Está en la página 1de 5

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

UNIDAD CURRICULAR: Didáctica de la


CURSO Y COMISIÓN: 2do 1era – 2da – 3era
Tecnología
PROFESORAS: María Inés Testoni
EJE Nº 1
Mariela Zanichelli
TEMA:
Ciencia – Técnica – Tecnología. Campos de FECHA: Semanas del 09/05/2023 al 29/05/2023
acción y diferencias. Interrelaciones entre las
mismas
CAPACIDADES A DESARROLLAR:
 Comunicación - Pensamiento crítico - Resolución de problemas - Aprender con otros
OBJETIVOS :
 Comprender los conceptos de ciencia, técnica, tecnología y su interrelación e importancia para
la sociedad.
 Establecer diferencias entre ciencia - tecnología y técnica-tecnología.

INTRODUCCIÓN

¡CONTINUAMOS CON LA TERCERA CLASE DE DIDÁCTICA DE LA TECNOLOGÍA!

ES fundamental e IMPORTANTE que realicen todas las


actividades de la clase con sus lecturas correspondientes.
Si solo hacen las actividades que se entregan para cumplir,
quedarán descontextualizadas, y no seguirán un hilo conductor.

Actividad #1

Vivimos en un mundo en el que la tecnología marca el ritmo del progreso y las pautas de vida, o en
otras palabras vivimos en un mundo modelado por la tecnología. En el concepto de tecnología está
implícito el de ciencia y el de técnica, estas tres palabras clave, ciencia, técnica y tecnología,
están vinculadas a actividades específicas del hombre, e indisolublemente ligadas al desarrollo de la
civilización.

Ahora anota: son apuntes para tu carpeta personal (los revisamos a la vuelta a
clases) Trataremos de aclarar los conceptos de ciencia, técnica y tecnología, términos
que abarcan tanto la actividad (investigación, desarrollo, ejecución, etc.), como el
producto resultante (conocimientos, bienes, servicios, etc.), y que son consecuencia de
respuestas a inquietudes y necesidades del hombre. Anotamos en nuestra carpeta las
tres definiciones que buscamos en un diccionario.

Actividad #2

Seguimos probando aplicaciones y sitios!

En esta oportunidad presentamos “Juegos de la Memoria” La memoria es esencial para el aprendizaje,


las habilidades comunicativas y sociales de los niños. Los juegos de memoria tradicionales, al igual que
los digitales, son la herramienta ideal para reforzar estas habilidades e incorporar aprendizajes.

Prof. María Inés Testoni y Prof. Mariela Zanichelli – Profesorado en Educación Inicial- pag 1
Presentamos algunos sitios online para que exploren
>> https://arbolabc.com/juegos-de-memoria
>> https://www.juegosinfantilespum.com/memoria/index.php

Les dejamos también sitios de juegos de la memoria para imprimir y construir


>> https://www.pequeocio.com/juegos-memoria-ninos-ideas-imprimir/
>>https://coloreardibujo.com/juegos-de-memoria-para-imprimir

Esta actividad es individual y evaluativa, les pedimos que exploren estos sitios y busquen otros (así los
comparten), en clase presencial lo comparten y responden:
 ¿Cuándo y porqué utilizarían estos juegos de memoria con los pequeños de Nivel Inicial? ¿Se
animan a construir sus propios Juegos de memoria?
 ¿Encuentran diferencias entre Juegos memotest digitales y analógicos (construidos por Uds o
comprados)?

>> Compartimos un memotest en Genially

DESARROLLO

Actividad #3
Frente al mundo natural, el hombre siente el deseo o la necesidad de conocerlo para
estar más tranquilo, y no flotando a la deriva, y de actuar sobre el mismo tratando de
adaptarlo a sus requerimientos para hacer su vida más confortable y segura.
Como consecuencia el hombre se plantea, por un lado, conocer y comprender la naturaleza y los
fenómenos a ella asociados, y por el otro, controlarla y modificarla, o por lo menos transformar el
entorno que lo rodea. Es decir que para el hombre el mundo es objeto de indagación y de acción.

Teniendo en cuenta esto, podemos hablar de dos grandes campos vinculados al quehacer humano,
muy ligados entre sí pero substancialmente diferentes:

• El campo de la ciencia (la indagación).


• El campo de la técnica y de la tecnología (la acción).

Ahora para comprender mejor los conceptos leemos el capítulo 5 del Libro "La Educación
Tecnológica. Aportes para su implementación" Estas actividades las hacemos en nuestra carpeta
personal y las compartiremos al regreso, son apuntes personales que después nos servirán para
estudiar :

 Construimos un cuadro comparativo que permita establecer


diferencias entre Ciencia y Tecnología.
 Construimos un cuadro comparativo que permita
establecer diferencias entre Técnica y Tecnología.

Tienen como lectura complementaria el texto "Tres criterios para


diferenciar entre Ciencia y Tecnología" de José Antonio Acevedo Díaz, escrito para la OEI, para realizar
aportes a esta tarea.

Prof. María Inés Testoni y Prof. Mariela Zanichelli – Profesorado en Educación Inicial- pag 2
Actividad #4

Un artículo publicado el 30/04/2020 por la Universidad Nacional de Cuyo


nos demuestra que CIENCIA y TECNOLOGÍA estuvieron en constante
interrelación para disminuir los riesgos de contagio del COVID_19…
Comienza así: “La producción de alcohol en gel, el diseño de barreras
desinfectantes y la fabricación de máscaras protectoras son algunos de los
proyectos en los que están participando estudiantes, docentes y egresados del
Instituto Balseiro (IB), con la premisa de colaborar con conocimientos de
ciencia y tecnología para enfrentar la pandemia generada por el virus SARS-CoV-2 “ . Hoy en 2023
existen vacunas y ya no utilizamos barbijos de forma obligatoria, pero confirmamos que la
higiene y limpieza de manos es fundamental para preservar nuestra salud del contagio de
enfermedades.

Hoy en día, como la relación entre la ciencia y la tecnología es más evidente que nunca, puesto
que el conocimiento científico permite el desarrollo de invenciones tecnológicas y estas
invenciones, a su vez, facilitan el desarrollo de hallazgos científicos.

En este sentido, se observa que la relación entre estas dos áreas es de interdependencia, ya que
la evolución de una favorece a la otra y viceversa.

… Pero aún hoy Ciencia y Tecnología han logrado frenar la pandemia, si bien existen vacunas
como tratamiento eficaz, la higiene y el cuidado de manos es fundamental. Y tecnologías para
comunicarlas

¿Saben producir alcohol en gel? y/o ¿Jabón? Suele estar en falta en comercios. No vamos a
materializarlo, tal vez algún grupo se anime!! Pero su producción constituye un proceso
tecnológico y vamos a registrarlo a través de una INFOGRAFÍA. Buscamos entonces información
sobre cómo elaborar alcohol en gel o jabón en pan/líquido… seleccionamos una opción.

Recordamos que analizamos procesos productivos y analizamos el proceso desde >>este


Genially y luego elaboramos la infografía.

¿Qué es una infografía? ¿Qué herramientas podemos usar para diseñarlas?

En grupo de a 5/6 estudiantes vamos a diseñar y construir una INFOGRAFÍA para explicar el
proceso de elaboración del Alcohol en Gel o de Jabón (líquido/Sólido). Si deciden utilizar ;

>> https://www.canva.com/– Disponen de un tutorial aquí


>> https://piktochart.com/ - Disponen de un tutorial aquí
>> https://www.genial.ly/es - Disponen de un tutorial aquí
>> Pueden también ser creativos utilizando Word u otras aplicaciones

Esta actividad es evaluativa y se presenta en clase presencial

Prof. María Inés Testoni y Prof. Mariela Zanichelli – Profesorado en Educación Inicial- pag 3
CIERRE
Actividad #5

Ahora en primer lugar vamos a leer el documento "Educar Mentes


Curiosas" es un libro que centra su análisis en la "formación del
pensamiento científico y tecnológico en la infancia” y fue presentado
en el marco del XI Foro Latinoamericano de Educación. La autora,
Melina Furman, promueve el aprendizaje activo, significativo,
responsable y cultivado por la curiosidad, a través de ejemplos y
reflexiones profundas.

Hacemos anotaciones en nuestra carpeta, las mismas serán compartidas al regreso, recuerden que
todo suma! Estos conceptos deben ser estudiados para el examen parcial o final de la
asignatura. Según Melina Furman, ¿Para educar mentes curiosas?… ¿Con qué
componentes se constituye un modelo de “Buenas Prácticas”? Menciónalos y explica
cada uno de ellos

Actividad #6
Ahora sí! Trabajamos desde la Didáctica y nos pensamos como futuros Maestros. Esta actividad
grupal la entregamos ahora, tenemos tiempo hasta el 29/05/2023 y también se evalúa.

La Escuela Digital de Mendoza, diseñada por la Dirección General de Escuelas en este periodo de
aislamiento preventivo y obligatorio ha propuesto, entre otras, actividades CITIM para la Educación
Inicial para Sala de 4 y 5. Con el propósito de integrar a los niños y niñas en el mundo futuro: la
educación CITIM propone e intenta ofrecerles la posibilidad de integrar, ciencia, ingeniería,
matemática, tecnología y arte, invitándolos a poner en juego: una mirada atenta, despertando la
curiosidad, el deseo de conocer, de encontrar nuevas explicaciones, nuevas relaciones entre los
hechos… iniciándose en la formulación de preguntas e hipótesis, recolección y procesamiento de
información, en la anticipación de resultados, en la confrontación de ideas, la resolución de problemas
y enunciación de conclusiones.

CITIM – Ciencia Tecnología Ingeniería Matemática y Arte – Son las siglas en español de –STEAM. El
paradigma STEM destaca la importancia de articular los saberes en ciencias, tecnologías y matemática
con una mirada “ingenieril” sobre el mundo, que parta de la identificación de problemas y la búsqueda
de soluciones creativas. Muy recientemente, algunos autores han agregado una letra A (de arte) a la
sigla STEM, y en el mundo se habla de la formación
STEAM (vapor en inglés), en la que se incluye la
dimensión artística o de diseño en esos
aprendizajes fundamentales que se espera que los
alumnos construyan como parte de su formación
ciudadana. La formación STEAM tiene en cuenta en
particular las posibilidades que abren las nuevas
tecnologías para la integración del diseño y de una
mirada más artística del mundo a la creación
colectiva de soluciones.

Prof. María Inés Testoni y Prof. Mariela Zanichelli – Profesorado en Educación Inicial- pag 4
La actividad consiste en seleccionar una propuesta de todas las actividades de CITIM publicadas en el
portal – YA HAY MÁS de 20! La seleccionan, descargan y analizan…

¿El desafío CITIM seleccionado cumple con el Modelo de Buenas Prácticas presentado por
Melina Furman?
El modelo tiene tres componentes:
 La contextualización del aprendizaje;
 La participación en prácticas auténticas (de indagación y diseño), y
 La necesidad de ofrecer espacios de intercambio y reflexión para hacer al pensamiento visible.

Deben fundamentar la propuesta seleccionada, justificando cada uno de los componentes. Escribiendo
más de una carilla (2 ó 3 carillas) con letra Arial 12 e interlineado 1,5. Las indicaciones son para
realicen una buena justificación, no aceptaré trabajos de un solo párrafo. Además… ¿Si consideran
que no cumple con el modelo de buenas prácticas, qué cambios realizarían en el desafío?

Envían el archivo de la #Actividad 6 a:


marielazk@mendoza.edu.ar 2do 2da e mtestoni@mendoza.edu.ar en 2do 1era y 2do 3era

Tienen tiempo has el 29/05/2023, el correo es para recepción de trabajos

Actividades evaluadas :

EVALUACIÓN FORMATIVA Y SUMATIVA – Aprobado 70%

Juego de la memoria y participación en foro


Memotest Digital y Analógico (cartas) 10%
#Actividad2

Información proceso de elaboración de


Diseño de Infografía #Actividad4 alcohol en gel o Jabón – 15% 30%
Diagramación, diseño y presentación -15%

Trabajo grupal con análisis y fundamentación


Propuesta CITIM #Actividad6 60%
del Modelo de Buenas Prácticas

Prof. María Inés Testoni y Prof. Mariela Zanichelli – Profesorado en Educación Inicial- pag 5

También podría gustarte