Está en la página 1de 15

IES 9-002 Tomás Godoy Cruz

Literatura para niños

LA POESÍA EN LA INFANCIA

La palabra es el puente que tendemos a los más pequeños para que ingresen con buen paso a
nuestra cultura letrada. Y lo es también porque, en relación con ellos, nos permite el juego y
la caricia, las recomendaciones del cuidado, la intensidad de los límites, el sostén de la
valoración.

Y son las palabras de la poesía las que acercan el juego con el pensamiento y el imaginario,
con la materialidad musical del lenguaje. La poesía llama a recuperar la memoria de la
cercanía de seres importantes: la madre, el padre, las tías y tíos, las abuelas, los abuelos.

No solo porque frecuentemente acompañan a entrar en lo poético, sino porque son un regazo,
una mano para jugar, presencias que dan respaldo con la gratuidad de las cosas plenas, con
el arrullo de la voz y la confianza.

La poesía va más allá de las referencias, puede aquietar el mar picado con la suavidad de la
seda, con un ondear de posibles imágenes y un revuelo que acaricia. Es, a veces, una
pulsación hacia la sonrisa, juega, agita, renueva y va develando sentidos, significaciones en
movimiento. Los que acompañamos a entrar al mundo de la poesía vamos en busca de
conciliar lo emocional con la palabra, de ahondar la mirada hasta tornarla creativa, abierta
como la de los niños cuando comienzan a nombrar el mundo.

La frecuentación de la poesía genera un aire nuevo en la perspectiva lectora, alienta la


disposición para abordar lo complejo, para captar sentidos en otros textos y en escenas de lo
cotidiano. Es, por tanto, una alfabetización calificada para la formación de lectores hábiles,
críticos y hondos en sensibilidad. Leer poesía es compartir un espacio dinámico, vivo, en el
que nuestro imaginario hace pie y donde es posible pulsar lo móvil de las frases, la
profundidad de lo convocado y entrar en algo intangible que, sin embargo, nos construye
como lectores de nosotros mismos y del mundo.
IES 9-002 Tomás Godoy Cruz
Literatura para niños

Formas protolingüísticas y lingüístico-corporales en las interacciones con los bebés, las


niñas y los niños pequeños

A. El descubrimiento del maternés

Hace unos cuantos años diversos autores que han estudiado la llegada al lenguaje en los niños y
niñas pequeños plantearon esta nominación, que resulta tan acertada para pensar la relación entre
el emerger de lo poético, el vínculo y el lenguaje oral

La adquisición del lenguaje es un largo viaje que empieza en el fluido mundo del útero y continúa a
través de la infancia, la adolescencia e, incluso, después. Durante este largo periodo de
adquisición, el aprendiz se enfrenta a un extenso conjunto de desafíos. Desde los torpes intentos
del bebé para hacer que el sistema articulatorio de su boca, garganta y laringe produzcan los
sonidos específicos de su lengua materna, hasta las complejidades muy posteriores de la
producción y comprensión de largas narraciones, las capacidades lingüísticas del niño o la niña
sufren numerosos cambios. (Karmiloff y Karmiloff-Smith, 2005)

En ese viaje tan intenso, en el que los bebés, a partir de la interacción con sus figuras de
apego, recuperan la prosodia de su lengua materna, infieren las estructuras sintácticas y la
complejidad que da forma a nuestra dialogía verbal, una de las modalidades de interacción
poética que ofrecen los adultos es el maternés. Denominamos de esta manera a esos juegos
de lenguaje, cargados de musicalidad, repeticiones, ritmos, que poco tienen que ver con el
significado, pero que conllevan la función básica e importantísima de captar la atención del
bebé, para producir el encuentro y la construcción de sentidos compartidos. Por lo general,
los adultos que estamos bien relacionados con un bebé producimos maternés, es algo
intuitivo, espontáneo, que –como decíamos en el video de la clase anterior– nos predispone
y predispone al bebé a la intersubjetividad. “Mi chiquitín pin pin”, “pupupú”, “cuchi cuchi”
y tantas otras formas protopoéticas lejos están del ridículo. Son estructuras muy potentes y
necesarias.
IES 9-002 Tomás Godoy Cruz
Literatura para niños

B. Los “entonamientos afectivos”

Revisaremos ahora otra forma de protoconversación, en la que el cuerpo y la gestualidad


tienen especial relevancia. El concepto de “entonamiento afectivo” fue acuñado por Daniel
Stern, psicólogo especializado en la primera infancia y sobre todo en la relación
madre/padre/bebé.

Stern ubica en el centro de sus investigaciones la construcción del “sentido del sí-mismo”.
Y, ¿a qué se refiere con ese término?:

Por sentido entiendo una simple percatación (no autorreflexiva). Por “del sí mismo”
entiendo un patrón constante de la percatación […] Es la experiencia subjetiva
organizadora de todo lo que más tarde será designado verbalmente como el “sí-mismo”.
Esta experiencia subjetiva organizadora es el equivalente preverbal, existencial, del sí
mismo objetivable, autorreflexivo, verbalizable. (Stern, 1994)

Veamos ahora qué es un entonamiento afectivo. Se trata de intercambios entre los adultos y
los bebés o los niños y niñas muy pequeños, en los que se pone en juego en primer lugar la
imitación, pero no solo eso. Stern diferencia los juegos de imitación de los entonamientos
afectivos, porque en estos últimos el adulto recupera algo de lo que hace o dice el bebé, y lo
complejiza. A su vez, el bebé recupera lo que dice el adulto y lo repite o lo complejiza. Ese
“decir” suele estar hecho de vocalizaciones, ruiditos, y de gestos y movimientos, por eso
decíamos que el cuerpo tiene mucho protagonismo en estas formas de protoconversación. El
bebé está frente a frente con la maestra, gorjea, la maestra lo imita y sube un tono, el bebé
responde y sacude sus manitos, la maestra sacude sus manos también, repiten ese pequeño
esquema, luego la maestra sacude la cabeza, y el bebé la imita.

4.-La oralidad poética o “protoliteratura” Podríamos decir que todas las formas protolingüísticas,
lingüístico-corporales, las diversas protoconversaciones que hemos estudiado hasta aquí
constituyen la oralidad poética o “protoliteratura”

¿Qué quiero decir con protoliteratura? “Protoliteratura” me gusta llamarla, o literatura de ocasión,
una literatura oral y rítmica, una literatura imbricada en la melodía de la voz, en ese gesto con los
IES 9-002 Tomás Godoy Cruz
Literatura para niños

que los/as niños/as pequeños/as comienzan a construir sentidos. La voz de la madre, del padre, las
voces de sus cuidadores, de sus mediadoras de lectura, sus tonos, sus ritmos, sus juegos (López,
2009).

ACTIVIDAD:
Luego de leer la clase y los conceptos vistos hasta este momento las invito a reflexionar sobre los
siguientes aspectos en relación a la palabra poética:

 ¿qué es para ustedes un poema?,

 ¿qué ha significado la poesía en sus vidas?,

 ¿qué recuerdos tienen de la experiencia escolar con el poema?, y

 ¿qué lugar ocupa la poesía actualmente en sus vidas personales y en las planificaciones
de trabajo?
Es muy importante que lean la clase para que las reflexiones puedan nutrirse de lo que
compartimos en comunidad hasta aquí.

Las nanas: El ingreso de la literatura en la vida de los bebés, niñas y niños pequeños

Con cada nana, con cada arrullo, con cada verso juguetón del maternés ingresa la literatura
en la vida de los bebés. Cuando están paseando por la calle y un perro ladra y la mamá relata
lo que ocurre, y ofrece palabras para la situación que observan y escuchan juntos, ingresa la
narración en la vida de ese bebé; una narración que define la realidad percibida, y además
agrega palabras nuevas para las sensaciones y sentimientos experimentados, que se
encadenan y muestran en su combinación cómo es eso de “hacer cosas con palabras”,
parafraseando al lingüista John Austin.

La narración que ofrece la mamá, el papá, la maestra, va saltando de un campo al otro: de las
cosas mundanas que es necesario comunicar o explicar, a los hechos imaginarios, en los que
a lo real se suma la fantasía, y para los que el lenguaje se desplaza hacia lugares estéticos y
lúdicos.
IES 9-002 Tomás Godoy Cruz
Literatura para niños

Volviendo al ejemplo del encuentro con los perros en la calle, la simple elección de cómo
contar la escena, las onomatopeyas que reproducen los ladridos, el clima de exaltación que
probablemente la mamá le pondrá a la narración constituyen formas estéticas que se despegan
del mero significado de las palabras. Y eso es la literatura: un vuelo de las palabras y la
mirada mucho más allá de lo que estas tienen para comunicar.

Características de la poesía infantil

LA LÍRICA

Es la palabra usada para:

- La búsqueda de la trascendencia.

- La creación de la belleza.

- Manifestación universal de la emoción.

CLASIFICACIÓN:

- Lírica.
- Narrativa.
- Lúdica.

COMPONENTES FUNDAMENTALES

La rima

Consonante o asonante lo cierto es que la presencia de la rima es casi ineludible en la poesía


infantil.

Está claro que la rima aporta musicalidad, marca el ritmo y responde al juego de
repeticiones que es propio de este tipo de composiciones, además de permitir juegos
lúdicos que dependen de la dialéctica esperabilidad / sorpresa del procedimiento.

Patatas en latín.

Ni hablar del peluquín.


IES 9-002 Tomás Godoy Cruz
Literatura para niños

Me llama un cornetín.

Me duermo y a mi plin.

Me pierdo en un jardín

cubierto de verdín. Va un burro con bombín,

va envuelto en un batín

el ruso Rasputín,

va un lindo querubín,

su esquila hace tilín.

Igual era Crispín. (Martínez de Merlo, 2002: 11-12)

Tipos de versos

La regularidad en la medida silábica como fuente de ritmo. En este sentido, la poesía infantil
se ha venido caracterizando por el uso del verso de arte menor, cuya brevedad produce un
efecto rítmico más marcado y favorece el tono lírico y de canción con que se suele asociar
este tipo de poesía.

CANTA EL VIENTO

Llora el sol.
Tardes locas
sin calor.

Luna negra.
Rosa fría.
Noche inmensa
sin orilla
IES 9-002 Tomás Godoy Cruz
Literatura para niños

El lenguaje

• El lenguaje no está para hablar de un mundo, sino para crear un mundo

• El sonido genera una nueva imagen, por lo general disparatada y absurda.

• Los sonidos, asociados a rimas, ritmos y aliteraciones crean significados

1. JITANJÁFORAS
- Son frases que no tienen un fin provechoso, puesto que se recrean solas.
- El humorismo es uno de sus elementos más valioso.
- Nacen en consecuencia del sonido, la armonía, el ritmo y el ingenio auditivo. Aquí el
sonido es el atributo más notable.
- Su estado musical es de carácter lúdico.

EJEMPLOS:

1. Los ziribujantos de los árboles se agitaban con el viento.


2. Ella caminó descalza sobre la blanda arena burbujiflante.
3. El río susurraba un cantar frinjibello con cada onda.
4. Las flores estallaron en un estallido florixangulante al amanecer.
IES 9-002 Tomás Godoy Cruz
Literatura para niños

ACTIVIDAD: JITANJÁFORAS PARA TODOS

Vamos a inventar palabras con efectos sonoros para “jitanjaforear”. Se trata de jugar con
las palabras más allá de su significado o utilidad, crear palabras explorando su ritmo y
sonoridad y buscando la musicalidad del conjunto de los poemas.

Algunas maneras de crear Jitanjáforas:

Crear palabras sin significado a partir de sílabas con especial sonoridad.

Crear palabras a partir de otras alterando sus sílabas.

Crear palabras a partir de otras cambiando algunos morfemas.

Crear palabras a partir de otras añadiendo más sílabas por delante, por detrás, Por el
medio…
IES 9-002 Tomás Godoy Cruz
Literatura para niños

Esta propuesta parte de sílabas escogidas con especial sonoridad para crear jitanjáforas a
partir de ellas. Sólo necesitamos algunas palabras y un marcador permanente.

Pensemos ¿todas las sílabas suenan igual? ¿Algunas tienen mayor sonoridad? ¿Por qué nos
parece que unas suenan más musicales que otras?

Escogemos y escribimos las sílabas que nos parezcan más sonoras para crear jitanJáforas.
Por ejemplo, si escogemos:

CHE, JAU, BRE, QUI, CLU, GUA…

Inventen palabras para situaciones concretas.

¿Qué palabra se puede usar para el ruido de un lápiz al caer?

¿Y para el sonido de unas alas de mariposa en vuelo?

¿Y para el sonido de una gota de agua sobre la hierba?

¿Qué palabra podemos usar para cara de vergüenza?

¿Y para la desvergüenza?

Inventen un poema completo.

Rasgos expresivos orales

• Brevedad
• Repetición
• Enumeración
• Encadenamiento
• Irracionalidad poética
IES 9-002 Tomás Godoy Cruz
Literatura para niños

2. RETAHÍLAS
• Composición breve, frecuentemente dialogada y enumerativa que acompaña a
juegos- rimas de acción y movimientos infantiles.

• Nombra series de elementos.

• Versificación irregular.

El humor

• En los niños hay una disposición natural hacia la risa.


• La risa de los adolescente suele perturbar.
• Al reír, el adulto recobra un placer perdido.
• El humor tiene que ver con la inteligencia
IES 9-002 Tomás Godoy Cruz
Literatura para niños

• En Argentina hay sátira, ironía y humor negro, muy rioplatense


Funciones del humor
• Es una válvula de escape
• Tranquiliza
• Es una coraza frente al peligro

3. ADIVINANZAS

La adivinanza, una manifestación lírica muy antigua, es una forma poética folclórica nacida
en la oralidad que nos permite acceder al conocimiento y comprensión del mundo.

En general las adivinanzas se manifiestan en verso, con un carácter anónimo, y


tradicionalmente se difunden por vía oral aunque actualmente también solemos conocerla
a través de su escritura.

Lo verdaderamente interesante de estos pequeños poemas es su finalidad: se trata de un


instrumento mediante el cual dejamos ver ciertos indicios y, tratamos de facilitar a la vez
que dificultar la labor referida a descubrir la respuesta adecuada. La persona que propone
la adivinanza conoce aquella palabra no dicha pero insinuada, y solicita al oyente, de un
modo explícito o tácito, la respuesta precisa. Para encontrar la respuesta es preciso emplear
imaginación y concentración.

Las adivinanzas forman parte de un corpus mayor que denominamos literatura oral de
tradición infantil

ACTIVIDADES:
- Observamos las siguientes adivinanzas, leemos y tratamos de interpretar:
Adivinanza uno:

Las raíces no se ven

Y es más alta que un árbol

Arriba y arriba sube,


IES 9-002 Tomás Godoy Cruz
Literatura para niños

Y sin embargo no crece

(La Montaña)

Adivinanza dos:

Canta sin voz

Vuela sin alas

Sin dientes muerde

Sin boca habla

(El viento)

Adivinanza tres:

No puedes verla ni sentirla

Y ocupa todos los huecos

No puedes olerla ni oírla

Está detrás de los astros

Y está al pie de las colinas

Llega primero y se queda

Mata risas y acaba vidas

(La oscuridad)

Adivinanza cuatro:

Todos viven sin aliento

Y fríos como los muertos,

Nunca con sed, siempre bebiendo,

todos en malla siempre en silencio

(El pez)

Adivinanza cinco:

Devora todas las cosas

Aves bestias plantas y flores

Roe el hierro, muerde el acero


IES 9-002 Tomás Godoy Cruz
Literatura para niños

Y pulveriza la peña compacta

Mata reyes arruina ciudades

Y derriba las altas montañas

(El tiempo)

¿Cómo se construye una adivinanza?

- Para construir una adivinanza debemos comenzar por definir sobre qué la vamos a hacer.
Algunos elementos que pueden ser objetos de adivinanza: la cocina, el correo, la escuela,
los fenómenos físicos, los instrumentos musicales, los juegos infantiles, la liturgia, la
religión, los animales, el mundo sideral, los vegetales, los nombres propios y comunes, las
partes del cuerpo humano y los adminículos del hogar.

Ejemplos para construir una adivinanza:


- Objeto: pluma o bolígrafo
- Primera operación: extrañamiento. Debemos definir la pluma como si la viésemos
por primera vez.
IES 9-002 Tomás Godoy Cruz
Literatura para niños

“Es un bastoncito, por lo general de plástico, de forma cilíndrica o paralelepípeda,


que termina en una punta cónica que tiene la propiedad, si se la frota sobre una
superficie clara de dejar una señal bien visible.”
- Segunda operación: asociación y comparación. La superficie clara de la definición
se presta por asociación de imágenes, a otros muchos significados.
“El folio de papel blanco puede convertirse en cualquier otra superficie blanca,
desde un muro hasta un campo de nieve. Por analogía lo que sobre un papel blanco
es una marca negra sobre un campo blanco puede convertirse en un camino negro.
- Tercera operación: la metáfora final. Tenemos pues todos los elementos para una
definición metafórica de la pluma:
“es algo que traza un camino negro sobre un campo blanco.”
- Una cuarta operación – no indispensable – consiste en dar cierta forma, atractiva
en sí misma, a la definición misteriosa. Con mucha frecuencia las adivinanzas se
formulan en verso. En nuestro caso es fácil:
“Sobre un campo blanco, blanco, senda negra va dejando”.

Eduardo Soler Fiérrez plantea que los enigmas en las adivinanzas se puedan dar por tres
vías:

1. La paradoja o antítesis.

Ej. ¿Quién seré yo quién seré yo que cuanto más lavo más sucia voy?

2. Las distintas posibilidades de segmentación que presenta la cadena fónica, dando


lugar a juegos de palabras.

Ej. ¿Oro parece plata no es quien no lo adivine bien tonto es?

3. Las construcciones metafóricas.

Ej. Cinco varillas en un varillar; ni verdes ni secas se pueden cortar.


IES 9-002 Tomás Godoy Cruz
Literatura para niños

ACTIVIDAD:
1. Observa las siguientes imágenes:

2. Elabore las adivinanzas correspondientes a cada uno de estos objetos.


3. Construya dos adivinanzas en relación a objetos distintos, deben tener
rimas y seguir la estructura propia de las adivinanzas

También podría gustarte