Está en la página 1de 3

B) SINTESIS SOTO Y VIOLANTE

El texto plantea reflexiones filosóficas, políticas, sociales y pedagógica, en


relación a las prácticas de la enseñanza. Define al curriculum como un conjunto
de saberes relevantes, de especificación curricular que hace la planificación
abierta, transformadora y adaptable al contexto, como lo es la escuela, los niños,
etc.

Como inicio a esta reflexión, dice que los docentes deben pensar la educación
como una responsabilidad social y educativa, garantizando la igualdad y
democratización, lo que hace a la educación una responsabilidad social y estatal.
Desde lo social y pedagógico dice que el docente además de asumir la
responsabilidad de enseñar a menores de 6 años, establece vínculos de afecto
apreciando todos los lenguajes y creación de vínculos de confianza mutua entre
niños y sus familias.

Desde lo pedagógico en definitiva se incluye que la educación abarca todos los


aspectos (cuidado, protección, ayuda al menor, satisfacción de necesidades
básicas como la higiene, alimentación, salud física, además de la construcción
de personalidad que le permita la vinculación en sociedad.

Partiendo de que enseñar a niños no es fácil, la didáctica se hace necesaria


para responder preguntas como ¿Qué enseñar?, para qué?, cómo enseñar?
Es por eso que se argumenta que la didáctica cuenta como un conjunto de
conocimientos sobre cómo enseñar, cuánto dura la secuencia y contextualizando
el contenido.

Acá llegamos a los PILARES DE LA DIDACTICA DE LA EDUCACION INICIAL,


que responden a estos interrogantes junto con modos de organizar la enseñanza
propuestos en el DCP:

• El desarrollo personal y social, la alfabetización cultural: que


constituye una educación integral, reconociendo al juego, lenguaje y
ambiente. Basado en el juego; como se aprende y el lenguaje que se
aprende, y el ambiente social como algo a desafiar. El lenguaje incluye lo
artístico y expresivo. La alfabetización cultural refiere a un sentido amplio,
no solo al aprendizaje y lectura y escritura.
Todo esto lleva a hablar de contenido como aquello que se enseña,
vinculado como saberes que son validos para ser enseñados.
• Principio de globalización- articulación de contenidos:
GLOBALIZACION es el modo de reunir aportes de diferentes campos de
conocimiento. ARTICULACION DE CONTENIDOS Se basa en pensar la
enseñanza de contenidos como aportes expresivos que orienten la
planificación.
• La centralidad del juego: hace referencia a enseñar de forma lúdica,
reconociendo que hay saberes que se pueden enseñar en el acto de jugar,
como abala la ley de educación nacional 16.026 “promover el juego como
contenido de alto valor cultural”. El juego ayuda y pretende cobrar
significados que se prenden pasando desde lo explorativo al dominio del
niño.
Otorgar centralidad al juego en la elaboración de una propuesta curricular
supone reconocer las modalidades o tipos de juego característicos del
Nivel Inicial como protagonistas centrales de las propuestas que han de
desarrollarse (juego dramático, de construcción, grupales, reglados o no,
juego en rincones)
• La multitarea con ofertas diversas, simultaneas y el trabajo en
pequeños grupos como modalidad organizativa privilegiada:
multitarea es una modalidad que resulta muy respetuosa de las
características de los niños, ya que les ofrece espacios a elegir,
compañeros con quien jugar, y en salas maternales le puede permitir
explorar los objetos. Estas modalidades organizativas en sectores, donde
se propone un trabajo en pequeños grupos o individual. Constituyen
formas de organizar la enseñanza características del nivel inicial que
rescatan, recuperan y ponen en práctica los modos de ser y hacer de los
niños pequeños.
• Enseñanza centrada en la construcción de escenarios, como formas
de promover espacios compartidos e individuales: ofrece espacios
para que el niño tenga la oportunidad de elegir con quien jugar, con la
disposición de juego-trabajo. Juego en rincones o en sectores, y la
oportunidad de la autonomía del niño y el trabajo en grupo
• Experiencia directa y el planteo de situaciones problemáticas como
formas privilegiadas para promover la construcción de
conocimientos sobre el ambiente: La experiencia directa se constituye
en la fuente de información más potente a la hora de iniciar la
comprensión del mundo social. Es una condición necesaria pero no
suficiente. Por eso es necesario El planteo de situaciones problemáticas
vinculadas con las diferentes propuestas recupera la idea de que para
aprender algo nuevo hay que ofrecer situaciones en las que el niño pueda
reconocer los elementos comprometidos pero sus saberes aún no
resulten suficientes para resolver lo planteado.
• Organización flexible en referencia a tiempos de actividades, a la
elección de la mismas: habla de explorar, dibujar, donde se pone en
primer plano el diseño del espacio, lo que permitirá que además de que
los niños exploren, les desate interés,
• El docente como acompañante afectivo, figura de sostén: es entablar
como docente lazos de confianza, desde la disponibilidad corporal y
contenidos a enseñar. Un cuerpo que acuna a otro, sostiene, abraza,
expresa afecto, pone límites y brinda seguridad.
• la conformación de lazos de confianza, respeto con el niño y las
familias: es necesario superar la cultura de pertenencia individual de
maestros e instituciones y recabar/integrar los aportes valiosos de las
culturas en pertenencia de las familias en el espacio escolar y en la
propuesta curricular. Es interesante recuperar los tipos de vínculos que
pueden darse entre las instituciones y las comunidades como la
integración, inclusión.

Los primeros 3 incluyendo la centralidad del juego responden a la pregunta


¿Qué enseñar? Y los demás pilares incluyendo la centralidad del juego
responden a ¿cómo organizar la enseñanza?

Estos pilares son los referentes de como enseñar y que hay que tener en
cuenta para la planificación, sea anual o periódica sin olvidar que deber ser
contextualizada.

También podría gustarte