Está en la página 1de 3

Marco de capacidad de servicios

profesionales: Ver el panorama


general

¿Qué es un análisis PESTEL?

Un análisis PESTEL es un marco o herramienta utilizado para analizar y monitorear


los factores ambientales externos que tienen un impacto en una organización. El
resultado de los cuales se utiliza para identificar a travésde ydebilidades, fortalezas
y oportunidades que pueden ser considerados o utilizados en un análisis DAFO.

¿Qué significa PESTEL?

PESTEL es un acrónimo que representa los diferentes factores utilizados en el


análisis del impacto del entorno externo. Significa:

P – Política
E – Económico
S – Social
T – Tecnológico
E – Medio
Ambiente L –
Legal

Paso 1: Haga una lluvia de ideas sobre sus factores PESTEL


Haga una lluvia de ideas sobre los factores que tienen un impacto en la Universidad:
considere las siguientes categorías. Esto debe hacerse en un pedazo de rotafolio
visible.

 Factores políticos
Todo esto tiene que ver con cómo y hasta qué punto un gobierno interviene en
la economía. Esto puede incluir: la política gubernamental, la estabilidad
política o la inestabilidad en los mercados extranjeros, la política de comercio
exterior, la política fiscal, la legislación laboral, el derecho ambiental, los iones
de restricción del comercio, labour etc. De la lista anterior se desprende
claramente que los factores políticos a menudo tienen un impacto en las
organizaciones y en la forma en que hacen negocios. Las organizaciones
deben ser capaces de responder a la legislación futura actual y prevista, y
ajustar su enfoque y política en consecuencia.

 Factores económicos
Los factores económicos tienen un impacto significativo en la forma en que una
organización hace negocios y también en lo rentables que son. Los factores
incluyen: crecimiento económico, tasas de interés, tipos de cambio, inflación,
ingresos desposeídosde consumidores y empresas, etc.

Estos factores pueden dividirse aún más en factores macroeconómicas y


microeconómicas. Los factores macroeconómicas se ocupan de la gestión de
la demanda en una economía determinada. Los gobiernos utilizan el control de
los tipos deinterés, la política fiscal y el gasto público como sus principales
mecanismos que utilizan para ello. Los factores microeconómicas tienen que
ver con la forma en que las personas gastan sus ingresos.

 Factores sociales
También conocidos como factores socioculturales, son las áreas que
involucran las creencias y actitudes compartidas de la población. Estos
factores incluyen – crecimiento de la población, distribución de la edad,
conciencia de salud, actitudes profesionales y así sucesivamente. Estos
factores son de interés particular, ya que tienen un efecto directo en cómo
entendemos a los clientes y qué los impulsa.

 Factores tecnológicos
Todos sabemos lo rápido que cambia el panorama tecnológico y cómo esto
afecta la forma en que necesitamos hacer negocios. Los factores
tecnológicosafectan a la forma en que hacemos negocios de varias maneras,
incluyendo nuevas formas de producir y distribuir bienes y servicios y
comunicarse con las audiencias objetivo

 Factores ambientales
Estos factores sólo han llegado realmente a la vanguardia en los últimos
quince sírs más o menos. Se han vuelto importantes debido a la creciente
escasez de materias primas, objetivos de contaminación, hacer negocios como
una empresa ética y sostenible, objetivos de huella de carbono fijados por los
gobiernos (este es un buen ejemplo si un factor podría ser classes como
político y ambiental al mismo tiempo). Estos son solo algunos de los problemas
a los que se enfrentan los líderes empresariales dentro de este factor. Cada
vez más consumidores exigen que los productos que compran se originen
éticamente y si es posible de una ces agria sostenible. ce.

 Factores legales
Los factores legales incluyen: salud y seguridad, igualdad de oportunidades,
normas publicitarias, derechos y leyes de los consumidores, etiquetado de
productos y seguridad de los productos. Está claro que las empresas necesitan
saber qué es y qué no es legal paracomerciar con éxito. Si una organización
comercia a nivel mundial, esto se convierte en un área muy difícil de hacer
bien, ya que cada país tiene su propio conjunto de reglas y regulaciones.

Paso 2: Analizar el impacto positivo y negativo de los factores identificados


Después de haber asaltado el cerebrosus factores PESTEL, el siguiente paso es
analizarlos, identificando si tienen un impacto positivo o negativo alto medio o bajo.
analyse

Utilice la siguiente plantilla para "puntuar" sus factores PESTEL, identificando


aquellos con el mayor impacto negativo:

Paso 3: Discutir cómo manejar los factores PESTEL


Analice cómo administrar los factores PESTEL con el mayor impacto, que son la
mayor amenaza para lograr nuestra estrategia en su área de negocio.
Considerar:
 ¿Por qué es necesario realizar alguna actividad para responder a estas
amenazas al éxito?
 ¿Qué hay que hacer?
 ¿Quién debe participar en la gestión de los factores involucrados?
 ¿Cuándo puede llevarse a cabo alguna actividad de mitigación de riesgos?

También podría gustarte