Está en la página 1de 8

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN ANCASH
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “HUARAZ”

EDUCACION SEXUAL INTEGRAL I

I. DATOS GENERALES:

I.1. Programa de estudios : Educación secundaria: Matemática


I.2. Componente curricular : Formación Específica
I.3. Curso : Educación Sexual Integral I
I.4. Carácter del curso : Obligatorio
I.5. Ciclo : IV
I.6. Competencias del perfil de egreso : 3, 6, 9.
I.7. Horas semanales : 4 (2 Teoría – 2 Práctica)
I.8. Total de horas : 64 horas
I.9. Créditos : 3
I.10. Periodo académico : 2023 – II
I.11. Duración : 16 semanas del 04/09/2023 al 22/12/2023
I.12. EVA -Teams Microsoft 365 : IESPP “Huaraz”
I.13. Docente Formador : Mag. Judith Sánchez Espinoza Celular 943084572
Correo institucional 31655741@iespphuaraz.
II. SUMILLA
2.1.DESCRIPCION DEL CURSO: En el presente curso los estudiantes de FID reflexionan críticamente sobre los tabúes, creencias y prejuicios en torno a la
sexualidad, y deconstruya ideas asociadas a ello, así como los roles y estereotipos de género construidos a lo largo tiempo que se reproducen en diversos
contextos socioculturales. Desde los enfoques de derechos, igualdad de género e interculturalidad, acerca de las múltiples dimensiones de la sexualidad
(psicológica, sociocultural, emocional, política, ética y espiritual, entre otras) y reconoce diversas perspectivas y cosmovisiones, como la de los pueblos
indígenas.
2.2 PROPÓSITO: El curso brinda oportunidades para que el estudiante de FID comprenda que la sexualidad es uno de los aspectos básicos de la vida de todas
las personas, así como el surgimiento de nuevas feminidades y masculinidades. Se busca que el estudiante de FID aprenda a actuar y diseñar estrategias que
contribuyan a que los estudiantes de educación secundaria puedan asumir la sexualidad de forma responsable y segura de acuerdo a su proceso de desarrollo,
lo cual implica la mejora del autoconcepto, el fortalecimiento de la autoestima y el establecimiento de vínculos afectivos seguros de amistad, pareja o familia.
Asimismo, se espera que el estudiante de FID promueva el respeto y cuidado de la vivencia de la sexualidad, protegiendo la salud integral y fortaleciendo
comportamientos de cuidado ante situaciones de riesgo. promoviendo la eliminación de todo tipo de discriminación y violencia asociadas al género, fomentando
el respeto y ejercicio de los derechos de todas las personas.

III. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO INTEGRADOR

Proyecto Integrador “DESARROLLAMOS LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVO CON ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD”


Intencionalidad del proyecto . Nuestro propósito se enfoca en la necesidad de adaptar la enseñanza a las características y necesidades de los
estudiantes con diversidad, con el fin de favorecer el aprendizaje significativo y mejorar sus desempeños académicos
para lograrlo , se plantea la necesidad de que ellos diseñen y apliquen estrategias didácticas inclusivas que tomen en
cuenta la diversidad cultural lingüística y cognitiva de los estudiantes, lo que permitirá su participación activa y efectiva
en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así mismo se promoverá la reflexión sobre: Planificación familiar, Salud
sexual y reproductiva para que el estudiante de FID comprenda que la sexualidad es uno de los aspectos básicos de la
vida de todas las personas,
Vinculación con el curso Elaboran afiches sobre Planificación familiar, Salud sexual y reproductiva
Evidencia: Afiches sobre Planificación familiar, Salud sexual y reproductiva
Instrumento: Rúbrica de evaluación de afiches

IV. TRATAMIENTO DEL ENFOQUE TRANSVERSAL

Enfoque Valores Actitudes observables ¿En qué acciones concretas de los estudiantes y docentes
en FID se observa?
I. Enfoque Ambiental Solidaridad Disponibilidad para • Docentes y estudiantes:
Desde este enfoque, los procesos educativos se planetaria y colaborar con las  Usan correctamente las mascarillas, protector facial
orientan hacia la formación de personas con equidad normas emanadas por y el alcohol en los diferentes espacios donde se
conciencia crítica y social sobre la problemática intergeneracional el Estado en esta desenvuelve.
ambiental y la promoción de la salud y el emergencia  Mantiene el distanciamiento social adecuado en los
bienestar; asumiendo medidas de prevención, diferentes espacios donde se desenvuelve.
atención y monitoreo del COVID-19; orientados al  Acuden al centro de vacunación de acuerdo al
desarrollo de nuevos estilos de vida saludables y cronograma establecido, según grupo etario.
sostenibles.
V. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
Competencias (3,6 y 9) Capacidades Estándares
3.Crea un clima propicio para el a) Genera un ambiente de respeto, confianza Comprende el aprendizaje como un fenómeno complejo, en el que intervienen
aprendizaje, la convivencia y empatía con base en la valoración de la diferentes procesos cognitivos, afectivos y socioculturales y que puede ser
democrática y la vivencia de la diversidad. interpretado desde diversas teorías, con implicancias distintas para las prácticas
diversidad en todas sus expresiones b) Promueve el involucramiento de todos los pedagógicas. Describe los patrones típicos de desarrollo de niños, jóvenes y
con miras a formar ciudadanos críticos estudiantes en el proceso de aprendizaje y, en adultos. Comprende los conceptos centrales de distintas disciplinas involucradas en
e interculturales. general, en la vida común del aula. el currículo vigente, y explica cuál es la relación entre el conocimiento disciplinar y
c) Regula la convivencia a partir de la el enfoque por competencias. Sustenta dicho enfoque como uno de los
construcción concertada de normas y la fundamentos del currículo vigente, el modo en que este enfoque contribuye al
resolución democrática de los conflictos. desarrollo progresivo de aprendizajes y cómo responde a las demandas de la
sociedad actual. Conoce estrategias de enseñanza y evaluación que guardan
coherencia con el enfoque de las áreas.
6. Participa activamente con actitud a) Construye relaciones interpersonales con Comprende que la reflexión, individual y colectiva, es un elemento medular en la
democrática, crítica y colaborativa en la sus colegas y otros trabajadores de su profesión docente que le permite mejorar continuamente su práctica y construir una
gestión de la escuela, contribuyendo a institución o red educativa, basadas en el postura sobre las políticas educativas. En coherencia, concibe la reflexión como un
la construcción y mejora continua del respeto y reconocimiento de sus derechos. proceso sistemático, cíclico y constante, orientado al análisis de las propias
proyecto educativo institucional para b) Trabaja de manera colegiada con sus pares acciones para tomar decisiones pedagógicas que respondan a dicho análisis.
que genere aprendizajes de calidad. para asegurar aprendizajes en el marco de la Reflexiona de manera individual, con sus pares y con el docente formador sobre las
visión compartida de la institución. evidencias que registra de las actividades de práctica para identificar sus fortalezas
c) Participa activamente en las propuestas de y los aspectos de mejora.
mejora y proyectos de innovación.
9. Ejerce su profesión desde una ética a) Preserva el bienestar y los derechos de Aprovecha las tecnologías digitales de manera responsable y ética en su vida
de respeto de los derechos niños, niñas y adolescentes en los diversos privada y para su formación profesional y es consciente de la importancia de
fundamentales de las personas, ámbitos demandados por su práctica administrar su identidad digital y de proteger su bienestar físico y psicológico en el
demostrando honestidad, justicia, profesional. mundo digital. Identifica las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales en
responsabilidad y compromiso con su b) Resuelve reflexivamente dilemas morales términos de acceso a la información y su valor como herramientas para mediar el
función social. que se le presentan como parte de la vida aprendizaje. Explica y justifica cómo facilitan su propio proceso de aprendizaje y
escolar. reconoce la importancia de utilizarlas con responsabilidad, ética y sentido crítico.
Valora el papel de las tecnologías para la comunicación y la generación de
espacios de colaboración entre los miembros de su comunidad educativa y para el
desarrollo del pensamiento computacional.
Desempeños Esperados
1. Explica cómo el establecimiento de vínculos afectivos seguros son condiciones esenciales que permiten deconstruir roles y estereotipos de género construidos
históricamente
2. Propone acciones destinadas a promover la educación sexual integral en las que participen activamente todos los docentes de la institución educativa.
3. Sustenta cómo la formación en educación sexual integral destinada a docentes contribuye a la eliminación de la violencia asociada al género

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE


PRIMERA UNIDAD: “Fortaleciendo los vínculos afectivos seguros”
(04/09/2023 al 13/10/2023)

1.Explica cómo el establecimiento de vínculos afectivos seguros son condiciones esenciales que permiten deconstruir roles y estereotipos de género construidos
históricamente

Semana Actividades de Evaluación Actividades de Estudio

Evidencia: Elaboran una infografía sobre: • Trabajo autónomo – personal:


“Sexualidad integral, dimensiones y enfoques Lee y Analizan los textos sobre: “Sexualidad integral” pag.35 al 55
Del 04 de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232800.locale=es
setiembre • Instrumento: la rúbrica de evaluación de dimensiones y enfoques. enviados en Microsoft Teams,y WhatsApp
al 22 de infografía.
setiembre • Trabajo de interaprendizaje o colaborativo:
En equipos socializan las lecturas de textos sobre: “Sexualidad integral, dimensiones y
enfoques, sacan conclusiones, lo socializan entre grupos y elaboran una infografía.

Evidencia: Realiza un sociodrama sobre: el Enfoque • Trabajo autónomo – personal: Observa y Reflexiona el video sobre Roles y estereotipo de
de equidad de género., Enfoque de Interculturalidad géneros: https://youtu.be/K6wnjAaPe5g, Equidad de género en el aula:
25 diversidad y encuentro. https://youtu.be/lJ7K6QFE5Ns, luego Analizan los textos sobre: “Enfoque de equidad de
setiembre género., enfoque de Interculturalidad diversidad y encuentro enviados en Microsoft Teams,y
• Instrumento: La rúbrica de evaluación de un WhatsApp
al 13 de
sociodrama •Trabajo de interaprendizaje o colaborativo: En equipos realizan resúmenes de las ideas
octubre
• Se realiza en forma individual. (autoevaluación) principales de las lecturas y video observado de Enfoque de equidad de género., Enfoque
• Se realiza en equipos de trabajo. (coevaluación) de Interculturalidad diversidad y encuentro. Luego socializan. Y realizan un sociodrama..

Medios y -Herramienta de colaboración: Google Drive, Google Formularios y otros.


Materiales -Herramientas para la comunicación: Microsoft Teams,y WhatsApp.
-Herramientas para la creación de contenidos: PowerPoint, Venngage y Canva.
-Herramientas para la evaluación de aprendizajes: Google, plataforma teams.

SEGUNDA UNIDAD: “PROMOVIENDO LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL CON PARTICIPACIÓN DE LOS DOCENTES DE I.E “
(16/10./2023 - 24/11./2023)

Propone acciones destinadas a promover la educación sexual integral en las que participen activamente todos los docentes de la institución educativa.

Semana Actividades de Evaluación Actividades de Estudio

• Evidencia: Elaboran trípticos sobre las Trabajo autónomo – personal: Leen y reflexionan sobre las perspectivas cosmovisiones,
perspectivas cosmovisiones, Proceso de Proceso de desarrollo, Cuidado del cuerpo y la salud de los textos enviados en la plataforma
Del 16 de
desarrollo, Cuidado del cuerpo y la salud, Teams y WhatsApp.
octubre al
Planificación familiar
06 de • Trabajo de interaprendizaje o colaborativo: En Equipo Socializan las lecturas sobre
noviembre perspectivas cosmovisiones, Proceso de desarrollo, Cuidado del cuerpo y la salud,
• Instrumento: Rúbrica de evaluación de tríptico.
Planificación familiar

INTEGRACIÓN AL PROYECTO INTEGRADOR Trabajo autónomo – personal: Leen y reflexionan sobre: Planificación familiar, Salud sexual y
(PIA) reproductiva utilizando las diferentes referencias bibliográficas enviados en la plataforma Teams y
13 de • Evidencia: Elaboran afiches sobre Planificación WhatsApp
noviembre familiar, Salud sexual y reproductiva
al 24 de • Trabajo de interaprendizaje o colaborativo: Reflexionan sobre la importancia de la
noviembre • Instrumento: Rúbrica de evaluación de afiches Planificación familiar, Salud sexual y reproductiva con la capacitación de los representantes del
• Se realiza en forma individual. (autoevaluación) sector salud.
• Se realiza en equipos de trabajo. (coevaluación) Asimismo, dialogan y elaboran afiches para la socialización y difusión.

-Herramienta de colaboración: Google Drive, Google Formularios y otros.


Medios y -Herramientas para la comunicación: Microsoft Teams, y WhatsApp.
Materiales -Herramientas para la creación de contenidos: PowerPoint, Venngage y Canva.
-Herramientas para la evaluación de aprendizajes: Google Formularios y Quiz., Teams
TERCERA UNIDAD: COMPRENDEMOS LA FORMACIÓN EN EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
(.27./11./2023 – .22./12./2023)

DESEMPEÑO ESPERADO:
Sustenta cómo la formación en educación sexual integral destinada a docentes contribuye a la eliminación de la violencia asociada al género

Semana Actividades de Evaluación Actividades de Estudio

• Evidencia:  Trabajo autónomo – personal: Leen y explican sobre el Enfoque de derecho. los
Del 27 de Elabora un PPT sobre Enfoque de derecho. los derechos humanos como marco axiológico y ético de la sexualidad, desarrollo
noviembre derechos humanos como marco axiológico y ético humano como campo de integración entre lo individual y lo social
al 08 de de la sexualidad, desarrollo humano como campo  Trabajo de interaprendizaje o colaborativo:
diciembre de integración entre lo individual y lo social Elaboran en equipo un PPT sobre. el Enfoque de derecho. los derechos humanos como marco
•Instrumento: Rubrica de elaboración de un PPT. axiológico y ético de la sexualidad, desarrollo humano como campo de integración entre lo
individual y lo social y lo socializan en una exposición..

Evidencia: Elabora en equipos , video sobre el tema  Trabajo autónomo – personal: leen y reflexionan sobre. prevención de situaciones de
de abuzo sexual y trata de personas y prevención de riesgo asociadas a la sexualidad, prevención del abuso sexual, prevención del SIDA ,
Del 11 de situaciones de riesgo prevención de las enfermedades de transmisión sexual, prevención del comercio infantil.
diciembre  Trabajo de interaprendizaje o colaborativo:
al 22 de •Instrumento: Rúbrica de evaluación de video Analizan y reflexionan en equipo sobre el abuso sexual, trata de personas, en un taller
diciembre •Se realiza en forma individual. (autoevaluación) interdisciplinario (fiscalía de prevención del delito, demuna de situaciones de riesgo
•Se realiza en equipos de trabajo. (coevaluación) asociadas a la sexualidad, prevención del abuso sexual, prevención del SIDA , prevención de
las enfermedades de transmisión sexual, prevención del comercio infantil.

- Herramienta de colaboración: Google Drive, Google Formularios.


Medios y - Herramientas para la comunicación: Microsoft Teams y WhatsApp.
Materiales - Herramientas para la creación de contenidos: PowerPoint, Canva, Camtasia.
- Herramientas para la evaluación de aprendizajes: Google Formularios y Quiz. Teams

VII. TUTORIA/CONSEJERIA:

Funciones Académico Función Orientadora Función Social Funciones Técnicas Función Organizativa
Pedagógicas
 Responder a los trabajos de  Facilitar técnicas para el  Dar la bienvenida al  Asegurar la comprensión del  Establecer un cronograma
los estudiantes trabajo intelectual estudiante EVA Teams  Precisar normas de
 Asegurar el progreso de los  Brindar recomendaciones  Motivar el intercambio de  Brindar consejo y apoyo participación en el EVA
estudiantes sobe la calidad del trabajo opiniones argumentadas técnico  Organizar el trabajo en
 Valorar global e  Asegurar el ritmo de trabajo  Animar la participación  Incorporar y modificar nuevos equipos colaborativos
individualmente las acciones adecuado de los estudiantes  Propiciar actividades para materiales  Establecer estructuras
realizadas  Motivar a los estudiantes socializar  Usar software de manera para la comunicación
 Asegurar la estabilidad en el para el trabajo  Llenar ficha socioeconómica adecuada y oportuna online
aspecto educativo  Informar a los estudiantes  Actividades de  Socializar el protocolo de  Informes de trabajo en
 Derivaciones a las áreas sobre su progreso responsabilidad social tutoría responsabilidad social
correspondientes  Apoyo y estabilidad  Informes según requiere
 Seguimiento individual y emocional el caso a la jefatura
grupal correspondiente
 Cumplimiento de los  Informe final de forma
protocolos individual y grupal

VIII. EVALUACIÓN:
La evaluación formativa del curso se realizará en forma cualitativa, considerando los lineamientos de la RVM N° 123-2022. MINEDU; haciendo uso de los
instrumentos de evaluación tales como rúbrica, escala de estimación, guía de observación u otros pertinentes. La calificación de las competencias profesionales
docentes en el curso se expresa mediante niveles de desempeño, de acuerdo con la siguiente escala:

CONDICIÓN NIVEL DE DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE


Previo al inicio  No logra demostrar lo descrito en el nivel Inicio.
DESAPROBADO  Muestra un progreso mínimo de acuerdo al nivel de desempeño esperado en el curso o módulo
Inicio
respecto a la competencia profesional docente.
 Evidencia el nivel de desempeño próximo o cerca a lo esperado en el curso o módulo respecto a la
En proceso
competencia profesional docente.
 Evidencia el nivel de desempeño esperado en el curso o módulo respecto a la competencia profesional
APROBADO Logrado
docente, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado.
 Evidencia un nivel de desempeño superior a lo esperado en el curso o módulo respecto a la
Destacado
competencia profesional docente.
IX.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Chihiro Y Atlas de Anatomía del cuerpo Humano: http://www.untumbes.edu.pe/bmedicina/libros/Libros%20de%20Medicina%20II/libro22.pdf
 Cómo educar en igualdad de género: https://youtu.be/-4o6tQkJdwo
 Drake RL, Vogl AW, Mitchell AWM. Gray - Anatomía para estudiantes. 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2010.
 Equidad de género en el aula: https://youtu.be/lJ7K6QFE5Ns
 Gilroy AM, et al. Prometheus – Atlas de Anatomía. Madrid: Panamericana; 2008.
 https://biblioteca.upc.edu.pe
 https:www.medicapanamericana>libor>promet
 Medina, E. (2003). Actividad física y salud integral. https://www.academia.edu/18646015/Actividad_Fisica_y_Salud_Inttegra_Eduardo_Medina_Jimenez
 Medline Plus. (31 de marzo de 2021) . Cómo mejorar la salud mental. https://medlineplus.gov/spanish/howtoimprovementalhealth.html
 OMS. (1948). ¿Cómo define la OMS la salud? https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions
 OMS. (1948). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/
 OMS. (2004). Invertir en salud mental. https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf
 OMS. (2004). Promoción de la salud mental. Organización Mundial de la Salud, Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias en colaboración con
la Fundación Victorian para la Promoción de la Salud y la Universidad de Melbourne.
https://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf
 OMS. (2020). Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/
 OMS. (31 de agosto de 2018). Alimentación sana. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
 Ramírez, J., y Uresti. R. (2011). No solo de pan vive el hombre. Universidad Autónoma de Tamaulipas
México.https://www.redalyc.org/pdf/4419/441942926002.pdf
 Roles y estereotipo de géneros: https://youtu.be/K6wnjAaPe5g,
 Roles y estereotipo de géneros: https://youtu.be/K6wnjAaPe5g,

Huaraz, agosto de 2023

JUDITHCELIA SANCHEZ ESPINOZA VICTOR RODRIGUEZ TUYA


DOCENTE DEL CURSO ANGEL ARANDA YANOC
COORDINADOR ACADÉMICO JEFE UNIDAD ACADÉMICA

También podría gustarte