Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA JULIACA

SILABO DE PLANIFICACION POR COMPETENCIAS Y EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE I

I. PARTE INFORMATIVA:
1.1 Programa de estudios Educación Primaria 1.8 Horas semanales 6(4 horas teorías y 2 horas práctica)
1.2 Curso Planificación por competencias y 1. 9 Horas del ciclo 96 (6 x 16 semanas)
evaluación para el aprendizaje I
1.3 Componente curricular Formación Especifica 1.10 Duración semestral Del 29 de abril al 16 de agosto del 2024
1.4 Ciclo II 1.11 Docente Lucrecia IDME LUQUE
1.5 Semestre académico 2024-I 1.12 E-mail luidlu2020@gmail.com cel.951607093
1.6 Créditos 5 1.13 Web institucional eesppjuliaca.edu.pe
1.7 Competencias del perfil de 1,2,5 1.14 Modalidad Presencial
egreso

II. SUMILLA:
El curso de planificación por competencias y evaluación para el aprendizaje I es de naturaleza teórico-práctico, forma parte del componente
curricular de formación específica, es de carácter obligatorio este curso tiene como propósito que el estudiante de FID se centre en la
comprensión de la función y sentido que cumple un currículo en la organización del sistema educativo en sus diferentes niveles (nacional,
regional, institucional, aula). Asimismo, comprende el enfoque por competencias y discute su importancia para la educación en el mundo
actual. Esto implica la identificación de fundamentos (enfoques, paradigmas, modelos pedagógicos) que sustentan dicho enfoque, así como
las prácticas de enseñanza para desarrollarlas. El curso, además, introduce al estudiante de FID en la evaluación formativa y planificación,
desarrollando una comprensión inicial sobre estas y sus repercusiones en el sistema educativo y en los procesos de aprendizaje de los
estudiantes de educación primaria. A partir de la comprensión de lo que significa una actuación competente en un contexto específico, de
las teorías sobre el aprendizaje y de los procesos cognitivos y afectivos, el estudiante de FID diseña experiencias de aprendizaje
considerando características y elementos esenciales de la planificación, así como el currículo vigente. El curso ofrece oportunidades que
permiten reflexionar sobre el sentido de la planificación y la evaluación como partes de un mismo proceso, lo que conlleva organizar
procesos de aprendizaje coherentes con las expectativas curriculares a partir de las necesidades, intereses y características de los estudiantes
de educación primaria.
Además, se orientará y formará al estudiante de FID de acuerdo con la misión y visión institucional, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo
como un aspecto transversal en el desarrollo del curso, los principios pedagógicos y los enfoques en relación con el perfil del egreso del programa de
Educación Primaria.

III. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO INTEGRADOR:

Título del Proyecto “Desarrollando las habilidades de aprendizaje de los estudiantes para fortalecer la practica pedagógica de la FID”

Línea de investigación Educación y didáctica.


Intencionalidad del Proyecto Se espera que con este proyecto el estudiante de la FID integre todo lo aprendido en el primer año de su formación para describir
las habilidades de aprendizaje de los estudiantes en su práctica pedagógica de la FID e instituciones de la Educación Básica desde
su práctica e investigación en atención a las demandas y necesidades del contexto.
Vinculación con el curso El curso se vincula con el proyecto integrador a través del diseño de experiencias de aprendizaje considerando características y
elementos esenciales de la planificación, así como el currículo vigente para desarrollar habilidades de aprendizaje durante su FID,
lo que evidenciaran en una monografía.

IV. TRATAMIENTO DE ENFOQUES TRANSVERSALES A NIVEL INSTITUCIONAL Y CURSO / MÓDULO:

Denominación del enfoque Acciones concretas de los docentes formadores Acciones de los estudiantes de la FID

Enfoque a la orientación al Bien  El docente formador-propicia que en la institución los estudiantes de FID se  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
Común solidaricen con aquellos que lo requieran ante situaciones difíciles de ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones,
afrontar. tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
 El docente formador-propicia que los estudiantes de FID asuman justicia.
responsabilidades durante la planificación curricular y estas conlleven a una  Los estudiantes demuestran solidaridad con los miembros de la
práctica preprofesional optima. comunidad en toda situación.
 Los estudiantes participan en acciones democráticas que movilizan
acciones solidarias y trabajo cooperativo en favor de objetivos
comunes del aula.
Enfoque Inclusivo o de  El docente formador adapta el proceso de enseñanza aprendizaje a la  Reconocen el valor inherente de cada persona y de sus derechos
Atención a la Diversidad. heterogeneidad del grupo. por encima de cualquier diferencia.
 El docente formador emplea metodologías de trabajo colaborativo en  Brindan/reciben las mismas condiciones y oportunidades que cada
grupos heterogéneos, tutoría, aprendizaje por proyectos y otras que persona necesita para alcanzar los resultados esperados.
promuevan la inclusión y se adapten a las características de los  Tienen las mismas expectativas sobre la capacidad de superación
2
estudiantes de FID. y crecimiento de la persona por encima de las circunstancias.
 El docente formador evalúa en función del progreso de cada estudiante.
Enfoque de la Búsqueda de la  El docente formador acompaña al estudiante en su proceso de aprendizaje  Se adaptan a los cambios, modificando la propia conducta para
Excelencia. a fin de que este desarrolle el máximo de sus potencialidades. alcanzar objetivos comunes.
 El docente formador retroalimenta efectiva y oportunamente al estudiante  Adquieren nuevas cualidades para mejorar el propio desempeño
sobre su progreso y formas de mejorar. durante su formación profesional.
 El docente formador y el estudiante de FID demuestran flexibilidad ante  Demuestra acciones de superación durante su formación
el cambio a fin de ir mejorando cualitativamente su desempeño. profesional, considerando sus potencialidades y dificultades.

V. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:


DOMINIO 1: PREPARACION
PARA EL APRENDIZAJE DE
Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña los enfoques y procesos
LOS ESTUDIANTE
pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.
COMPETENCIA 1
ESTANDAR (Nivel I) Comprende el aprendizaje como un fenómeno complejo, en el que intervienen diferentes procesos cognitivos, afectivos y socioculturales y que
puede ser interpretado desde diversas teorías, con implicancias distintas para las prácticas pedagógicas.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DE
FUENTE
PROCESO/instrumento

3
Comprende las características Comprende las características Exposición y trabajo colaborativo de
individuales, evolutivas  Explica críticamente cómo las diversas individuales, evolutivas, las características individuales,
socioculturales de sus concepciones, paradigmas y enfoques socioculturales de sus estudiantes y necesidades e intereses ritmos y estilos
estudiantes y sus contextos, así educativos se relacionan con la forma sus contextos, así como la forma en de aprendizaje de los estudiantes de
como la forma en que se de implementar la educación primaria que se desarrollan los aprendizajes. educación primaria.
desarrollan los aprendizajes. en los diferentes contextos históricos.
Comprende los conocimientos Instrumento: Lista de cotejo.
Comprende los conocimientos  Explica conceptos fundamentales de disciplinares que fundamentan las
disciplinares que fundamentan diversas teorías, enfoques y paradigmas competencias del currículo vigente Elabora una Infografía sobre la Heteroevaluación
las competencias del currículo sobre la planificación y la evaluación, y sabe cómo promover el implementación del currículo vigente Autoevaluación
vigente y sabe cómo promover en especial, la planificación en reversa desarrollo de estas. (orales/debates) a través del trabajo Coevaluación
el desarrollo de estas. y la evaluación formativa, así como sus colaborativo
implicancias en los procesos Presenta textos argumentativos sobre
educativos. teorías, enfoques y paradigmas sobre la
planificación curricular y evaluación
 Explica los conceptos fundamentales formativa precisando la planificación
del enfoque por competencias del en reversa (orales/debates) a través del
CNEB, enfoques, paradigmas y trabajo colaborativo
modelos pedagógicos que lo sustenta. Instrumento: Guía de exposiciones.

DOMINIO 1: PREPARACIÓN PARA EL


APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el
proceso pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación en una programación curricular en permanente revisión.
COMPETENCIA 2
Explica y fundamenta la importancia de una planificación centrada en el aprendizaje, es decir, que parte de las expectativas definidas en el
ESTANDAR (Nivel I)
currículo y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes para proponer situaciones, estrategias y recursos de aprendizaje. Asimismo,
sustenta que, a mayor articulación entre las planificaciones anuales, módulos/proyectos y sesiones se contribuye en mayor medida al
desarrollo progresivo de los aprendizajes.

CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN


EVIDENCIA DE PROCESO FUENTE

4
Planifica sesiones de aprendizaje
 Establece propósitos de aprendizaje y  Establece propósitos de aprendizaje y Diseña de sesiones de aprendizaje
vinculados con la visión
criterios de evaluación que están criterios de evaluación que están considerando los procesos
compartida de la IE de educación pedagógicos, cognitivos y
alineados a las expectativas de alineados a las expectativas de
aprendizaje establecidas en el básica y con el desarrollo de las aprendizaje establecidas en el secuencia didáctica de cada área.
currículo, y que responden a las actividades institucionales. currículo, y que responden a las
necesidades de aprendizaje y necesidades de aprendizaje y Crea estrategias para el desarrollo
Diseña actividades, experiencia
características de los estudiantes, así características de los estudiantes, así de sesiones de aprendizaje. a
de aprendizaje considerando sus Heteroevaluación
como a las demandas de su contexto como a las demandas de su contexto través del trabajo colaborativo
características y elementos Autoevaluación
sociocultural. sociocultural.
esenciales de la planificación. Coevaluación
Elabora recursos y materiales
 Diseña planificaciones anuales,  Diseña planificaciones anuales, educativos para desarrollar
unidades/proyectos y sesiones en Establece procesos pedagógicos, unidades/proyectos y sesiones en forma sesiones de aprendizaje a través
forma articulada, y se asegura de que didácticos, estrategias, articulada, y se asegura de que los del trabajo colaborativo
los estudiantes tengan tiempo y metodología y actividades estudiantes tengan tiempo y
oportunidades suficientes para pedagógicas de enseñanza para el oportunidades suficientes para Rubrica de sesiones de
desarrollar los aprendizajes previstos. desarrollo de los aprendizajes desarrollar los aprendizajes previstos. aprendizaje.

DOMINIO 2: ENSEÑANZA PARA EL Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus
APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los diversos contextos culturales.
COMPETENCIA 5
Explica que una de las principales finalidades de la evaluación es retroalimentar y potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje. En
ESTANDAR (Nivel I)
coherencia, fundamenta por qué la enseñanza y la evaluación guardan una estrecha vinculación.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
EVIDENCIA DE PROCESO FUENTE
Elaboran instrumentos de
 Involucra continuamente a los  Involucra continuamente a los evaluación, así como rubricas,
estudiantes en el proceso de Explica y fundamenta la relación estudiantes en el proceso de lista de cotejo y Fichas de
evaluación. entre la evaluación formativa y su evaluación. observación para recoger
vinculación con la planificación
 Usa una variedad de estrategias y  Usa una variedad de estrategias y información relevante de los
curricular para el desarrollo de los
tareas de evaluación acordes a las tareas de evaluación acordes a las aprendizajes en su práctica
aprendizajes. Heteroevaluación
características de los estudiantes y características de los estudiantes y Instrumentos de evaluación
Autoevaluación
pertinentes para recoger evidencias pertinentes para recoger evidencias pertinentes y contextualizados.
Retroalimenta las actividades que Coevaluación
sobre los aprendizajes. no se lograron adecuadamente en sobre los aprendizajes.
Presenta informe de
 Brinda retroalimentación oportuna y las tareas realizadas por los  Brinda retroalimentación oportuna y retroalimentación durante su
de calidad a los estudiantes. estudiantes de EB durante su de calidad a los estudiantes. práctica preprofesional desde una
práctica preprofesional
práctica situada
Guía de Autoevaluación
5
EVIDENCIA O PRODUCTO FINAL DEL CURSO/MÓDULO:

Elabora una monografía desarrollando las estrategias de aprendizaje.


Ejecución e Informe final de los proyectos integradores.
 Considera la justificación y sustento teórico.
 Considera las evidencias de la práctica realizadas en las diferentes IE de EB.
 Portafolio con los productos de unidad.
 Proyecto integrado.
 Sesiones de aprendizaje y material educativo.

VI. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE:

NOMBRE DE LA
CONTENIDOS o MEDIOS Y EVIDENCIA DE
UNIDAD DE Duración DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS
CONOCIMIENTOS MATERIALES APRENDIZAJE
APRENDIZAJE
Situación 5 semanas  Explica críticamente cómo las Analiza
diversas la implementación del Elabora una Infografía sobre
autentica: concepciones, paradigmas y enfoques educativoscurrículo
se vigente de EB. Videos la implementación del
¿Cómo participar en Del 29 de abril relacionan con la forma de implementar  Explica los tipos de currículo y la
la educación Herramientas currículo vigente
la gestión escolar? al 31 de mayo importancia de cada una de ellas.
primaria en los diferentes contextos históricos. digitales (orales/debates) a través del
del 2024  Explica las teorías, enfoques y Diapositivas trabajo colaborativo
UNIDAD I  Explica conceptos fundamentales de paradigmas diversas sobre planificación Organizador visual Presenta textos
Conociendo el Aulas hibridas curricular
teorías, enfoques y paradigmas sobre la planificación en especial la Unidades de argumentativos sobre teorías,
currículo para y la evaluación, en especial, la planificaciónplanificación
en a la inversa. aprendizaje enfoques y paradigmas sobre
programar una reversa y la evaluación formativa, así como Explica
suslos tipos de planificación. Experiencias de la planificación curricular y
planificación implicancias en los procesos educativos.  Analiza el enfoque de la evaluación aprendizaje evaluación formativa
actualizada. formativa. Watshaap. precisando la planificación en
 Explica los conceptos fundamentales Data Displey reversa (orales/debates) a
del enfoque por competencias del  Evaluación de la primera unidad. Programación través del trabajo
CNEB, enfoques, paradigmas y Anual colaborativo.
modelos pedagógicos que lo sustenta. Imágenes.
Situación 6 semanas Planifica sesiones de aprendizaje  Conoce la programación curricular Videos Diseña de sesiones de
autentica: vinculados con la visión compartida de la a largo, mediano y corto plazo. Herramientas aprendizaje considerando los
¿Cómo desarrollar la Del 03 de junio IE de educación básica y con el (programación anual, Unidades digitales procesos pedagógicos,
planificación al 12 de julio desarrollo de las actividades Didácticas y sesiones de Diapositivas cognitivos y secuencia
curricular con una del 2024 institucionales. aprendizaje) Organizador visual didáctica de cada área.
 Explica los procesos pedagógicos y Unidades de
6
evaluación Aulas hibridas Diseña actividades, experiencia de la secuencia didáctica de cada área. aprendizaje Crea estrategias para el
formativa? aprendizaje considerando sus  Diseña sesiones de aprendizaje Experiencias de desarrollo de sesiones de
características y elementos esenciales de empleando estrategias de aprendizaje aprendizaje. a través del
UNIDAD II la planificación. aprendizaje y recursos didácticos. Watshaap. trabajo colaborativo
Desarrollando la  Analiza la importancia de los Data Displey
planificación Establece procesos pedagógicos, recursos y materiales educativos. Elabora recursos y materiales
curricular y didácticos, estrategias, metodología y educativos para desarrollar
evaluación formativa. actividades pedagógicas de enseñanza sesiones de aprendizaje a
para el desarrollo de los aprendizajes. través del trabajo colaborativo

Situación 5 semanas Explica y fundamenta la relación entre la  Explica sobre la Evaluación Textos Elaboran instrumentos de
autentica: evaluación formativa y su vinculación Formativa, instrumentos y Herramientas evaluación así como rubricas,
¿Cómo participamos Del 15 de julio con la planificación curricular para el retroalimentación. digitales lista de cotejo y Fichas de
en la gestión de la al 16 de agosto desarrollo de los aprendizajes.  Conoce los tipos de evaluación. Diapositivas observación para recoger
escuela para del 2024  Desarrolla la retroalimentación Organizador visual información relevante de los
fortalecer los Retroalimenta las actividades que no se durante la práctica pre profesional Unidades de aprendizajes en su práctica
instrumentos de Aulas hibridas lograron adecuadamente en las tareas en las diferentes instituciones aprendizaje Instrumentos de evaluación
gestión? realizadas por los estudiantes de EB educativas de EB. Experiencias de pertinentes y
UNIDAD III durante su práctica preprofesional aprendizaje contextualizados.
Participamos en la Evaluación Practica Watshaap.
gestión institucional Evaluación final del portafolio Data Displey Presenta informe de
aportando con Evaluación del producto final Fichas de sesiones retroalimentación durante su
proyectos de práctica pre profesional desde
innovación una práctica situada
pedagógica.

VII. METODOLOGÍA:

El curso se desarrolla en 6 horas semanales, 4 horas de teoría y 2 de práctica de manera presencial. A lo largo de las tres unidades de aprendizaje se promueve el
aprendizaje en profundidad de los estudiantes a partir de sus saberes previos, la investigación teórica y en campo. Así mismo, se promueve la evaluación
formativa de sus progresos y dificultades a fin de desarrollar acciones de mejora oportuna y fomentar el aprendizaje autónomo.
El curso promueve el desarrollo de las competencias personales y profesionales del Perfil de Egreso de los estudiantes, mediante experiencias de aprendizaje
situado, digital, autónomo, colaborativo y en profundidad que se desarrollan en contextos educativos reales, de trabajo individual y grupal, entre otros. Estas
experiencias promueven el pensamiento crítico, reflexivo, creativo, sistémico y la articulación de los aprendizajes mediante el Proyecto Integrador.
El curso propone trabajos sobre el dominio de planificación a largo y corto plazo que permiten al estudiante el desarrollo progresivo de realizar planificación
curricular en sus IEP, y estas sean aplicadas en sus prácticas profesionales. El desarrollo del curso es mediante la revisión de fuentes de información impresa y
virtual, el estudiante podrá explicar desde una práctica situada los aprendizajes y necesidades de investigar problemas que se van presentando en su entorno.
7
VIII. EVALUACIÓN:
(Rúbrica de la evidencia final: se considera las competencias del curso o módulo y cada competencia debe tener 4 niveles)
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4
Competencias (En proceso) (Aceptable) (Logrado) (Destacado)
1...1.5...1.9 2…2.5…2.9 3…3.5…3.9 4
Competencia 01 El estudiante tiene dificultad El estudiante comprende solo Comprende el aprendizaje Comprende el aprendizaje como
para comprender el el aprendizaje sin considerar el como un fenómeno complejo, un fenómeno complejo, en el que
Conoce y comprende las aprendizaje como un fenómeno complejo, en el que en el que intervienen intervienen diferentes procesos
características de todos sus fenómeno complejo, en el intervienen diferentes procesos diferentes procesos cognitivos cognitivos, afectivos y
estudiantes y sus contextos, los que intervienen diferentes cognitivos, afectivos y y afectivos que puede ser socioculturales y que puede ser
contenidos disciplinares que procesos cognitivos, socioculturales y que puede ser interpretado desde diversas interpretado desde diversas
enseña los enfoques y procesos afectivos y socioculturales y interpretado desde diversas teorías, con implicancias teorías, con implicancias distintas
pedagógicos, con el propósito para las prácticas pedagógicas.
que puede ser interpretado teorías, distintas para las prácticas
de promover capacidades de
desde diversas teorías pedagógicas.
alto nivel y su formación
integral.
Competencia 02 Explica la importancia de Fundamenta la importancia Explica y fundamenta la Explica y fundamenta la
Planifica la enseñanza de forma una planificación centrada en de una planificación centrada importancia de una importancia de una planificación
colegiada, lo que garantiza la el aprendizaje, es decir, que en el aprendizaje, es decir, que planificación centrada en el centrada en el aprendizaje, es
coherencia entre los parte de las expectativas parte de las expectativas aprendizaje, es decir, que parte decir, que parte de las
aprendizajes que quiere lograr definidas en el currículo y las definidas en el currículo para de las expectativas definidas expectativas definidas en el
en sus estudiantes, el proceso necesidades de aprendizaje proponer situaciones, en el currículo y las currículo y las necesidades de
pedagógico, el uso de los de los estudiantes para estrategias y recursos de necesidades de aprendizaje de aprendizaje de los estudiantes
recursos disponibles y la desarrollar aprendizajes. aprendizaje. los estudiantes para proponer para proponer situaciones,
evaluación en una programación situaciones de aprendizaje. estrategias y recursos de
curricular en permanente aprendizaje.
revisión.
Competencia 05 Explica en qué medida toda Explica en qué medida toda Explica en qué medida toda Explica y fundamenta en qué
Evalúa permanentemente el evaluación puede realizarse evaluación puede realizarse evaluación puede realizarse medida toda evaluación puede
aprendizaje de acuerdo con los desde una perspectiva desde una perspectiva desde una perspectiva realizarse desde una perspectiva
objetivos institucionales formativa y comprende la formativa y comprende la formativa y comprende la formativa y comprende la
previstos, para tomar decisiones centralidad de contar con centralidad de contar con centralidad de contar con centralidad de contar con criterios
y retroalimentar a sus criterios explícitos para criterios explícitos, así como la criterios explícitos para explícitos para interpretar
estudiantes y a la comunidad construir una práctica de relevancia de construir una interpretar evidencias de evidencias de aprendizaje y
educativa, teniendo en cuenta evaluación positiva para los práctica de evaluación positiva aprendizaje en los estudiantes, retroalimentar a los estudiantes,
las diferencias individuales y los estudiantes, como para los estudiantes, es decir, y en la que los errores y así como la relevancia de
diversos contextos culturales. oportunidades de aprendizaje en la que se sientan seguros, dificultades se conciban como construir una práctica de
para todos. respetados y en la que los oportunidades de aprendizaje evaluación positiva para los
8
errores y dificultades se para todos. estudiantes, es decir, en la que se
conciban como oportunidades sientan seguros, respetados y en
de aprendizaje para todos. la que los errores y dificultades se
conciban como oportunidades de
aprendizaje para todos.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

A. Del docente formador:

Celman, S. y Oviedo V. (2011) Diálogos entre Comunicación y Evaluación. Una perspectiva educativa. Revista de Educación. UNMDP.
Díaz-Barriga Arceo, F. (2008) Metodología de diseño curricular para educación superior. México: Trillas
Escudero, J. (2009). Diseño, desarrollo e innovación del currículo. Madrid: Editorial Síntesis.
Flores, O. R. (2004). Hacia una Pedagogía del Conocimiento. Bogotá Colombia: Ediciones McGraw-Hill.
Gonzales B, M. Ignacio. (2006). Currículo Basado en Competencias. Revista de pedagogía Universitaria dela Universidad de La Sabana Colombia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015) Guía de Diversificación Curricular Lima-Perú.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016) Guía de evaluación formativa Lima-Perú.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2017) Diseño Curricular Nacional Lima-Perú.
MONEREO y COL. (1998) Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje Madrid España.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2017) Guía de Evaluación de Aprendizaje Lima- Perú.
MONEREO y COL. (1998) Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje Madrid España.
Rizo, F. Martínez (2012). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 849-875.
Recuperado en 06 de abril de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-6666201200
Rivera Machado M. y Piñero Martín M. (2010) Contextos paradigmáticos de las concepciones de evaluación de los aprendizajes- Universidad Rafael
Belloso Chacín.

B. Del estudiante:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015) Guía de Diversificación Curricular Lima-Perú.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016) Guía de evaluación formativa Lima-Perú.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2017) Diseño Curricular Nacional Lima-Perú.
MONEREO y COL. (1998) Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje Madrid España.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2017) Guía de Evaluación de Aprendizaje Lima- Perú.
MONEREO y COL. (1998) Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje Madrid España.

9
San Miguel, 29 de abril de 2024.

________________________________ ________________________________ ______________________________


Director General. Jefe de la Unidad Académica Prof. Lucrecia IDME LUQUE
Docente Formador

10

También podría gustarte