Está en la página 1de 10

SILABO DEL CURSO

HISTORIA SOCIEDAD Y DIVERSIDAD


I. DATOS GENERALES
1.1. Semestre Académico 2024-I
1.2. Programa de Estudios Educación Física
1.3. Curso/Módulo Historia Sociedad y Diversidad
1.4. Componente Curricular Formación General
1.5. Ciclo Académico I
1.6. Competencias del Perfil de Egreso 1, 3 y 7
1.7. Horas Semanales 04 (Cuatro) Créditos 03 (Tres)
1.8. Horas del Ciclo 72 horas
1.9 Modalidad de Estudio Presencial
1.10. Fecha de inicio y culminación Del: 15/04/2024 Al: 2/08/2024
1.11. Docente formador Lic. Daniel Antonio, Duran Huayllani
1.12. Celular 999504921
1.13. Correo electrónico danantonioduran@gmail.com
1.14. Jefe de la Unidad Académica Lic. César MENDOZA FLORES
1.15. Director General: Dr. Luis Alberto TORRES INGA
II. SUMILLA

El presente módulo busca que el estudiante de FID reflexione críticamente sobre la diversidad
de nuestro país a partir de la comprensión de la historia, el territorio, la construcción de las
identidades sociales y la profundización en el estudio de los cambios y continuidades, así
como la interrelación de los actores sociales con el espacio. El curso brinda oportunidades
para que el estudiante de FID seleccione y problematice dos situaciones actuales en relación
con los siguientes ejes: a) marginación, discriminación y exclusión; b) gestión del ambiente,
gestión de los recursos económicos, conflictos sociales y desarrollo sostenible; c) procesos de
democratización y participación ciudadana; y d) diversidad cultural y globalización. El estu-
diante de FID analiza y explica dichas situaciones en los procesos históricos implicados en
estas, formula preguntas e hipótesis, indaga en fuentes especializadas, asume y argumenta
posiciones desde una perspectiva ética y democrática que implica una práctica de colabora-
ción y de valoración a las diferentes opiniones y perspectivas culturales. Asimismo, el estu-
diante comprende y discute las bases históricas y sociales que contribuyen al establecimiento
de relaciones asimétricas entre las diversas tradiciones culturales, en especial en ámbitos
educativos.

En el semestre 2024-I se han articulado temas transversales, que abordan el desarrollo soste-
nible, valorando la educación ambiental e interculturalidad, evidenciando equidad y/o igualdad,

1
libertad como participación y autonomía, respeto activo y solidaridad, ejecutando actividades
deportivas y culturales

III. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO INTEGRADOR


Denominación de pro-
yecto integrador
Intencionalidad del Pro- El PIA se orienta al desarrollo de las competencias digitales y su
yecto aplicación en los procesos pedagógicos de los estudiantes de FID
Vinculación con el cur-
so

IV. TRATAMIENTO DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES A NIVEL DE CURSO O MÓDULO

Acciones de los estudiantes


Acciones concretas de los docentes
Enfoque
formadores de la FID

- El docente formador propicia que los - Reconocen y valoran los derechos


estudiantes de FID analicen problemá- individuales y colectivos.
ticas sociales actuales, cuestionen - Reflexionan sobre el ejercicio de los
diversas situaciones en las que se derechos individuales y colectivos,
Enfoque de
vulneren los derechos de los estudian- especialmente en grupos y poblacio-
derechos
tes, tanto de Educación Básica como nes vulnerables.
de FID, y lleguen a acuerdos para - Eligen voluntaria y responsablemente
garantizar el bien común. la forma de actuar dentro de la socie-
dad.
- El docente formador emplea metodo- - Reconocen el valor inherente de cada
logías de trabajo colaborativo en gru- persona y de sus derechos por enci-
pos heterogéneos que promuevan la ma de cualquier diferencia.
inclusión y se adapten a las caracte- - Brindan/reciben las mismas condicio-
Enfoque in-
rísticas de los estudiantes de FID. nes y oportunidades que cada perso-
clusivo o de
- El docente formador evalúa en función na necesita para alcanzar los resulta-
atención a la
del progreso de cada estudiante. dos esperados.
diversidad.
- El docente formador plantea situacio- - Tienen las mismas expectativas so-
nes significativas desafiantes para que bre la capacidad de superación y
todos los estudiantes desarrollen el crecimiento de la persona por encima
máximo de sus potencialidades. de las circunstancias.
- El docente formador acompaña al - Se adaptan a los cambios, modifi-
estudiante en su proceso de aprendi- cando la propia conducta para alcan-
zaje a fin de que este desarrolle el zar objetivos comunes.
máximo de sus potencialidades. - Adquieren nuevas cualidades para
- El docente formador retroalimenta mejorar el propio desempeño.
Búsqueda de efectiva y oportunamente al estudiante
la Excelencia sobre su progreso y formas de mejo-
rar.
- El docente formador y el estudiante de
FID demuestran flexibilidad ante el
cambio a fin de ir mejorando cualitati-
vamente su desempeño.
- El docente formador distribuye res- - Asumen una comprensión sistémica
ponsabilidades dentro de la institución del género en la vida de las perso-
Enfoque de
y al interior de los cursos y módulos nas, que comprende el cuerpo, pen-
igualdad de
con equidad entre todos los estudian- samientos, emociones, afectos, sen-
género
tes, sin distinción de género. sibilidad, valores, actitudes y conduc-
tas.

2
V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

Competencia 1

Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y
procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral

Estándar para el aprendizaje de los estudiantes (nivel 1)

 Comprende el aprendizaje como un fenómeno complejo, en el que intervienen diferentes procesos cognitivos, afectivos y
socioculturales y que puede ser interpretado desde diversas teorías, con implicancias distintas para las prácticas pedagógicas.
Describe los patrones típicos de desarrollo de niños, jóvenes y adultos. Comprende los conceptos centrales de distintas disciplinas
involucradas en el currículo vigente, y explica cuál es la relación entre el conocimiento disciplinar y el enfoque por competencias.
Sustenta dicho enfoque como uno de los fundamentos del currículo vigente, el modo en que este enfoque contribuye al desarrollo
progresivo de aprendizajes y cómo responde a las demandas de la sociedad actual. Conoce estrategias de enseñanza y evaluación
que guardan coherencia con el enfoque de las áreas
Desempeños Específi- Evidencia de Proceso / Instru-
Capacidades Criterios de Evaluación Fuente
cos mento

 Comprende las característi- Contrasta las interpreta-  Diseña sesiones de aprendi- Monografía bibliográfica Organizadores
cas individuales, evolutivas y ciones que se presentan zaje en forma articulada, y se Temas: visuales
socioculturales de sus estu- en diversas fuentes histó- asegura de que los estudian-  Marginación, discriminación y
ricas para sustentar su exclusión. Técnicas:
diantes y sus contextos, así tes tengan tiempo y oportuni-
como la forma en que se de- posición sobre hechos, dades suficientes para desa-  Gestión del ambiente, gestión
sarrollan los aprendizajes. procesos o problemas rrollar los aprendizajes previs- de los recursos económico s,  De desempeño
históricos o sociales, tos conflictos sociales y desarrollo  De análisis del
 Comprende los conocimien- desempeño
locales, nacionales o sostenible.
tos disciplinares que funda-  De interrogato-
mundiales.  Procesos de democratización y
mentan las competencias del  Ordena información sobre el rio
participación ciudadana.
currículo vigente y sabe cómo territorio y la historia del Perú Instrumentos:
promover su desarrollo.  Diversidad cultural y globaliza-
ción.
 Lista de cotejo
 Escala de esti-
mación
 Rúbrica
 Ficha de autoe-
valuación
 Ficha de coeva-

3
luación
 Prueba escrita
 Portafolio
Competencia 3
Crea un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones con miras a
formar ciudadanos críticos e interculturales
Estándar
 Comprende la relevancia de generar un clima afectivo positivo para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje, y que este
debe caracterizarse por una convivencia democrática, por el reconocimiento de la diversidad y por la inclusión de todos los
estudiantes. Explica cómo un clima con estas características promueve el bienestar y la seguridad de los mismos, y requiere de su
parte la creación de un ambiente de confianza, con lazos de cooperación y solidaridad al interior del grupo, generados desde las
propias identidades de sus miembros. Sustenta la necesidad de construir acuerdos con los estudiantes para una buena convivencia y
para promover su autonomía, y explica que los conflictos son inherentes a la vida escolar. Al tratar con estudiantes de Educación
Básica, se relaciona siempre de forma respetuosa y reconociendo las diferencias, y los motiva a que participen del proceso de
aprendizaje.
Desempeños Específi- Evidencia de Proceso / Instru-
Capacidades Criterios de Evaluación Fuente
cos mento

 Genera un ambiente Argumenta críticamente  Formula conclusiones acerca Cuadro de resumen compa- - Autoevaluación
de respeto, confianza cómo se generan y repro- de cómo la marginación, dis- rativo - Coevaluación
y empatía con base ducen las desigualdades criminación y exclusión se Técnicas: - Heteroevalua-
en la valoración de la a partir del análisis de dan en contextos de diversi- ción
diversidad. situaciones problemáticas dad cultural y globalización Desempeño durante la conduc-
 Promueve el involu- actuales y cómo estas ción de actividades de aprendiza-
cramiento de todos los repercuten en los am- je para la construcción de apren-
estudiantes en el pro- bientes de aprendizaje. dizajes de los estudiantes.
 Sustenta con fundamentos
ceso de aprendizaje y, como la participación ciuda-
en general, en la vida dana solucionan diversas
común del aula. problemáticas
 Regula la convivencia
a partir de la construc-
ción concertada de
normas y la resolución
democrática de los
conflictos.

4
Competencia 7

Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las familias, la comunidad y otras instituciones del Estado y la sociedad civil.
Aprovecha sus saberes y recursos en los procesos educativos y da cuenta de los resultados
Estándar
 Comprende que existen diversas formas de interpretar el mundo y que el rol de todo docente es propiciar el diálogo entre estos saberes. En esa línea,
explica la importancia de conocer los saberes y recursos culturales de los estudiantes, sus familias y del espacio donde se inserta la institución
educativa. Sabe que este conocimiento le brinda herramientas para involucrar a las familias y promover su participación, y que esto es fundamental
para el logro de los aprendizajes de los estudiantes.

Desempeños Específi-
Capacidades Criterios de Evaluación Técnica / Instrumento Fuente
cos

Ficha de análisis
Técnicas:

 Incorpora en sus prácticas Sustenta su opinión en - De desempeño


 Problematiza situaciones - De análisis del desempe-
de enseñanza los saberes y debates con sus pares que se presentan en su
recursos culturales de los sobre problemáticas his- ño
práctica, en el entorno en
estudiantes, las familias y la tóricas y sociales de su - De interrogatorio
donde se desempeña y en - Autoevaluación
comunidad, y establece territorio o de otros con- el mundo educativo en ge- - Coevaluación
relaciones de colaboración textos, en especial vincu- Instrumentos:
neral. - Heteroevalua-
con esta lados a aspectos educati-
vos, y cómo estas pue-  Establece relaciones causas - Lista de cotejo ción
 Genera condiciones para
den resolverse conside- – efectos acerca de casos - Escala de estimación
involucrar activamente a las
rando las diversas de problemáticas históricas - Rúbrica
familias en el proceso de
perspectivas epistémicas. y sociales - Ficha de autoevaluación
aprendizaje
- Ficha de coevaluación
- Prueba escrita
- Portafolio
Producto o Evidencia Final Fuente

Establece relaciones causas – efectos acerca de casos de problemáticas históricas y sociales. Actividades planificadas para el pro-
Ficha de análisis
yecto integrador/rúbrica

5
VI. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE
Situación auténtica ¿Cómo influye la diversidad en nuestro país?
Unidad
Nombre de la Unidad La Diversidad de Nuestro País Evidencia Final
1
Duración 06 semanas Del: 15/04/2024 Al: 24/05/2024
Desempeños Específicos Estrategias y contenidos de la práctica situada Evidencias de Proceso
Producto de uni-
1. Territorio Peruano, espacio físico para el desarrollo Organizadores visuales
dad
social. Examen online
Autoevaluación
Clasifica información sobre el Escalara de valoración para la obser- Valora sus apren-
2. Historia del Perú - Cambios en el ámbito social, dizajes a través de
territorio y la historia del Perú vación y valoración de evidencias del
educativo y tradiciones culturales. la reflexión retros-
para reconocer su impacto en el logro de aprendizaje previsto.
ámbito educativo, social y cultu- pectiva.
ral. Portafolio de
aprendizaje
3. Identidades sociales en el Perú. Ficha de análisis Organiza la evi-
dencia de los pro-
cesos formativos

Situación auténtica ¿Cuál es la interrelación entre los actores sociales y el espacio físico?
Unidad
Nombre de la Unidad Interrelación Entre Los Actores Sociales Y El Espacio Físico
2
Evidencia Final
Duración 06 semanas Del: 28/08/2023 Al: 6/10/2023
Desempeños Específicos Conocimientos Evidencias de Proceso

Compara las diferencias y carac- 1.Cambios y continuidades. Análisis de la coyuntura Cuadro de resumen comparativo Producto de unidad
terísticas de los términos margi- Video expositivo de
2.Diversidad cultural y globalización. argumentos elabora-
nación, discriminación y exclu-
3.Marginación, discriminación y exclusión dos sobre la impor-
sión en contextos de diversidad tancia de la participa-
cultural y globalización 4.Conflictos sociales y desarrollo sostenible (Gestión Comentarios críticos ción ciudadana para
Argumenta críticamente como la del ambiente, gestión de los recursos económicos). resolver diversas
participación ciudadana solucio- problemáticas.
5.Procesos de democratización y participación ciuda- Autoevaluación Valo-

6
nan diversas problemáticas his- ra sus aprendizajes a
tóricas o sociales, locales, nacio- través de la reflexión
retrospectiva.
nales o mundiales.
Coevaluación
Valora logros de su
similar.
dana. Portafolio de aprendi-
zaje
Organiza la evidencia
de los procesos for-
mativos.

VII. METODOLOGÍA
El curso se desarrolla en 4 horas semanales, 2 horas de teoría y 2 de práctica en las que el estudiante realiza actividades tanto en el aula presencial
como en el aula virtual. A lo largo de las tres unidades de aprendizaje se promueve el aprendizaje en profundidad de los estudiantes a partir de sus saberes
previos, la investigación formativa, y la puesta en común en sesiones presenciales. Así mismo, se promueve la evaluación formativa de sus progresos y
dificultades a fin de desarrollar acciones de mejora oportuna y fomentar el aprendizaje autónomo.
El curso promueve el desarrollo de las competencias personales y profesionales del Perfil de Egreso de los estudiantes, mediante experiencias de
aprendizaje situado, digital, autónomo, colaborativo y en profundidad que se desarrollan en contextos educativos reales, de trabajo individual y grupal, entre
otros. Estas experiencias promueven el pensamiento crítico, reflexivo, creativo, sistémico y la articulación de los aprendizajes mediante el Proyecto
Integrador.
El docente formador promueve oportunidades de participación e investigación bajo la metodología de la clase invertida o flipped classroom y el
aprendizaje basado en problemas, a través de diferentes experiencias, lecturas y revisión de material audiovisual, revisión de investigaciones, espacios de
consulta o resolución de dudas por grupos y espacios de debate o discusión en clase, empleando técnicas como la discusión socrática y el panel de
discusión.
El formador de docentes orienta los aprendizajes, organizando las experiencias, recursos y condiciones óptimas para que los estudiantes alcancen el
logro del curso. Propicia el desarrollo de las competencias a través de una retroalimentación permanente, oportuna e individualizada. También propone a
los estudiantes espacios para reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje, introduciendo actividades y recursos para apoyar procesos
metacognitivos al final de cada unidad.

VIII. EVALUACIÓN
Proceso Eviden-
Proceso formativo Evidencia Final
formativo cia final
Evidencia Evidencia Evidencia Autoevaluación (20%) Coevaluación (20%) Heteroevaluación (60%) (40%) (60%)

7
1 2 3
Productos de cada Productos de cada Portafo- Producto final Nivel de desempeño
100%
unidad. unidad. lio

8
IX. Referencias y Bibliografía

Blázquez, D. (2011). Cómo Evaluar bien Educación Física. El enfoque de la Evaluación For-
mativa. Barcelona: INDE.

Collado, Juan Ángel; Rocamora,María Antonia; Lamarca, Martin, etal. (2018). Didáctica de la
Educación Física en Educación Infantil y Primaria. La Rioja: Universidad Internacional
de La Rioja, S. A.

Estrada, J. E. (2019). Enfoque Pedagógico para el Desarrollo de Competencias. Riobamba:


Unach. Universidad de Chimborazo .

Garduño, J., Ruiz, J. V., Velázquez, C., & Valero, A. (2023). Modelos Pedagógicos en la Edu-
cación Física y el Deporte. México: Qartuppi, S. de R.L de C.V.

González, C., & Lleixà, T. (. (2010). Didáctica de la Educación Física. Barcelona : Editorial
Grao, de IRIF, S.L. .

MINEDU. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica. Lima: Ministerio de Educación del
Perú.

MINEDU. (2017). Programa Curricular de Educación Básica. Lima: Ministerio de Educación


del Perú.

MINEDU. (2017). Programación Curricular de Educación Primaria. Lima: MInisterio de Educa-


ción del Perú- MINEDU.

MINEDU. (2020). Diseño Curricular Básico Nacional de Formación Inicial Docente. Programa
de Educación Física. Lima: Ministerio de Educación.

MINEDU-DIFOID. (2019). Diseño Curricular Básico Nacional de la Formación Inicial Docente


Programa de Estudios de Educación Física. Lima: MINEDU-DIFOID.

Sánchez, B., Valero, A., Daniel, N., & Merino, J. A. (2020). Metodologías Emergentes en Edu-
cación Física. Conideraciones teórico prácticas para docentes. Sevilla: Wanceulen
Editorial.

Santana, A. (2022). Investigación Formativa. Herramienta para la Educación Superior. Santia-


go de Chile: Ediciones Universidad Finis Terrae.

CAJA DE HERRAMIENTAS:

Unidad 1

Características generales del currículo nacional de la educación básica:


https://www.youtube.com/watch?v=WE59nsJFDJ4
Enfoque por competencias (competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempe-
ños): https://www.youtube.com/watch?v=pROQTa2pvL0
Educación Física | Planificación Curricular: https://www.youtube.com/watch?v=EbK3hyfDsE8

8
Taller: Programación Anual 2023: https://www.youtube.com/watch?v=XMZGnxOFKpM
Programación Curricular Anual 2023 | Parte 02: https://www.youtube.com/watch?v=SSmgTGq-9MI
Taller: Experiencias de Aprendizaje 2023: https://www.youtube.com/watch?v=5pGWFAJ_N2Y
Taller: Sesiones de Aprendizaje 2023: https://www.youtube.com/watch?v=XObFc2J9F2I

Unidad 2: EVALUACIÓN FORMATIVA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA


Enfoque formativo de la evaluación: https://www.youtube.com/watch?v=-PQMTxqO5Do

Aspectos que definen los criterios de evaluación: https://www.youtube.com/watch?v=pC-23v-hUbo

¿Cómo se formulan los criterios de evaluación?: https://www.youtube.com/watch?


v=JNSpf5ybMWo

Huancavelica, abril del 2024

Lic. CÉ SAR MENDOZA FLORES


Lic. DURAN HUAYLLLANI, Jefe de la Unidad Académica
Daniel Antonio
Docente Formador

Dr. Luis Alberto TORRES INGA


Director General

También podría gustarte