Está en la página 1de 17

¿Qué y cómo enseñar Educación Tecnológica en el Nivel Primario?

Clase 1: La tecnología en el currículum de Nivel primario

Para comenzar:

Queremos darles la bienvenida al curso ¿Qué y cómo enseñar Educación Tecnológica en el Nivel
Primario?, les proponemos transitar este recorrido, en el que esperamos fortalecer los conceptos
estructurantes del área, favorecer y enriquecer nuestras prácticas y generar nuevas y variadas
situaciones de enseñanza.

Nos encontramos en un espacio de análisis y reflexión sobre nuestra tarea docente para seguir
fortaleciendo a la Educación Tecnológica. Los colegas que participamos de este espacio curricular
provenimos de diferentes contextos a lo largo y ancho del país, donde suceden prácticas escolares
distintas. Pensar sobre las prácticas de enseñanza de manera colectiva nos proyectará a
experiencias educativas más profundas.

A modo de aunar criterios, utilizaremos en nuestras clases los documentos acordados a nivel
nacional: Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Educación Tecnológica (NAP)

A lo largo del curso, nos proponemos generar variadas instancias de análisis, diseño y reflexión
que colaboren y permitan:

● Reconocer las características identitarias de la Educación Tecnológica, distinguiendo aquellos


aspectos propios del espacio curricular.
● Establecer algunas relaciones posibles entre los ejes de los NAP, reflejándose en el abordaje
de propuestas concretas para el aula.
● Elaborar propuestas para el aula que sostengan coherencia con el enfoque sociotécnico, la
didáctica especial de la Educación Tecnológica y los contenidos estructurantes de los Núcleos
de Aprendizajes Prioritarios.
● Identificar la continuidad conceptual que se aborda desde el primer grado al último grado
del Nivel Primario, reconociendo la progresiva gradualidad en la profundidad de los
contenidos, como así también la complejización de los contenidos de los tres ejes.

En esta primera clase vamos a presentar a la Educación Tecnología como área curricular, ver la
importancia que tiene en la escuela en relación a conocer el mundo artificial que nos rodea y la
construcción de ciudadanía. Luego veremos los propósitos de área y la importancia del enfoque
sociotécnico en la enseñanza. Por último presentamos cómo se organizan y secuencian los
contenidos de nivel primario. Para iniciar este recorrido proponemos dos actividades obligatorias;
“El foro de presentación” y la actividad 2 en las que deben socializar producciones en un Padlet y
una actividad optativa que es la participación de un foro al cierre de la clase.

¿Para qué enseñamos Educación Tecnológica?

La modalidad que adoptamos para enseñar Educación Tecnológica define nuestras prácticas
escolares. Por eso, es importante que tengamos en cuenta las finalidades área (Silvina Orta Klein,
2018), sintetiza en los siguientes puntos que engloban distintos aspectos en la formación de los
estudiantes:

● El análisis, la comprensión y modelización del “quehacer tecnológico”, entendido como


acción humana intencionada y organizada que da lugar a procesos y artefactos,
modificando el entorno natural y social.
● El estudio de las mediaciones técnicas (hombre-artefacto-entorno) y el desarrollo de la
capacidad de operar, crear y resolver problemas de diseño.
● La reflexión acerca de la tecnología como proceso sociocultural: la diversidad, los cambios y
continuidades.
● La formación de ciudadanos críticos capaces de tomar decisiones adecuadas en el
complejo mundo tecnológico en el que viven.

Toda acción técnica es intencionada y orientada a fines a través de la cual se modifica el entorno
social y natural, es una acción técnica, lo complejo por un lado, tiene que ver con que las personas
naturalizan estas acciones creyendo que son la así, suceden y no se preguntan o cuestionan si
existen otras maneras de actuar, se cree que ya está dado. Por otro lado, cada sociedad, según sus
circunstancias y posibilidades geográficas, históricas, políticas y sociales, decide sus propias
maneras de hacer, con lo cual no se puede analizar un proceso tecnológico si no es en contexto.
Esta naturalización sobre el accionar técnico se condice con la toma de decisiones por parte de unos
pocos acerca de las tecnologías a utilizar en determinado contexto condicionando la vida de las
personas, lo que incrementa las posibilidades de desigualdad social.

Para seguir reflexionando sobre las finalidades de la Educación Tecnológica,


invitamos a visualizar el siguiente video desde el minuto 22 al minuto 38 del
conversatorio organizado por la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias
Sociales (FHAyCS) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) durante la
pandemia. El invitado es Carlos Marpegán y el tema que se pone en discusión es
“Educación Tecnológica para construir ciudadanía”.

Enlace: https://youtu.be/Z6Fmv6R7mmM

A continuación, planteamos algunos interrogantes que nos surgen a partir del diálogo entre Daniel
Richar y Carlos Marpegán: ¿Qué formas adopta en el currículum escolar el espacio Educación
Tecnológica (ET) en Argentina y en el mundo? ¿Hay una sola forma de abordar los contenidos de
ET? ¿Cuál es la finalidad de la ET? ¿Por qué es importante entender la finalidad de la ET? ¿En
Educación tecnológica se debe promover una cultura tecnología que motorice el bien común? ¿En
el espacio de ET es necesario promover una cultura tecnológica emancipadora, que promueva el
desarrollo tecnológico nacional, que motorice una autonomía tecnológica?

Es importante ir pensando y ensayando respuestas a algunas de estas preguntas para plasmarlas en


las propuestas didácticas que vamos a desarrollar en las futuras clases.

Los invitamos a participar en el foro de presentación para compartir un interrogante o alguna frase
del video que les haya parecido relevante y que refleje la importancia de la Educación Tecnológica
en el currículum escolar.

Actividad 1
Hola a todas y a todos:
¡Bienvenidas y bienvenidos al curso ¿Qué y cómo enseñar Educación Tecnológica
en el Nivel Primario?!
En este foro nos encontramos por primera vez para presentarnos y contarnos en
qué escuelas o institutos trabajan, dónde viven y qué expectativas tienen del
curso.
Además, les pedimos que, a partir del fragmento del video Conversatorio
“Educación Tecnológica para construir ciudadanía”, compartan un interrogante o
una frase que les resulte relevante para reflejar la importancia de la Educación
Tecnológica en el currículum escolar.

¿Quién comienza?

¿Qué enseñamos y para qué enseñamos Educación Tecnológica?


Empezamos este recorrido ensayando algunas preguntas que nos inviten al análisis y la reflexión
acerca de nuestra práctica docente y que nos posibiliten organizar y focalizar en aquello que
queremos poner en juego en cada clase del curso:

● ¿Qué pretendo enseñar y para qué lo enseño?


● ¿Cuáles serían los saberes que los estudiantes deberían construir del amplio campo de la
tecnología?
● ¿Cómo selecciono los contenidos de enseñanza?
● ¿Cuáles son las estrategias que uso habitualmente en mis clases?
● ¿Qué criterios utilizo para la elección de recursos didácticos?
● ¿Cómo puedo enriquecer mis propuestas educativas?

¿Cuál es el contenido específico de Educación Tecnológica y cómo se aprende?


Antes de continuar el recorrido los/las invitamos a visualizar el video de Silvina Orta Klein realizado
por la FHAyCS que nos ayuda a comenzar a responder algunos de los interrogantes que planteamos.

A continuación, compartimos el video de Silvina Orta Klein, que nos habla


acerca de la enseñanza de la Educación Tecnológica.

Apuntes 01 Silvina Orta Klein - La educación tecnológica


Enlace: https://youtu.be/dc_M6dYHdgI

En el video Silvina plantea que el ciudadano actual debe ser consciente de que es quien modifica la
realidad social y natural, y debe ser capaz de tomar decisiones, modificar la realidad, que pueda
reflexionar sobre las decisiones que toman otros, donde la Educación Tecnológica aporte una
mirada reflexiva y de intervención en el medio.
Será importante que comencemos, entonces, planteando el lugar de la Educación Tecnológica y su
importancia en la escolaridad.

“Para pensar el sentido del área de Tecnología en la escuela, es necesario tener


en cuenta que el mundo que habitamos es un mundo marcado por la
artificialidad y construido por las sociedades a través del tiempo. Los artefactos
y artificios que constituyen nuestro entorno tecnológico son el resultado de la
acción intencionada de las personas sobre la materia, la energía y la
información. Sin embargo, los niños conciben los productos de la acción técnica
como si fueran el resultado de algo ‘natural’, independiente de la acción y de las
intenciones humanas; los conciben como algo externo a ellos que les es dado o
impuesto”.

(Cuadernos para el aula-tecnología: 2º ciclo, p. 15)

Los niños naturalizan el entorno artificial que los rodea, el rol del docente es plantear situaciones de
enseñanza donde se desnaturalice esa mirada, promoviendo una visión reflexiva y crítica en relación
a la acción intencionada y organizada de las personas sobre el contexto sociocultural.
Entendemos a la técnica como una actividad humana mediada por soportes, conocimientos y
procedimientos o programas de acción, donde se interviene sobre el entorno natural y social,
modificándolo. La tecnología como un proceso sociocultural atraviesa la existencia humana, esto
nos permite comprender la relación indisociable que existe entre las personas y las mediaciones
técnicas, y el modo en que interactúan con el entorno teniendo en cuenta las posibilidades técnicas
y recursos disponibles.
El mundo en el que estamos inmersos actualmente se caracteriza por la profunda transformación
de las mediaciones técnicas en la vida cotidiana de las personas y en la producción. En este sentido,
la Educación Tecnológica aporta a la formación de ciudadanos capaces de comprender la realidad
tecnológica y de intervenir sobre ella.

Para democratizar el saber tecnológico, debemos llegar a nuestros estudiantes con escenarios
didácticos que permitan la construcción de nuevos conocimientos acerca del quehacer en este
ámbito. Los niños y las niñas aprenden los contenidos propuestos en los NAP a medida que
observan, indagan, reconocen, analizan o critican temas y problemáticas que los rodean.

¿Qué enseñamos en Educación Tecnológica?


La Educación Tecnológica es un espacio curricular de formación básica y general. Esto significa que
en todas las provincias del país debe estar presente en los diseños jurisdiccionales, de la misma
manera que se presenta Matemática o Lengua. Como indica la Resolución CFE N°84/09:

Dicha Formación, general y común, posibilitará a los estudiantes recorrer las


construcciones teóricas y las prácticas de producción de conocimientos propias
de: la Lengua y la Literatura, la Matemática, las Ciencias Sociales –y entre ellas, la
Historia, la Geografía, la Economía–, las Ciencias Naturales –y entre ellas, la
Biología, la Química y la Física–, la Formación Ética y Ciudadana y las
Humanidades, la Educación Física, la Educación Tecnológica, la Educación
Artística, y las Lenguas (clásicas, regionales, de herencia, extranjeras).

(Artículo 86)

Formarse en Educación Tecnológica es un derecho que tienen todos los sujetos que transitan por el
sistema educativo. No se trata de formar especialistas de todas las tecnologías en una unidad
curricular de formación general, sino promover en los sujetos la construcción de capacidades y
conocimientos para interpretar y comprender a todas las tecnologías e intervenir de manera
reflexiva, crítica y creativa sobre el entorno.

A continuación les compartimos lo que expresa Silvina Orta Klein en su libro Educación Tecnológica.
Un desafío didáctico respecto al cuerpo de conocimientos específicos del área :

“El modo en que las acciones técnicas se crean o se modifican, la manera en qué
se controlan, los medios que se emplean, la organización de las mismas formando
procesos y las relaciones con el contexto en el que surgen y se desarrollan
configuran un cuerpo de conocimientos que busca englobar elementos
aparentemente sueltos y permite mostrarlos como proyecciones de algo más
general. Así en la enseñanza de la tecnología cobra relevancia el concepto de
sistema, y son objeto de estudio los sistemas técnicos que procesan materiales
energía e información, mediante operaciones tales como la transformación, el
transporte o el almacenamiento. (Cwi y Orta Klein, 2007)”

Por consiguiente, enseñamos conceptos que forman parte de los sistemas técnicos. En todos se
encuentran: procesos, medios técnicos, operaciones técnicas, transporte, almacenamiento y
transformación de insumos (materia, energía e información), organización y control, delegación de
funciones, etc. Estos conceptos entre otros, se abordan de manera contextualizada; determinan las
configuraciones de los sistemas técnicos.

La tecnología como sistema socio-técnico

Como decíamos, las técnicas no se presentan aisladas, sino conformando complejos sistemas donde
se presenta lo social en interacción con lo técnico y viceversa; esta relación de mutua construcción
implica una sinergia constante entre ambos.

¿La sociedad y las tecnologías son indisociables?, ¿cuál es el grado de dependencia e incidencia?
¿Cuál es la relación entre ambas? Podemos encontrar respuesta a estos interrogantes en las voces
de autores que sustentan el marco de referencia del área. Por ejemplo, la idea de Bruno Latour
(2008), acerca de la "red técnica", en la cual las entidades sociales y las tecnológicas son parte de
una misma red. Según esta concepción, cuando se modifica la configuración de los nodos de la red1,
ésta también cambia; en este caso no se puede establecer si el cambio tuvo un origen "tecnológico"
o "social".

Teniendo en cuenta las complejas interacciones y los diferentes factores que intervienen en esta
relación podemos decir que, para poder comprender, analizar, modificar, diseñar una técnica o
tecnología, es necesario contextualizarla en un tiempo y espacio determinados, ya que cada grupo
social, cada cultura, tiene una manera particular de producir, organizar y diseñar el modo en que
modifica el entorno, teniendo en cuenta sus intereses y posibilidades.

El análisis del quehacer técnico

Lewis Munford (1977), en su libro Técnica y civilización, plantea que, en cada


momento histórico, el desarrollo técnico tiene origen en diferentes regiones
donde se tiende a emplear ciertos recursos y materias primas, utilizando las
fuentes de energía disponibles y las especiales formas de producción. Para ello,
se adiestran y desarrollan ciertas aptitudes en los trabajadores.

A modo de ejemplo podemos ver a continuación en una presentación interactiva en la que


encuentran videos del mismo proceso de tejido en telar donde se observan diferentes aspectos
técnicos, sociales, culturales, políticos de mujeres tejedoras andinas en Perú. Podemos observar el
contexto en el cual estas tejedoras desarrollan su actividad, dando lugar a la posibilidad de pensar
en los recursos disponibles, la forma particular de producir, su relación con el producto que
elaboran, con el trabajo y las maneras de transmitir los conocimientos, así como el modo particular
de organización de la producción.

1
La teoría del actor - red (Actor-Network Theory o ANT) elaborada por Bruno Latour, Michel Callon y John Law, trata de
describir la acción conjunta entre seres humanos y las tecnologías, sin distinguir a priori las diferencias entre lo social y
lo no social. Donde se vinculan actores y actantes (términos empleados en la teoría), que interactúan y forman nodos de
los que se compone la red socio-técnica a la cual pertenecen. Para profundizar el concepto ver Latour, B. Reensamblar
lo social: una introducción a la teoría del actor-red, Manantial, Buenos Aires, 2005, pp. 25-27.
https://view.genial.ly/63b57b71007b600012a28168/interactive-image-tejedoras-
andinas

Explorando en los diferentes videos podrán ampliar la información sobre el sistema socio-técnico en
el cual desarrollan esa actividad; a su vez, podríamos analizar y reflexionar sobre ese quehacer
tecnológico: ¿Qué procesos técnicos realizan? ¿Qué transformaciones les ocurren a los insumos?
¿Cómo lo hacen? ¿Con qué se ayudan? ¿Quiénes hacen? ¿cómo aprenden? ¿Dónde? ¿Cómo se
organizan? ¿Para qué lo hacen? ¿Por qué lo hacen de ese modo?

En el primer video podemos observar varias actividades que realizan hasta obtener prendas tejidas.
Si nos detenemos a analizar, podemos notar que se produce de un modo específico: se realiza la
cría de ganado; luego, se extraen las fibras animales y se transforman en hilo y, en algunos casos, se
lo tiñe; por último, se lo teje. Mediante estos procesos se van produciendo modificaciones sucesivas
al insumo lana. Podemos ver que, en este caso, la producción está íntegramente realizada por
mujeres, que se organizan y realizan todas las actividades de manera grupal, de manera artesanal,
manual y utilizando pocas herramientas (que las fabrican en la comunidad). El aprendizaje se realiza
de generación en generación, viendo y haciendo desde muy pequeñas, acompañando a las mujeres
adultas en los grupos. El contexto en el cual las vemos realizar la producción es en el campo, al aire
libre. Producen para vender, subsistir, como medio de vida; así como también para que la técnica se
sostenga en el tiempo y se siga conservando. Podemos notar, además, que estas mujeres han
necesitado aprender nuevos conocimientos que ancestralmente no necesitaban para poder
insertarse en las empresas que solicitan sus hilados. En este punto, podríamos preguntar a esas
empresas ¿por qué elegir para la producción el hilado artesanal, que tarda más en realizarse que si
estuviera mecanizado? ¿Por qué las mujeres siguen trabajando de ese modo?

Para seguir analizando y reflexionando…

Hacernos preguntas ayuda a entender y a focalizar en diferentes aspectos del accionar humano
intencionado. A continuación, les presentamos las preguntas del quehacer tecnológico, alrededor
de las cuales se organiza la enseñanza de Educación Tecnológica:
https://view.genial.ly/63b5a6958318110019b07f08/interactive-content-quehace
r-tecnologico

¿Cómo podemos organizar la enseñanza de la Educación Tecnológica?

Los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) de la Educación Tecnológica organizan los saberes
acerca del quehacer tecnológico en tres ejes generales, en relación con los procesos tecnológicos,
los medios técnicos y la reflexión sobre la tecnología, y como proceso sociocultural: diversidad,
continuidades y cambios. Estos, a su vez, se subdividen en otros sub ejes a medida que se avanza en
los niveles educativos.

Estos ejes, se plantean por separado para poder focalizar y analizar las diferentes dimensiones que,
al momento de organizar o planificar la enseñanza, será necesario articular y poner en relación, ya
que se presentan de ese modo en la realidad.

Aquí podrán acceder a los documentos NAP para cada ciclo:


PRIMER CICLO
SEGUNDO CICLO
La secuenciación de saberes a lo largo de la escolaridad se presenta de manera
gradual, complejizando el contenido de manera espiralada y en relación con la lógica
disciplinar planteada en los tres ejes. De esa manera se irán abordando los diferentes
sistemas socio-técnicos desde el comienzo de la escolaridad, en primer lugar el sistema
Persona-Producto, luego el sistema Persona-Máquina hasta llegar al sistema
Máquina-Producto.

Los sistemas

https://view.genial.ly/63b9689d98428f0017e9d0cc/horizontal-infographic-diagrams-copia-sistemas-socio-tecni
cos

De la misma manera, se complejiza la mirada sobre los procesos y operaciones


comenzando con transformaciones sobre insumos materiales, luego la energía y por último,
la información ya que requiere mayor abstracción por parte de las y los estudiantes. Esto
permite ir abordando la progresiva delegación de las acciones humanas en los artefactos
pudiendo analizar y comparar la diversidad, cambios y continuidades de la tecnología.

Actividad 2
Les proponemos que elijan uno de los videos de las tejedoras andinas, lo analicen y
relacionen con el quehacer Tecnológico, considerando alguno de los siguientes
saberes propuestos en los NAP para cuarto grado:
Eje 1: Analizar procesos de fabricación formados por varios pasos sucesivos,
identificando las acciones realizadas y el tipo de medios técnicos empleados.
Eje 3: Reconocer, analizar y valorar la importancia del dominio de los materiales
en las culturas tradicionales y en la actualidad.

Compartan en el Padlet el análisis realizado. Pueden subir textos con imágenes,


audios, representación o cuadro, microvideo, etc.
En cada uno de los Ejes, sub-ejes y sus saberes correspondientes nos encontramos con los
elementos fundamentales para la elaboración de propuestas didácticas, el qué y el cómo enseñar;
veamos algunos ejemplos:
Si tomamos el proceso analizado en esta clase, las tejedoras andinas y los recursos seleccionados,
vemos que:
En el 3er grado podemos

Analizar secuencias semejantes de operaciones, para elaborar diferentes productos (por ejemplo:
pan y ladrillos), en función de las características de los materiales que se emplean como insumos.

En 2do grado se pueden presentar actividades en las que los niños/as puedan:

Relacionar las características de los materiales utilizados en los objetos, construcciones y


productos del entorno cotidiano, con el tipo de operaciones implicadas para su fabricación o
elaboración.

En 4to grado es propicio que puedan:

• Observar procesos tecnológicos destinados a elaborar productos, identificando las


operaciones técnicas que intervienen y el orden en que se realizan.

• Experimentar diferentes maneras de dar forma (conformar) a los materiales, reconociendo


que aquellos con propiedades similares pueden ser conformados mediante un mismo tipo de
técnica (se utilizan herramientas y procedimientos semejantes):
- los materiales duros, mediante técnicas que operan por extracción de material,
- los materiales deformables (plásticos), mediante técnicas que operan dándole forma a una
cierta cantidad de material,
- los materiales flexibles, mediante técnicas que operan mediante procedimientos de
entrecruzado.
Antes de terminar el recorrido de esta primera clase les proponemos participar en la última
actividad donde podremos socializar con los compañeros/as de otras comisiones cuáles son los
conceptos que creemos más relevantes del área en el nivel primario.

Actividad 3 - Mentimeter
Estamos terminando el recorrido de esta primera clase, les proponemos que a partir
de la lectura y el análisis de los materiales propuestos seleccionen al menos 5
conceptos que tienen que estar presentes en el currículum de Educación
Tecnológica en el nivel primario.
Deben escribir las 5 palabras en el siguiente link, entre los participantes de todas las
comisiones vamos a ir armando una nube de palabras que podrán visualizar en el
aula.

Enlace para ver resultados:


https://www.mentimeter.com/app/presentation/alasf8mr6bgy31vpw86d2ikiphhaj8dt

Cierre:

Para cerrar la clase compartimos un fragmento de una ponencia de Diego Lawler

La enseñanza de la tecnología; debe estar orientada a mostrar y transmitir que la tecnología es acción
humana productiva, que depende de nuestra agencia, que está motivada por deseos humanos cuyos
contenidos provienen de lo que hay en el mundo, que se trata de una empresa que moviliza miedos
fantasías y que se compone de la misma materia de Ia que estamos hechos. Si la tecnología no se
enseña en términos de prácticas tecnológicas, ancladas en prácticas humanas más amplias, donde
nuestras capacidades de hacer mundos desempeñan un papel esencial en la comprensión del ámbito
de lo artificial y sus problemas entonces tendremos ciudadanos tuertos para el mundo en que vivimos.
(Lawler, 2012)

Lawler expresa que para no tener “ciudadanos tuertos” se debe reconocer a la tecnología como
“acción humana productiva”, podríamos decir intencionada, orientada a fines, donde las personas
crean nuevos mundos y para ello la enseñanza de la tecnología tiene que hacerse desde prácticas
tecnológicas ancladas en prácticas humanas más amplias, es decir que debe hacerse en contexto, que
nos permita comprender “el ámbito de lo artificial y sus problemáticas” , es decir nos permita analizar
y reflexionar sobre todo aquello que producimos o realizamos de manera intencionada. En ese
sentido, en el recorrido de esta clase planteamos la importancia de Educación Tecnológica como área
de la formación general, les presentamos el enfoque socio-técnico del área, su objeto de estudio, la
actividad técnica desde el análisis del quehacer tecnológico, reconociendo los ejes en relación a
“Procesos Tecnológicos”, “Medios Técnicos” y “la tecnología como proceso sociocultural” en los cuales
se enmarcan los NAP, tres aspectos que se interrelacionan y que se articulen para poder diseñar
propuestas de enseñanza que sostengan el sentido de Educación Tecnológica en la escuela.

Los/as invitamos a participar de las actividades de esta primera clase y nos reencontramos en la
clase 2 para profundizar sobre los conceptos nodales presentes en el currículum de Educación
Tecnológica y pensar qué tipo de estrategias son las más propicias para que los/las niños/as
construyan aprendizajes y en particular nos vamos a centrar en los procesos tecnológicos y en
modos de representación de la información técnica.

Bibliografía de referencia:

● Cuadernos para el aula. Tecnología: 1er ciclo (2007- 1a ed.) - Buenos Aires: Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

● Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Cuadernos para el aula-tecnología: 2º ciclo. -


1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007.

● Lewis Munford (1977), “Técnica y civilización” . Madrid: “Alianza Universidad”.

● Latour (2008) “Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red”. Buenos
Aires: Manantial.

● Núcleos de Aprendizaje Prioritarios – Res 141/11 CFE https://www.educ.ar/recursos


/150199/coleccion-ncleos-de-aprendizajes-prioritarios-nap

● Orta Klein Silvina; Linietsky Cesar y Richar Daniel (colaboradores) (2018), “Educación
Tecnológica un desafío didáctico”. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas.
● Richar Daniel y Orta Klein Silvina (2017). Aportes de los estudios sociales a la Educación
Tecnológica, en Leliwa Susana (Comp.) “Educación tecnológica. Ideas y perspectivas”,
Córdoba: Editorial Brujas

Para profundizar
● Lawler, Diego; Los desafíos de la enseñanza de la tecnología; Ministerio de Educación de la
Nación. Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias; Bicentenario;
2014; 8-2014; pp. 52-57. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/42180

● Rodríguez de Fraga, A. (1996). La incorporación de un área tecnológica a la educación


general. Propuesta Educativa, año 7, nº 15, diciembre. Flacso. Extraído el 05 de enero de
2023 de https://skydrive.live.com/view.aspx?resid=73FEB49BDEE95C9C!451&cid=73feb49b
dee95c9c&app=Word

Créditos 
Autores: Mariana Casas, Carolina Tamame

Cómo citar este texto: 


Casas Mariana, Tamame Carolina (2022). Clase 1: La tecnología en el currículum de Nivel primario. Título
curso: ¿Qué y cómo enseñar Educación Tecnológica en el Nivel Primario?. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación. 

 
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

También podría gustarte