Está en la página 1de 11

La educación en el futuro

SEMINARIO

Autoras: Grupo Nº10


Goenaga Illarramendi, Oihana
Martín Villena, María Nieves
San Martin Gaztelurrutia, Goizeder

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VALENCIA


Procesos y contextos educativos – Lorena Pérez Sánchez
19 de ENERO de 2023
Introducción

El siguiente trabajo tiene como objetivo realizar una reflexión crítica sobre temas
trascendentes dentro de la pedagogía. Para ello, hemos realizado un análisis crítico y
reflexivo acerca del material audiovisual que se nos ha facilitado, titulado: La educación
en el futuro – Soñar el futuro.
Para poder realizar este estudio, además de buscar información externa, hemos
relacionado los diferentes conceptos tratados en la clase dedicada al Seminario para
así poder interrelacionar conceptos y tener un punto de vista más generalizado.
En el primer apartado, hemos analizado el contexto educativo y posteriormente
hemos diferenciado dos grandes bloques. Por un lado, vemos el soñar con el futuro
mediante la parte más pedagógica y tecnológica; y, por otro lado, vemos la necesidad
humana de la educación. Debido a esta clasificación, hemos realizado el análisis
oportuno para cada uno de los ámbitos en los dos siguientes puntos; culminando el
análisis con las conclusiones.
Por ello, nos parece que el mejor modo de comenzar esta lectura es leyendo la
siguiente frase de Pierre Chassa, que en nuestra opinión resume a la perfección el tema
a analizar:

«La educación debe reinventarse para mantenerse en línea con el mundo


que nos rodea» (…) El
mayor reto que ha de afrontar es el impacto de las nuevas tecnologías
que lo están cambiando
todo con tremenda rapidez»
Pierre Chassa

1
Índice

1. Contexto educativo ...................................................................................... 3


2. Soñar con el futuro ...................................................................................... 4
3. Una educación más humana ....................................................................... 6
4. Conclusión ................................................................................................... 7
5. Bibliografía ................................................................................................... 9

2
1. Contexto educativo
Entendemos que la gran revolución del siglo XXI tiene que llevar correlativa una
revolución educativa y que se debe a una convergencia de tres factores: en primer caso,
un avance sin precedentes en la ciencia del aprendizaje, del cerebro, y es que
comprendemos mejor la forma de aprender; en segundo lugar, el desarrollo de
plataformas tecnológicas de alta calidad; y en tercero, el cambio radical en el mercado
de trabajo. Por ende, es lógico que la sociedad se adapte comenzando desde la
educación como base principal. Para que se produjera ese cambio debe existir una
correlación de tipo económico para implantarse en las aulas, problema con el que cuenta
la educación hasta ahora, ya que no se invierte lo necesario en educación.
La educación centrada en la instrucción, en enseñar conceptos agrupados por
asignaturas, está desbordada y produce rechazo, o al menos una indiferencia radical,
en jóvenes y adolescentes. Cada día se ve más claro que no basta la instrucción, sino
que hay que educar, es decir, debemos ir más allá. La instrucción la podrán conseguir,
cada vez más, por medio de programas informatizados; pero pedagógicamente
hablando, una persona siempre va a aportar unos valores humanos que una máquina
nunca podrá, como la empatía, la comprensión, el acompañamiento... Como ya hemos
visto en clase, existen diferentes programas y dinámicas dirigidos a la educación, como
el autoaprendizaje, el entorno de aprendizaje abierto, la implantación de la robótica, las
plataformas online…En nuestra opinión, todos estos avances tecnológicos aplicados a
la pedagogía son muy buenos y debemos de seguir investigando en esta línea para así
poder ofrecer una educación lo más completa posible.
Y precisamente es por ello por lo que vemos una carencia muy importante, ya
que todas ellas van dirigidas a mejoras académicas, olvidando por completo la parte
más humana. En esta línea, nos ha llamado la atención el libro de Matthew Lipman,
Filosofía en el aula, donde nos habla sobre diferentes modos de entender la educación,
entre los que hace hincapié en la filosofía para niños, siendo éste muy valioso para
promover un tipo de persona que supere las contradicciones actuales profundizando en
la realización de los ideales democráticos, es decir, podríamos resumirlo como un
programa para enseñar a pensar. De igual modo, nos encontramos con el programa de
Enriquecimiento Instrumental (PEI), del profesor judío Feuerstein, respaldado por la
Universidad de Harvard, para la revolución de la inteligencia. Incluso del método CORT
de Edward De Bono, o de las propuestas de Howard Gardner para el desarrollo de las
inteligencias múltiples.
Parte de esos programas se centran en enseñar a pensar, en el desarrollo de
habilidades cognitivas. Otros buscan más la educación emocional y la adquisición, por

3
parte del alumnado, de los valores morales. Con pocas excepciones, todos esos
programas son útiles y están bien estructurados. El único reparo que se les puede poner
es que la mayoría de ellos son insuficientes, pues sólo incorporan algunos de los tres
factores indispensables para una buena relación interpersonal, que son lo cognitivo, lo
moral y el control emocional.

2. Soñar con el futuro


Abordar la revolución tecnológica desde enfoques pesimistas y distópicos resulta
muy reduccionista. Como podemos leer en el portal RRHH Digital, “El tejido empresarial
realiza una mejor aplicación de la tecnología para que sus productos y servicios tengan
un impacto cada vez más positivo en la vida de las personas, poniendo la innovación al
servicio de la sociedad. Esta es una de las principales conclusiones del Informe
TECHMeets: Hacia un uso humanista de la tecnología elaborado por la Universidad
Internacional de Valencia (VIU), que analiza el impacto de la tecnología en el sector
sanitario, industrial, empresarial y medioambiental”, debemos esperar que de esta forma
el desarrollo tecnológico en educación tenga las mismas expectativas, es clave para el
avance de la humanidad y para dar respuesta a los grandes retos globales.
En el artículo, El uso (humanista) de la tecnología, escrito por Raquel Cristina
Pico, podemos leer que “el «humanismo tecnológico» que busca un impulso
tecnológico ético y ecuánime mediante cambios normativos y legislaciones
específicas. No se trata solo de resolver brechas digitales o corregir los lastres
de la tecnología, sino de proponer nuevas visiones de cómo estas herramientas
afectan a la sociedad”. Como en el mismo artículo afirma, “lo import ante no es
que la tecnología esté ahí, sino que las personas sepan y puedan usarla y, sobre
todo, que mejore su calidad de vida”.
En la clase dirigida al Seminario, hemos visto diferentes dinámicas pedagógicas
implantadas en la educación: el autoaprendizaje de Sugata Mitra, SOLE (self-organized
learning environment) o Khan Academy. Vamos a detenernos y analizarlos.
En el primero de los casos, el autoaprendizaje de Sugata Mitra, vemos que el
profesor comienza desde una afirmación un tanto osada, definámoslo como “los niños
aprenderán a hacer lo que quieren aprender a hacer”. Este experimento supone que,
dando herramientas al alumnado, éste, si quisieran aprender, lo harán, sin necesidad
de ninguna instrucción. Si así fuera, podríamos afirmar que un maestro podría
remplazarse por una máquina y que la educación surgiría sola, y ciertamente no
podemos estar más en desacuerdo. En nuestra opinión, en la educación entran varios
factores en juego además de las ganas que tenga el alumnado. Es decir, para que la
educación se dé creemos que es necesario que un niño tenga interés y no solo basarnos

4
en aprender. La educación va más allá que el aprender. Por lo tanto, este experimento
nos ha servido para darnos cuenta de que el alumno debe motivarse por sí mismo, pero
a su vez, para que se dé la educación y no solo el aprendizaje, vemos necesaria una
aportación humana, que en este caso sería el profesorado.
El segundo, SOLE (self-organized learning environment), investigación
precisamente abordada por Sugata Mitra, supone un proceso donde el alumnado
plantea sus propias preguntas y buscan información para poder resolverlas ellos
mismos. Esto supone para ellos su propio aprendizaje y que a su vez mejoren diferentes
habilidades como la lectura, la comprensión, la capacidad para resolver problemas…
Así mismo, como se trata de trabajar en grupo, aumentarán las habilidades sociales de
cada uno y esto podrá verse reflejado en otros aspectos de su vida. Además, creemos
que, al tratarse de una investigación propia, ellos mismos se motivarán para aprender.
Del mismo modo, como hemos comentado antes, vemos necesaria la participación de
un docente, para ser apoyo, en cualquier caso. Eso creemos que estrechara los lazos
entre alumno y profesor.
El último, Khan Academy, ofrece tutoriales de video sobre distintas materias
dirigidas a estudiantes de primaria y de secundaria. Si entramos en la página web,
vemos cómo nos encontramos diferentes ámbitos en los que trabajar como
matemáticas, biología, química, física y finanzas; y si accedemos a uno de los grados,
tenemos varios ejercicios interactivos. Este ejemplo de educación basada en la
tecnología nos parece verdaderamente interesante, ya que los profesores asignan a sus
alumnos de forma personalizada cada una de las tareas a realizar. Con lo cual, estamos
dando al alumnado herramientas para fortalecer aquellos puntos que le resultan más
complicados de completar. Además, al tratarse de una plataforma online, ofrece la
opción de trabajar desde casa o en la misma aula, teniendo presente un adulto para
poder resolver dudas.
Siguiendo el hilo de lo virtual, también nos encontramos con cursos online
gratuitos como Mooc, o plataformas de educación virtual como Coursera. Estas
herramientas nos permiten avanzar en la educación, aunque desde la distancia. No
tenemos a nadie a quien realizar preguntas, aunque supone una autonomía, que de ser
herramientas de refuerzo como Khan Academy, resultan muy útiles, ya que ofrecen una
educación masiva a la población.
Hasta el momento, hemos analizado las herramientas virtuales que nos hemos
encontrado, aunque podemos ir más allá, y como en el material audiovisual, La
educación en el futuro – Soñar el futuro, haciendo alusión al mismo vídeo, si soñamos
en el futuro, podemos hablar de robótica.

5
Queda claro que la entrada en el mundo laboral de los robots, la inteligencia
artificial, la realidad virtual y la biotecnología ha cambiado el escenario que conocíamos,
y seguirá cambiándolo. Podemos ver como Oppenheimer, afirma que en un futuro los
humanos seremos meros interpretantes de datos ofrecidos por las máquinas y que nos
ocuparemos de tareas de cuidados y enseñanza; y que el resto pasarán a ser funciones
de los robots. Por ejemplo, en Estados Unidos se presentó al Profesor Einstein, un robot
dedicado a la educación. Algunos afirman que su experiencia es mejor que con la de un
docente, ya que no tiene horario de trabajo y no se cansa. Además, dicen que los
conocimientos los pueden adquirir mediante apoyos audiovisuales, de una forma más
entretenida y didáctica. Ante esto, y creyendo que esas afirmaciones son una
barbaridad, recordamos la sugerencia de Hannah Arendt, “las posibilidades que toda
crisis abre para pensar lo nuevo, para inventar otras maneras de decir y hacer”.
Al igual que este pequeño robot, tenemos a Poppy, una comunidad
interdisciplinaria de principiantes y expertos, científicos, educadores, desarrolladores y
artistas, quienes comparten una visión: los robots son herramientas poderosas para
aprender y ser creativos. En este caso, referido a la educación, nos encontramos con
actividades integrales para enseñar informática a través de la robótica. En comparación
con el anterior, vemos una relación estrecha con el contenido, ya que en este caso estos
alumnos van a realizar una programación más visual y la simulación la van a completar
de una forma tangible.

3. Una educación más humana


Creemos que la humanidad debe entrar en esta ecuación, porque no se debe
potenciar solo una cultura científico-técnica, desde un marco de fines y valores donde
se piensa en la ciencia y la técnica. Aporta la reflexión sobre el devenir de la ciencia,
cultivando cualidades como la creatividad y el pensamiento crítico, dos habilidades de
las más demandadas según el informe del Foro Económico Mundial, Los empleos del
mañana.
Hay quienes dicen que la escuela del tercer milenio será una escuela para
enseñar a pensar. Otros insisten más en la necesidad de una buena educación
emocional, de evitar lo que Goleman ha llamado el “analfabetismo emocional”. En esa
línea trabaja el mismo Goleman, o el profesor Mark T. Greenberg con su famoso
programa PATHS, en esa línea van las propuestas de Robert Sylwester y, entre
nosotros, el interesante programa “Desconócete a ti mismo” de Güell y Muñoz. En este
programa de Competencia Social se han intentado incorporar los tres factores y
pensamos que de ello puede provenir su eficacia, ya probada. El programa fue
introducido en España por el profesor Vicente Garrido Genovés, de la Universidad de

6
Valencia; se ha realizado en Centro Penitenciario de Hombres de Valencia y también ha
sido adaptado a niños pequeños y dirigido a la prevención de la conducta antisocial. En
el primero de ellos, con un grupo experimental de 27 internos y un grupo de control de
65. El grupo experimental, después de las 38 sesiones (una semana) del programa
había crecido casi el doble del grupo de control en pensamiento medios-fin, empatía y
pensamiento alternativo, y más del doble en pensamiento consecuencial, sólo en la
percepción y definición de problemas, el crecimiento era menor, pero substancial.
Exactamente el mismo programa, pero realizado con niños sordos, los alumnos sordos
mejoraron significativamente en ajuste emocional y autoimagen, en solución de
problemas interpersonales, en prever consecuencias, en resistir presiones de grupo y
en no desmoronarse ante el fracaso. Estos son solo algunos ejemplos de programas
educativos implantados por profesores que nunca podrán reemplazar un robot con IA.

4. Conclusión
Como hemos podido analizar, a lo largo de la historia de la humanidad, la
educación ha ido creando diferentes procedimientos pedagógicos con el objetivo de
alcanzar una educación más humanista, facilitando el aprendizaje y la enseñanza. Edgar
Morin dice que “la educación actual, en todas sus expresiones, está viviendo un
momento difícil, pues tanto los docentes como los padres de familia, y, en general, toda
la sociedad coincidimos en que es urgente transformar la educación para que se adecue
a las necesidades del fututo”. La educación actualmente está soportando una
transformación compleja, en ese sentido, la enseñanza debe ser adecuada a las
exigencias de la sociedad actual.
Para comenzar, nos hacemos preguntas como: ¿qué aprendemos?, ¿dónde lo
aprendemos?, ¿quién decide qué información nos llega y cómo nos llega? Si hemos
cambiado nuestras formas de consumo y de relacionarnos, también tendremos que
repensar los aprendizajes que se dan en la escuela, para no ser sumisos en educación
y contribuir a crear ciudadanos más emancipados y transformarnos socialmente.
En el mundo actual de tecnología e innovación, creemos necesaria una
educación más humana, para así poder fortalecer las capacidades de imaginar y la
independencia de criterio, como base para una cultura transformadora. Propicio para
que los alumnos reflexionen y argumenten por sí mismos, ese ideal socrático se
encuentra en graves problemas en la actualidad con el abuso de herramientas
tecnológicas.
No podemos estar más de acuerdo con la adaptación que la educación tiene que
hacer a la sociedad, donde vemos que los métodos educativos convencionales pasan a
ser procedimientos pasivos donde tratamos a los alumnos como si fuesen esponjas,

7
convirtiéndose en oyentes pasivos. De este modo, lo único que logramos es no
despertar en ellos ningún tipo de interés, y además dormimos su pensamiento y
curiosidad. Para poder hacer frente a esa educación tradicional, debemos de estar en
consonancia con la sociedad actual, e integrar la tecnología en nuestras aulas. Creemos
que para que un alumno aprenda, debe experimentar, solo así logrará la consolidación
de diferentes conceptos. Para ello tenemos las nuevas tecnologías que ayudan a los
alumnos a pensar con contenidos de actualidad y relevantes para ellos mismos.
Además, así logramos que los estudiantes logren un mayor grado de autonomía, a
colaborar, a trabajar en equipo, experimentar con materiales virtuales… y así, paso a
paso, se dará la educación, una educación más atractiva y visual.
Para nosotras, un punto muy importante son las relaciones pedagógicas y
humanas, y es que avanzar tecnológicamente y aplicar las novedades en el aula nos
parece que es muy atractivo; pero a su vez, creemos que esto nos hace perder lo que
en esencia somos, humanos. No creemos que podamos ser remplazables con
máquinas, robots, ordenadores… ya que ellos nunca lograrán ninguna conexión
emocional con los alumnos. En definitiva, en nuestra opinión, la mejor educación será
la que logre un equilibrio entre humanidad y la aplicación de las nuevas tecnologías.
Entendiendo la nueva era como lo desconocido, y la humanidad lo conocido,
¿qué mejor manera de terminar si no con la siguiente cita? “La educación bien entendida
es justamente un enfrentamiento con lo desconocido, mientras que el enfrentamiento
con lo conocido es entrenamiento”. Luis Camnitzer.

8
5. Bibliografía
¿Cómo implantar entornos de aprendizaje autoorganizado? (2022, marzo 5). Cuaderno
de Valores: el blog de Educo. https://www.educo.org/blog/como-implantar-
aprendizaje-autoorganizado
Cristina Pico, R. (2022a, noviembre 15). «Aprender a ser docente tiene una parte
práctica tan importante como aprender a ser médico». Ethic.
https://ethic.es/2022/11/aprender-a-ser-docente-tiene-una-parte-practica-tan-
importante-como-aprender-a-ser-medico/
Cristina Pico, R. (2022, diciembre 12). El uso (humanista) de la tecnología. Ethic.
https://ethic.es/2022/12/el-uso-humanista-de-la-tecnologia/
Cristina Pico, R. (2022, diciembre 23). «Estamos empezando una relación estable con
la tecnología». Ethic. https://ethic.es/2022/12/entrevista-gemma-galdon/
Documentalia TV. (2017, 22 septiembre). La educación en el futuro - Soñar el futuro |
Documentales Completos en Español [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=9ak7rviWbpA
Fernández, J. A. (2021, diciembre 10). El relevante papel de las humanidades en un
mundo cada vez más tecnológico. Ediciones EL PAÍS S.L.
https://elpais.com/sociedad/futuros-educacion/2021-12-10/el-relevante-papel-
de-las-humanidades-en-un-mundo-cada-vez-mas-tecnologico.html
Guzman, J. Y. (2012, enero 28). Un enfoque crítico de la propuesta de Sugata Mitra en
su visita a Chile. Pensar Lo Pensado; Jaime Yanes Guzman. https://pensar-
lopensado.com/un-enfoque-critico-de-la-propuesta-de-sugata-mitra-en-su-
visita-a-chile/
Khan Academy | Práctica, lecciones y cursos en línea gratuitos. (s. f.). Khan Academy.
https://es.khanacademy.org/
Lipman, M. (2002). La filosofía en el aula (3a ed., 1a imp.). Ediciones de la Torre.
Mitra, S. (2013, 27 febrero). Construyendo una escuela en la nube. TED Talks.
https://www.ted.com/talks/sugata_mitra_build_a_school_in_the_cloud?languag
e=es
Oppenheimer, A. (2018). ¡sálvese Quien Pueda!: El Futuro del Trabajo En La Era de la
Automatización. Vintage Espanol.
Poppy Project - Open source robotic platform. (s. f.). https://www.poppy-project.org/en/
RRHHDigital. (s/f). Las tendencias tecnológicas que revolucionarán el futuro del tejido
empresarial español. Recuperado el 16 de enero de 2023, de
https://www.rrhhdigital.com/secciones/tecnologia-e-innovacion/154923/Las-

9
tendencias-tecnologicas-que-revolucionaran-el-futuro-del-tejido-empresarial-
espanol
Sánchez, P. (2022, 1 diciembre). La realidad virtual toma las aulas. Ethic.
https://ethic.es/2022/12/la-realidad-virtual-toma-las-aulas/
Zahidi, S. (s/f). Los empleos del mañana ● Finanzas y Desarrollo ● Diciembre de 2020.
Googleusercontent.com. Recuperado el 16 de enero de 2023, de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:xnUZcX7AJAsJ:http
s://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2020/12/pdf/WEF-future-of-jobs-
report-2020-zahidi.pdf&cd=3&hl=eu&ct=clnk&gl=es
Zamorano, E. (2019, abril 10). Van a desaparecer hasta los trabajos de camarero y
España necesita ponerse las pilas. El Confidencial.
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-04-10/andres-
oppenheimer-trabajo-robots-inteligencia_1930542/

10

También podría gustarte