Está en la página 1de 17

UNIDAD 1- ECONOMÍA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

1.1- NECESIDAD, ESCASEZ, ELECCIÓN Y COSTO DE OPORTUNIDAD


Necesidad: apetencias que los individuos pueden sentir en cualquier momento y se
vinculan con una sensación de “carencia de algo”. Las necesidades se relacionarán
con la condición física de las personas, un ámbito natural y la pertenencia a una
sociedad. Las sociedades buscarán medios aptos y posibles para satisfacerlas. Estas
necesidades evolucionan a través del tiempo, así como en la manera de satisfacerlas.
En la teoría económica las necesidades son ilimitadas y omnipresentes. Su
clasificación es:

● Necesidades primarias o biológicas: son las necesidades relacionadas con


la alimentación, vestimenta, atención de la salud o vivienda. Las mismas se
vinculan con la propia existencia y son experimentadas por todos los seres
humanos, que no cambian en su materia pero sí en su forma de satisfacerlas.
● Necesidades secundarias o sociales: son las necesidades relacionadas al
desarrollo de las sociedades y a cuestiones culturales. Se vinculan con ocio o
esparcimiento, pero también afectan a las necesidades primarias. Las
necesidades sociales estarán condicionadas por el avance tecnológico.

Escasez: es la limitación en la disponibilidad de medios materiales (bienes) y


medios inmateriales (servicios) para satisfacer necesidades, y a tener que incurrir
en algún costo para obtenerlos, debido a que los recursos que permiten alcanzarlos
son escasos.

Elección: los medios escasos plantean el cuestionamiento de tener que elegir entre
distintas alternativas de necesidades a satisfacer, las que se jerarquizan e influyen en
la toma de decisiones económicas.

Costo de oportunidad: es el valor de lo que se está sacrificando o renunciando. Al


ser los recursos limitados, volcarlos en una actividad determinada implica que no
puedan ser destinados en otra alternativa. Para considerar los costos de oportunidad,
se debe tener en cuenta el valor de “la mejor alternativa posible” que se deja de lado.
El costo no siempre será monetario.

1.2- PROBLEMAS ECONÓMICOS, PROCESOS ECONÓMICOS Y FACTORES


PRODUCTIVOS
Los problemas económicos se relacionan con los procesos económicos que llevan
las sociedades frente a la existencia de necesidades y para las cuales deben contar
con determinados recursos o factores productivos.
● ¿Qué (y cuánto) producir?: implica definir qué es relevante producir dada la
escasez de recursos.

1
● ¿Cómo producir?: implica determinar las combinaciones posibles de los
elementos utilizados en la producción de bienes y servicios que optimicen el
uso de dichos elementos.
● ¿Para quién producir?: involucra cuestiones relacionadas a la distribución del
ingreso y quienes son destinatarios de lo que las economías producen.

Procesos productivos
La forma de responder a los problemas económicos se vinculan con diversos
procesos económicos:

● Proceso de producción: se relaciona con todos los aspectos vinculados a la


producción de bienes y servicios. Para ello se combinan factores productivos
que transforman los insumos utilizados en dicho proceso.
● Proceso de distribución: se relaciona con el reparto de los productos entre
los miembros de la sociedad para su consumo. Sirve como puntapié a las
formas de organización social en la distribución de bienes y la distribución del
ingreso en las sociedades,que a su vez depende de la organización de
propiedad de los medios de producción y factores.
● Proceso de consumo: se relaciona al conjunto de decisiones tomadas (a nivel
individual) para distribuir los ingresos particulares en la adquisición de bienes
y servicios. Estas decisiones se condicionan por el conjunto y dimensión de las
necesidades a satisfacer, ingresos disponibles y las preferencias de los
consumidores.

Factores productivos
Los factores productivos suelen categorizarse en “originarios” o “de acumulación”. La
combinación de los factores productivos junto a los insumos son los inputs y dan
origen a los outputs :

● Factores originarios: son aquellos factores que vienen dados de la


naturaleza. Estos son:
○ Recursos naturales (tierra, recursos minerales, etc.): es el más fijo de
los factores debido a sus nulas posibilidades de ser aumentado. Es
posible señalar un aumento de un factor productivo explicado por los
avances tecnológicos aplicados a dicha actividad productiva. (GENERA
UNA RENTA COMO RETRIBUCIÓN)
○ Trabajo (capacidad humana para trabajar) : es el factor productivo más
variable y el que mayores posibilidades tiene de ser aumentado.
(PERCIBE UN SALARIO COMO RETRIBUCIÓN)

● Factores de acumulación: son aquellos factores que surgen de un ahorro


previo de recursos en los que se tomó la decisión de acumularlos, siendo el
resultado de actividades productivas anteriores. Se dividen:

2
○ Capital (físico y financiero): son todos los medios de producción que
se ponen en marcha en el proceso productivo. Es un factor más fijo que
el trabajo y más variable que la tierra. (GENERAN INTERESES COMO
RETRIBUCIÓN)
○ Capital Humano: es la mayor mayor productividad que puede generar
en las personas sus conocimientos teóricos y prácticos en las tareas
que desarrollan.
■ Empresario: sujetos con capacidad intelectual y organizativa para
combinar los factores productivos en pos de la actividad
económica. (PERCIBEN BENEFICIOS COMO RETRIBUCIÓN)

1.3- LA ECONOMÍA COMO CIENCIA


La Economía es una ciencia social que estudia las formas, conductas y actividades
humanas que se vinculan con la asignación y administración de recursos escasos,
con el objetivo de producir bienes y servicios, y distribuirlos entre los miembros de la
sociedad para su consumo, con el fin de satisfacer sus necesidades. La Economía
estudia las formas del proceso de producción, distribución y consumo y existen
numerosas definiciones que la pretenden describir. La economía es una ciencia,
empírica, observacional y social.

Cuestiones que caracterizan a la teoría económica (10)


● La Economía estudia relaciones causa-efecto entre fenómenos económicos
surgidos de actividades económicas.
● La Economía busca establecer “leyes” o regularidades entre hechos
económicos para formular teorías económicas.
● El reflejo de las teorías económicas es el desarrollo de “modelos” en base en
ciertas variables económicas y un sistema de ecuaciones que muestra las
relaciones de comportamiento de las mismas. El objeto de los modelos es ser
predictivos, brindando elementos para poder elaborar pronósticos sobre la
realidad económica.
● La Economía es una ciencia social (el sujeto de estudio es la sociedad). Existe
subjetividad porque el economista es un sujeto que estudia a la sociedad.
● La Economía utiliza el método científico deductivo, que va de lo general a lo
particular.
● La Economía considera hipótesis referidas a patrones de conducta de las
personas y empresas.
● La Economía utiliza herramientas de otras ciencias.
● La Economía se basa en eventos o experimentos sociales protagonizados por
individuos, grupos de individuos o sociedades, por lo que dichos eventos son
“no controlados” y “no reproducibles”.
● Las leyes económicas son hipotéticas (sujetas a pruebas) y probabilísticas. Las
leyes no son exactas, ya que son altamente perturbables.
● Las leyes económicas son tendenciales y rigen a largo plazo.

3
1.4- ELEMENTOS METODOLÓGICOS: VARIABLES Y MODELOS
Variables económicas
Magnitudes vinculadas con problemas económicos, cuyos valores son cambiantes a
lo largo de distintas observaciones.
Según su rol en el sistema económico (relación causal):
● Variables endógenas: variables cuyos valores quedan determinados dentro
del modelo. Sus valores serán dependientes de los valores que tomen otras
variables dentro del sistema económico. Es la variable dependiente
● Variables exógenas: variables cuyos valores son dados e independientes
para un sistema económico (se determinan fuera del modelo). Son las
variables independientes.
Según su temporalidad:
● Variables flujo: variables que tienen una dimensión temporal, representando
una corriente por periodo de tiempo. (Inversiones, renta, etc.)
● Variables stock: variables que no tienen dimensión temporal, refiriéndose a
un instante de tiempo. (Oferta monetaria, desempleo, etc).
Según su valuación:
● Variables nominales: son aquellas variables económicas que se pueden
evaluar en moneda corriente. Se considera el valor de los bienes y servicios
en base a sus niveles de precios absolutos. Ej.. salario en su valor absoluto.
● Variables reales: son variables evaluadas en relación con otros bienes. Se
considera el valor de los bienes y servicios con la capacidad adquisitiva de
dichos bienes independientemente de sus precios de mercado. Ej.:salario en
función de los bienes adquiribles.
Según la ocurrencia del evento:
● Variables ex-ante: es el análisis de variables previo al evento (de lo que
efectivamente sucede).
● Variables ex-post: es el análisis de variables posterior al evento (de lo que
efectivamente sucede)

Modelos económicos
Series de ecuaciones simultáneas que expresan las relaciones existentes entre
magnitudes económicas mensurables y significativas (variables) para el
funcionamiento del sistema. Son descripciones simplificadas de la realidad y
generalmente describen la relación entre dos variables.

Notas de gráficos en la economía:


-En gráficos donde se muestre la relación entre el precio de un producto y su cantidad,
la var. independiente va en las ordenadas y la independiente en las abscisas.
-Si el aumento de una variable se asocia con la disminución de la otra, hay una
relación negativa. Si es a la inversa es una relación positiva.

4
Pendiente de una curva: es la medida de su inclinación y de la sensibilidad de la
variable dependiente ante los cambios de la variable independiente. Indica el ritmo de
crecimiento o decrecimiento de la función de un valor de x al otro. Su fórmula es

𝒚𝟐#𝒚𝟏 Recta: Pendiente nunca cambia


m= Curva no lineal: La pendiente va cambiando en cada punto (determinan su
𝒙𝟐#𝒙𝟏
forma)
Constante:La pendiente es 0

Método del arco para calcular la pendiente promedio en una curva no lineal entre dos
puntos: se traza una recta entre los dos puntos y se calcula su pendiente.
Método del punto para calcular la pendiente en un punto en una curva no lineal: se
traza una línea recta (tangente) que toque a la curva solo en ese punto.Con la
ecuación de la recta determinamos su pendiente y será la misma que la de la curva
no lineal en el entorno de ese punto.
● Si la pendiente pasa de positiva a negativa en la curva no lineal hay un punto
máximo, si sucede a la inversa es un punto mínimo.
● Para omitir parte de las variables que se representa, se usan dos barras
oblicuas (//) cerca del origen de los ejes. (Para ahorrar espacio en la
presentación del gráfico y usar escalas menores).
Fórmulas
● VARIACIÓN ABSOLUTA = Situación Final - Situación Inicial
𝑺𝑭 $ 𝑺𝑰
● TASA DE VARIACIÓN =
𝑺𝑰
● TASA DE VARIACIÓN PORCENTUAL = Tasa de Variación x 100

Parámetros: son aquellos valores o supuestos que consideran constantes durante


todo el modelo económico (pueden ser por lo general cantidades de factores
productivos como tierra, trabajo, capital o tecnología)

1.5- FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Y COSTO DE


OPORTUNIDAD
La FPP busca representar las máximas cantidades de bienes que potencialmente
puede producir un país si se utilizase con máxima eficiencia la totalidad de los
recursos con los que cuenta, a través de diferentes combinaciones.
Las FPP suelen representarse en gráficos de dos dimensiones que simbolizan la
producción de uno o varios bienes que se podrían elaborar si se destinasen
cantidades variables de factores productivos.
La cantidad de factores productivos de un país en un momento es fija, si estos se
emplean en la producción de un bien, no podrán ser utilizados simultáneamente en la
producción del restante por lo que la FPP se vincula con el costo de oportunidad.

5
Cuestiones gráficas de la FPP
● Las intersecciones con los ejes representan las máximas producciones que se
pueden realizar de un bien o grupo de bienes de la comparación, pues se
emplean todos los factores productivos en los mismos. La producción del bien
con el que se compará se hace 0 pues no se aplican factores productivos sobre
los mismos.
● Cuando se decide aumentar o diversificar la producción de uno de las dos
dimensiones de la FPP (Bien A o B), se encuentra implícito el costo de
oportunidad, pues aumentar la producción de A implica reducir la producción
de B y viceversa. Cualquier movimiento dentro de la gráfica implica un costo
de oportunidad.

Zonas de la FPP
● Puntos sobre la FPP (sobre la curva): identifican situaciones de
aprovechamiento óptimo de los recursos y de la tecnología. La economía de
un país podrá ser representada por un punto sobre la FPP cuando el nivel de
ocupación de los factores productivos sea cercano al de pleno empleo, y
además sean utilizados en el proceso productivo de forma eficiente.
● Puntos a la izquierda de la FPP (izquierda de la curva): situaciones de
ineficiencia en el aprovechamiento de los factores productivos de un país.
● Puntos a la derecha de la FPP (derecha de la curva) : son inalcanzables.
No es posible para ningún país alcanzar niveles de producción superiores a los
que surgen de una óptima utilización de sus factores productivos y
posibilidades tecnológicas.

Ley de Rendimientos decrecientes en la FPP


Para aumentar una cierta cantidad de uno de los bienes comparados en la FPP (Bien
A) se sacrifica cada vez una mayor producción del otro bien comparado (Bien B). Es
decir, el costo de oportunidad de producir más del Bien A es creciente. La ley de los
rendimientos decrecientes sostiene que, a medida que se dedican más recursos para
producir un bien, el aumento marginal de la producción disminuirá cada vez más. (No
por más factores en la producción el trabajo se realiza de manera más rápida y
eficiente, pues se entorpecen unos a otros y disminuyen el rendimiento).

Desplazamiento de la FPP hacia la derecha


La FPP se puede desplazar hacia la derecha (llegar a puntos antes inalcanzables
para la economía de un país) por modificaciones en los parámetros antes constantes:
● Inversiones para el mejoramiento técnico (nuevos y mejores métodos para
producir bienes y servicios, así como el aumento de la capacidad productiva)
● Aumento del volumen de capital
● Aumento y mejoramiento de la fuerza de trabajo (capital humano)
● Descubrimiento de nuevos recursos naturales

6
Notas:
Si se produce una mejora técnica en los dos bienes o grupos de bienes comparados,
la FPP se desplaza alejándose del origen de coordenadas.

Si hay una mejora técnica en uno de los dos bienes, la FPP se desplaza en el sentido
del eje que representa a ese bien

Cálculo del costo de oportunidad en una FPP


Costo de oportunidad de x (bien que se aumenta su producción y se encuentra en la
columna) en términos de y (bien que disminuye su producción). Fórmula:

!"#!$ ('()* +,) *- .)/0)*)1) 2 32 1-3,4*2


CO = !"#!$ ('()* 5) 32 1-3,4*2)
78#7( ('()* +,) *- .)/0)*)1) 2 32 1-3,4*2
CO = 78 # 7( ('()* 5) 32 1-3,4*2)

Notas:
● La situación en donde la producción del bien es 0 será la situación inicial y la
determinación de las situaciones finales será en base a su ubicación (si está al
principio de la tabla son hacia abajo y si están al final de la tabla son hacia arriba).
El sentido del costo de oportunidad será creciente desde el momento en que el
bien sea 0 hasta que se logre su producción máxima (por el costo marginal
creciente).

7
1.6- DIAGRAMA DEL FLUJO CIRCULAR ECONÓMICO, SISTEMA ECONÓMICO
Y FLUJO CIRCULAR MONETARIO
El flujo económico comienza en cualquier punto y regresa al mismo punto (por eso es
circular). Los diagramas son modelos que presentan variables y muestran los
interflujos entre ellas.

Diagrama del flujo circular económico


Sirven para definir las identidades básicas de los agregados macroeconómicos, así
como la interdependencia de las decisiones de consumidores y productores.
En una economía de intercambio la cantidad de dinero recibida por el vendedor debe
ser igual a la cantidad gastada por el comprador. (Tanto el ingreso como el gasto son
la misma corriente, que fluyen en sentido contrario según vayan de un agente a otro).
Supuestos:
● Hay dos sujetos: las economías domésticas y las empresas, siendo importantes
las relaciones entre las decisiones de gasto de las primeras y las decisiones de
producción de las segundas. Las actividades fundamentales del proceso
económico son las unidades de consumo y producción y ambas interactúan en
el marco de mercados agregados.
● Todo lo que se produce se vende (no hay stock).
● Solo se producen bienes de consumo.
● No hay transacciones entre empresas (totalmente integradas)
● La tierra es solo un factor productivo
● Se mantiene el equilibrio en el funcionamiento económico.

Economías domésticas: son propietarias de los factores de producción (son


ofrecidos a las empresas para la producción de unidades) y son las que planean la
decisión de gastar en base al ingreso recibido por ofrecer el servicio de aportar
factores productivos a las empresas. Las economías domésticas eligen cuánto
trabajar y cuánto gastar, siendo el conjunto de estas decisiones el gasto total de la
economía.
Empresas: son las unidades que planean la decisión de producir. Las empresas
utilizan los factores para producir bienes y servicios, y pagan a las economías
domésticas por su uso. El nivel total de producción se compone del total de bienes
y servicios que deciden producir, que determina la cantidad de factores de producción
a demandar por los mismos.

El círculo exterior muestra el flujo real de bienes y servicios en el


mercado de bienes y servicios, y la corriente real de factores
productivos en el mercado de factores. En total, representa las
cantidades ofrecidas y demandadas.
El círculo interior muestra el flujo monetario: el valor de mercado de
los bienes y servicios y de los factores productivos. En total
representa las sumas abonadas por los bienes y servicios y las
remuneraciones.

8
Explicación del diagrama de flujo circular: en una compra-venta, el que compra recibe
un bien o servicio (flujo real) y desembolsa dinero (flujo monetario). El que vende
entrega un bien (flujo real) y recibe su valor dinerario (flujo monetario).

Sistemas económicos simplificados


A las unidades de producción y de consumo se incorporan dos escenarios agregados
a los que concurren oferentes y demandantes: mercado agregado de factores y
mercado agregado de productos.

El flujo monetario y real se dividen en dos partes, una superior y otra inferior:
● Parte superior: representa la corriente de gasto nacional (gasto a nivel
agregado) en bienes y servicios de las economías domésticas hacia las
empresas y el producto nacional (ingreso a nivel agregado) recibido por estas
últimas, quienes a cambio entregan los bienes y servicios demandados. El
escenario de este intercambio es en el mercado de productos.
● Parte inferior: se muestra el costo nacional de factores ( flujo de pagos a los
factores productivos a nivel agregado), desde las empresas hacia las
economías domésticas, y el ingreso nacional (remuneraciones recibidas a nivel
agregado) de las familias por su participación en el proceso productivo. El
escenario de este flujo es en el mercado de factores productivos.

Nota: nacional se relaciona con el nivel de agregación de las corrientes monetarias


(sumando cada una de ellas a nivel individual). A nivel nacional, las cuentas de
producto, gasto, costo e ingreso se denominan cuentas nacionales.
En dicho modelo las economías domésticas se supone que gastan todos sus
ingresos, no hay ahorro, en la demanda de bienes y servicios. Además se supone que
gastan todos sus ingresos en bienes de consumo (destinados a satisfacer
necesidades básicas). También se supone que las empresas ofrecen y venden todo
lo que producen a las familias, sin acumular ni reducir existencias.

9
1.7- BIENES Y AGENTES ECONÓMICOS
Clasificación de los bienes
1) Según su carácter:
● Bienes libres: sin costo
● Bienes económicos: con costo
2) Según su relación con la satisfacción directa de necesidades:
● Bienes de consumo no durable
● Bienes de consumo durable: se deberá considerar el uso por los
consumidores.
● Bienes de capital: medios de producción que satisfacen indirectamente las
necesidades, contribuyendo a producir bienes de consumo u otros bienes
participantes del proceso productivo.
3) Según su elaboración:
● Materias primas: no elaboradas ni pasadas por el proceso productivo.
● Bienes intermedios: bienes terminados que deben ser combinados con otros
bienes en los procesos productivos para satisfacer necesidades (no lo hacen
por sí solos)
● Bienes finales: bienes que ya no sufrirán transformaciones o ya no serán
parte del proceso productivo, pudiendo ser bienes de consumo o de capital.
4) Según su relación entre sí:
● Bienes complementarios: los bienes se pueden consumir de manera
conjunta.
● Bienes sustitutos: los bienes se consumen de manera alternativa (se
sustituyen)
● Bienes independientes: cuando el consumo o uso de un bien no se relaciona
con el otro bien.
5) Según su comportamiento frente a los cambios de ingreso de las personas:
● Bienes normales
● Bienes superiores
● Bienes inferiores
6) Según su propiedad:
● Bienes públicos
● Bienes privados

Agentes económicos
Son los participantes en las actividades económicas (vinculadas al proceso de
producción, distribución y consumo). Clasificación:

● Privados: se dividen en:

10
○ Familias: consumen bienes y servicios y ofrecen sus factores productivos
(capital, recursos naturales y trabajo) a las empresas, quienes les pagan
una remuneración (interés, renta y salario) para que las familias puedan
adquirir los bienes y servicios que deseen.
○ Empresas:unidades de producción que contratan factores productivos
pertenecientes a las familias a cambio de una remuneración y producen
bienes y servicios (por los que reciben un pago).
● Estado o Sector Público: brinda prestaciones a la sociedad en forma de bienes
y servicios,que implican un gasto público financiado principalmente a través del
cobro de impuestos. Parte de los bienes y servicios ofrecidos por el sector
público tiene características que hacen que no puedan ser provistos con
eficiencia por mecanismos de mercado, como la justicia o la defensa nacional.
Se pueden observar estos actores. Subclasificación:
○ Sector financiero: instituciones en las que las familias y otros agentes
económicos depositan sus ahorros a cambio de una remuneración por ello.
Los ahorros se dirigen hacia el sector productivo y otros agentes para
realizar inversiones o consumo, debiendo estos pagar intereses a las
instituciones financieras. El sector financiero es intermediario entre los
agentes que ofrecen ahorros y sectores que demandan créditos, y obtiene
sus ganancias de la diferencia entre los que pagan por los depósitos
recibidos y lo que cobran por los préstamos realizados.
○ Sector no financiero: involucra a las empresas estatales en diversos
sectores de la actividad económica no relacionadas a las finanzas o a
bancos.
○ Sector externo: son los consumidores de cada país que adquieren del
exterior bienes y servicios (importaciones) que son pagados con divisas
(monedas extranjeras). Las empresas importan y exportan bienes y
servicios.
En estos intercambios se generan flujos de divisas, que ingresan y egresan
entre país y el exterior, y también pueden ser generados a través de
préstamos y pagos de deuda externa.
○ Sectores productivos: se divide en:
■ Sector primario : incluye todas las actividades vinculadas con la
explotación de recursos naturales.
■ Sector secundario: incluye las actividades relacionadas con la
manufactura: industria y construcción.
■ Sector terciario: : abarca sectores relacionados con la provisión
de recursos. (Comercio, transporte, salud, etc.)

1.8- RAMAS DE LA ECONOMÍA


● Economía descriptiva: su objetivo es describir la actividad económica en un
determinado momento que quiere ser analizado, involucrando el uso de
indicadores económicos.

11
● Economía teórica: busca explicar los hechos de la actividad económica
estableciendo relaciones entre los hechos económicos descritos.
● Economía normativa: busca dar propuestas para desarrollar políticas
económicas en base a juicios de valor. Parte de una valoración de lo que
“debería ser”, y dichas cuestiones no se resolverán con la mera observación y
abstracción de los hechos, ya que dichas decisiones incorporan opiniones o
visiones subjetivas.
● Economía positiva: busca explicaciones objetivas para diferentes fenómenos
económicos (en base a “lo que es”), observando y describiendo los hechos y
comportamientos económicos. Dichas cuestiones se vinculan con los hechos,
pudiendo partir de la evidencia empírica para predecir y comprobar
empíricamente dichas predicciones.
Según la amplitud del campo de investigación:
● Microeconomía: se ocupa de las decisiones e interrelaciones que se dan entre
unidades económicas más pequeñas como agentes que actúan en los
mercados como demandantes (consumidores) y oferentes (productores). Los
términos más usuales son: mercados, precios, cantidades, oferta, etc.
● Macroeconomía: realiza un análisis global, interesandole los resultados
“agregados” (sumando a todos los agentes económicos) de las decisiones
económicas de un país o región. La macroeconomía analiza los sistemas
económicos mediante variables “agregadas”: el producto de la economía, la
inversión, el consumo, etc.

1.9- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS


Es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la
organización económica de una sociedad”. Estas relaciones se presentan entre los
agentes económicos que toman decisiones sobre cómo resolver los problemas
económicos. Para caracterizar a los distintos sistemas económicos se debe analizar
si en una cierta sociedad se da una organización de economía de subsistencia (sin
excedentes para intercambio) o de intercambio (generan excedentes para intercambio
y son las economías capitalistas, planificadas y mixtas).

Sistemas de economía capitalistas


Se sustentan en el concepto de mercado (toda institución social en la que los bienes
y servicios se intercambian libremente y se reúne la oferta y demanda, determinando
los niveles de producción y precios de la economía). Características:
● Sistema de libre empresa/propiedad privada de los medios de producción.
● Libertad de elección de los agentes económicos, sin intervención del sector
público.
● Decisiones económicas descentralizadas en varios agentes.
● Los objetivos de los agentes económicos son maximizar los beneficios y la
utilidad.
● El sistema de precios brinda “señales” para las decisiones de consumo y de
asignación de recursos (Alma del sistema).

12
Resolución de los problemas económicos en el sistema capitalista:
○ ¿Qué producir?:se determina por las preferencias de los consumidores
al comprar.
○ ¿Cómo producir?:se resuelve mediante la competencia entre agentes
privados, incentivada por la búsqueda de combinación de factores y de
organización de recursos que minimicen costos y se logre mejores
precios.
○ ¿Para quién producir?: Determinado por el juego de oferta y demanda.

Sistema de economía colectivista/planificada


Es la existencia de un poder central planificador que tendrá propiedad pública de los
medios de producción y en el que no existe libertad de elección en las decisiones de
consumo, ahorro e inversión, siendo las mismas definidas mediante la intervención
estatal (decisiones centralizadas).
Una de las motivaciones de este sistema es la satisfacción de necesidades sociales,
por encima de los objetivos de maximización de beneficios de los agentes
individuales. La base ideológica de este tipo de economía son las ideas del marxismo.
Respuesta a los problemas económicos en el sistema planificado :
● Las decisiones de qué, cómo y para quién producir las toma el estado.

Sistema de economía mixta


Aquellos sistemas en los que se combinan diferentes elementos de los sistemas
capitalista y planificado, y que se diferenciarán entre sí y a lo largo del tiempo según
nivel de intervención del Estado en la organización económica, tanto en la propiedad
de los medios de producción como en la toma de decisiones económicas.

1.10- LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA


Estado y mercado
El estado cumple una gran cantidad de funciones. Una economía ideal de mercado
es aquella en la que todos los bienes y servicios se intercambian voluntariamente por
dinero a los precios de mercado, sin intervención del estado. Sin embargo, en el
mundo real ninguna economía se ajusta totalmente al mundo de la mano invisible, ya
que las economías de mercado tienen fallas en términos de eficiencia y equidad, por
lo que es necesaria su intervención por parte de los gobiernos. En las economías
modernas el Estado asume muchas tareas en respuesta a las fallas del mercado,
proveyendo bienes y servicios, dictando normas legales y regulando el
funcionamiento de mercados. El tamaño del sector público no será irrelevante en
ninguna economía, más allá del sistema económico vigente.

El rol del estado y su relación con el mercado en la teoría económica


La participación del estado puede verse justificada por:
● Los acuerdos contractuales necesarios para el funcionamiento del mercado
pueden necesitar de un marco legal y coercitivo que permita su cumplimiento.
● Fracasos de los mercados que llevan a situaciones ineficientes.

13
● Los valores de la sociedad pueden requerir ajustes en la distribución de la
riqueza resultante del funcionamiento del mercado.
● El sistema de mercado no comporta un alto nivel de empleo, estabilidad de
precios o niveles de crecimiento deseables.

Funciones del Estado en la economía


Función de asignación: existen un conjunto de razones por las que los mercados
no son eficientes (fallas de mercado) que justifican la intervención estatal respecto a
la asignación de recursos. Entre las fallas están:
○ Fallas de la competencia: los mercados competitivos no deben tener
rendimientos crecientes a escala (que los costos disminuyan indefinidamente
con el aumento de producción), y si ocurre existe un monopolio natural y el
Estado deberá actuar como regulador.
○ Bienes públicos: existen bienes que, o no son provistos por los mercados
privados, o si lo son, la cantidad suministrada es insuficiente, requiriendose la
actuación estatal para regularlos. Estos bienes tienen un consumo conjunto (no
rival), en el que su utilización no disminuye ni la cantidad ni los beneficios para
los demás y no son alcanzables por el principio de exclusión de consumo por
pago de precios (habrá usuarios gratuitos).
○ Externalidades: son los costos o beneficios que generan los actos de las
personas a otros agentes económicos sin verse las mismas afectadas. El que
genera dichas externalidades no contabiliza las consecuencias de sus actos a
los otros agentes, por lo que se producen en exceso bienes y servicios con
externalidades “negativas”, mientras que se producen en defecto(falta) bienes y
servicios con externalidades “positivas”, siendo la asignación de recursos que
realiza el mercado no es eficiente.
○ Mercados incompletos:si los mercados privados no proveen bienes o servicios
aun cuando el costo de ofrecerlo sea menor a lo que los consumidores están
dispuestos a pagar.
○ Fallas de información: son las situaciones en las que hay asimetrías de
información entre oferentes y consumidores en un mercado, por lo que el
mercado suministra por sí solo poca o insuficiente información.

Función de distribución: el Estado también debe mejorar la distribución inicial del


ingreso, según criterios considerados justos, pudiendo emplear herramientas de gasto
público y de tipo impositivo o tributario. Se relaciona con una sociedad en el que los
individuos en mejor situación se preocupen por los de peor situación. La intervención
del estado puede estar justificada cuando contando con información completa, los
individuos puedan no actuar en su propio interés. En estos casos, el estado obliga al
consumo de este tipo de bienes y servicios que reciben el nombre de bienes
preferentes/ tutelares, ya que refleja la noción de tutela del estado, por saber “mejor”
lo que les conviene a los ciudadanos.

14
Función de estabilización: se relaciona con la utilización de instrumentos de
ingresos y gastos del sector público para buscar influir en la economía, reducir
fluctuaciones y lograr estabilidad en los precios para un apropiado crecimiento
económico. Hay dos visiones sobre las fluctuaciones económicas:
● Visión clásica: sostiene que que las fluctuaciones se determinan por cambios en
el producto potencial (lo que la economía podría producir usando al máximo sus
factores productivos y tecnología), y que los precios de bienes y servicios se
ajustarán para acomodarse a cualquier desviación entre el producto potencial y
el efectivo (“ajustarán” los precios y no las cantidades). SOSTIENEN QUE LOS
MERCADOS DEBEN OPERAR SIN LA INTERVENCIÓN ESTATAL
● Visión keynesiana: la contribución de keynes se resume en:
○ “Ni un nivel de precios elevados ni unos salarios altos podrían explicar la
persistente depresión económica y el desempleo generalizado.”
○ Una explicación sobre la depresión y el desempleo en base a la demanda
agregada (gasto total de los consumidores, inversores e instituciones
públicas), sosteniendo que cuando la demanda agregada era insuficiente,
las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo; cuando la demanda
agregada es alta y crece, la economía prospera.

1.11- POLÍTICA ECONÓMICA Y POLÍTICA FISCAL


La participación del Estado en la economía (es la política económica) se justifica por
cuestiones económicas vinculadas al funcionamiento de los mercados y por la
presencia de ideologías políticas y sociales que son base para que las sociedades
definan cuánto y cómo deberían intervenir el sector público en la economía.

Política fiscal: conjunto de acciones llevadas a cabo por el sector público respecto a
decisiones de gasto público y las formas de ingresos públicos para financiar dicho
gasto. El sector público utiliza herramientas de política fiscal para influir sobre el
funcionamiento y el nivel de actividad de las economías a fines de evitar fluctuaciones
y evitar caídas en la actividad económica. (función de estabilización).
● Gasto público: compras, contrataciones públicas, gastos generales y
transferencia a los privados.
● Financiamiento del gasto público: estructura impositiva y
endeudamiento estatal.

Tipos de política fiscal

● Según su efecto en el nivel de la demanda agregada :


Política fiscal expansiva: políticas que buscan incrementar la demanda agregada
de la economía. Los instrumentos para esto son: el aumento del gasto público
(afectando directamente la D.A.) y la disminución de impuestos (para aumentar el
ingreso disponible o incentivar la inversión).

15
Política fiscal contractiva:buscan reducir la demanda agregada de la economía. Los
instrumentos para esto son: la disminución del gasto público que incide sobre la
demanda agregada y el aumento de impuestos para disminuir el ingreso disponible y
desalentar la inversión.

● Según su funcionamiento
Política fiscal discrecional: políticas fiscales que para su definición e
implementación, se requieren medidas gubernamentales explícitas (como programas
de obras públicas, cambios en el programa de subsidios o modificaciones en el
sistema tributario).
Estabilizadores económicos: políticas fiscales que actúan automáticamente para
disminuir el grado de fluctuaciones de la actividad económica (como impuestos
determinados en base a los ingresos de las personas o transferencias a personas
que empiezan a proveer recursos cuando los agentes económicos los pierden, como
el seguro de desempleo.

Tipos de tributos
● Impuestos: tributos del Estado aplicados sin una contraprestación.
● Tasas: tributos del Estado aplicados con una contraprestación.
● Contribuciones especiales: tributos aplicados sobre un grupo de individuos.

Clasificación de los tributos:


● Según la capacidad contributiva del contribuyente:
Impuestos directos: gravan manifestaciones inmediatas y directas en base a la
capacidad contributiva de las personas, pudiendo aplicarse sobre stock (activos,
bienes) o flujos (renta, ganancias).
Impuestos indirectos: gravan manifestaciones no inmediatas de la capacidad
contributiva de las personas, como el consumo (que no define totalmente la capacidad
contributiva de las personas). Dichos impuestos se pagan usualmente al adquirir un
bien.

● Según características personales del contribuyente:


Impuestos personales: impuestos que tienen en cuenta las características
individuales del contribuyente y se ajustan a su capacidad de pago o contribución. Ej.:
impuestos a las ganancias.
Impuestos reales: impuestos que no tienen en cuenta las diferencias entre los
individuos y se aplican sobre actividades u objetos más allá de las características
particulares de cada agente económico involucrado.

● Según la ubicación del impuesto en el flujo productivo:


Impuestos aplicados sobre vendedores/compradores
Impuestos aplicados sobre mercado de bienes/factores
Impuestos aplicados sobre los usos/fuentes de los contribuyentes

16
● Según relación entre la tasa impositiva y los ingresos de los contribuyentes:
Impuestos progresivos: tienden a recaudar mayor proporción de los ingresos a
medida que estos crecen. Hace referencia a los impuestos directos
Impuestos regresivos: impuestos que cobran menos a medida que crecen los
ingresos de los contribuyentes. Hace referencia a los impuestos indirectos.

Principios de tributación
● Eficiencia económica: un sistema tributario debe reducir al mínimo las
distorsiones en el funcionamiento del mercado (se debe aceptar que los
tributos generan siempre algo de distorsión).
● Equidad: el sistema tributario debe perseguir una distribución más equitativa
del ingreso o riqueza (o cargas resultantes de las personas).
● Simplicidad: los tributos deben ser simples y fáciles de entender por quienes
los pagan, para así facilitar su recaudación e impedir el estímulo de la evasión
tributaria, promoviendose una administración pública justa con los
contribuyentes.

17

También podría gustarte