para el día, prepara los elementos que necesitas para desarrollar
cada tarea y estipula un tiempo para cumplirlas.

Establece prioridades: En relación con el punto anterior, es

muy importante que tengas en cuenta cuáles tareas deben ser


realizadas primero y cuáles pueden esperar un poco más.
¡Rompe la rutina en el trabajo!: Siempre es necesario un descanso y un momento de
relajación. Cada 45 minutos recuerda realizar tus pausas activas,
éstas pueden ir desde ejercicios de estiramiento, hasta cortas
caminatas por la oficina o un pequeño descanso mientras tomas un
café con algunos compañeros. Recuerda que hacer pausas activas te
ayuda a aumentar tu concentración y promueve la salud en el
trabajo.

Dile Sí a la alimentación saludable: Una buena alimentación debe

estar presente en cada momento de tu vida. En las mañanas, asegúrate


de empacar tus meriendas para el día; puedes incluir fruta,
sánduches, jugos o batidos naturales y frutos secos. ¡No olvides el consumo de agua!

Organiza tu lugar de trabajo: Así sabrás exactamente dónde está cada cosa que necesitas y
trabajarás en un ambiente agradable.

DOCENTE: TU SALUD FÍSICA Y MENTAL DEBEN SER TU PRIORIDAD.

POR DOCENTES SIN ESTRÉS, ¡APOYO TOTAL A LAS ACTIVIDADES LÚDICAS PARA
DOCENTES ¡

También podría gustarte