Está en la página 1de 12

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS

DE JUNÍN Y AYACUCHO”
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01
"Aprendemos a cuidarnos del dengue y la ola de calor en la escuela, aplicando medidas de prevención."
SESIÓN: REALIZAMOS UN AUTORRETRATO
I, DATOS INFORMATIVOS
I.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: “JOSÉ CARDÓ”
1.2. GRADO Y SECCIÓN: 5° “D”
1.3. CICLO: V
1.4. ÁREA: ARTE Y CULTURA
1.5. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: ELABORA UN AUTORRETRATO CON DIVERSOS MATERIALES Y HERRAMIENTAS.
1.6. FECHA: LUNES 22 DE ABRIL DEL 2024
1.7. DIRECTORA: Beatriz Trasmonte Barrientos
1.8. SUB DIRECTORA: Ruth Pérez Quispe
1.9. DOCENTE: KARLA I GRANADOS CORFONADO

II.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


COMPETENCIA/ ESTANDAR DESEMPEÑO EVIDENCIA CRITERIOS DE INST. DE
CAPACIDAD PRECISADO. EVALUACIÓN EVALUACI
ÓN
- Crea proyectos desde los Crea proyectos artísticos individuales o - Genera ideas a partir de Elabora un - Identifica las
lenguajes artísticos. colaborativos explorando formas alternativas estímulos y fuentes Autorretrato. características de ESCALA
- Explora y experimenta los de combinar y usar elementos, medios, diversas (tradicionales, un autorretrato. DE
lenguajes del arte. materiales y técnicas artísticas y tecnologías locales y globales) y - Organiza VALORACI
para la resolución de problemas creativos. planifica su trabajo materiales y ON
- Aplica procesos creativos.
Genera ideas investigando una variedad de artístico tomando en herramientas para
Evalúa y socializa sus fuentes y manipulando los elementos de los cuenta la información la elaboración de
procesos y proyectos. diversos lenguajes de las artes (danza, música, recogida. sus trabajos.
teatro, artes visuales) para evaluar cuáles se - Manipula una serie de - Elabora un
ajustan mejor a sus intenciones. Planifica y elementos, medios, autorretrato,
produce trabajos que comunican ideas y técnicas, herramientas y
experiencias personales y sociales e incorpora materiales para desarrollar
influencias de su propia comunidad y de otras trabajos que comunican
culturas. Registra sus procesos, identifica los ideas a una audiencia
aspectos esenciales de sus trabajos y los va específica.
modificando para mejorarlos. Planifica los
espacios de presentación considerando sus
intenciones y presenta sus descubrimientos y
creaciones a una variedad de audiencias.
Evalúa si logra sus intenciones de manera
efectiva

III. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:


MOME TI
PROCESOS DIDÁCTICOS/PROCESOS PEDAGÓGICOS
NTOS E
MP
O
20
 Invitamos a los estudiantes a participar en la dinámica “El espejo”, para ello se forman parejas de trabajo y desde la posición de sentados uno dirige y
el otro hace de espejo, primero a nivel facial, después también con el tronco y los brazos. Luego desde de pie con todo el cuerpo. Cambian de papeles.
Debe hacerse lentamente en un principio para que la pareja pueda imitarse.
 Los estudiantes deben intentar que los movimientos sean lo más iguales posibles.

Inicio  Luego de la dinámica los estudiantes responden: ¿Les fue difícil imitar a su compañero? ¿Fue importante observar detenidamente las posturas que
realizaban sus compañeros? ¿Podrían dibujar los rostros de tus compañeros? ¿Podrías dibujar tu propio rostro?
 Responden las siguientes preguntas rescatando los saberes previos: ¿En qué consiste un autorretrato? ¿Qué técnicas se pueden utilizar para realizar
un autorretrato? ¿Qué materiales podemos utilizar para realizar un autorretrato?
 El propósito del día de hoy es:
ELABORA UN AUTORRETRATO CON DIVERSOS MATERIALES Y HERRAMIENTAS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.

Desarro 60  DESAFIAR E INSPIRAR:


llo  Presentamos diferentes imágenes de autorretratos.
 Preguntamos: ¿Las imágenes son proporcionales? ¿Consideran que las imágenes representan un rostro real? ¿Qué estrategias podemos
utilizar para realizar un autorretrato? Anotamos sus respuestas en la pizarra.
 IMAGINAR Y GENERAR IDEAS:
 Pedimos que vuelvan a observar las imágenes presentadas al inicio y solicitamos voluntarios para que expliquen con sus propias palabras
en que consiste la técnica del autorretrato..
 Luego, presentamos en un papelógrafo información del autorretrato.
 Agrupados en equipos de tres estudiantes, se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué materiales podemos utilizar para realizar su
autorretrato?
 PLANIFICAR:
 Agrupados en equipos de tres estudiantes o en pares, se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué materiales podemos utilizar para realizar un
autorretrato?

Cómo hacer un autorretrato paso a paso Escoge una imagen o coloca un espejo
En los primeros autorretratos tal vez sea mejor opción partir de una fotografía como referencia. Para ello hemos de seleccionar una fotografía
nítida y bien iluminada. Así evitarás sombras extrañas que no se correspondan con nuestros rasgos faciales. Te recomendamos que imprimas la
imagen para poder trabajar sobre el papel y tomar referencias.
Otra opción para hacer un autorretrato es tomar referencias al vivo ayudándonos de un espejo. En este caso la iluminación es crucial: Debe estar
bien iluminado nuestro papel de trabajo y nuestra cara al mismo tiempo. Si vas a hacer el autorretrato partiendo de nuestra imagen reflejada en el
espejo, debemos intentar mantener una posición erguida. Es importante que, en un único golpe de vista, podamos ver nuestro reflejo y el dibujo
que estamos realizando.
Encaja tu retrato
Prestando mucha atención comenzamos a hacer líneas con el lápiz duro para delimitar el espacio donde irá el rostro, el pelo y el aire sobrante.
Debemos dibujar lo que vemos, no lo que recordamos. En este aspecto podemos encontrarnos con situaciones que desconocemos. En el caso de
los ojos que, a diferencia de lo que pensamos no están en la parte superior del rostro si no en el centro entre el nacimiento del cabello y la barbilla.
Recuerda que un rostro es casi simétrico por lo que es recomendable que partas de figuras simétricas para empezar a dibujar. Sobre un boceto casi
simétrico podrás empezar a añadir o a quitar zonas.
Bosquejado y sombreado
Una vez hemos marcado dónde irán los elementos del rostro, toca comenzar a marcar las zonas oscuras con el lápiz blando. Nuestra
recomendación es hacer un sombreado suave y después ir añadiendo mayor carga de color. El motivo es que añadir color es sencillo, pero retirarlo
es más complicado. Para sombrear te recomendamos aplicar una capa de grafito y difuminarla con un difumino. También puedes hacerlo con la
mano, pero tus dedos pueden dejar marcas grasas sobre el papel.
Cuando tengas la primera mancha de sombras, comenzamos a delimitar los tonos de cada una de las secciones del rostro. Es recomendable
comenzar por la parte central del dibujo e ir ampliando hacia el pelo y posteriormente el fondo (en caso de querer dibujarlo o sombrearlo).
¡Acaba tu autorretrato!

El último paso es resaltar los detalles, para ello deberás añadir claridad y reflejos o aumentar el nivel de oscuridad. Para las líneas más oscuras solo
tendremos que utilizar un lápiz blando. En cambio, para la luz podemos utilizar una amplia variedad de procesos y herramientas:
Por una parte, para devolver la luz a una zona o detalle es emplear la goma de borrar de precisión. Estas gomas de punta fina están pensadas para
realizar reflejos sobre tus obras de una forma sencilla. Otra opción es utilizar un lápiz de color blanco o una tiza blanca para resaltar los detalles de
brillo.

 Serán muy cuidadosos en el uso de los materiales, ya que su trabajo debe mantenerse con orden y limpieza.
PRODUCIR TRABAJOS:
 Se invita a los estudiantes a seguir los pasos para la elaboración de su rostro con proporciones.
Paso 1: Dibuja un rectángulo

Comienza dibujando un rectángulo que será el límite de la cuadrícula. Este rectángulo tendrá la forma de la
cara.
El tamaño del rectángulo puede variar dependiendo del tamaño y la forma de la cara del sujeto. Sin embargo,
para crear una cara estandarizada, haz que la longitud del rectángulo sea aproximadamente una vez y media
más alta que la anchura.
Paso 2: Divide el rectángulo en seis partes

Después de dibujar el rectángulo, divídelo longitudinalmente en dos partes dibujando una línea vertical en el
centro. Será el eje de la cara. Luego dibuja dos líneas horizontales a distancias

iguales dividiendo el rectángulo en seis cuadrados pequeños.


La sección superior es para la frente, la sección del medio es para los ojos y la nariz, y la última es para la boca y la barbilla. Las orejas se colocarán
en la sección central pero fuera de la cuadrícula.
Esta cuadrícula ayudará a ubicar los rasgos faciales y asegurar que todas las proporciones son correctas.
Paso 3: Divide los cuadrados de las secciones media e inferior en seis partes

Ahora dibuja una línea vertical en el centro de los dos cuadrados de la sección central e inferior, dividiéndolos longitudinalmente en dos partes. Luego
divide otra vez esos cuadrados dibujando tres líneas horizontales a igual distancia en cada uno de ellos.
Esto convertirá cada cuadrado original en seis rectángulos más pequeños. Estos pequeños rectángulos te ayudarán a posicionar los rasgos faciales
con precisión y crear una cabeza realista.
Paso 4: Dibuja el contorno de la parte superior de la cabeza
Traza un arco desde la línea media de cada cuadrado medio hasta el lado exterior medio de los cuadrados superiores. Esto delineará
aproximadamente el músculo temporal.
Luego dibuja otro arco, comenzando desde la esquina inferior izquierda del cuadrado superior izquierdo hasta el lado medio superior del mismo
cuadrado. Haz lo mismo con el cuadrado superior derecho, como se muestra en la imagen anterior.
Por último, conecta los dos arcos fuera de la cuadrícula para crear el contorno de la parte superior de la cabeza.
Paso 5: Establece la línea de las cejas

Después de dibujar la forma de la cabeza, pasa a dibujar la línea de las cejas.


Para hacer la línea de las cejas, dibuja un arco en la sección central. Este arco comenzará desde la esquina
inferior izquierda del rectángulo superior de la sección media hasta la parte superior de la línea media, que
divide la cara en dos partes.
Después el arco girará hacia abajo hasta la esquina inferior derecha del rectángulo superior del cuadrado
derecho de la sección central. Esto resaltará la línea de la ceja que sobresale.

Paso 6: Ubica la nariz


Después de establecer la línea de las cejas, es hora de ubicar la nariz.
Dibuja dos líneas verticales que dividan por la mitad los rectángulos interiores de la sección central. Estas
líneas definen los límites de la nariz.
El punto donde la línea horizontal superior que divide los cuadrados de la sección media se cruza con la línea del eje será la parte superior de la nariz.
La línea horizontal que divide las secciones media e inferior será la parte inferior de la nariz. Puedes dibujar un pequeño círculo para definir la punta
de la nariz. Este círculo debe colocarse justo en la intersección de las secciones media e inferior con la línea central.
Con esta medida, puedes dibujar los límites de la nariz, como se muestra en la figura anterior.

Paso 7: Ubicar los ojos

Para ubicar los ojos, empieza dibujando un círculo en la intersección de la primera línea horizontal y la línea
vertical en el cuadrado izquierdo de la sección central. Ese va a ser el iris del ojo.
La anchura del ojo es tres veces el iris. Por lo tanto, usándolo como medida, dibuja dos líneas a los lados del
mismo como los otros dos tercios.
Ahora dibuja dos arcos: uno por encima del círculo y otro por debajo. Ambos arcos terminarán donde has
marcado las líneas exteriores del ojo. Recuerda que el arco superior será más curvo que el inferior. Sigue los
mismos pasos en el lado derecho para ubicar el ojo derecho.
Paso 8: Ubica la boca y la barbilla.

Ahora pasemos a la sección inferior y centrémonos en la boca.


Remarca las líneas verticales centrales de los cuadrados de la sección inferior y la parte de la primera línea
horizontal que divide esos cuadrados entre esas líneas verticales.
Ahora divide los dos rectángulos superiores centrales de la sección inferior horizontalmente en tres partes. Del
mismo modo, divide en dos partes los dos rectángulos del centro de la sección inferior horizontalmente.
Ahora que tenemos nuestra cuadrícula lista, podemos dibujar la boca y la barbilla. El labio superior lo
dibujaremos en la sección inferior del primer rectángulo, y el labio inferior ocupará la mitad superior del
rectángulo central.
La barbilla estará en la mitad inferior de los rectángulos centrales de la sección inferior.
Paso 9: Ubica la línea de la mandíbula
Después de dibujar la boca y la barbilla, es hora de ubicar la línea de la mandíbula. Para ello, traza dos líneas verticales en los rectángulos interiores
inferiores de la sección del fondo. Estas líneas determinarán el límite de la barbilla, que sobresaldrá ligeramente de la cuadrícula.
Desde el extremo externo de la barbilla, traza una línea ligeramente curva hacia la esquina superior del rectángulo inferior de la sección central. Esto
delinea la parte inferior de los pómulos. Vuelve al mismo extremo de la barbilla y traza otra línea apuntando a la parte inferior del rectángulo superior de
la sección inferior. Desde ahí, gira hacia arriba, hacia el mismo punto donde termina el pómulo. Ahora has delineado la mandíbula.

REVISAR Y AFINAR LOS DETALLES DEL TRABAJO:


 Se solicita que apliquen una lista de cotejo del autorretrato. Completan la ficha.

Indicadore Lograd Medianamen No


s o4 te Logrado lograd
pts. 3 pts. o 2 pt.
1. El estudiante comprende que el
autorretrato es un ejercicio de
análisis profundo de la figura
de sí mismo, ilustrativa,
emocional y artísticamente.
2. Es estudiante es capaz de
explorar e ilustrar sus ideas y
sentimiento al autorretratarse.
3. El estudiante demuestra
originalidad en su obra.
4. Es estudiante es capaz de
interpretar y analizar los
autorretratos de sus
demás compañeros.
5. El estudiante se comprometen
con su trabajo.
6. El estudiante evidencia
probabilidad y limpieza
en su trabajo.
7. El o la estudiante hace entrega
del trabajo en la fecha
indicada.

Puntaje total:

 A partir de las respuestas en la ficha, realizan las mejoras de sus trabajos para su presentación.
PRESENTAR Y COMPARTIR:
 Al terminar de elaborar su collage, a través de la técnica del museo se presentan los trabajos realizados.
 Cada estudiante deberá pasar de manera ordenada por los trabajos presentados y dejar una sugerencia de mejora que serán escritas en una hoja de
registro. Pueden utilizar el siguiente esquema:
AUTORRETRATO
Nombre:
Nombre Sugerencia
s

Cierre REFLEXIONAR Y EVALUAR:


 Después de observar los trabajos, los estudiantes leen las sugerencias escritas de sus trabajos y reflexionan a partir de la siguiente pregunta: ¿Cómo
puedo mejorar mi trabajo?
CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué
intentand necesito
o mejorar?
- Identifica las principales características de la
técnica del autorretrato..
- Elige las imágenes y materiales que utilizan
en su autorretrato
- Evalúa y afina su trabajo para su
presentación
.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos
Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterio
s
- Identifica las - Organiza - Elabora un
característica materiales y autorretrat
Nº s de un herramientas o
autorretrato para la
elaboración
de sus
trabajos.
Lo No Lo No Lo No
hace lo hace lo hace lo
hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte