Está en la página 1de 30

¿CÓMO SE PRODUCTO DEL DIÁLOGO

ORIGINA EL Es un instrumento de consenso, que


PER? inspira y delimita la elaboración a
mediano y largo plazo

LO PECULIAR DE MI REGIÓN
01
Qué características o peculiaridades
cuneta mi región, vinculando a
02 fortalezas y necesidades

03 UN ACUERDO REGIONAL
Propone recoger las ideas y
aspiraciones de toda la
ciudadanía.

“EL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL PROPONE LOS CAMBIOS NECESARIOS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN DE UNA REGIÓN”
¿QUÉ CONTIENE EL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL?

PROPÓSITO VISIÓN
♗ 6 1 ♘

PER
LOGRO 5 CONTIENE 2 M E TA S
♖ ACUERDOS ♙


FORMULACIÓN
4 3 BRECHAS

¿QUÉ ES EL DESARROLLO EDUCATIVO REGIONAL?
CULTURA ACTORES
 INDIVIDUALISTAS INDIVIDUALES
 SOLIDARIDAD CORPORATIVOS
 COOPERATIVA COLECTIVOS

S
RE
INSTITUCIO INSTITUCIONES
NES

TO
CU
 FLEXIBILIDAD

AC
RECURSOS

LT
 INTELIGENTES

UR
 MATERIALES

PR
PER
 VIRTUALIDAD

O
A
 HUMANOS

CE
DI
 CONOCIMIENTOS

MI
EN
TO
RECURSOS

S
RN
TO
EN
ENTORNO PROCEDIMIENTOS
 GESTIÓN
 ESTADO
 INFORMACIÓN
 MERCADO
 MODERNIDAD
 RELACIONES
¿CUÁL ES LA RUTA DEL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL?
Visión País 2050
Las personas alcanzan su potencial. Gestión sostenible de la naturaleza. Empleo digno. Sociedad democrática. Estado moderno

PEN 2036
Las personas aprendemos a lo largo de la vida, construimos nuestros proyectos personales y colectivos, convivimos interculturalmente .

DIMENSIONES DEL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL


Orientación
Estratégica
Sistema educativo

Educación escolarizada: EBR, EBE, ETP, EBA

TÉCNICO POLÍTICO
5 SOCIAL
Aprendizaje a SOCIEDAD
DIÁLOGO El sistema educativo asegura que todas las personas, particularmente
lo largo de la CIVIL
las poblaciones en situación de vulnerabilidad, aprendan a vida lo largo de
sus vidas gracias a experiencias educativas diversificadas, pertinentes,
oportunas, articuladas e inclusivas, haciendo posible el acceso y el uso
PER ES ARTICULADO Y COMUNICATIVO COPARE
CONSENSO competente de las tecnologías disponibles.

DIAGNÓSTICO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS VISIÓN DESARROLLO DE POLÍTICAS


DETALLE DE ARTICULACIÓN

Dimensión Regional y Local


Objetivos
Plan de Desarrollo Estratégicos
Dimensión Sectorial Regionales
Regional Concertado
Mediano y Largo
Objetivos Plan Estratégico
Estratégicos Sectorial Multianual (PDRC)
Objetivos
Sectoriales (PESEM)
plazo

Estratégicos
Plan de Desarrollo Locales
Local Concertado
(PDLC)

Plan Estratégico
(PER)

Dimensión Plan Operativo


Corto plazo

institucional Institucional (POI)

Presupuesto Institucional Plan Anual de Adquisiciones


de Apertura (PIA) y Contrataciones (PAAC)
¿QUÉ ESPERAMOS DE LOS PROYECTOS
EDUCATIVOS REGIONALES?
1 EFICIENCI
A
CALIDAD DE
SERVICIO
EFECTIVI
DAD
2
IMPACTO
CULTURAL

3 EQUIDAD
INCORPORACIÓN
SOCIAL

P R E S E RVA C I Ó
N
VALORACIÓN Y
4
DESARROLLO

5 UNIDAD
RESPETO E
INTEGRACIÓN
El Proyecto PRODUCTO DEL DIÁLOGO
Educativo Regional
Es un instrumento de consenso, que
es: inspira y delimita la elaboración a
mediano y largo plazo

Los Proyectos Educativos Regionales son


documentos de gestión educativa y
planificación que se constituyen en la
herramienta que impulse el desarrollo integral
de las regiones. Estos instrumentos deben ser
entendidos como la memoria colectiva de las
aspiraciones y demandas sociales, de las
potencialidades y de las expectativas
concertadas de la población, las que adecuadas
a nuestra rica y variada diversidad generarán
proyectos de inversión, investigación, desarrollo
e innovación educativa que encaminen el
01 sentido de la educación de acuerdo a nuestras
necesidades y contexto.

“EL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL PROPONE LOS CAMBIOS NECESARIOS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN DE UNA REGIÓN”
RELEVANCIA DE LOS PER Y DE LOS PROCESOS DE SU
FORMULACIÓN
Fundamentos

Políticos-
Legales
educativos

Técnicos
A.- FUNDAMENTOS LEGALES

Existe un mandato claro para que los gobiernos regionales formulen los PER con
la participación democrática de la sociedad.
El Reglamento de la Ley General de Educación (N.° 28044) define al PER como “el
principal instrumento de gestión educativa regional”, señalando que su
elaboración debe darse en relación con el Proyecto Educativo Nacional —
tomándolo como marco de referencia—, y al Plan de Desarrollo Regional
Concertado. De la misma manera, destaca la importancia de que los PER sean
producto de la participación democrática de la sociedad civil organizada.
• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (LOGR) señala de manera específica que los
gobiernos regionales (Gore) tienen la responsabilidad que cita en el siguiente artículo 47
(Enciso b en materia educativa) Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo regional,
los programas de desarrollo de la cultura, ciencia y tecnología y el programa de desarrollo
del deporte y recreación de la región, en concordancia con la política educativa nacional.
• los Lineamientos para la Gestión Educativa Descentralizada (Resolución de Secretaría
General N.° 938-2015-MINEDU) destaca que los Gore tienen como rol fundamental
“Conducir la gestión educativa y definición de prioridades de acción en el ámbito regional,
las cuales se ejecutan a través de las Direcciones Regionales de Educación (DRE), en
concordancia con las políticas nacionales y regionales reflejadas en el PEN y en el PER”.
• La Ley General de Educación (LGE), así como su Reglamento, también definen la naturaleza y rol
de los Consejos Participativos Regionales de Educación (Copare) como actores fundamentales
para canalizar la participación de la ciudadanía y la sociedad civil en los procesos de
formulación, implementación y vigilancia de los PER, con el objetivo de asegurar su legitimidad e
implementación. Así, el Copare, de acuerdo con el artículo 78 de la LGE (N.° 28044), “es una
instancia de participación, concertación y vigilancia en la elaboración, seguimiento y
evaluación del Proyecto Educativo Regional”
• (Resolución Viceministerial N.° 0011-2011-ED) refuerza la definición del rol de los Copare como
instancias responsables de asegurar la “participación, concertación y vigilancia ciudadana
durante la elaboración, seguimiento y evaluación” de las políticas educativas regionales13. Se
destaca así el papel protagónico que, de manera concertada con los Gore y las DRE, también les
corresponde en la formulación de los PER.
BASE LEGAS QUE SUSTENTA LA FORMULACION DE
LOS PER

1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.


2. LEY N.° 27680, LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL.
3. LEY N.° 27783, LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN.
4. LEY N.° 27867, LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES.
5. LEY N.° 28044, LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.
6. LEY N.° 28411, LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO.
7. LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Y DEL CENTRO NACIONAL DE
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO, APROBADO POR DECRETO LEGISLATIVO N.° 1088.
8. REGLAMENTO DE LA LEY N.° 28044, LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, APROBADO POR DECRETO
SUPREMO N.° 011-2012-ED Y SUS MODIFICATORIAS.
9. POLÍTICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA, APROBADA POR DECRETO
SUPREMO N.° 004-2013-PCM.
BASE LEGAS QUE SUSTENTA LA FORMULACION DE
LOS PER
10.REGLAMENTO QUE REGULA LAS POLÍTICAS NACIONALES, APROBADA POR DECRETO SUPREMO N.° 029-2018-PCM
11. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2036: EL RETO DE LA CIUDADANÍA PLENA, APROBADA POR DECRETO SUPREMO
N.° 09-MINEDU-2020.
12. GUÍA PARA EL PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL, APROBADA POR RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA DE CONSEJO
DIRECTIVO N.° 33-2017-CEPLAN/ PCD.
13. LINEAMIENTOS PARA LA RELACIÓN INTERGUBERNAMENTAL ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, LOS GOBIERNOS
REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES, APROBADO POR RESOLUCIÓN MINISTERIAL N.° 264-2014-MINEDU.
14. MATRIZ DE GESTIÓN DESCENTRALIZADA DEL SECTOR EDUCACIÓN DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN DEL DESARROLLO
DOCENTE, GESTIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS Y GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA DEL SERVICIO EDUCATIVO,
APROBADA POR RESOLUCIÓN MINISTERIAL N.° 195-2015-MINEDU.
15. LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA, APROBADA POR RESOLUCIÓN DE SECRETARÍA
GENERAL N.° 938-2015-MINEDU.
16. REGLAMENTO DE CONSEJOS PARTICIPATIVOS REGIONALES DE EDUCACIÓN (COPARE) Y CONSEJOS PARTICIPATIVOS
LOCALES (COPALE). RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL N.° 0011-2011- ED.
B.- FUNDAMENTOS POLÍTICO-EDUCATIVOS

En el plano político, el potencial endógeno del territorio se refiere a la capacidad


de los actores para tomar decisiones respecto a diferentes opciones de desarrollo,
para diseñar y ejecutar políticas públicas y para negociar su implementación con
éxito. En tanto, los sistemas educativos descentralizados brindan mayores cuotas
de autonomía e implementan mecanismos efectivos de rendición de cuentas a la
ciudadanía demuestran mayores avances no solo en garantizar el acceso a la
educación, sino también en lograr una mejor calidad en la gestión y mejores
resultados educativos en comparación a los sistemas centralizados.
• De allí la importancia de que la educación sea asumida como centro del desarrollo por los
gobiernos regionales y que las políticas educativas que emprendan logren dotar de mayor
autonomía pedagógica a las instituciones educativas para desarrollar aprendizajes con mayor
pertinencia territorial y de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de las personas.
• En el actual contexto en que se encuentra la descentralización en el país, la apuesta por los PER,
por un lado, representa una oportunidad para acercar las políticas educativas a las necesidades
territoriales y a las apuestas nacionales, y confluir en una misma prospectiva sobre la educación
a la que se aspira en el futuro, y por el otro, refuerza la apuesta por fortalecer experiencias de
planeamiento territorial basadas en el diálogo, la concertación y la participación ciudadana. Esto
permite reconocer que, en sí mismo, el proceso de formulación de los PER puede ser una
oportunidad de aprendizaje y una posibilidad efectiva para fomentar experiencias concretas de
ejercicio y socialización ciudadana para quienes participen del proceso.
• La responsabilidad pública de las autoridades regionales como de la ciudadanía
para garantizar el ejercicio pleno y universal (igualitario) del derecho a la
educación encuentra en los procesos de diálogo y concertación para la
formulación de los PER una importante oportunidad para el ejercicio de la
autonomía de los gobiernos y actores regionales para poner a la educación en el
centro de las políticas públicas regionales y lograr una efectiva movilización de
voluntades y compromisos —del Estado y la ciudadanía en general— en beneficio
del desarrollo educativo en todos los territorios del país.
C.- FUNDAMENTOS TÉCNICOS

Los PER son a su vez un marco orientador para la elaboración de planes —como el PDCR y el PEI— y
proyectos específicos de desarrollo educativo articulados con los sistemas administrativos del
Estado, contribuyendo así a la asignación de recursos para la implementación de los lineamientos
de política priorizados. En el Estado peruano la operacionalización de las políticas públicas se realiza
mediante sistemas funcionales que aseguren su cumplimiento con la participación de todas o varias
entidades del Estado, así como once sistemas administrativos interrelacionados entre sí, los cuales
regulan la utilización de los recursos en las entidades de administración pública, promoviendo la
eficacia y la eficiencia en su uso. Estos sistemas administrativos están conformados por un conjunto
de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales cada entidad
organiza las acciones a desarrollar para cumplir con sus funciones y objetivos de política.
• Es importante que el proceso de formulación de los PER considere la coordinación,
articulación y sinergia con las políticas regionales de otros sectores y otros niveles de
gestión. Así, por ejemplo, se vuelve importante identificar los puntos de convergencia
entre los lineamientos de política educativa del PER y los instrumentos de
planeamiento estratégico como el PDCR, el Plan Estratégico Institucional (PEI) y el Plan
Operativo Institucional (POI) de los Gore, todos ellos regulados por el Centro Nacional
de Planeamientos Estratégico (CEPLAN), órgano rector del Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico (Sinaplan).
• Los PER tienen el potencial de aportar a la planificación regional, si sus lineamientos de
política son, en los hechos marco de referencia estratégica para la formulación del
PDCR, el PEI y el POI de la región en materia educativa.
Diferencias entre los Proyectos
Educativos Regionales Iniciales y
los Actuales: Un Análisis
Comparativo
DIFERENCIA ENTRE LOS PRIMEROS (PER) Y LOS
ACTUALES
En el análisis comparativo se examinarán las
diferencias entre los Proyectos Educativos Regionales
Iniciales y los Actuales. Se analizará el impacto en la
calidad educativa y las estrategias de implementation.

REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA EXPERIENCIA DE


ELABORACIÓN DE LOS PRIMEROS (PER)
La reflexión crítica sobre la experiencia de elaboración
de los primeros PER, entre 2004 y 2005, permite
reconocer fortalezas y limitaciones, identificar lecciones
aprendidas y plantear recomendaciones para el nuevo
ciclo de formulación de los PER hasta 2036. Estas
reflexiones se basan en la experiencia del CNE en el
acompañamiento de los procesos de construcción de
los PER hasta 2021, la revisión de literatura
especializada y la información recogida a través de
entrevistas y encuestas a actores regionales.
COMPARACIÓN ENTRE LOS (PER) INICIALES Y LOS ACTUALES.

Aspecto PER Iniciales PER Actuales La reflexión crítica desempeña un


papel fundamental en el proceso
Enfoque Mayormente centrados en Enfoque más orientado a de formulación de los Planes
diagnósticos y análisis resultados y acción
Educativos Regionales (PER), ya
que permite evaluar de manera
Participación Participación limitada de la
sociedad civil
Mayor participación de la sociedad
civil
profunda y objetiva las
experiencias pasadas, identificar
áreas de mejora y establecer
Menor articulación con sistemas Mayor articulación con sistemas
Articulación administrativos administrativos recomendaciones para el futuro.
En este sentido, analizar la
Visión de mediano plazo (5 a 10 Mayor énfasis en visión a largo experiencia de elaboración de los
Visión a largo plazo años) plazo (10+ años) primeros PER y compararla con los
procesos actuales es crucial para
Implementación Limitaciones en la implementación Mayor énfasis en la garantizar que los nuevos ciclos
efectiva implementación efectiva
de formulación se desarrollen de
manera más efectiva y orientada
Escaso énfasis en el monitoreo y Mayor énfasis en el monitoreo y
Monitoreo y Evaluación evaluación evaluación hacia el logro de los objetivos
educativos regionales.
ETAPA DE FORMULACIÓ N DE LOS PLANES
EDUCATIVOS REGIONALES (PER)
Contexto:
Los PER se elaboraron entre 2004 y 2005, basándose en el Proyecto Educativo Nacional
(PEN) al 2021 y los Planes de Desarrollo Regional Concertado (PDCR).

Participación:
Fue un proceso participativo que involucró a actores regionales del Estado y de la
sociedad civil, fortaleciendo la descentralización educativa.

Desafíos superados:
Superó el estancamiento y las bajas expectativas, logrando el reconocimiento de los
Copare a través de ordenanzas regionales.

Lecciones aprendidas:
Destacan la importancia del liderazgo de las autoridades regionales, la participación de la
sociedad civil, la generación de. alianzas estratégicas, y la aprobación por normas
regionales para garantizar la implementación de los PER
LECCIONES EN LA ETAPA DE FORMULACIÓ N DE LOS (PER)
Liderazgo de las autoridades regionales:
• Las autoridades regionales tienen un rol fundamental en el planeamiento del PER, mostrando
su compromiso con el desarrollo educativo regional mediante el apoyo organizativo, logístico y
la asignación de recursos.
Participación de la sociedad civil:
• La participación de la sociedad civil, a través de los Copare, es crucial para legitimar el proceso
de formulación de políticas educativas regionales. Debe promoverse una participación masiva y
plural de los actores y organizaciones presentes en el territorio.
Concertación entre el Estado y la sociedad civil:
• El proceso de concertación entre el Estado y la sociedad civil es un desafío constante en la
construcción de políticas educativas regionales. El acompañamiento y apoyo de entidades
como el CNE y organizaciones de la cooperación son clave para solucionar aspectos técnicos y
canalizar recursos.
Aprobación por normas regionales:
• La aprobación de los PER por normas regionales es importante en términos de legalidad e
institucionalidad, siempre que sea asumida por las instancias regionales y locales como de
observancia obligatoria.
Aprovechamiento de la experiencia de los actores:
• La experiencia de los actores involucrados en la formulación de los PER vigentes debe ser
aprovechada. Muchos de ellos han asumido roles importantes en el gobierno regional, la DRE,
los Copare u otras organizaciones, lo que puede contribuir al desarrollo de nuevas políticas
educativas.
LECCIONES EN LA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓ N DE LOS (PER)

Limitada implementación de las políticas del PER:


Según la percepción del 76% de los actores regionales encuestados, la
implementación de las políticas del PER habría sido limitada, e incluso un
13% considera que no se implementaron en absoluto.
Cambios en la voluntad política e institucional:
Después de la formulación de los PER, las autoridades regionales asumieron
una agenda distinta, lo que debilitó el esfuerzo desplegado y restringió su
implementación. Esto podría deberse al limitado conocimiento del PER por
parte de las posteriores autoridades regionales.
Cambios en el contexto político:
Disminuyó el entusiasmo por la descentralización en el país y las estrategias
propuestas en los PER fueron desplazadas por políticas, programas e
iniciativas de ámbito nacional.
LECCIONES EN LA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓ N DE LOS (PER)
Complejidad de la gestión educativa:
La gestión educativa se tornó más compleja para los gobiernos regionales debido a
los constantes cambios de gestión ministerial y la falta de orientación del Minedu
respecto a las políticas educativas regionales.
Ausencia de estrategias de fortalecimiento de capacidades:
Existe una ausencia de estrategias de fortalecimiento de capacidades de los
funcionarios de los Gore, las DRE y las UGEL para una efectiva ejecución de las
políticas educativas concertadas en los PER.
Importancia de la conexión con el sistema administrativo del Estado:
Es importante promover la conexión de los PER con el sistema administrativo del
Estado para asegurar presupuestos suficientes para su implementación.
Elaboración de proyectos de inversión pública:
La elaboración de proyectos de inversión pública para la implementación de los PER
fue reconocida como un acierto, mostrando la importancia de promover que los
Copare tengan un rol y tareas tangibles en la implementación de los PER.
ARTICULACIÓ N DEL (PER) CON INSTRUMENTOS DEL
SINAPLAN
La articulación entre el Plan Estratégico Regional (PER) y los sistemas administrativos del Estado peruano, especialmente a
través del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN). Se enfatiza que los PER deben alinearse con estos
sistemas para asegurar la ejecución efectiva de las políticas públicas, especialmente en el ámbito educativo. Se menciona que,
aunque el Plan Estratégico Nacional (PEN), los PER y los Planes Educativos Locales (PEL) no forman parte del SINAPLAN, es
crucial que guarden una estrecha articulación con las políticas y planes del SINAPLAN para garantizar su implementación y
financiamiento.
1. El PEN, al ser el desarrollo de la Política de Estado de Educación, se debe concretar en el Plan Estratégico de Desarrollo
Nacional (PEDN) y, con ello, enmarca la formulación de todos los planes y políticas a nivel del gobierno, de los territorios y
de las entidades públicas en lo referido al desarrollo educativo. De igual modo, es el marco principal de referencia de los
PER.
2. Los PER deben orientar la formulación de los Planes de Desarrollo Regional Concertado (PDRC), de las Políticas Regionales
vinculadas al desarrollo educativo regional y de las políticas y planes institucionales de las entidades regionales
involucrados en los lineamientos de los PER. Asimismo, los PER y los PEL se retroalimentan mutuamente en sus procesos
de formulación.
3. Los PEL deben orientar la formulación de los Planes de Desarrollo Local Concertado a nivel de provincias y distritos (PDLC),
de las Políticas Provinciales y Distritales vinculadas al desarrollo educativo local y de las políticas y planes institucionales
de las entidades locales involucrados en las estrategias de los PEL.
ARTICULACIÓ N DEL (PER) CON INSTRUMENTOS DEL
SINAPLAN
Asimismo, se resalta que los instrumentos de gestión deben ser funcionales a las
etapas de diseño e implementación de políticas públicas, y que las líneas
estratégicas de los PER deben ser la guía del desarrollo educativo regional. Se
subraya la responsabilidad de los gobiernos regionales en concretar los
lineamientos de los PER en los instrumentos vigentes, así como la necesidad de
contar con equipos técnicos capacitados y el compromiso político de las
autoridades regionales para lograrlo.

Se hace hincapié en la descentralización de la gestión educativa y la asignación


descentralizada de recursos para garantizar el derecho a la educación en todo el
país. Se concluye que, además de la articulación entre los PER y los sistemas
administrativos del Estado, es crucial la voluntad política de los tomadores de
decisiones para asegurar la implementación efectiva de las políticas públicas en
todos los territorios del Perú.
GRUPO 5

GRÁCIAS

También podría gustarte