Está en la página 1de 21

UNIDAD 4- DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN
Teoría de la distribución: estudia para quien se debe producir y se encarga de la
fijación del precio de los servicios brindados por los factores (remuneración que se
les paga por contribuir al proceso productivo) en su respectivo mercado.
● Perspectiva clásica (objetiva): consideraban al costo como principio rector en
la formación de precios y en la distribución de los ingresos de los factores
productivos en función de su contribución.
● Perspectiva neoclásica (subjetiva): consideraban a la utilidad marginal como
principio rector en la determinación de valor.
● Perspectiva de Cassel: consideraba a la escasez como principio rector en la
determinación de valor. Se sostenía que la remuneración de los factores de
producción define los precios.

Mercado de factores: mercado en que se ofrecen y demandan los servicios


necesarios para producir bienes y servicios. En cada mercado el precio de los
factores productivos tiene un nombre distinto (salario, renta, beneficio, interés).

4.1- LOS FACTORES


Factor productivo: todo agente económico, persona o cosa, susceptible de añadir
valor a las materias primas en algún momento del proceso productivo.

¿Cómo un factor productivo puede aportar valor?: Un factor productivo podrá


agregar valor si logra participar en el proceso productivo satisfaciendo necesidades
de forma eficiente.

¿Quiénes necesitan factores?: lo necesitan los mercados de bienes o productos.


La demanda de factores se deriva de la cantidad de bienes y servicios producidos,
es decir, del nivel de actividad. La demanda de factores productivos será una
función de la cantidad de bienes y servicios que se pretenden producir.

¿Quiénes toman la decisión de producir?: las organizaciones productivas o


empresas son quienes demandan factores de la producción.

4.1.1- CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS


● Tierra: su retribución es la Renta
● Trabajo: su retribución es el Salario
● Capital: su retribución es el Interés
● Empresario: su retribución es el Beneficio
● TIERRA
Designada por los clásicos como el material y las fuerzas que la naturaleza
proporciona libremente en auxilio del hombre, en tierra, agua, aire, luz y calor.
Incluye los dones naturales no producidos por el hombre afectados a la actividad
productiva. En la actualidad diferenciamos el factor tierra de aquello a lo que nos
referimos como recursos naturales.

● TRABAJO:
Designado por los clásicos como la actividad económica del hombre, ya sea manual
o intelectual. Este concepto debe incluir que el esfuerzo físico o intelectual debe ser
realizado voluntariamente, para ser separado de las organizaciones que admiten la
esclavitud o trabajo compulsivo en su esquema productivo.

● CAPITAL:
Para los clásicos, el capital representaba “el principal caudal de riqueza” y estaba
compuesto por todo aquello que no era realizado por el esfuerzo humano. Estaba
constituido por los recursos físicos hechos por el hombre para generar mayor
cantidad de bienes con menor esfuerzo.

● EMPRESARIO
Según Say, debía tener capacidad organizativa, inteligencia para combinar factores,
inquietud para los negocios, medios para obtener el capital productivo necesario y
ganas de aceptar riesgos. Cassel calificó al empresario como el motor del
capitalismo, ya que ponía en marcha nuevas innovaciones en la producción con el
objetivo de obtener una compensación como contrapartida.
Para ser empresario no importa la magnitud del emprendimiento, sino la existencia
del factor organizador. En las pymes los roles de empresario, trabajador y capitalista
pueden ser desempeñados por la misma persona pero se le imputan retribuciones
separadas en base a cada categoría.
● Beneficios: diferencia entre los ingresos y costos que pueden obtener
diferentes signos.
○ Beneficios positivos: exceso de ingresos derivados de la venta de
outputs por encima de los costos de oportunidad de todos los factores
utilizados para producirlo. La actividad puede recibir nuevos factores.
○ Beneficios negativos (pérdidas): los ingresos son menores a los costos
de oportunidad. Los recursos deben utilizarse más eficientemente en
otras actividades.

4.1.2- VALOR DE LOS FACTORES


El valor del capital dependerá de la capacidad productiva que tenga para prestar
servicios futuros y no de su costo (valor y costo no son lo mismo). El costo puede
ser mayor o menor que el valor un factor:
● Cuando el valor del capital es mayor al costo: se genera renta positiva (sus
propietarios obtienen ganancias adicionales).
● Cuando el valor del capital es menor al costo: se genera renta negativa (el
esfuerzo realizado para obtener el factor no será compensado por el valor
potencial de los servicios del factor.)

4.2- MERCADO DE FACTORES


La retribución a cada factor productivo se determina en el mercado mediante el
mecanismo de formación de precios (oferta y demanda), considerando la ley de
productividad marginal. Las leyes económicas de oferta y demanda del mercado de
factores son las mismas que las de los mercados de bienes. Tenemos:
● Empresas: organizaciones de la producción que demandan los factores o
recursos necesarios para producir aquellos bienes y servicios que la sociedad
desea y prefiere, según los indicios del mercado mediante el sistema de
precios.
● Familias o unidades de consumo): propietarios de los factores productivos
que son ofrecidos al mercado de factores.

4.2.1- DEMANDA DE FACTORES DE LAS EMPRESAS


Las empresas determinarán la cantidad de factores productivos que precisan
gracias a la comparación del aporte a la producción del último factor incorporado
(producto marginal) con el costo monetario de emplear dicho factor. Para poder
transformar el aporte productivo de los factores en términos monetarios y así lograr
dicha comparación, se utiliza el valor del producto marginal.

Valor del producto marginal (VPmg): ingreso adicional que obtiene la empresa por
emplear una unidad más del factor. Se calcula multiplicando el producto marginal
por el ingreso adicional que la empresa obtiene al vender la nueva unidad
producida.

● Si el mercado es perfectamente competitivo: donde el ingreso marginal es


igual al precio de mercado del producto.

VPmg = PRODUCTO MARGINAL * PRECIO DE MERCADO DE DICHO


PRODUCTO

● Si el mercado no es competitivo (verdadera fórmula): donde el ingreso de


las últimas unidades vendidas ya no será igual al precio de mercado del
producto.

VPmg = PRODUCTO MARGINAL * INGRESO MARGINAL

Principio fundamental de demanda de factores: Una empresa contratará un


factor adicional cuando el valor del producto marginal generado por ese factor sea
mayor que su costo de incorporación.
Curva de demanda de un factor: está dada por la curva del valor del producto
marginal para dicho factor. Según la ley de productividad marginal, la curva de
demanda de factores será decreciente ya que a medida que se incorporen más
factores productivos se va a ir disminuyendo gradualmente el beneficio percibido por
la empresa ya que el VPmg de los factores será cada vez más parecido al costo de
incorporar dichos factores hasta el punto de empezar a ser menor y reportar
pérdidas por incorporar más factores. Esto es debido a que la PMg (componente
esencial del VPMg) en cierto punto va a ir disminuyendo con cada factor
incorporado.

La demanda de cualquier factor es una demanda derivada, ya no se demandan por


su utilidad directa, sino porque sirven para producir los bienes y servicios
demandados por los consumidores. Las necesidades y gustos de los consumidores
determinan la cantidad de factores a contratar.
La demanda de factores tiene una relación directamente proporcional con el PBI de
un país (mayor PBI implica una mayor demanda de factores y menor PBI implica
una menor demanda de factores).

4.2.2- MERCADO DE FACTORES: OFERTA Y DEMANDA


Demanda de mercado de un factor: se obtiene sumando horizontalmente las
curvas de demanda de cada factor en las distintas empresas.

Oferta de factores productivos: varía según el factor de que se trate, pudiendo


tener pendiente positiva, negativa o vertical. Cuanto mayor sea el pago a un factor,
mayor será la cantidad ofrecida del mismo.

4.2.3- EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE FACTORES


El equilibrio en el mercado de factores se alcanzará donde la curva de demanda se
cruce con la de oferta. En este punto, la cantidad demandada será igual a la
ofrecida y determinará un salario, una renta o un interés, según el recurso
productivo de que se trate. Para los factores escasos y útiles, se establecerán
precios altos y para los factores abundantes o no tan relevantes se establecerán
precios bajos.
Incremento en la demanda de factores
Si se produce un aumento en los bienes y servicios demandados por los
consumidores, la demanda de factores se incrementará así como también la
cantidad y la retribución de equilibrio de dichos factores.

Aumento en la oferta de factores


Si por alguna circunstancia se produce un aumento en la oferta de factores,
disminuirá tanto la cantidad como la retribución de equilibrio de dichos factores.
4.3- MERCADO DE TRABAJO
Trabajo: toda actividad humana voluntaria, física o intelectual, directiva o
ejecutiva,autónoma o vinculada contractualmente, que está aplicada a la producción
de bienes y servicios en una economía de mercado. Aclaraciones:
● La combinación física e intelectual es una constante, no así la proporción en
que se combinan.
● Si bien hoy en día es común referirse al trabajo como un factor de la
producción, es inseparable de la persona en tanto ser humano. Solamente los
servicios ofrecidos por las personas entran en la relación laboral.

La formación del precio del trabajo de las personas, llevó a un debate permanente.
El esquema de formación de la remuneración del trabajo sostiene que:
“La humanidad del factor trabajo es irreducible y condiciona su servicio. En la
economía no resulta despreciativo decir que el salario es el precio por los
servicios prestados, una cantidad de dinero usada para la medición”

Nota: los salarios que se pagan a trabajadores similares en puestos de trabajo


idénticos pueden diferir así como también los salarios de un mismo puesto de
trabajo. Esto se debe a que la remuneración de trabajo depende de la demanda y
oferta de trabajo.

4.3.1- DEMANDA DE TRABAJO


Demanda de trabajo: refleja la productividad marginal del trabajo. Los rendimiento
son decrecientes, ya que a mayor cantidad de trabajo, menor será la cantidad
aportada por el último trabajador. Un trabajador de mejor calidad unido a la
acumulación de capital y a los avances tecnológicos, da un enorme impulso a la
productividad del trabajo y a la demanda de trabajo”:

● Calidad del trabajo: es la formación y la calificación de los trabajadores. En la


economía moderna el trabajo es heterogéneo porque las personas y los
puestos de trabajo son desiguales y el trabajador puede influir en el salario. La
inversión en educación y capacitación se ha convertido en la productora de
capital humano y está condicionada por las expectativas de vida de cada
país,siendo una condición determinante para evaluar la productividad de
empleados de diferente nacionalidad.
● Cantidad y calidad de los demás factores: el trabajo resulta más productivo
en regiones donde los recursos naturales son más abundantes y de mejor
calidad. Ello ocasiona migraciones que desplazan el trabajo a entornos más
productivos. El capital acumulado aumenta la productividad del trabajador.
● Nivel y uso de los conocimientos técnicos: métodos tecnológicos
superiores junto a una gestión eficiente aumentan la productividad de los
trabajadores.
4.3.2- OFERTA DE TRABAJO
Lo que determina la oferta de trabajo son las características de la población
disponible para trabajar:

1- Tamaño de la población (Población económicamente activa): se refiere al


número de personas que tienen ocupación o que la están buscando activamente. La
PEA depende de la tasa de crecimiento de la población. Cuando la demanda de
trabajo es alta, aumenta el número de trabajadores activos en relación con la
cantidad de personas ya retiradas. La PEA está condicionada por movimientos
migratorios, ya que una fuerte inmigración aumenta la PEA y reduce el salario
debido a la abundancia de dicho factor.

2- Tasa de actividad (Decisión para ocupar el tiempo): se debe conocer cuántas


horas están dispuestas a trabajar las personas en base al salario pagado. En la
curva de oferta, el comportamiento es el siguiente:
● Curva con pendiente positiva: cuando el salario es bajo y las horas
trabajadas son pocas, un aumento del salario impulsa a los trabajadores a
ofrecer más horas al día para trabajar.
● Punto en el que la pendiente cambia el signo: es el punto en el que la
persona considera que el salario recibido es suficiente y no está dispuesto a
ofrecer más horas para trabajar.
● Curva con pendiente negativa: una vez que las personas consideren su
salario como suficiente, estarán dispuestos a trabajar cada vez menos horas
ante los incrementos de sus ingresos. (Las personas pretenden mantener la
remuneración pero gozar de más tiempo de ocio, pues con menos trabajo se
pueden adquirir los mismos bienes).
4.3.3- EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE TRABAJO
En un mercado competitivo, la interacción entre oferta y demanda de trabajo fija un
salario de equilibrio. En este punto, el salario de los trabajadores es igual a su
producto marginal. Este nivel de salario se determina por todos los factores detrás
de la oferta y la demanda.
En el equilibrio de un mercado de trabajo perfectamente competitivo no existirían
diferencias salariales. Pero este supuesto de competencia es irreal en su aplicación,
ya que las particularidades a nivel personal y a nivel de puesto de trabajo justifican
diferencias salariales. El género y el color de piel aún pueden ser desventajas a la
hora de conseguir un empleo.
4.4- EL PROBLEMA DEL DESEMPLEO
El desempleo es uno de los problemas más graves de una economía. Un
desempleado es aquel que, no teniendo ocupación, busca trabajo activamente.

4.4.1- TIPOS DE DESEMPLEO


Existen cuatro tipos de desempleo:
● Desempleo friccional: resulta de las decisiones personales de cambiar de
trabajo o de empezar a trabajar. Ej.: migraciones, estudiantes insertos al
mundo laboral, retorno al trabajo tras licencias, etc.
● Desempleo estructural: aparece en ciertas actividades económicas o
regiones cuando la oferta y la demanda de trabajo no coinciden: algunos
sectores de la economía crecen aumentando la demanda de trabajo y otros se
reducen expulsando personal. El mercado de trabajo no se ajusta porque los
salarios no son flexibles ni se ajustan rápidamente a las perturbaciones
económicas, así como tampoco los trabajadores se mueven permanentemente
entre regiones buscando un empleo mejor remunerado. Ej.: constructoras que
despiden empleados tras finalizar una obra.
● Desempleo cíclico: se produce cuando hay ciclos económicos expansivos o
contractivos en la economía. Este tipo de desempleo ocurre cuando la
demanda global de trabajo es baja. Cuando disminuye el consumo y la
producción nacional, existe un exceso de oferta no sólo en algunas regiones
sino en toda la economía. Surge como consecuencia de una demanda
agregada insuficiente. Ej.: etapas donde cae el PBI y aumenta el desempleo.
● Desempleo estacional: se presenta como resultado del paso de una
temporada a la siguiente en algunos sectores. Este tipo de desempleo afecta a
los trabajadores de temporada o quienes prestan sus servicios por cuenta
ajena para compañías estacionales. Ej.: hostelería en temporada de verano en
destinos de playa.

4.4.2- CAUSAS DEL DESEMPLEO


● Si la oferta de trabajo aumenta: la curva de oferta se trasladará hacia la
derecha. EL SALARIO DE EQUILIBRIO DISMINUYE Y LA CANTIDAD DE
TRABAJO DE EQUILIBRIO DEBERÍA AUMENTA.
● Si la oferta de trabajo disminuye: a las empresas les resultará más difícil
obtener mano de obra y estarán dispuestas a ofrecer salarios más altos. EL
SALARIO DE EQUILIBRIO AUMENTA Y LA CANTIDAD DE TRABAJO DE
EQUILIBRIO DISMINUYE.
● Si la demanda de trabajo aumenta: el salario aumentará y las personas
decidirán dedicar menos tiempo al ocio y ofrecerán su capacidad de trabajo
por más tiempo, o comenzarán a trabajar si no estaban en actividad. EL
SALARIO DE EQUILIBRIO Y LA CANTIDAD DE TRABAJO DE EQUILIBRIO
AUMENTARAN.
● Si la demanda de trabajo disminuye: las empresas contratarian los
trabajadores más fácilmente. EL SALARIO DE EQUILIBRIO Y LA CANTIDAD
DE TRABAJO DE EQUILIBRIO DISMINUYEN.

La principal causa utilizada para explicar el desempleo es la rigidez salarial.

● Si el salario es fijo y hay un aumento en la oferta de trabajo, la demanda de


trabajo debería aumentar para compensar el hipotético punto de equilibrio sin
alterar el salario, pero al no ocurrir esto, la distancia entre el punto de equilibrio
anterior y el hipotético punto de equilibrio sobre el nivel salarial fijado representa
una franja de nuevos desempleados.

● Si el salario es fijo y hay una disminución de la demanda de trabajo, la oferta de


trabajo debería disminuir para compensar el hipotético punto de equilibrio sin
alterar el salario, pero al no ocurrir esto, la distancia entre el punto de equilibrio
anterior y el hipotético punto de equilibrio sobre el nivel salarial fijado representa
una franja de nuevos desempleados.
Conclusión de la rigidez salarial: Si el salario real se fija en un nivel superior al del
salario de equilibrio, no habrá suficientes trabajos para todos los trabajadores (en
dichos casos o la demanda debería aumentar o la oferta de trabajo disminuir). Por
consecuencia, las empresas deben racionar los trabajos escasos entre los
trabajadores, lo que genera que algunos de ellos estén desempleados. LOS
SALARIOS NO SE AJUSTAN PARA EQUILIBRAR LOS MERCADOS SINO QUE
SE AJUSTAN LENTAMENTE EN BASE A NECESIDADES ECONÓMICAS
(ADMINISTRATIVAS, SINDICALES, ETC).

4.4.3- ÍNDICES DE DESEMPLEO

● PEA: Población económicamente activa

Fórmulas:
PEA = OCUPADOS + DESOCUPADOS
PEA = POBLACIÓN TOTAL - POBLACIÓN INACTIVA
PEA = QO DE TRABAJO
PEA = (TA/100)*PT
PEA = (100*ND)/TD
PEA = (100*NO)/TO

● TASA DE ACTIVIDAD (TA): porcentaje de la PEA dentro de la PT

Fórmula : (PEA / PT)*100

● TASA DE EMPLEO (TE): porcentaje de los Ocupados en la PT

Fórmulas:
TE = (NÚMERO DE OCUPADOS / PT)*100

● TASA DE DESOCUPACIÓN (TD): porcentaje de los Desocupados en la PEA

Fórmulas:
TD = (NÚMERO DE DESOCUPADOS / PEA)*100

● TASA DE OCUPACIÓN (TO): porcentaje de los desocupados en la PEA

Fórmula: (NÚMERO DE OCUPADOS / PEA)*100

● NÚMERO DE OCUPADOS (NO)


Fórmulas:
NO = PEA - DESOCUPADOS
NO = QD DE TRABAJO
NO = (TE/100)*PT
NO = (TO/100)*PEA

● NÚMERO DE DESOCUPADOS (ND)


Fórmulas:
NO = QO TRABAJO - QD TRABAJO
ND = PEA - OCUPADOS
ND = (TD/100) * PEA

● POBLACIÓN TOTAL (PT)


Fórmulas:
PT = PEA + PNEA
PT = (100*NO/TE)
PT = (100*PEA/TA)

● POBLACIÓN NO ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PNEA)


Fórmula: PNEA = PT - PEA

4.5- MERCADO DE LA TIERRA


La tierra es un factor cuya oferta es fija (no se desplaza) y limitada (no se produce).
● Multifuncionalidad de la tierra: la agricultura, además de producir alimentos,
abarca las funciones ambientales, económicas y sociales que conciernen al
uso de la tierra, tales como contribuir a la seguridad alimentaria, el desarrollo
social, la herencia cultural y el paisaje, etc.
● Recursos renovables: tienen una oferta fija; el hombre puede extraer ciertos
minerales pero no puede producirlos. Asimismo, se consideran irremplazables
ciertos servicios brindados por determinadas personas.

4.5.1- EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE LA TIERRA


La oferta de tierra es totalmente inelástica (es fija) y se representa como una línea
vertical. La cantidad ofrecida ante los diferentes precios será la misma pues no se
puede producir. Al ser un factor de oferta fija, la tierra recibe una renta como
retribución.
En el mercado de la tierra, el punto de equilibrio corta a la demanda con la oferta de
tierra. La demanda de tierra es fundamental para la determinación de su renta, pues
la oferta no aumenta pero sí puede disminuir y se va a ofrecer por lo que se pague.
La demanda de tierra es una demanda derivada y va a condicionarse por la
demanda de productos producidos con ella. EL VALOR DEL FACTOR TIERRA NO
ESTÁ DADO POR SU COSTO SINO POR LOS QUE DEMANDANTES ESTÁN
DISPUESTOS A PAGAR.
● Si la demanda de tierra disminuye, también disminuye la renta de la tierra.
● Si la demanda de tierra aumenta, también aumenta la renta de la tierra.

4.5.2- DESARROLLO SUSTENTABLE


Recursos naturales: son un activo muy valioso, ya que de ellos depende la vida del
ser humano. El primer recurso que se consideró en un sentido ecológico fue la
tierra. La escasez ecológica trae aparejados costos económicos.

El desarrollo económico persigue la equidad mediante la conservación de los


recursos naturales. Las generaciones debían cuidar los recursos naturales para el
desarrollo de generaciones venideras pudieran contar con las mismas posibilidades
de desarrollo. Se debería incluir como un nuevo costo del proceso productivo el
costo ambiental.

4.6- MERCADO DEL CAPITAL


Los bienes de capital, cuya propiedad esencial es que pueden ser tanto un factor
como un producto. Es diferente del capital financiero. Hay tres tipos de bienes de
capital:

1. Estructuras (edificios)
2. Equipos (bienes de consumo duradero)
3. Existencias o stocks (autos exhibidos en las concesionarias)

El dinero supone un derecho sobre los recursos: se lo puede gastar o bien aplicar a
bienes de consumo o bienes de capital. Lo no consumido se ahorra, como
contrapartida de la inversión, que conforma el stock de capital.

4.6.1- TASA DE RENDIMIENTOS DE BIENES DE CAPITAL

Tasa de rendimiento del capital: rendimiento neto anual (ingreso por alquiler
menos gastos) por dólar de capital invertido. Es un porcentaje anual.
La diferencia entre bienes y servicios reside en que los bienes y factores se miden
en unidades monetarias mientras que los servicios se miden en valor por unidad de
tiempo.
4.6.2- ACTIVOS FINANCIEROS Y TIPOS DE INTERÉS
Los recursos para producir capital provienen del ahorro de las personas. Los
individuos no ahorran sin alguna retribución especial, y esa retribución es
interés(rendimiento anual de los fondos prestados). En el circuito del capital
intervienen tres principales componentes :

● FAMILIAS
● EMPRESAS
● ACTIVOS/BIENES DE CAPITAL

a) Interés: retribución a las familias por los fondos prestados (FLUYE DE LAS
EMPRESAS A LA FAMILIA).
b) Ahorro de las familias: transferencia de capital hacia las empresas (FLUYE
DE LAS FAMILIAS A LAS EMPRESAS)
c) Inversión de las empresas en bienes de capital. (FLUYE DE LAS
EMPRESAS A LOS BIENES DE CAPITAL)
d) Rendimiento de la inversión (FLUYE DE LOS BIENES DE CAPITAL A
LAS EMPRESAS

4.6.3- TEORÍA CLÁSICA DEL CAPITAL


Sostiene que se renuncia al consumo actual para elevar el consumo futuro. Es decir,
la sociedad invierte su ingreso actual sacrificando su consumo actual esperando
obtener una mayor capacidad de consumo en el futuro (esto se llama rendimiento
de capital).

4.6.4- RENDIMIENTO DE CAPITAL


Ley de rendimientos decrecientes del capital: establece que a medida que
aumente la cantidad de capital acumulada, el aporte a la producción de una unidad
adicional de capital será cada vez menor.

4.6.5- OFERTA Y DEMANDA DE CAPITAL

Oferta y demanda de capital: hay economistas ahorristas que ofrecen fondos de


inversión y economías demandantes de capital para aplicarlo en la producción de
bienes y servicios.

Demanda de capital: relación entre la cantidad demandada de capital y su tasa de


rendimiento. La demanda de capital también se obtiene del producto marginal del
capital, es decir, de la producción generada por el capital adicional. La curva de
demanda de capital es decreciente debido a la ley de rendimientos decrecientes de
capital
Oferta de capital: surge de la inversión que generó stock de capital, (es una
cantidad determinada, de ahí la forma vertical).

4.6.5- EQUILIBRIO A CORTO PLAZO


Cuando una empresa desea realizar una inversión en capital, compara el costo a
pagar de interés con el rendimiento de capital que puede obtener. Si el rendimiento
será mayor al interés, realizará la inversión. De lo contrario, se abstendrá de
hacerla.
En la intersección de la oferta y la demanda de capital, la cantidad de capital se
relaciona exactamente entre las empresas demandantes. En ese punto de equilibrio,
la tasa pagada de intereses y retribuida en rendimientos coincide.
La curva de oferta de capital a largo plazo no se mantendrá vertical sino que
tendrá pendiente positiva, ya que el capital ya no será escaso y la gente estará
dispuesta a ofrecer dinero a medida que aumenten los tipos de interés.

4.6.6- DESIGUALDAD BASADA EN LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL


En un mercado competitivo, la intersección entre la demanda y la oferta del factor
productivo determina la retribución de equilibrio.
● En un mercado competitivo de trabajo, el salario pagado a los trabajadores es
el mismo independientemente de la productividad marginal generada por cada
uno. El área del Pmg por sobre el nivel de salario de los primeros trabajadores
servirá como retribución al factor capital. Pues este excedente es receptado
por los propietarios que lo distribuyen a los factores restantes de producción
(capital).
● En un mercado competitivo de capital, el interés pagado al capital es el mismo
independientemente de la productividad marginal generada por cada uno. El
área del Pmg por sobre el nivel de intereses de los capitales servirá como
retribución al factor trabajo. Pues este excedente es receptado por los
propietarios que lo distribuyen a los factores restantes de producción (trabajo).

4.7- DESIGUALDAD EN LA RENTA (TEORÍA, MEDICIÓN Y FUENTES)


Para medir la posición económica de una persona y compararla con la de otra, se
toman en cuenta dos conceptos, la renta y la riqueza:

● Renta: cantidad total de dinero que una persona recibe a lo largo de un


período. La renta es un flujo monetario y se manifiesta en las siguientes
formas:
○ Salario: por ofrecer su trabajo.
○ Renta: por arrendar la tierra.
○ Interés: por ofrecer su capital.
○ Transferencias: son recibidas del Estado tales como las prestaciones
o seguros de desempleo.
● Riqueza: valor monetario neto de los activos que una persona posee en un
momento determinado (stock monetario). Se incluyen tanto los bienes
tangibles así como también activos financieros (dinero en efectivo, cuentas de
ahorro, bonos o acciones). La renta es un flujo monetario y la riqueza es un
stock monetario. La riqueza es como un lago, mientras que la renta es como
un río que corre; el río entra y sale del lago, alimentándolo o drenandolo.

4.7.1- COEFICIENTE DE GINI


Mide el grado de concentración en la distribución del ingreso. Este coeficiente
asume el valor de 0 cuando el ingreso está perfectamente distribuido y de 1 cuando
la desigualdad es máxima, por lo tanto cuanto más se acerca a 1, mayor será la
desigualdad.

FÓRMULA DEL COEFICIENTE DE GINI


COEFICIENTE DE GINI = A/ (A+B)

A: representa el área que se encuentra entre la línea de perfecta igualdad (diagonal)


y la curva de Lorenz.
B: representa el área que se encuentra entre la curva de Lorentz y la línea de
perfecta desigualdad (línea sobre el eje horizontal)
A+B: representa el área total bajo la línea de igualdad. Representa el área
comprendida entre la línea de perfecta igualdad y la línea de perfecta desigualdad.
INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE DE GINI
● Cuando se acerca a 1: esto hace referencia a que el área B es cada vez más
chica y que el área A es casi igual a la suma (A+B). Entonces la ecuación
tendería a ser A/A. La interpretación que se le puede dar esto es que la curva
de lorentz se va acercando cada vez más a la línea de perfecta desigualdad y
que el área total bajo la línea de perfecta igualdad es igual al área que separa
la línea de perfecta igualdad con la curva de lorentz. SI EL COEFICIENTE DE
GINI SE ACERCA A 1 SIGNIFICA QUE UN SECTOR DE LA POBLACIÓN
RECIBE TODOS LOS INGRESOS Y HAY ABSOLUTA DESIGUALDAD EN
LA DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS.
● Cuando se acerca a 0: esto hace referencia a que el área A es cada vez más
chica y que el área B es casi igual a la suma (A+B). Entonces la ecuación
tendería a ser A/B y como A se está acercando a 0, dividirlo daría un número
más cercano a 0. La interpretación que se le puede dar esto es que la curva de
lorentz se va acercando cada vez más a la línea de perfecta igualdad y que el
área total bajo la línea de perfecta igualdad es igual al área que separa la línea
de perfecta desigualdad con la curva de lorentz. SI EL COEFICIENTE DE GINI
SE ACERCA A 0 SIGNIFICA QUE LOS INGRESOS ESTÁN
ADECUADAMENTE DISTRIBUIDOS ENTRE LOS SECTORES DE LA
POBLACIÓN Y HAY IGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS.

4.7.2- CURVA DE LORENTZ


La curva de Lorentz sirve para medir la distribución personal dentro de un país.
Muestra la distribución equitativa o no de la renta entre las personas que integran
una economía.

Para construir y graficar la curva de Lorenz, primero debemos construir una tabla:
1- Ordenamos las personas en 5 (cada grupo será un quintil) o 10 grupos (cada
grupo será un decil) de la misma cantidad de personas. Cada grupo contendrá por
lo tanto 20% o 10% de personas sobre el total de la población.

2- Se calcula el porcentaje de personas en cada grupo sobre el total

FÓRMULA = (POBLACIÓN DEL GRUPO / POBLACIÓN TOTAL) *100

3- Ordenamos los grupos numéricamente de menor a mayor según la renta grupal


cada grupo

4- Calculamos el porcentaje de la renta total que tiene cada quintil.

FÓRMULA = (RENTA DEL GRUPO / RENTA TOTAL) *100

5- Se calculan los porcentajes acumulados de las personas de cada grupo sobre el


total hasta llegar a su 100%.

FORMULA = % DE PERSONAS ACUMULADO ANTERIOR + % DE PERSONAS


GRUPO ACTUAL

Nota: En el primer grupo el porcentaje acumulado es igual al porcentaje del grupo.

6- Se calcula la renta acumulada de las personas de cada grupo sobre el total hasta
llegar a su 100%.

FÓRMULA = % DE RENTAS ACUMULADAS ANTERIOR + % DE RENTA GRUPO


ACTUAL

Nota: En el primer grupo el porcentaje acumulado es igual al porcentaje del grupo.

7- Las columnas de porcentaje de la población acumulada y el porcentaje


acumulado muestran cómo se distribuye la renta entre los individuos de una
economía.

8- Con los datos del porcentaje de la población acumulada y el porcentaje


acumulado de rentas se puede graficar la curva de Lorentz.
Eje x: se representa el PORCENTAJE ACUMULADO DE LA POBLACIÓN SOBRE
EL TOTAL en base a cada grupo y debe llegar a 100%.

Eje y: se representa el PORCENTAJE ACUMULADO DE LA RENTA SOBRE EL


TOTAL en base a cada grupo y debe llegar a 100%.

Puntos de la curva de Lorentz: estarán compuestos por el PORCENTAJE


ACUMULADO DE LA POBLACIÓN (X) y PORCENTAJE ACUMULADO DE LA
RENTA (Y) de cada grupo (quintil o decil), se unen y se forma la curva.

Línea de equidistribución: cruza en diagonal al gráfico y muestra una distribución


del ingreso totalmente equitativa (ideal) en el que un porcentaje de la población se
lleva su mismo porcentaje de la renta. Cuanto más cerca esté la curva de Lorentz de
esta línea, más igual será la distribución. Cuanto más lejos esté la curva de Lorentz
de esta línea, más desigual será la distribución.

4.7.3- RELACIÓN DE DESIGUALDAD


Indica relación desigualdad en la distribución de la renta o la riqueza y se obtiene
dividiendo el porcentaje de renta contenido en el último grupo (quintil o decil) sobre
el porcentaje de renta contenido en el primer grupo (quintil o decil).
RELACIÓN DE DESIGUALDAD: (% PORCENTAJE DE RENTA ÚLTIMO GRUPO/
% PORCENTAJE DE RENTA PRIMER GRUPO)

4.7.4- DESIGUALDAD EN LA RENTA


Los factores que inciden en la diferencia de salarios además de diferencias técnicas
(horas, puestos) son:

● Capacidades de los individuos: existen diferencias físicas, mentales y


temperamentales que hacen a algunos trabajadores más aptos y más
requeridos para ciertos puestos, lo que redunda en un mayor salario. Las
diferencias en la capacidad de los individuos explican una parte pequeña de
las desigualdades salariales.
● Ocupaciones diferentes: las diferencias salariales en términos de ocupación
se debe a la educación que debe tener una persona para acceder al puesto
de. También influyen las condiciones de trabajo, ya que los trabajos peligrosos
son mejor remunerados. Cualquier causa que limite la oferta de un trabajo
eleva a obtener en el mismo.
● Niveles de educación: capital humano (inversión de tiempo y dinero realizada
para mejorar la calidad de los trabajadores, influye tanto en el salario como en
el crecimiento económico nacional. Cuanto más instruidas estén las personas
de un país, mejor uso podrán hacer de los avances tecnológicos.

4.7.5- DESIGUALDAD EN LA RIQUEZA

● Herencias: Hay familias que son ricas porque reciben de sus antepasados
propiedades y activos de los cuales extraen rentas considerables.
● Voluntad de correr riesgos: personas que emprenden actividades riesgosas
(altos costos y probabilidades de fracaso) asumen riesgos importantes que
luego el mercado premia.

También podría gustarte