Está en la página 1de 33

CONOCIMIENTO E

INNOVACIÓN
UNIDAD I
BIENVENIDOS!
Los profes

Los horarios

El programa

El Material de estudio

Los exámenes

El trabajo práctico
UNIDAD 1
Realidad – Verdad - Conocimiento

Tipos de Conocimiento

El Conocimiento Científico

Las teorías
¿LA VERDAD EXISTE?
¿Qué es la Realidad?
?Qué es la Verdad?
?Qué es el Conocimiento?
Ordenamos
los estímulos Lo REAL, PERCEPCIÓN:
Proceso por el que los individuos organizan e interpretan las
sensoriales entonces es impresiones de sus sentidos con objeto de asignar significado a
que recibimos producto de su
por la los entorno.
percepción conocimiento
gracias a los s, antes de
esquemas de que los Intervienen el Conocimiento: modelos mentales, lenguaje, aspectos culturales,
nuestros sentidos sociales, educación, etc.
conocimiento
• 1ero Conocemos: interacción entre el objeto y sujeto, en un marco de
lenguajes, significados, en una sociedad y cultura.

• Luego Percibimos. La Realidad es todo lo que sabemos, producto de la


actividad cognitiva - provista de información de la percepción.

• Verdad: es aquello sobre lo que hay acuerdo. (temporal)


REALIDAD – VERDAD - CONOCIMIENTO

• Estos conocimientos nos permiten describir, explicar y


actuar sobre el mundo que percibimos.
• Gracias al conocimiento, podemos ordenar los estímulos
sensoriales que recibimos en la percepción.
• Nuestra percepción del mundo es producto de los
conocimientos: Son los saberes los que ordenan y dan
sentido a lo que captamos a través de la vista, el oído, el
olfato.
No hay personas que estén
Tampoco personas con un
totalmente desprovistas de
solo tipo de conocimiento.
conocimiento.
TIPOS DE CONOCIMIENTO

• Todos los tipos de conocimiento dependen de la actividad ACTIVIDADES


COGNITIVAS:
cognitiva, sin embargo, ésta se manifiesta de distintas son los procesos mentales
que nos permiten recibir,
maneras, lo que conforma diferentes saberes: procesar y elaborar la
información. Permiten que
conocimiento profesional, sentido común, conocimiento el sujeto tenga un papel
activo en los procesos de
religioso, etc. interacción, percepción y
comprensión del entorno.

• Todosestos conocimientos interactúan conformando un


pensamiento individual.
CONOCIMIENTO DE LO REAL
• Todo lo que sabemos de la realidad es producto de la actividad cognitiva.
• El conocimiento que tenemos de las cosas es resultado de una acción
intencional por medio de la cual captamos:
c
o
Características de: n
• hechos f
o Lo que llamamos Realidad
• Fenómenos
r
• Acontecimientos m
a
n
• Conocimiento:

Interacción

Sujeto Cognoscente Objeto Cognoscible


Ser pensante que realiza el acto (lo que vamos a conocer)
de conocer.

Enmarcados
Significados – Lenguaje
disponibles en la sociedad, cultura,
momento dado del sujeto
Conocer supone una acción intencional de Si bien el sujeto cognoscente tiene instalada
comprensión de una realidad por parte del sujeto la capacidad de conocer, ello no implica que
(que dispone de herramientas culturales propias de sus saberes sean producto de una acción
su contexto social. espontánea.
LO REAL…

• ¿Cuál es la Realidad?
• Los psicólogos afirman que captamos lo real a través de los filtros de nuestros saberes
y nuestros esquemas mentales. Por ejemplo: Pinzas de ropa: agarrador (Bolivia), broche
(Argentina), gancho (El Salvador), pinzas (España), palito de ropa (República Dominicana), pinches (Puerto
Rico) y perro o perrito de ropa (Chile). Cerca: próximo o valla.

• En otras palabras… creemos que lo que vemos, oímos y experimentamos


sensitivamente es lo real, porque coincide con los esquemas mentales con los que
fuimos socializados y educados.
• Lo que no quita que haya una realidad objetiva.
• Entonces…
• Observamos al mundo de acuerdo a los esquemas mentales y conceptuales con los que
disponemos, y a la precisión de los instrumentos de observación.

• Interpretamos como lo real aquello que observamos, pero cuya comprensión nos la da las
concepciones que sostenemos.

• Todo objeto de conocimiento es parte de un contexto cultural, de una época y de una


sociedad determinada. No existen hechos reales desanclados, sino objetos situados.

• Lo real no sólo es lo observable, sino que también es influido por los acontecimientos
históricos y culturales. Los objetos del conocimiento no son estáticos.
• La interacción entre el sujeto cognoscente y los objetos de LENGUAJE:
conocimiento se ve influenciada por diversos lenguajes que hacen se usa para referir a todo tipo de
sistema de señales que permiten
posible el conocimiento. comprender un determinado asunto o
transmitir un mensaje. Por ejemplo, el
lenguaje musical, el cual tiene un
sistema de escritura propio.
• Mediante los diferentes lenguajes podemos representar los objetos
del conocimiento, independientemente de la experimentación
sensorial, y compartir el conocimiento de la realidad.

• Cuando conocemos construimos una realidad a través de lo que


captamos de lo real, pero que no son lo realidad. El conocimiento
por tanto es diferente a la realidad.

• La realidad está representada a través de las diferentes formas en


que es concebida, transformada, interpretada y designada por el
sujeto. (quien además es portador de un lenguaje, en una cultura, en
una sociedad)
DISTINTOS MODOS DE CONOCER LO REAL

Conocer Realidad
Buscar la Verdad

Distintos modos de conocer la realidad: Tipos de conocimientos.


TIPOS DE CONOCIMIENTO
Conocimiento Vulgar, o de Conocimiento Mítico religioso. Conocimiento Científico.
sentido común: • Parte de una verdad externa a la • Producto de la actividad
• Adquirido en el proceso de realidad observada. intelectual.
socialización. • Carácter dogmático: sustenta su • De naturaleza racional.
• A través del aprendizaje social. validez en la autoridad del dogma • Se contrastan modelos sobre
• Base del conocimiento es la y de quien lo transmite. fenómenos bajo estudio con
observación. • Puede contradecir la lógica. evidencia empírica.
• Y de sucesivas pruebas de ensayo • No requieren la contrastación • Es producto de una serie de reglas
y error. empírica de sus verdades. a las que debe someterse el
• Su debilidad: modo de explicarlos, • El sujeto adquiere sujeto que desee conocer la
falta de argumentos. emocionalmente la creencia y realidad.
• Está íntimamente ligado a la acepta la verdad intrínsecamente. • Busca elaborar modelos
práctica. conceptuales descriptivos,
• Una limitación: es la explicativos, y/o comprensivos
superficialidad. acerca de la realidad.
• Se obtiene por vivencias,
emociones, precepciones.
DOGMA: Punto esencial de una
• Es subjetivo: conclusiones sin religión, una doctrina o un sistema
atender a normas estandarizadas. de pensamiento que se tiene por
cierto y que no puede ponerse en
duda dentro de su sistema.
REALIDAD
CONOCER

Tipos de
Conocimiento

OBSERVAMOS
Construimos
REALIDAD
CONOCEMOS
• Conocimiento:

Interacción

Sujeto Cognoscente Objeto Cognoscible Comprende Para


Ser pensante que realiza el acto (lo que vamos a conocer) re conocer la
de conocer.
interpretar Verdad
la Realidad

Enmarcados
Significados – Lenguaje
disponibles en la sociedad y cultura
del sujeto
• ?Puedo acceder a la Verdad?
• La verdad es Inaccesible en términos de conocimiento absoluto.
• No porque sea imposible llegar a la verdad.
• Sino porque es imposible saber que lo que conozco es la verdad. ??
• Dado que un conocimiento que parece seguro puede encontrar luego a alguien que lo
cuestione.

• La ciencia proporciona proposiciones provisionales


• En orden al pensamiento de Popper (filosofía de la ciencia)
• Kuhn (paradigmas de las ciencias)
REPASO…

• Que es la percepción? para que sirve?


• Para que sirve el lenguaje?
• Que es un sujeto cognoscente?
• Cuál es la relación entre las proposiciones provisionales y la verdad?
• Cuáles son los distintos modos de conocer la realidad?
Elaborar
CONOCIMIENTO CIENTIFICO conocimiento
científico,
construir teorías
e hipótesis
científicas sobre
• El conocimiento científico: Utiliza como estrategia cognoscitiva el mundo… es la
actividad
la realización de una actividad de indagación que se estructura principal de las
a través del método científico (investigación científica). ciencia.

• El Conocimiento Científico resulta de una combinación :


• Componentes Teóricos(Conceptos y proposiciones teóricas) –
universal y normativo
• Componentes Empíricos(Los Datos) – hechos empíricos
• Los conceptos
• son considerados Universales
• son producto de un proceso de abstracción mental
• valen para todos los fenómenos de la misma naturaleza.
• Permiten clasificar los fenómenos. Por ejemplo virus y bacteria.
• Ayuda a orientar nuestra percepción de los fenómenos reales.

• Las palabras que utilizamos son signos convencionales (términos), que se refieren a ideas abstractas (denominados
conceptos),
• Permiten identificar objetos de la realidad.
• Permiten clasificar los fenómenos / objetos principales de sus características secundarias.
• Ejemplo: casa/ house / mansión, son diferentes términos para referirnos a la misma idea abstracta de casa
(concepto) y que la diferencia de un árbol.

• El conocimiento científico posee como principal característica: que se expresa a través del lenguaje convencional,
por lo tanto, todo el saber queda acumulado en lenguaje escrito, lo que facilita su acumulación y difusión.
CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO

1- El conocimiento científico es producto de un proceso sistemático de


contrastación entre una teoría o modelo teórico, y datos empíricos
obtenidas de la realidad. / a través de evidencia y datos empíricos.

2- Para su obtención hay que seguir una serie de procedimientos


establecidos que permitan evaluar su validez. Es decir que el
conocimiento científico se basa en la aplicación de un método de
investigación , que permite no sólo construir conocimientos, sino
evaluar su validez y aplicabilidad.
OTRAS CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO
• Saber Racional
• Saber Verificable
• Saber Metódico: cumplimiento de las prescripciones metodológicas.
• Saber Sistemático: articula teoría y empírico.
• Saber Falible: no es definitivo, provisorio, refutable y transitorio.
• Saber que trata de establecer regularidades en los fenómenos: capacidad
descriptiva, explicativa y predictiva de los fenómenos.
• Saber que busca la objetividad: se alcanza a través de la intersubjetividad.
• Saber que pretende ser exacto: fiabilidad
• Saber Comunicable: acumulación y sistematización de hallazgos.
LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS COMO EXPRESIÓN DEL CONOCIMIENTO.

• Desde el punto de vista científico, las teorías son modelos conceptuales que
describen y explican un fenómeno o conjunto de ellos. Está conformada por:
• conceptos que sirven para clasificar la realidad.
• proposiciones que buscan relaciones causales.
• explicaciones entre las relaciones causales.

• Las teorías se caracterizan por:


• Sistemas de mediación conceptual: entre el sujeto y la realidad.

• Sistema relacional de leyes: establece relaciones entre leyes, cuyos juicios o proposiciones
pueden ser: particulares, generales, universales.

• Contrastabilidad: para ser teorías deben soportar la prueba de la contrastación.


LAS TEORÍAS COMO ARTICULACIÓN ENTRE LO REAL, LOS CONCEPTOS Y LOS
TÉRMINOS LINGÜÍSTICOS.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS SEGÚN SU
APLICACIÓN.
• La ciencia se refiere a un conjunto de conocimientos fundados en el estudio.
• Comienza con conceptos que son postulados cuidadosos y verificables acerca de las
propiedades o relaciones de las cosas.
• No es un cuerpo de verdades absolutas, sino de hechos de confiabilidad muy
heterogénea.
• La ciencia es el estudio de esos juicios, de los cuales se puede obtener consenso
universal.
• La finalidad de la ciencia es un mejor conocimiento y comprensión de todo lo que
existe y la creación de realidades nuevas.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS. //
SEGÚN SU OBJETO
• CIENCIA FORMALES:
• Se ocupan de los objetos ideales y abstractos, en las que se opera deductivamente, como
la lógica, la matemática y la filosofía.

• CIENCIA FÁCTICAS:
• Se ocupan de los hechos del mundo físico en cualquiera de sus manifestaciones. Por
ejemplo: física, química, biología.
Toda clasificación • Naturales: son aquellas que se interesan por comprender las dinámicas de funcionamiento de la
es arbitraria, y realidad natural, tanto de los seres vivos como de la materia inanimada, y persiguen las
habrá diferentes respuestas universales sobre la composición de la vida y la naturaleza.
clasificaciones de
acuerdo al autor. • Humanas / Sociales y culturales: Las que tratan de los seres humanos: conductas y creaciones:
piscología, economía, etc.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS.//
SEGÚN SU APLICACIÓN / INTERÉS.
• CIENCIA BÁSICA, PURA O FUNDAMENTAL:
• Recolección, análisis y explicación de hechos. Descubrimiento de principios.
Toda clasificación Trata de perfeccionar un sistema de certezas, llamadas verdades científicas,
es arbitraria, y
habrá diferentes
sin preocuparse por los resultados prácticos inmediatos.
clasificaciones de
acuerdo al autor.
• CIENCIA APLICADA:
• Porque incluye el planteamiento y la solución de problemas concretos.
Orientadas hacia la acción de lo real.
ADMINISTRACION
• CIENCIA: Es un conocimiento organizado, por la aplicación del método científico al desarrollo del
conocimiento. Una ciencia incluye conceptos claros. Teoría y otros conocimientos acumulados
que se han desarrollado a partir de hipótesis.

• TECNICA: Son esencialmente formas de hacer las cosas. Métodos para lograr un determinado
resultado.

• ARTE: Se trata de conocimientos prácticos. Consiste en hacer las cosas de acuerdo con el
contexto de una situación. La administración como práctica es un arte. También se puede
relacionar a los procesos creativos y a la gestión del talento humano.

También podría gustarte