Está en la página 1de 45

Diseño de Proyectos de

Innovación
2024-1
ENTORNO
MACROECONÓMICO
SESIÓN 2
Al terminar la presente sesión los alumnos serán capaces
de:
• Analizar el efecto de las variables del macro y micro
entorno del sector industrial al cual pertenece el proyecto.
• Integrar y relacionar los resultados del análisis del
macroentorno y el microentorno.
Si tu proyecto se encuentra vinculado a la Pitahaya…
¿Qué impacto genera en tu emprendimiento
esta coyuntura?

¿Cuál es el análisis que deberíamos hacer?

¿Qué acciones debemos tomar en esta


situación?
AHORA…

Pensemos en una oportunidad de acuerdo a nuestro


modelo de negocio.
Tu emprendimiento no es una isla, sino que interacciona con
todo lo que la rodea. Esto es lo que se conoce como entorno
empresarial.
Los emprendimientos no tendrían actividad si no hubiera una
relación con los clientes o con los proveedores que les
suministran las materias primas. La competencia también los
afecta, las leyes que dicta el Gobierno sobre pago de
impuestos y el respeto al medio ambiente.
¿QUÉ ES EL ENTORNO DE UNA EMPRESA?

El entorno o ambiente externo de


una organización está constituido
por los elementos ajenos que
influyen directa o indirectamente
en el cumplimiento de los
objetivos.

Entonces….

¿Qué es el macroentorno y
microentorno?
¿QUÉ ES EL MACROENTORNO?
El macroentorno está constituido
por elementos muy difíciles o
imposibles de controlar, ya que
involucra los aspectos
relacionados con el exterior del
negocio.

Tu proyecto debe tener un


adecuado análisis de la evolución
de los factores que integran el
macroentorno para aprovecharlos
o aminorar su impacto.
¿QUÉ ES EL MICROENTORNO?

Se refiere a todos los


aspectos o elementos
relacionados en forma
permanente con la empresa y
que influyen tanto en las
operaciones diarias como en
los resultados.
¿CÓMO ANALIZAR EL ENTORNO DE UNA EMPRESA?

Análisis PESTEL Análisis 5 Fuerzas


• El entorno está formado por aquellos elementos externos
que pueden afectar tu proyecto.
• El macroentorno incluye a las fuerzas externas a la empresa
y no controlables por ésta (Análisis PESTEL).
• El microentorno representa el entorno inmediato de la
empresa, tiene una capacidad de influencia más directa
(Análisis 5 FUERZAS).
Análisis PESTEL
A la hora de iniciar un proyecto o negocio, hay muchos
factores que se deben tener en cuenta, para llevarlo a cabo
de forma correcta.

Para mitigar la incertidumbre que significa emprender un


nuevo negocio, existe una herramienta denominada el
análisis PESTEL.
¿QUÉ ES EL ANÁLISIS PESTEL?

El análisis PESTEL es una


herramienta estratégica que
permite analizar el entorno en el
cual se desenvuelve o se va a
desenvolver tu proyecto.
Este análisis nos ayuda a
detectar los factores que pueden
influir en el negocio, para
conocer el panorama y poder
evitar riesgos.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ANÁLISIS PESTEL?

Es muy importante
considerar el entorno, ya
que allí se encuentran
factores externos que no
están bajo nuestro control,
pero que sí afectarán
nuestro negocio, por lo que
es primordial conocerlos
para minimizar los efectos
negativos que puedan tener,
y aprovechar las
oportunidades que esos
factores representan.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES A CONSIDERAR?

• Políticos
• Económicos
• Socioculturales
• Tecnológicos
• Ecológicos
• Legales
FACTORES POLÍTICOS
Factores relacionados con la
intervención del gobierno en la
economía de una país:
• Políticas de impuestos,
legislación laboral,
regulaciones en comercio
exterior, estabilidad y riesgo
político.
• Percepción del gobierno,
casos de corrupción, nivel de
transparencia, etc.
• Nivel de integración con otras
naciones.
FACTORES ECONÓMICOS
Afecta al poder de compra y
patrón de gasto de los
consumidores y prevé la
evolución de las principales
magnitudes macroeconómicas:
• Evolución del PBI.
• Tasa impositiva.
• Poder adquisitivo de la
población.
• Evolución del tipo de cambio.
FACTORES SOCIALES
Son los valores, costumbres y
normas que influyen en la
ubicación de la empresa:
• Característica de la población.
• Idioma.
• Religión.
• Estilo de vida.
• Nivel de educación.
• Distribución por edad, tasa de
natalidad y envejecimiento,
estructura familiar, etc.
FACTORES TECNOLÓGICOS
Factores relacionados a las
tendencias en la investigación,
desarrollo e implantación de
nuevas tecnologías a nivel país:
• Avances tecnológicos.
• Obsolescencia tecnológica.
• Disposición de la población
para adoptar nuevas
tecnologías.
• Capacidad de acceso a la
tecnología.
FACTORES ECOLÓGICOS
Factores relacionados al medio
ambiente:
• Leyes y movimientos
ciudadanos que tratan de
preservar el entorno y medio
ambiente, cuidar los recursos
naturales y promover fuentes
de energía limpia.
• Iniciativas y programas de
estímulo para reducir
emisiones, regular uso de
materiales, cambios en
formas de producción, etc.
FACTORES LEGALES
Leyes y reglamentos que
influyen en la empresa:
• El consumidor, seguridad y
salud laboral.
• Empleo, salario mínimo, leyes
sindicales, descanso laboral y
días festivos.
• Propiedad intelectual e
industrial, etiquetado de
productos, acuerdos
comerciales entre países.
• Licencias municipales, etc.
ACTIVIDAD 1:
Analice los factores que se muestran a continuación:

Político: Económico: Social:


El estado peruano ha El BCRP pronostica que La tendencia a comer
determinado el el precio del dólar sano ha generado un
aislamiento social por cerrará en S/3.69 a aumento en el
15 días. finales de marzo. consumo de frutas.
Tecnológico: Ecológico: Legal:
Con el rápido avance de Existe una mayor En Europa y Asia se
la tecnología es posible digitalización en el implantarán mayores
la creación de nuevos comercio internacional controles a la
procesos. (documentación). importación de fruta.
ACTIVIDAD 1:

Evalúa el impacto de los factores PESTEL mostrados,


respecto al negocio de la Pitahaya mostrado al inicio de la
sesión y responda:
• ¿Cómo impactan los factores en el modelo de negocio?
• ¿Cuál es la magnitud del impacto? (alto, medio, bajo o
desconocido).
• ¿Qué tan importante es el impacto?
• ¿Constituye oportunidad o una amenaza?

Realizar una breve presentación de tus hallazgos.


Análisis 5 Fuerzas
En un entorno muy competitivo como en el que nos
encontramos actualmente, es fundamental establecer una
estrategia competitiva coherente; por lo que, es necesario
analizar las fuerzas competitivas del proyecto aprovechando
las oportunidades y disminuyendo las posibles amenazas del
microentorno.

Para ello podemos utilizar el análisis de las 5 FUERZAS DE


PORTER.
¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE
PORTER?

Las 5 FUERZAS DE PORTER


es un diagrama estratégico
muy utilizado que sirve para
analizar las fuerzas
competitivas de una empresa
y el grado de competencia
que existe en una
determinada industria o
sector, a través de la
identificación y análisis de
cinco fuerzas.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL ANÁLISIS DE LAS 5
FUERZAS DE PORTER?
Permite conocer las causas de la presión competitiva, se
evidencian las fuerzas y debilidades principales de la
compañía, se consolida su posicionamiento en el sector, se
aclaran los aspectos en que los cambios estratégicos
producirán los mejores resultados y se descubren las áreas
donde las tendencias de la industria tendrán mayor
importancia como oportunidades o riesgos.
¿CUÁLES SON LAS FUERZAS A CONSIDERAR?

• Rivalidad entre competidores.


• Poder de negociación de los
clientes.
• Poder de negociación de los
proveedores.
• Amenaza de entrada de
nuevos competidores.
• Amenaza de ingreso de
productos sustitutos.
RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES

Los
• Referencia a la rivalidad competidores
son diversos y
entre empresas que de tamaño

compiten directamente
similar

en una misma industria, Los costos


La tasa de
ofreciendo el mismo tipo fijos son muy
crecimiento
del sector es
de producto.
altos La muy baja
rivalidad

• Es la fuerza más
crece
cuando
poderosa, y está
influenciada por la suma El grado de
de las otras fuerzas. diferenciación
de los
Las barreras
de entrada
son muy
productos es
bajas
bajo
RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES
(ESTRATEGIAS)
Los
competidores
son diversos y
de tamaño
similar

• El análisis permite
formular estrategias Aumentar la
Aumentar la
publicidad y
destinadas a reducir
calidad de los
los canales de
productos.
venta
el impacto de la Estrategias
competencia al sugeridas

interior del sector.


Dotar de
nuevas Brindar
características nuevos
a los servicios
productos
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES

• ¿Qué tanto poder tienen No hay


los clientes o diferenciación en
los productos.

compradores de la
industria para obtener
buenos precios y Hay reducción de
la demanda.
Las compras son
en volumen
condiciones? El poder de
los clientes

• El poder de los clientes crece


cuando…
es variable, pero se
pueden identificar
condiciones que
Los clientes están Es fácil cambiarse
informados sobre a marcas
los productos, competidoras o a
fortalecen su posición. precios y costos de
los vendedores.
productos
sustitutos.
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES
(ESTRATEGIAS)
Buscar una
diferenciación
en los
productos.
• El análisis permite
formular estrategias Aumentar la
Ofrecer

destinadas a reducir el
mayores
comunicación
servicios de
con el cliente.
poder de negociación de
postventa.
Estrategias

los clientes.
sugeridas

Ofrecer
Aumentar las
mayores y
promociones
mejores
de ventas.
garantías.
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES

No existen
muchos
proveedores

• Hace referencia al
poder con que
cuentan los
proveedores para Las compras
Poder de
negociación Existen pocos
aumentar sus precios son de bajo
volumen
de los
proveedores
insumos
alternativos
y ser menos crece cuando

concesivos.

El costo de
cambiar de
insumo es
alto
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES
(ESTRATEGIAS)

Comprar las
compañías
proveedoras
• El análisis permite
formular estrategias
destinadas a reducir el
poder de negociación
de los proveedores. Estrategias
sugeridas

Realizar
Producir los
alianzas con
insumos
los
críticos
proveedores
AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES

No existen
derechos de
• Hace referencia al propiedad
intelectual sobre

ingreso potencial de los productos

empresas que
El gobierno El producto no
otorga incentivos tiene un

producen o venden el
para el ingreso de componente
nuevos tecnológico muy
competidores especializado
mismo tipo de
producto. El impacto de
la amenaza
crece cuando

• Ingresar a un mercado
no suele ser algo Las marcas
existentes no El cliente no está

sencillo debido a la
están fidelizado
consolidadas

existencia de barreras
de entrada.
Para el cliente no
es caro cambiar
de marca
AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES
(ESTRATEGIAS)
Proteger la
propiedad
intelectual

• El análisis permite
Generar
promociones Aumentar la
formular estrategias y nuevos
canales de
calidad del
producto
destinadas a reducir el venta

impacto del ingreso de Estrategias

nuevos competidores.
sugeridas

Ofrecer
Aumentas la mejores
publicidad condiciones
de venta

Reducir los
precios
AMENAZA DE INGRESO DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

• Hace referencia al El precio del


producto

ingreso potencial de sustituto es


menor
empresas que producen
o venden productos
alternativos a los de la Para el cliente
industria.
La Hay poca
no es caro
amenaza difusión de los
cambiar a un
crece productos
producto
• La presencia de sustituto
cuando existentes

productos sustitutos
suele establecer un
límite al precio que se
puede cobrar por un El cliente no
está fidelizado

producto.
AMENAZA DE INGRESO DE PRODUCTOS SUSTITUTOS
(ESTRATEGIAS)
Reducir los
precios.

• El análisis permite
formular estrategias
destinadas a reducir el
impacto del ingreso de Aumentar la
Estrategias Aumentar la
productos sustitutos. calidad de los
productos.
sugeridas publicidad.

Aumentar las
promociones
y canales de
ventas.
EJEMPLO: CASO STARBUCKS
Fuerza Descripción
Rivalidad entre los • Alta.
competidores • Competidores importantes como McDonald, Dunkin Donuts y miles
de pequeñas tiendas locales de café.
Amenaza de • Baja.
nuevos • El mercado está muy saturado y se necesita una inversión
competidores importante relacionadas con los edificios y propiedades se requieren
para entrar en la industria.
Amenaza de los • Alta.
productos • Sustitutos de Starbucks Coffee incluyen té, jugos, refrescos, agua y
sustitutos bebidas energéticas.
• Los pubs y bares pueden destacarse como lugares sustitutos.
Poder de • Alta.
negociación de los • La demanda de café es alta en el nivel mundial y los granos de café
proveedores se pueden producir sólo en ciertas áreas geográficas.
Poder de • Alta.
negociación de los • No hay costos asociados al cambio de preferencia.
clientes • Gran cantidad de ofertas disponibles para ellos.
ACTIVIDAD 2:
Tomando como base la publicación mostrada al inicio de la
sesión sobre la Pitahaya:

• Evalúa el impacto de las 5 Fuerzas de Porter, completando


una tabla de evaluación como la mostrada en el ejemplo.

• Realizar una breve presentación de tus hallazgos.


Bibliografía
Becerra Marzano, A. (2008). Planeamiento Estratégico para micro y pequeñas empresas.
Perú, Lima: Editorial Universidad del Pacífico
Porter, M. E. (2007). Estrategia Competitiva. México, México D.F.: Editorial Patria S.A. de C.V.

También podría gustarte