Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA

MARÍA

CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN
UNIDAD N° 4
TECNICAS DE RECOLECCION DE
INFORMACION
•Son los referentes Empíricos
•Son los que permiten justificar las conclusiones teóricas, por lo
que los procesos implicados en la construcción y obtención de
tales referentes son una tarea relevante de la actividad
investigativa.
¿Qué son las Técnicas?
Procedimientos o formas de realizar las distintas actividades de una
forma estandarizada.
Modo de utilización de instrumentos y máquinas que se usan para la
realización de tareas particulares, así como la preparación de tales
instrumentos.
ACERCA DE LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS
DE INVESTIGACIÓN
• Las técnicas de recolección de datos comprenden los procedimientos para :

1. Realizar Observaciones de la realidad.


2. Elaborar los instrumentos que posibiliten tal observación o medición.
3. Evaluar la validez de estos instrumentos, observar si permiten observar y
registrar los fenómenos que son objeto de la investigación.
4. Aplicar esos instrumentos a los sujetos o fenómenos sociales bajo estudio,
siguiendo procedimientos y rutinas estandarizadas.
5. Procesar y analizar la información sin introducir sesgos o distorsiones en su
interpretación.
POSIBLES POSICIONES DEL INVESTIGADOR FRENTE A LAS
TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION

• Elegir una técnica y/o el/los instrumentos.

• Validar una técnica y/o los instrumentos.

• Construir los instrumentos.


Instrumentos de Medición
La construcción y validación de instrumentos ponen en juego la
capacidad de inventiva del investigador, así como su inteligencia
estratégica para construir instrumentos que le permitan obtener
información que necesita para su estudio.
REQUISITOS DE LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS
DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.
• Confiabilidad: la capacidad del
instrumento para arrojar datos o
mediciones que correspondan a la
realidad que se pretende conocer.
• Fiabilidad o consistencia: se predica
de los procedimientos seguidos en la
recolección de datos y se la define
como estabilidad.
• Transferibilidad: capacidad de
transferir los resultados.
• Validez: propiedad para medir
/observar lo que se pretende medir.
• Credibilidad: Para referirse a la
congruencia entre las observaciones.
Pautas para mejorar la validez de los
instrumentos de recolección de información
• El investigador debe tener un manejo claro y preciso del significado
teórico de los conceptos relativos a las variables incluidas en su
estudio.
• En la tradición cuantitativa, la validez de los instrumentos se basa en
el proceso de operacionalización de las variables. En la cualitativa a
través de sucesivas aproximaciones al objeto en estudio.
• Realizar estudios piloto y pruebas de los instrumentos.
• Someter los instrumentos y procedimientos a análisis y discusión.
• Verificar la calidad de la información que se genera mediante la
aplicación de los instrumentos.
Triangulación
Procedimientos para asegurar la validez y la confiabilidad de la
información que utilizan. Consiste en combinar resultados obtenidos
por diferentes instrumentos o por distintos observadores, o por
ambos a la vez, o por someter un mismo cuerpo de datos a distintos
análisis teóricos.

Clasificación de Denzin :
1. Triangulación de Datos.
2. La Triangulación de investigadores.
3. Triangulación de Teorías.
4. La Triangulación Metodológica.
LA OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA DE
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
• Es una técnica de recolección de información que consiste en la
inspección y estudio de las cosas o hechos tal como lo acontecen en la
realidad mediante el empleo de los sentidos, conforme a las
exigencias de la investigación científica.
LA OBSERVACION COMO TECNICA DE
INVESTIGACION CIENTIFICA
REQUISITOS DE LA OBSERVACIÓN
• QUE ESTÉ ORIENTADA POR ALGUNA TEORÍA CIENTÍFICA
• QUE SIRVA A UN PROBLEMA YA FORMULADO DE
INVESTIGACIÓN
• QUE SEA PLANIFICADA Y SE REALICE DE MODO SISTEMÁTICO
• QUE GUARDE RELACIÓN CON PROPOSICIONES CIENTÍFICAS
MÁS GENERALES
• QUE EMPLEE INSTRUMENTOS OBJETIVOS, ES DECIR , QUE
ASPIRE A OBSERVAR
• QUE ESTÉ SUJETA A ALGÚN CONTROL PARA LA
COMPROBACIÓN DE SU VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
TIPOS DE OBSERVACIÓN
a) Según el grado de implicación del observador:
• Observación No Participante
• Observación Participante.
b) Según su grado de cientificidad:
• Observación pre científica
• Observación Global
• Observación Descriptiva
• Observación Explicativa: probar determinadas Hipótesis.
c) Según la modalidad perceptiva :
• Observación Directa
• Observación Indirecta: a través de instrumentos.
d) Según las condiciones de Observación:
• Observación en contextos Naturales
• Observación en situaciones Artificiales
FASES DE LA OBSERVACIÓN
Selección de un campo de realidad a observar: contextos o
escenarios que se analizarán.
Negociación del acceso al escenario.
El acceso al escenario.
Estancia en el escenario.
Retirada del escenario.
Procedimientos en la observación de corte cuantitativo y cualitativa

• Cuantitativa
• En la Observación Descriptiva
• En la observación Explicativa
• Cualitativa
• En base problema de Investigación y a los objetivos de la investigación
• Formulación de un conjunto de supuestos
• Preparación del trabajo de campo
• Ingreso al campo y realización de la observación
• Construcción de categorías teóricas
Fases del proceso Metodológico de la
Observación
• Diseño y utilización de técnicas e instrumentos para obtener datos
mediante la observación.
• Registro de Incidentes Críticos.

• Listas de control y escalas de apreciación.

• Notas de Campo.
LA INVESTIGACIÓN POR ENCUESTA.
• La Encuesta alude a un procedimiento mediante el cual los sujetos brindan
directamente información al investigador.

• En ese sentido puede incluirse la encuesta dentro de las técnicas llamadas


reporte personal , ya que son las personas las que aportan información.

• “la técnica de obtención de datos mediante la interrogación a sujetos que


aportan información relativa al área de la realidad a estudiar “ Alto grado de
estructuración. El objetivo es obtener información sistemática y ordenada.

• El Instrumento que utiliza se denomina: CUESTIONARIO.


CUESTIONARIO

El INSTRUMENTO A TRAVÉS DEL CUAL SE REALIZA ESTA


INDAGACIÓN ES EL CUESTIONARIO QUE CONSISTE EN UN
PROCESO ESTRUCTURADO DE RECOLECCION DE
INFORMACION A TRAVES DE LA RESPUESTA DE UNA SERIE
PREDETERMINADA DE PREGUNTAS.

LA FINALIDAD DEL CUESTIONARIO ES OBTENER


INFORMACIÓN DE MANERA SISTEMÁTICA Y ORDENADA,
RESPECTO DE LO QUE LA PERSONA SON , HACEN ,
PIENSAN, SIENTEN, ESPERAN, DESEAN APRUEBAN O
DESAPRUEBAN RESPECTO DEL TEMA OBJETO DE
INVESTIGACIÓN
TIPOS DE CUESTIONARIOS
a) SEGÚN SEA LA PERSONA QUE LOS CUMPLIMENTE: Cuestionarios
de administración directa – indirecta o Cuestionarios auto
administrados.
b) SEGÚN SEA EL MODO EN QUE SE ADMINISTRE: *Encuestas por
correo * Encuestas Personales.
FASES PARA LA ELABORACIÓN DE UN
CUESTIONARIO
•DEFINIR QUÉ SE QUIERE MEDIR.

•DETERMINAR LAS VARIABLES A OBSERVAR CON


SUS DIMENSIONES E INDICADORES.

•PLANIFICACIÓN DEL CONTENIDO DEL


CUESTIONARIO.
ELABORACIÓN FORMAL DEL CUESTIONARIO
1. LA REDACCIÓN FORMAL DE
LAS PREGUNTAS.
2. LA DETERMINACIÓN DE
LOS ASPECTOS FORMALES
DEL CUESTIONARIO.

3. LA DETERMINACIÓN LOS
ELEMENTOS ACCESORIOS
DEL CUESTIONARIO.
PROCEDIMIENTOS PARA VALIDAR
CUESTIONARIOS
• Es necesario realizar una prueba piloto, a la manera de la pre
encuesta.
Evaluar:

A. LA COMPRENSION DE LAS PREGUNTAS Y


LAS CATEGORIAS DE RESPUESTAS
B. EL ORDEN DE LAS PREGUNTAS
C. LA DURACION DE LA ENCUESTA
PROBLEMAS DERIVADOS DE LA INVESTIGACIÓN
POR ENCUESTA
• Los cuestionarios no cumplimentados.
• La no respuesta
• Responden: NO SE
• NO RESPONDEN NADA
LA TÉCNICA DE ENTREVISTA
TIPOS DE ENTREVISTA
a) Según el grado de regulación de la interacción:
1. Estructurada, Formal o con cuestionario.
2. Semiestructurada, sin cuestionario.
3. No Estructurada.
b) Según la situación de la interacción las entrevistas pueden ser:
1. Cara a Cara.
2. Telefónica.
3. Mediante tecnologías informáticas.
c) Según el número de participantes
1. Individual.
2. En Panel.
3. En Grupo.
FASES DE LA TÉCNICA DE ENTREVISTA

1. Presentación y Toma de Contacto:


• Quien es, y a quién representa.
2. Cuerpo de la Entrevista:
• Desarrollo de la misma.
3. Cierre:
• Resumen - Agradecimiento-
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS DE LA
TÉCNICA DE ENTREVISTA
A. PROCESOS DE INTERACCIÓN.
B. PROCESOS TÉCNICOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.
C. PROCESO INSTRUMENTAL DE REGISTRO Y CONSERVACIÓN
DE LA INFORMACIÓN.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA
APLICACIÓN DE LA ENTREVISTA
LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
• Constituye una estrategia metodológica que emplea la investigación
científica para realizar la revisión de antecedentes de un objeto de
estudio y para reconstruirlo conceptualmente.

• Tiene tres significados:


• Testimonio escrito de Épocas pasadas que sirve para reconstruir historias
• Escrito que sirve para justificar o acreditar algo : título profesional ,
escritura.
• Instrumento o enseñanza de una materia.
CLASIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS
•Según su materialidad: *Escritos* Visuales*Audiovisuales.

•Según el contenido*Acerca de hechos: Reales * Ficción.

•Según sea la intencionalidad con que se hayan producido: Privados / Públicos.

•Según el modo de transmisión de los símbolos que contiene:*Restos físicos de


una cultura *Documentos Orales
Ventajas e Inconvenientes en el Uso de Materiales Documentales

VENTAJAS INCONVENIENTES
BAJO COSTO INTENCIONALIDAD
NO REACTIVO DATOS SECUNDARIOS
EXCLUSIVIDAD SIN UN SENTIDO CRÍTICO

HISTORICIDAD INTERPRETABILIDAD
CUESTIONES A TENER EN CUENTA EN EL
EMPLEO DE MATERIAL DOCUMENTAL
•La autenticidad del documento.
•Estilo y contenido sean representativos de la época.
•Fuente confiable.
•Credibilidad del Documento.
•Representatividad del Documento.
•Interpretación del Significado del
Documento

También podría gustarte