Está en la página 1de 38

CONOCIMIENTO E

INNOVACIÓN
UNIDAD V
UNIDAD V
Técnicas de registro y sistematización
de información

Técnicas de análisis de información

Los informes de investigación

Los informes profesionales


Errores comunes en el proceso de investigación:
(Ejemplos de “Mala Praxis” investigativa)

1. Pasar de la situación problema al diseño del


relevamiento (saltearse la revisión de antecedentes).
2. Foco en el trabajo de campo (subvalorar la dimensión
epistemológica).
3. Iniciar el trabajo de campo prematuramente (falta de
planeación).
4. Sustentar toda la investigación en una base de
información ajena (falta de pertinencia).
5. Buscar responder todas las preguntas en una sola
investigación (dificultad en sintetizar los datos).
Datos
Datos: “antecedente necesario para Información
llegar al conocimiento exacto de algo
o para deducir las consecuencias
legítimas de un hecho”

Información: “comunicación o adquisición de conocimientos que


permitan ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia
determinada”
DISPOSITIVO DE GENERACIÓN DE DATOS:
“elementos, estructuras, procesos y procedimientos
que posibilitan la producción de lo que llamamos
dato científico como información específica,
selectiva y densificada por la significación
conceptual implicada”

En la fase de planeamiento ➨ Definir técnicas de recolección de datos


En la fase de trabajo de campo ➨ Instancia de “producción de información”
En la fase de comunicación ➨ Enunciación de las variables analizadas
TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: “conjunto de
procedimientos que consisten en la transformación de la información
obtenida en el trabajo de campo en información explicada, comprendida
científicamente”.

Fases del tratamiento de información:

1. ORDENAMIENTO
2. CODIFICACIÓN
3. TABULACIÓN
4. ANÁLISIS
1. Ordenamiento de la información: “identificación de cada
uno de los registros obtenidos en el trabajo de campo y su
ordenación en función de las necesidades de los próximos pasos del
análisis”.

=
Organización del
Banco de datos
Ventajas: *organizar el trabajo de carga *
detectar errores *organizar el trabajo del
equipo.
2. Codificación de la información: “es el proceso mediante el
cuál se transforman las respuestas a un instrumento de recolección
de datos o los registros de información en símbolos o valores, que
pueden ser numéricos o discursivos.”

Imagen de Imagen de En investigaciones cuantitativas


Sector Sexo Edad gestión dirigentes
Entre 16 y 29 =
A Masculino años Muy buena Muy buena

B Femenino
Entre 30 y 45
años Buena Buena
Creación del Libro de códigos
Entre 46 y 60
Otro años Aceptable Regular +

Nc Más de 60 años Mala Regular - En investigaciones cualitativas


Muy mala Mala
Ns/Nc Muy mala =
No lo conozco Reducción datos
Ns/Nc
Ejemplo: Libro de
Códigos
3. Tabulación de datos: “extraer del banco de datos
aquella información relevante para su almacenamiento
en una base de datos.”

Banco de datos ➨ Base de datos

Base de datos: Conjunto


de datos organizados de tal
modo que permita obtener con
rapidez diversos tipos de
información.
4. Análisis de datos: “serie de manipulaciones y transformaciones
conducentes a que estos adquieran significado en el marco del
problema y los objetivos que se han planteado en la investigación.”

Datos ➨ Corpus teórico = Información

Propósitos del análisis de datos:


• Examinar y describir los datos.
• Analizar e interpretar los datos a la luz del modelo
conceptual adoptado.
• Resumir y presentar los datos de forma adecuada.
(Por ejemplo, normas APA)
ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS: Implica una actividad
planificada, sistemática y progresiva.

Definir a priori el Plan de análisis:


1. Tipos de información con que se contará.
2. Cantidad y calidad de la información.
3. Clase de análisis que se realizará según los objetivos.
4. Evaluar si se cuenta con los recursos necesarios para el
análisis.
5. Determinar los cruces de información, el tipo de análisis
y los recursos en un contexto temporal.
ANÁLISIS UNIVARIADO: Examen de la información de cada
una de las variables.

1. Determinar la Variabilidad (variaciones observadas en


los valores de una variable, indica la dispersión de los
datos en la escala de medición utilizada).
2. Selección de variables relevantes.
3. Describir las variables principales

Distribución de frecuencias: Cantidad de


respuestas encontradas para cada uno de los
valores de la variable estudiada. Pueden ser
absolutos, acumulados o relativos.
ANÁLISIS BIVARIADO: Se trata de descubrir y describir
relaciones entre dos variables.
1. Covariación: se da cuando conociendo la
distribución de los valores de una variable en Coeficiente de correlación
un grupo o población se observa una
distribución u ordenamiento similar de los
datos en la otra variable.
2. Correlación: permite saber que la variable A y
B están relacionadas, cuál es la dirección y la
intensidad de la asociación pero no determina
causalidad.
3. Causalidad: determina el cambio de sentido
ejercido por una variable sobre otra.
ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS: busca
reconstruir teóricamente un objeto en
constante dinamismo y que va
modificándose permanentemente.
Pautas metodológicas para su análisis:
1. Codificación la información: procedimiento por medio del cual los datos
son segmentados y categorizados.
2. Exposición y presentación de los datos: presentar la información en forma
sistemática y de fácil lectura mediante matrices, redes o mapas
conceptuales.
3. Elaboración de conclusiones: narración coherente que contenga los
matices, articulaciones y relaciones causales de la información.
4. Verificación del modelo: verificar el modelo teórico mediante el método
de la comparación constante y el muestreo teórico.
LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

• Es Escrita: para su transmisión y reproducción


• Es Convencional: usa códigos y lenguaje propios.
• Es Formal: respeta cierta estructura.
• Es Variada en sus tipos comunicativos: admite
diferentes estilos
LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

Tipos de textos científicos:


I. Tesinas
II. Tesis
III. Artículo de investigación
I. TESINAS
Tesina tradicional: cuenta con las características de un trabajo
de investigación científica, informa resultados de una indagación
empírica.

Ensayo académico: expresan una perspectiva novedosa y crítica


respecto a un tema ya conocido. Se pone énfasis en la
argumentación y se valoriza el componente creativo en el
planteo de las cuestiones.

Estado del arte o de la cuestión: se busca examinar


científicamente la investigación realizada sobre un tema
particular en un periodo de tiempo, para establecer el estado del
conocimiento sobre un tema.

Análisis de experiencias o prácticas profesionales: se busca la


reconstrucción de una experiencia para producir conocimientos.
No se la considera una investigación en sentido estricto, sino una
práctica profesional a efectos de hacerla comunicable.
Etapas / Formato: Tesinas
I. TESIS

1. Tesis de maestría: pretende que el estudiante de posgrado


realice una investigación individual en temas de la especialidad.
El alumno deberá poner en evidencia las adquisiciones teóricas,
técnicas y metodológicas para producir conocimiento por su
cuenta.
2. Tesis de doctorado: se busca que el profesional desarrolle
una investigación autónoma orientada a la producción de
nuevos conocimientos en las fronteras de un campo del saber.
En ese sentido es requisito la originalidad del trabajo, ya sea un
aporte teórico o metodológico.
I. ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

• Instrumento privilegiado por la comunidad científica para


exponer resultados de una investigación.
• Su medio de circulación son las revistas especializadas.
• Su publicación se realiza con el fin de obtener “reconocimiento”
por parte de la comunidad científica.
• Contribuyen en la formación de un cuerpo teórico y hallazgos
empíricos en diferentes campos del saber.
I. ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE ESCRITOS

Para escribir buenos textos académicos se debe:


✔ Se aprende mediante la práctica (es una habilidad).
✔ Se debe escribir de manera reflexiva.
✔ La lectura reflexiva ayuda a adquirir competencias para la
producción de textos escritos.
✔ Reconocer la producción como un proceso estratégico, el
resultado depende de las decisiones que se tomen y las
previsiones que se hagan.
ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE ESCRITOS

Proceso que consta de: “lectura-escritura-revisión-reformulación-


lectura”

REFORMULA
CIÓN LECTURA

REVISIÓN ESCRITURA
ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE ESCRITOS
Recomendaciones prácticas:
1) Definir el
1. Identificar tu método de escritura: reflexionar con qué método
método te sientes más cómodo y a partir de ahí tomar
decisiones. esquemas previos?
2) Elaborar
un plan
1. Armar un plan de escritura: ayuda a marcar un ritmo de
trabajo, recordar hacerlos flexibles. especie de índice?

1. Tener en claro cuales son las estructuras que caracterizan 3) Identificar


el tipo de texto científico que se va a realizar. la estructura

1. Armar guías orientativas: índices temáticos, esquemas o


mapas conceptuales que representen la estructura y 4) Armar
contenido del texto. índice descriptivo? guías
ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE ESCRITOS
5) 1° relectura
Recomendaciones prácticas:
5. Realizar la primera relectura con una actitud crítica
como si fueses un lector que lo lee por primera vez.
6) Presentar
borrador
5. Presentar el borrador a otros lectores para identificar
puntos fuertes, débiles, errores o inconsistencias.
7) Realizar
entregas
5. No es necesario tener todo el texto finalizado para parciales
presentar borradores a revisar.

5. Discernir entre aquellas críticas u observaciones que 8) No


condicionarse
requieran una especial atención y aquellas que no. con el feedback
Recordar que el texto es una producción propia.
Requisitos de la
Escritura Académica
ELEMENTOS DE LOS INFORMES

Títulos: le brindan al lector una hipótesis anticipatoria e


interpretativa del texto que va a leer. Indican un orden de las
diferentes secciones y anuncian su contenido. Implica una promesa
por lo que se debe:
• Evitar títulos ambiguos.
• Tenerse en cuenta quienes van a ser los lectores.
• Debe ser lo más preciso posible.
• Por regla general no deben superar las 12 palabras.
• No llevan punto final, se puede utilizar negrita, MAYUSCULAS y
cursivas para indicar jerarquías.
ELEMENTOS DE LOS INFORMES

Resumen o Abstract: se utilizan principalmente cuando se


almacenan en bases de datos.
• Ofrecen una síntesis del contenido del texto.
• Cumple una función informativa importante para los
potenciales lectores.
• Suele ser tenido en cuenta a la hora de jerarquizar los
proyectos en congresos o a la hora de ser tomados en una
investigación.
• El lector debe poder entender el resumen sin requerir al resto
del contenido.
ELEMENTOS DE LOS INFORMES

Palabras clave: permiten la ubicación de textos científicos en


motores de búsqueda o plataformas digitales. Parte de la
visibilidad de los trabajos dependerá de la selección de estas
palabras. Algunas sugerencias a tener en cuenta son:
• Consultar diccionarios o índices bibliográficos especializados.
• Consultar las palabras claves elegidas en el material
bibliográfico.
• Elegir palabras que remitan a lo expuesto en el título y el
contenido principal del escrito.
ELEMENTOS DE LOS INFORMES

Referencias bibliográficas: en este apartado se pone en evidencia


la amplitud de la consulta realizada y la pertinencia de las fuentes
en las que se sustenta el trabajo. Para citar una fuente se debe:
• Conocer la normativa a utilizar (Por ejemplo norma APA).
• En general, van en orden alfabético por el apellido del autor.
Luego en orden cronológico, si el autor tiene dos escritos en un
mismo año por orden alfabético
• Van después de los comentarios finales y antes del anexo.
Blank, S. (2012). El manual del emprendedor. GESTION 2000 – 7° Edición.
Johnson G., Scholes K. (2001). Dirección Estratégica. PRENTICE HALL – 5°
Edición.
Kotler, P. (2006). Dirección de Marketing. PEARSON EDUCACIÓN -12°Edición.
ELEMENTOS DE LOS INFORMES

Agradecimentos: puede entenderse como una formalidad o como un sincero


reconocimiento por parte de los autores.
ELEMENTOS DE LOS INFORMES
Sistema de citas: son fragmentos de textos y discursos que se
incluyen en el propio texto, reproduciéndolos de sus fuentes
originales. Sirve para dar cuenta del dominio de los conocimientos
ya disponibles en los que se sustenta la investigación. Las citas
pueden ser:
• Directas: cuando se reproduce literalmente el discurso de otro
emisor, sirven para mostrar una idea apelando a la autoridad
de un experto reconocido.
• Indirectas: cuando se parafrasea el texto fuente, sirven para
aclarar una idea del autor o someter a análisis determinados
conceptos desde la perspectiva de quien escribe.
En ambos casos se debe dejar reconocimiento del autor al que
proviene dichas ideas.
ELEMENTOS DE LOS INFORMES
Notas: Su función es brindar explicaciones, argumentaciones o
aclaraciones sobre alguno de los tópicos que se tratan en el texto,
pero que revisten el carácter de secundario. Las notas pueden
figurar al pie de página o al final del capítulo. Se justifica su
utilización cuando:
• Introducen en el escrito ideas secundarias que contribuyen a su
comprensión.
• Remiten al lector a otras partes del escrito.
• Aclaran el significado de acrónicos y siglas.
• Ofrecen información sobre otras fuentes en las que se puede
ampliar los temas.
• Contextualizan al lector respecto del autor al que se está citando.
• Efectuar algún comentario crítico o aclaratorio.
ACTIVIDAD:

Seleccionar uno de los siguientes artículos e


identifica sus partes:
• Informes profesionales.
• Gestión del conocimiento.
LOS INFORMES PROFESIONALES:
1. Lógica de exposición: se busca definir el esquema general del informe.
2. Marco de referencia: es el sustento teórico que apoya el desarrollo.
3. Redacción del informe: se establecen los objetivos generales y
específicos.
4. Justificación: se busca plantear el marco de referencia y las ideas de lo
que va a tratar el informe (también llamada introducción o
fundamentación).
5. Desarrollo: se debe expresar la información en concordancia con los
objetivos.
LOS INFORMES PROFESIONALES:
6. Conclusiones: constituyen la síntesis de los
hallazgos.
7. Recomendaciones: se plantean cursos de acción
y los responsables de llevarlos a cabo.
8. Redacción final: se debe buscar cumplir con un
orden lógico, esto se alcanza mediante la
coherencia de su estructura de sus apartados, la
lógica de exposición, el uso de fuentes y su
combinación, el desarrollo del pensamiento, el
método en que se basa, la sintáxis apropiada y la
bibliografía consultada y citada.
ACTIVIDAD:

Identifique 3 tipos de informes utilizados en la


organización y detalle:

a) El autor y usuario del informe.


b) El objetivo del informe según el usuario.
c) Periodicidad de su elaboración.
d) Mencione las partes del mismo.

También podría gustarte