Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

PLANEAMIENTO DE MINADO SUPERFICIAL

TEMA

ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL: ANÁLISIS PESTEL

PRESENTADO POR

CAJA PORTAL, ELISEO

CHÁVEZ TOLEDO, ARTEMIO

GONZÁLES ZAMBRANO, WILFREDO

REQUELME COLORADO, ANGEL EDUARDO

DOCENTE

ING. SALAZAR RIOS, JORGE LUIS

CAJAMARCA PERÚ

2020
RESUMEN

Las estrategias no surgen de la nada, deben de responder al entorno de la empresa, mismo

que rodea a las organizaciones y en el que se identifican un sinfín de factores, de distinta

naturaleza que pueden afectar o influir en el resultado de las mismas. En el presente trabajo

se pretende establecer que el entorno puede componerse de factores que inciden en la

estrategia de las empresas, y que, generalmente, éstas tienen poca capacidad de predecir

tendencias y eventos en el entorno. Así mismo, las organizaciones no tienen el control

directo sobre los elementos y los segmentos del entorno, por lo que su éxito dependerá de

que recaben la información necesaria y que anticipen sus efectos, con el fin de que

seleccionen la estrategia que puedan llevarlas por un rumbo adecuado.


INTRODUCCION

Las empresas de hoy día enfrentan a entornos muy diversos, complejos y globales, por lo

que, sin duda, de manera constante deben de estar vigilando y examinando sus entornos,

anticipando de alguna manera sus efectos, así como analizando a sus competidores y

generando estrategias que les permitan tener una ventaja competitiva sobre otras

organizaciones.

Sin duda, las empresas no pueden controlar todos los factores que están a su alrededor,

mismos que pueden tener una influencia sobre sus resultados; ejemplo de ello son:

competidores, clientes, proveedores, intermediarios, banca, gobierno, tecnología, economía,

legislación, cultura, entre otros. Es claro que los entornos pueden tener efectos directos e

indirectos en la administración global de la empresa; de igual forma, pueden consolidar en

ella empresa oportunidades de negocio, pero también pueden provocar efectos contrarios

que provoquen consecuencias colaterales a las empresas.


ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL

Los factores determinantes del entorno general, tal y como se ha mencionado

anteriormente, son un número variable, los cuales de forma general se reducen a cuatro por

pura conveniencia. Estos son:

 Factores políticos y legales, tales como:

o Estabilidad política y social

o Política gubernamental

o Legalidad aplicable

o Fiscalidad empresarial

 Factores económicos, entre los que cabe destacar:

o Crecimiento de la economía

o Tasa de inflación

o Tipos de interés

o Balanza comercial

 Factores tecnológicos:

o Nivel de obsolescencia

o Intensidad tecnológica

o Políticas de apoyo a la I+D+I

 Factores socio-culturales, entre los que cabe destacar:

o Demografía y su evolución

o Grupos de presión

o Conciencia ecológica

o Consideración social del trabajo


ANÁLISIS PESTEL

I. DEFINICIÓN DE ANÁLISIS PESTEL

Un análisis PESTEL es un marco o herramienta utilizada por los profesionales de

marketing para analizar y monitorizar los factores macroambientales (entorno de marketing

externo) que tienen un impacto en una organización. El resultado servirá para identificar

amenazas y debilidades, que después se utilizarán para completar un análisis DAFO.

II. PARA QUÉ SIRVE EL ANÁLISIS PESTEL

En marketing, antes de que se pueda implementar cualquier tipo de estrategia o plan táctico,

es fundamental realizar un análisis de la situación. Y el análisis PESTEL forma parte de

eso. De hecho, debe repetirse regularmente (mínimo cada 6 meses) para identificar cambios

en el entorno macro. Las organizaciones que controlan y responden a los cambios en el

entorno macro pueden diferenciarse de la competencia y crear una ventaja competitiva.

Un análisis PESTEL es un acrónimo de una herramienta utilizada para identificar las

fuerzas macro (externas) que afectan a una organización. Las letras representan políticas,

económicas, sociales, tecnológicas, del entorno y legales, de ahí su importancia para el plan

financiero de una empresa o el plan de negocio de una startup.

III. PRINCIPALES VENTAJAS DEL ANÁLISIS PEST

Quizá pienses que para hacer un buen análisis PEST es necesario reunir y manejar

muchos datos diferentes, tener una experiencia profesional sólida y apoyada en

una formación continua de alto nivel, haber cursado estudios especializados en dirección y

gestión empresarial, etc. Por supuesto, no te equivocas. Preparar un buen análisis PEST no

está al alcance de cualquiera y es una tarea que lleva bastante tiempo, pero tiene su

recompensa. Es decir: tiene unas ventajas que, como verás, son muy importantes para

cualquier empresa moderna que quiere alcanzar el éxito.


Principales ventajas del análisis PEST:

 Optimiza la labor directiva. La toma de decisiones es mucho más eficaz cuando se

conocen las características del entorno comercial. Se planifica mucho mejor y, en

ese mismo sentido, se prevé y se minimiza el impacto de los elementos externos

adversos. El análisis PEST, así, nos ayuda a mejorar nuestra capacidad de liderazgo.

 Ayuda a evaluar riesgos externos. Como el análisis PEST se centra en analizar los

factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos será clave a la hora de

evaluar los posibles riesgos presentes y futuros que tendremos que afrontar en los

procesos de internacionalización de productos y de servicios, los procesos de

negociación internacional, etc.

IV. ¿CÓMO HACER UN ANÁLISIS PESTEL PASO A PASO?

El primer paso de un análisis PESTEL es hacerse ciertas preguntas que dan una idea de qué

aspectos resultan más relevantes y deben tenerse en cuenta. Se trata de las siguientes:

 ¿Cuál es la situación política del país y cómo puede afectar a la industria?

 ¿Cuáles son los factores económicos predominantes?

 ¿Qué importancia tiene la cultura en el mercado y cuáles son sus determinantes?

 ¿Qué innovaciones tecnológicas pueden aparecer y afectar la estructura del

mercado?

 ¿Existen legislaciones vigentes que regulen la industria o puede haber algún cambio

en esta normativa?

 ¿Cuáles son las preocupaciones ambientales para la industria?

Todos los aspectos de esta técnica son cruciales para cualquier industria en la que pueda

estar una empresa porque, además de ayudar a entender el mercado, representa la columna

vertebral de la gestión estratégica.


V. LA TÉCNICA PESTEL: Características y Metodología

El método PESTEL es una de las muchas técnicas de análisis de negocios. A través de él,

los emprendedores pueden realizar una evaluación de los principales elementos que tendrán

alguna influencia en su proyecto.

Se trata de una técnica básicamente descriptiva. La idea es detallar de la mejor manera el

entorno en el que operará la empresa en función de aspectos políticos, económicos, socio-

culturales, tecnológicos, ecológicos, jurídico-legales y otros que, de alguna u otra forma,

tengan alguna incidencia.

El método PESTEL parte de un ejercicio de previsión y probabilidad realizado por cada

uno de los emprendedores. Esto no quiere decir que en la metodología tengan cabida

proyecciones sin fundamento; al contrario, deben ser verosímiles y realistas.

Para precisar aún más el modelo, veamos con más detalle qué significa cada una de las

categorías que contempla el análisis PESTEL:

a) Factores políticos y económicos:

En este apartado se engloban elementos como las políticas desarrolladas en el país. los

niveles de pobreza del entorno, los índices de desigualdad, el desarrollo económico, el

acceso a recursos de sus habitantes, así como la forma en todo ello afecta a la actividad de

la empresa.

b) Factores sociales:

La descripción del método PESTEL debe incluir cuestiones como la cultura, la religión, las

creencias compartidas, los imaginarios, las clases sociales y los papeles asignados en

función del género.  En algunos casos, son complementarios a los factores económicos.
Entre mejor esté definida la sociedad en la que se insertará la nueva empresa, mayor

posibilidad de éxito tendrá ésta.

c) Factores Tecnológicos:

No es lo mismo abrir una empresa en Ámsterdam que en la India. Las posibilidades de

acceso de las personas a las herramientas informáticas, el manejo de Internet o el nivel de

cobertura de ciertos servicios, determinan en gran medida el alcance de un negocio y sus

posibilidades de integración en el entorno.

d) Factores jurídico-legales:

Cada lugar tiene unas leyes establecidas que es necesario respetar. Es obligación de las

empresas cumplirlas y actuar dentro del marco que establecen. Sin embargo, también es

necesario conocer la legislación sobre factores que puedan influir en la marcha del

proyecto, como por ejemplo lo relativo a los hábitos de consumo, los roles sociales, las

libertades o la intervención del Estado, entre otros.

e) Factores ambientales:

Incluye en los elementos que guardan relación directa o indirecta con la preservación de los

entornos y el medioambiente. Por ejemplo, los efectos del cambio climático, el nivel de

contaminación, la probabilidad de sufrir desastres naturales, incendios, terremotos,

maremotos, entre otros. Y, por supuesto, la legislación que regula la actividad de las

empresas en este terreno, sobre todo si el negocio mantiene un contacto directo con los

recursos naturales o materias primas.


CASO PRÁCTICO: EMPRESA “VOLCAN COMPAÑÍA MINERA

S.A.A”

VI. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

f) La Compañía Minera Volcan S.A.A. (en adelante “Volcan” o “la compañía”) inició

sus operaciones en el año 1943 en las alturas del abra de Ticlio (ver gráfico 1). La

compañía se dedica a la extracción, concentración, tratamiento y comercialización

de concentrados de minerales polimetálicos como el zinc, plata y plomo. Las

operaciones de la compañía se encuentran ubicadas en la sierra central del Perú,

contando con más de 323 mil hectáreas de concesiones mineras, 12 minas y 7

plantas concentradoras, una planta de lixiviación, dentro de una de las regiones

polimetálicas más importantes del mundo.


Gráfico 1: Historia de la compañía

Fuente: Trabajo de investigación para optar el título de magíster “Valorización Volcan Compañía Minera
S.A.A”

Volcan tiene diversos proyectos greenfield polimetálicos (Shuco, Huaytayán, Pariajirca,

Shulcan y Yanapacho) y cobre (Pariajirca, Puy, Carhuacayán y Muchca) y proyectos

brownfield principalmente de plata con contenidos de plomo y zinc (Zoraida).

Ilustración 1: Crecimiento de la compañía

Fuente: Memoria Anual 2015 de Volcan, 2016


La compañía cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima desde el año 1998 con los

tickets VOLCAAC1 y VOLCANBC1 para la acción común y preferente, respectivamente,

en la Bolsa de Madrid (Latibex) desde el año 2000 y en la Bolsa de Comercio de Santiago

desde el año 2007.

El capital social está conformado por 1,6 mil millones de acciones comunes y 2,4 mil

millones de acciones preferentes sin derecho a voto, pero con derecho a distribución

preferencial de dividendos (VOLCANBC1). Volcan es controlada por la familia Letts a

través del 44,96% de las acciones comunes; mientras que las acciones preferentes están

controladas principalmente por inversionistas institucionales.

El directorio de Volcan está presidido por el señor José Picasso Salinas desde abril 2010, y

lo integran ocho directores, el vicepresidente es el señor José Ignacio de Romaña Letts. La

Gerencia General de la compañía está a cargo del Sr. Juan Ignacio Rosado Gómez de la

Torre, quien ejerce el puesto desde abril de 2014. La Gerencia General administra Volcan y

dirige todas las operaciones de sus subsidiarias y de las subsidiarias de estas, bajo una

estructura de gobierno de Volcan y un organigrama corporativo de Volcan.

Ilustración 2: Estructura del gobierno de Volcan

Fuente: Reporte de sostenibilidad 2015 de Volcan Compañía Minera S.A.A


Volcan cuenta con una cadena de valor empresarial como el marco descriptivo del

desarrollo de sus principales actividades estratégicas para generar valor al cliente final (ver

gráfico 2). La configuración y la economía de la cadena de valor se moldean sobre el

alcance o ámbito competitivo de la compañía que a su vez alimentan la capacidad de la

empresa de posicionarse dentro de la industria minera.

Ilustración 3: Cadena de Valor Empresarial

Fuente: Reporte de Sostenibilidad 2016 de Volcan

VII. ANÁLISIS PESTE DE LA COMPAÑÍA MINERA

Con el análisis PESTE se busca identificar cómo afecta el entorno a la industria minera, es

decir cómo diversos factores ambientales a nivel macro podrían estar impactando a la

industria y su posición competitiva.

a) FACTORES POLÍTICOS, GUBERNAMENTALES Y LEGALES

El Estado peruano tiene como objetivo promover la sostenibilidad de la industria

minera con mitigación de los impactos ambientales y sociales. Dentro de los

lineamientos de la política minera fijado por ente regulador tenemos:

Lineamientos de la política minera en el Perú


Por otra parte, según el estudio realizado por Instituto Fraser Canadá, el Perú se ha

mantenido en los primeros lugares en el ranking de atracción de inversión minera y

buenas prácticas de potencial minero.

Ranking de mayor atracción para la inversión minera

Ranking de buenas prácticas de potencial minero

b) FACTORES ECONÓMICOS

La menor actividad económica mundial ha originado un alto nivel de inventarios de

diversos metales, lo cual a su vez fue la razón de la disminución de los precios en los
últimos cinco años. En esa línea, los metales que produce y comercializa Volcan, el

zinc y plomo se encuentran en proceso de transición de exceso a déficit de oferta, caso

distinto se observa con la plata que muestra un ligero incremento debido a un aumento

de las aplicaciones industriales del metal y la creciente demanda de inversión, lo cual

genera una escasez de la oferta.

Evolución histórica de los precios de los metales

Plomo: desde el 2011 a la fecha, el precio promedio ha disminuido en 26%

aproximadamente, esto debido a grandes cambios se han producido en la industria del

plomo (y baterías) del mundo, lo que ha conllevado al cierre de operaciones de varias

productoras.

Zinc: desde el 2011 a la fecha el precio promedio ha disminuido en 12%

aproximadamente dado un aumento sostenido del déficit de la oferta que se explica por

el cierre de algunas grandes minas y otras que han empezado a declinar la producción a

causa del agotamiento de los yacimientos mineros. No obstante, se prevé que este metal

presenta la mejor dinámica de suministro debido al desgaste de las minas y disciplina de

productores.
Plata: en el mismo periodo de análisis, el precio promedio ha disminuido en 51%

aproximadamente. A diferencia de los otros metales mencionados, este presenta una

alta correlación con el oro y la economía de los EE.UU., pues este metal suele ser

refugio del valor de dinero en tiempos de crisis, particularmente cuando los Bancos

Centrales intentan estimular la economía con una reducción de tasa de interés y

debilitamiento de la moneda. Se prevé que en tanto se estabilice la economía de China,

dado que más de mitad la demanda del metal proviene de productos que van desde

aparatos electrónicos hasta paneles solares, los precios de la plata continúen en alza. Si

bien el escenario de los precios a la baja es desafiante para la industria, Volcan viene

ejecutando medidas de optimización operativa, reducción de costos, priorización de

inversiones y disminución de gastos para contrarrestar el impacto financiero en los

resultados. Esto se refleja en la implementación y desarrollo del sistema de mejora

continua que se viene ejecutando desde el año 2013, así como en la ejecución del

programa de inversiones.

c) FACTORES SOCIALES

Por la naturaleza de sus operaciones, Volcan tiene un vínculo cercano y permanente con

comunidades campesinas de la región de la sierra del Perú; en ese sentido, efectúa una

identificación de sus necesidades a través de sus relacionistas comunitarios. En otras

palabras, la compañía busca ser un aliado estratégico que promueva el desarrollo de la

comunidad, que intervenga en su desarrollo a través del Plan de Desarrollo sostenible y

que se priorice la contratación de los comuneros y sus hijos en las convocatorias de

personal. Estos planes de desarrollo sostenible tienen como objetivo mejorar la calidad

de vida de la población a través de ejes de desarrollo. Entre las principales directrices de

la compañía podemos mencionar:


o Volcan incluye una reserva especial para atender gastos de responsabilidad

social relacionados con las comunidades y poblaciones aledañas a las

operaciones mineras (Al cierre del 2016, ascendió a US$ 20 millones

aproximadamente.

o Desembolsos por contraprestación en uso de terrenos.

o Inversión en infraestructura, salud, educación, proyectos productivos y otros por

un importe de 2.3 millones de dólares.

o Diseño de proyecto corporativo en cooperación con el socio estratégico de salud

ONG PRISMA, con un horizonte al año 2018. En esa misma línea, y con la

finalidad de conservar los negocios tradicionales y la posibilidad de su

industrialización ha diseñado una estrategia de acción con la misma ONG para

el año 2018.

o Mantiene una participación en el Programa Obras por Impuestos. Al año 2015

se han ejecutado y/o adjudicado recursos por 107 millones de soles.

o La empresa promueve la contratación local aledaña a las Unidades Operativas

Yauli, Chungar y Cerro de Pasco.

Según el Informe de la Oficina Nacional de Dialogo y Sostenibilidad de la Presidencia

del Consejo de Ministros (ONDS), al mes de octubre 2016 los conflictos sociales en

tratamiento relacionados a minería suman 16, dentro de los cuales ninguno tiene como

actor a Volcan. Mientras tanto los conflictos en estado de prevención, incluyen 45

originados en la minería, de los cuales uno se refiere al caso de la Municipalidad de

Pasco y Volcan por la vigencia de un convenio que la anterior administración edil

anuló con la posterior aceptación de la empresa minera; al respecto, se programó una

reunión informativa para el 21.11.2016 con la Municipalidad de Pasco.


La Defensoría del Pueblo es otro Organismo Público que interviene a nombre del

Estado en la resolución de los conflictos sociales. En su Reporte de octubre 2016,

informa de la existencia de 212 conflicto sociales: 154 activos (expresado

públicamente) y 58 latentes (no expresado públicamente). Del total de conflictos

activos, la empresa Volcan y subsidiarias solo participa en tres (1.9%), los cuales están

en Fase de Dialogo, es decir, en la etapa final, donde se desarrolla un proceso

comunicacional, ordenado, igualitario y sujeto a reglas. Estos conflictos están ubicados

en: Centro poblado menor Andaychagua-Yauli-Junin, Comunidad Campesina San José

de Baños-Huaral-Lima Provincias y Distrito de Chaupimarca-Pasco. Mientras tanto,

no existen conflictos latentes registrados en los que participe la compañía.

d) FACTORES TECNOLÓGICOS

En los últimos años, la innovación tecnológica se ha situado como eje estratégico en la

optimización de recursos del sector industrial. En esa línea, se prevé que las nuevas

tecnologías transformen la industria minera en un corto o largo plazo. Según el reporte

del diario Gestión, Deloitte considera cinco innovaciones tecnológicas podría

transformar el sector a nivel mundial: Internet de las cosas, máquinas inteligentes,

soluciones genómicas, prendas tecnológicas, y aeronaves híbridas. Al respecto, Volcan

reestructuró la Gerencia de Tecnología de la Información en el 2011, la cual tuvo como

visión transformar a las unidades mineras en centros de datos de alto desempeño bajo

estándares internacionales de calidad lo cual involucró una alta inversión en proyectos

de infraestructura, seguridad y operaciones. En el año 2012 sobre la base de la nueva

infraestructura implementada en las unidades mineras viene el desarrollo e

implementación de la plataforma tecnológica de aplicaciones para atender los

requerimientos de las áreas de negocio bajo un enfoque de mejora continua. En el año

2015 y 2016 se han venido revisando y planificando las necesidades tecnológicas de las
áreas de negocio, así como la actualización tecnológica de la plataforma e

infraestructura que dará el sostenimiento a los procesos vigentes y permitirá desarrollar

los nuevos proyectos que posicionaran a Volcan como líder en el sector minero.

e) FACTORES ECOLÓGICOS

Según la Memoria Anual 2015, Volcan busca operar responsablemente, en razón a la

sociedad y con respecto al medio ambiente, tal es así que cuenta con estrategias que

ayudarán a desarrollar y alcanzar una gestión ambiental de clase mundial. En líneas

generales, la compañía enfoca sus objetivos y metas basados en lo siguiente:

o Sistema de Gestión ambiental: se evaluó y midió el desempeño a través de una

auditoría interna en todas las unidades de Volcan.

o Reducción de los hallazgos observaciones OEFA: Inspecciones ambientales y

verificaciones de cumplimiento de normas legales para identificar y prevenir los

impactos ambientales y posibles desviaciones en el cumplimiento de la

normativa.

o Otras relacionadas a las unidades operativas de la compañía: Renovación de

vertimiento de agua industrial, informe de sitios contaminados relacionados a

los Estándares de Calidad Ambiental del suelo ante el Ministerio de Energía y

Minas, Estudios de Impacto Ambientales, Certificado de Inexistencia de Restos

arqueológicos, Declaración de Impacto Ambiental.

Como resultado de la gestión relacionada al factor ecológico, en el 2015, Volcan

obtuvo los siguientes resultados: cero multas ambientales, cumplió con los límites

máximos permisibles, redujo en un 63% las observaciones y hallazgos de la OEFA,

e implementó el 32% de su Sistema de Gestión Ambiental.


VIII. RESUMEN DEL ANÁLISIS PESTE

CONCLUSIONES

Sin duda, las empresas son totalmente dependientes de sus entornos, pero sobre todo es

importante destacar que la relación empresa-entorno debe de darse en todo momento, ya

que de ello dependerá su éxito y sobre todo la participación en el mercado que atienda.

Debe de ser tal el grado de interrelación entre ambas, que las organizaciones están

obligadas a mantener un análisis permanente de las premisas del entorno, con el fin de

identificar a tiempo el impacto y las repercusiones que tienen en ella, y de la misma forma

no afecte en la toma de decisiones y desarrollo operativo de la organización.


A raíz de la evaluación PESTE se sabe que en el Perú se tiene pro y contras para poder

hacer una evaluación y/o mejoras en la sostenibilidad de una empresa debido a los diversos

factores que se tienen que tomar en cuenta para ello, tales como lo social, ambiental,

político, tecnológico y económico que debe enfrentar cada empresa para seguir mejorando

e innovando para el desarrollo del país.

BIBLIOGRAFÍA

Merino Peña, E., Gómez Ramírez, J. and Salinas Bautista, L., 2017. VALORIZACIÓN DE VOLCAN

COMPAÑÍA MINERA S.A.A. Magister. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO.

Arano Chávez, R., Cano Flores, M. and Olivera Gómez, D., 2013. LA IMPORTANCIA DEL

ENTORNO GENERAL EN LAS EMPRESAS. In: 1st ed. Xalapa Enríquez, MÉXICO, pp.62-63.

También podría gustarte