Está en la página 1de 6

Observación de la Institución Educativa

Aspectos a tener en cuenta en el trabajo de observación institucional

1. El contexto
a. ¿Cuáles son las características del barrio en el que se encuentra la escuela?
b. ¿Cuál es el estado de las calles, iluminación, servicios disponibles?
c. ¿Cuáles son las características socioeconómicas de la población?
d. ¿Cómo son las características de las edificaciones colindantes, en qué estado se
encuentran?
e. ¿Cuál es la actividad socioeconómica del barrio (fábricas, comercios, etc.)?
f. ¿Existen otras instituciones culturales y/o educativas?

2. La escuela
Caracterización cuantitativa de la institución (de los últimos tres años)

● Composición de la planta funcional

● Cantidad de alumnos matriculados

● Matrícula organizada por curso, años, ciclos

● Porcentaje de repeticiones (por año, ciclo u otra periodización)

● Índice de deserción

Clima institucional
● ¿Cómo es el clima institucional?

● ¿Cómo es la interacción con los padres, alumnos y personal?

● ¿De qué año es el edificio escolar?

● ¿Se observan ampliaciones y/o reformas?

● ¿Hay grupos diferenciados por ciclos u otras características?

● ¿Cómo se dan las formas de organización de los tiempos, los espacios y las
actividades?
● ¿Se reconoce la existencia de conflictos? ¿De qué tipo?

En relación con la dirección y la secretaría


● ¿Cómo es la interacción entre profesores, padres y/o alumnos?
● ¿Cómo se dan los vínculos entre los directivos y el resto de los actores?

● Las formas más habituales de trabajo de los directivos son: ¿grupales,


individuales u otras?
● ¿Qué actividades se realizan en la dirección?

● ¿Qué actividades se realizan en la secretaría?

● ¿Qué características tiene el espacio físico disponible para la dirección y la


secretaría?

Sala de profesores
● ¿Existe algún espacio disponible para el funcionamiento de la sala de
profesores?
● ¿Cuál es su uso por parte de los docentes?

● En caso de presenciar situaciones en la sala de profesores:


o ¿Cuáles son las temáticas más frecuentes que se abordan en las charlas?
o ¿Se han conformado grupos diferenciados?

Trabajo de los docentes


● ¿Qué observaciones realiza acerca de la forma de trabajo de los docentes?

Recursos
▪ ¿Cómo es el uso de los recursos disponibles en la institución: biblioteca, vídeo,
computadoras, sala de música, etc.?
▪ ¿Qué otros recursos existen?

Espacios
▪ ¿Cómo es el uso de los espacios por parte de los alumnos?

▪ ¿Qué ocurre con el patio, las aulas y los baños?

▪ ¿Hay otros espacios informales?


La organización de los tiempos
▪ ¿Cómo es la entrada a la Institución?

▪ ¿Cómo es la llegada a la escuela: con padres, sin madres, en grupos?

▪ ¿Qué medios de transporte utilizan más frecuentemente para acceder a la


escuela?
▪ ¿Qué interacciones se dan entre los alumnos al momento de entrar a la
Institución?
▪ ¿Se brindan mensajes?

▪ ¿Cómo se realiza la entrada a las aulas?

▪ ¿Se cumplen los horarios formales de entrada y de salida?

▪ ¿Cómo se dan las interacciones entre los alumnos?

Información
▪ ¿Cómo es la circulación de la información en la Institución?

▪ ¿Se utilizan carteleras?

▪ ¿Cuáles son los mecanismos formales e informales por los cuales circula la
información?
▪ ¿Cómo se comunica la información que recibe la escuela?

▪ ¿Cuáles son los espacios en los que se difunde la información?

▪ ¿Cuáles son los sujetos que concentran la información?

La institución
▪ ¿Cómo se presenta la institución?

▪ ¿Qué puede registrarse de la historia en las paredes: murales, dibujos, medallas,


plaquetas, fotos y otros elementos recordatorios?
▪ ¿Cuáles son los mensajes circulantes acerca de la Institución, los alumnos y los
principios reguladores de la actividad docente?

Los actores escolares


▪ ¿Tienen horarios previstos y reales?

▪ ¿Asisten los padres?

▪ ¿Hay participación de los diferentes actores?

▪ ¿Qué interacciones se dan durante los mismos?

Relaciones con la comunidad


▪ ¿Qué participación tienen los padres en la realización de actividades?

▪ ¿Qué otros actores intervienen en las actividades?

▪ ¿Cuál es la presencia de la cooperadora en la vida cotidiana de la Institución?

Tareas asistenciales
▪ ¿Se realizan tareas asistenciales (comedor, copa de leche u otras actividades)?

▪ ¿Cómo es su organización y ejecución?

▪ ¿Cuál es la distribución espacial y sus responsables?

▪ ¿Cuál es la interacción de los alumnos en estas instancias?

▪ ¿Existe superposición con la tarea pedagógica?

▪ ¿Se observan conflictos en la misma, cuáles?

Conflictos
▪ ¿Cuáles son las situaciones de conflicto en la institución?

▪ ¿Cuáles son sus motivos?

▪ ¿Qué actores están implicados?

▪ ¿Cuáles son los modos de intervención?

▪ ¿Cómo se resuelven?

SEGUNDA INSTANCIA: OBSERVACIÓN DE LA DIMENSIÓN CURRICULAR


No se definirá aquí el polémico concepto de currículum, sino que se presentará un esquema
que permita abordar la observación de las formas con que se resuelve en una institución la
dimensión curricular, considerada como la dimensión atinente a los procesos de enseñanza
y de aprendizaje de las áreas de conocimiento prescriptas por el sistema educativo.
Usted deberá observar de la dimensión curricular
1. Cómo está presente en el PEI
• ¿ Con qué criterios se seleccionan los contenidos?
• ¿Cómo se organizan?
• ¿ Cuáles son las expectativas de logro?
• ¿Qué tipo de actividades de aprendizaje se plantea?
2. Cómo está presente en la institución
• ¿Hay una biblioteca?
• ¿ Cómo se usa?
¿Hay laboratorio, videoteca, sala de proyecciones, etc.?
• ¿Cómo se usa?

TERCERA INSTANCIA: OBSERVACIÓN DE LA CONVIVENCIA.


“Sin duda, la escuela forma parte de un tejido social y refleja lo que ocurre en el
resto de la sociedad en la que se halla inserta. Sin embargo, como institución, posee la
obligación de reflexionar acerca de ello y de producir respuestas favorables que envíen
hacia fuera señales positivas y superadoras de conflictos. Debe cumplir su papel de
formadora y contenedora. Debe sobreponerse a las dificultades sociales, buscando
alternativas que se conviertan en propuestas concretas y posibles de realizar”. (Marino-
Moroni.1999)
Observar la convivencia en la escuela implica hacer foco sobre la red de vínculos que
se dan en la institución y las normas que la regulan.
En la institución educativa se producen distintos tipos de vínculos entre diferentes
grupos y personas que determinan la cualidad de aquél que constituye la tarea sustantiva de
la escuela: el vínculo del alumno con el conocimiento.
Podemos reconocer por lo menos tres sistemas vinculares de gran incidencia en la
convivencia institucional y de aula. Los sistemas que se organizan alrededor de los vínculos
que mantienen:
- Los alumnos entre sí
- Los alumnos con los adultos
- Los adultos entre sí
Los alumnos se relacionan no sólo por compartir un espacio y un tiempo, sino
también por sus necesidades evolutivas y por las características de la propuesta pedagógico-
didáctica.
Además mantienen un vínculo necesario con los adultos docentes de la institución
en varios niveles: profesor-alumno, profesor-grupo, alumnos-equipo docente, alumnos-
directivos.
Los adultos configuran, por una parte una red vincular profesional en varios niveles:
profesores de un mismo curso, de una misma asignatura, de un mismo departamento,
directivos y docentes, directivos entre sí, etc. Por otra parte, en las escuelas se conforma
otro nivel de vínculos entre adultos: el de los docentes con los padres.
Estos niveles de relaciones adquieren diferentes características en cada escuela. El
contexto social en el que se inserta la escuela, las condiciones socioeconómicas y culturales
de los alumnos y las familias, el grado de pertenencia de los docentes a la institución, el
proyecto pedagógico son factores que van configurando ciertos estilos vinculares.
El estilo de convivencia que promueve una institución se expresa y se plasma en un
cuerpo de normas explícitas o implícitas.
El punteo precedente sólo tiene la intención de analizar algunos conceptos con el fin de fijar
los primeros focos de observación.
Usted deberá observar de la convivencia
1. Cómo está presente en el PEI
• ¿Qué estilo de convivencia entre alumnos se promueve?
• ¿Cómo se plantea la convivencia entre alumnos y docentes?
• ¿Y de los docentes entre sí?
• ¿Con qué estrategias se trabaja la convivencia?
• ¿Con qué normas?
• ¿Cómo se promueve la relación con los padres?
2. Cómo está presente en la institución
• ¿Existen instancias de participación de los alumnos?
• ¿Los alumnos tienen claras las normas y lo que de ellos se espera?
• ¿Colaboran entre sí y con el docente?
• ¿Los docentes comparten espacios de intercambio?
• ¿Cuándo son convocados los padres y para qué?
• ¿Cómo se usa la información sobre los alumnos?
3. Cómo está presente en el aula
• ¿Cómo es la comunicación en el aula?
• ¿Qué expectativas de logro se plantea el docente respecto de la participación, del trabajo
grupal, de la cooperación?
• ¿Cómo se trabajan las estrategias de mejoramiento de la convivencia en el aula?
• ¿Qué tipo de actividades prevé al respecto?

También podría gustarte