Está en la página 1de 26

1° PARTE

CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y


EDUCATIVA . ( APORA –UNTREF)

¿Es posible intervenir virtualmente en el campo de la


Orientación Vocacional?
Subjetividad, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y
Orientación Vocacional

Responsable: Lic. Verónica Castañeira*

Características generales: A través de la presente clase proponemos una


lectura del impacto de las nuevas tecnologías en las subjetividades, que nos
permita problematizar y reinventar intervenciones en el campo de la
Orientación Vocacional, afrontando el desafío de lo nuevo, lo no probado, lo
por venir…
Se presentan ejemplos de intervenciones en Orientación Vocacional
vinculadas a las TIC.

Principales contenidos:

 Las subjetividades hoy, nuevos atravesamientos, modalidades,


lógicas, códigos.
 La cultura digital y el ciberespacio: nuevo marco en el que se
desarrollan las relaciones de amistad, amorosas y de aprendizaje.
 El lugar de la virtualidad y las redes sociales entre los jóvenes.
 Orientación Vocacional y Tics:
- El lugar del sujeto en lo virtual
- El lugar del profesional de la O.V. en el espacio virtual, posibles
intervenciones
- Recursos y estrategias
 Pensando la tríada: Subjetividad, Tics y Orientación Vocacional.

*CV Abreviado:
Psicopedagoga y Profesora en Psicopedagogía, Licenciada en
Psicopedagogía.

1
1° PARTE
Directora de CALMA, siempre hay opciones. Espacio Virtual de Orientación
Vocacional y Estrategias de Aprendizaje.
Fue Coordinadora General de APORA, Asociación de Profesionales de la
Orientación de la República Argentina, Delegación Córdoba. Actualmente
es miembro de la Comisión Directiva de Apora Bs.As.

Posgraduada del CIEC, “Centro de Investigaciones y Estudios Clínicos”, en


Psicoanálisis de Orientación Lacaniana
Realizó la apertura y Coordinación del Departamento de Orientación
Vocacional en el Psicoanálisis en la Siglo y la Universidad Empresarial siglo 21.
Se desempeñó como docente en numerosas instituciones de nivel superior y
actualmente coordina Seminarios de APORA Cba , espacio de formación para
profesionales interesados en la temática de las elecciones vocacionales.
Coordinadora en la Provincia de Córdoba, de la Investigación nacional
titulada: “Las elecciones Vocacionales de los Jóvenes escolarizados”.
Proyectos, expectativas y obstáculos. Cuyo Coordinación a nivel Nacional
estuvo a cargo de Mgter. Sergio Rascovan. La misma dio origen a la obra que
lleva el mismo nombre, publicada en 2010 por Noveduc conjuntamente con
APORA, siendo autora del Cap 5: Dos caras de la incertidumbre: subjetiva y
social.
Realiza su práctica en consultorio privado desde el año 1995.
Supervisa a profesionales y proyectos Institucionales. Cuenta con numerosas
presentaciones en congresos, seminarios, jornadas, etc.

Subjetividad, Tecnologías de la Información y la Comunicación


(TIC) y Orientación Vocacional

El título de esta clase seguramente podrá disparar algunas ideas y posibles


conexiones entre SUBJETIVIDAD, las TIC Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL,
temáticas que, en sí mismas, conllevan desarrollos teóricos vastos.
El objetivo de esta clase es poder transmitirles algunas relaciones posibles
que venimos pensando y desarrollando.
Tratar de producir sobre aquello que nos atraviesa, no resulta una tarea para
nada sencilla, pero es un entrenamiento que debemos poner en marcha.
Hoy, todo transcurre de una manera cada vez más rápida, más veloz, más
2
1° PARTE
“ligera” (liviana) y si frente a ello, “nos paralizamos y no hacemos nada”,
todo lo que va ocurriendo a nuestro alrededor, transcurre sin que podamos
metabolizarlo, sin que podamos hacer propuestas innovadoras “sobre la
marcha”.
Éste es un tiempo que demanda de los profesionales de la educación y la
salud, nuevas estrategias de análisis, de producción e innovación en las
intervenciones.
Los invito entonces en este recorrido a pensar interrelaciones posibles,
sabiendo que las mismas estarán sujetas a una revisión constante, ya que en
este campo queda aún, mucho por recorrer. Será importante también ir
aclarando algunos conceptos clave, para que las interrelaciones propuestas
alcancen un mayor grado de claridad.
En esta clase podrán encontrar títulos y subtítulos con formato de
preguntas-disparadores, ya que intentaremos a través de las mismas, armar
cierto “andamiaje” y respuestas teórico-prácticas que sirvan de sostén para
seguir avanzando en esta nueva línea de intervenciones virtuales en el
campo de la orientación vocacional.

Tiempos de incertidumbre e invención

Voy a compartir para comenzar una cita de Alejandro Piscitelli, que de


alguna manera resume la intencionalidad de esta clase, encontrando en este
autor (Filósofo y Mgter. en Ciencias de Sistemas) un interlocutor interesante
no sólo por su análisis agudo sobre las nuevas tecnologías y las sociedades
de la información, sino también por su fuerza innovadora, llevando a cabo
experiencias educativas en el nivel superior con las redes sociales, que lo
ubican como pionero e impulsor crítico de las TIC en la educación.

“(…)Que nuestro mundo enfrenta cambios empecinados e ininterrumpidos ,


nadie lo duda; que los desafíos que se exigen a la especie humana son cada
vez más espectaculares , tampoco. En lo que se está menos de acuerdo es
en que gran parte de lo que nos agobia es descendiente directo de las
innovaciones que se suceden, unas a otras sin parar. Y que es precisamente
en la encrucijada entre tecnología y cultura y economía donde el futuro se
hornea cada día a partir de una constatación irrenunciable. El cambio masivo
en la norma y todo lo demás son habladurías, pamplinas, deseos más o
menos intencionados o resignación y derrumbe. (…)
3
1° PARTE
(…) La nuestra, si bien por un lado es justamente (…) la era de la
incertidumbre (Ramentol , 2004), al mismo tiempo es la era de la invención
(Flores, 1998; Schwartz, 2004; Mason, 2008). Como si hubiera una peligrosa
pero estimulante alianza entre ambas. Los últimos 150 años –y en particular
el último medio siglo- han llevado al paroxismo a una actividad humana por
excelencia, el diseño.(…)
(…) La paradoja aquí es reina. Estamos diseñando lo que nos diseña. Al querer
ejercitar los poderes del aprendiz del hechicero sobre aquello mismo que nos
hace humanos, corremos todos los riesgos y abrimos la puerta a todas las
aventuras.
Para encarar este periplo, las ciencias del diseño tradicionales sirven de poco
y nada. El camino que debemos encarar va en otro sentido, explorando las
economías de intercambio o economías del diseño. Más allá de estudiar el
diseño de productos, hay que prestar atención a las economías del
movimiento. En vez de coquetear con el diseño gráfico, de lo que se trata es
de tomar en serio las economías (o ecologías ) de la información.(…)”1

Pondremos a trabajar lo que nos atraviesa-condiciona, pero también nos


estimula, para que partiendo de dicho reconocimiento podamos operar con
ello; lo aculto , sabemos, actúa de tal manera sin que podamos hacer nada.

Queda nombrado, pronunciado y en circulación: INCERTIDUMBRE,


INVENCIÓN Y DISEÑO.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de sociedades de la información?

A mediados de la década de 1970, comienza a circular el término sociedades


de la información, con la intención de tratar de describir un proceso cada vez
mayor de acumulación, tratamiento, transformación y distribución de la
información.
Según Daniel Levy: “(…)Entendemos a la sociedad de la información como
aquella que maneja, produce, promueve y difunde datos a través de las
nuevas tecnologías que comprenden tanto los sistemas informáticos como
los telemáticos, usados por los medios masivos de comunicación.

1
Alejandro Piscitelli. Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la
participación. Santillana. Buenos Aires, 2009, pp. 266-268.

4
1° PARTE
En el marco de las Naciones Unidas, en diciembre de 2005 en Túnez se reúne
la Cumbre mundial2 sobre la sociedad de la información, la declaración final
entre sus postulados sostiene:
“Tenemos la firme convicción de que estamos entrando colectivamente en
una nueva era que ofrece enormes posibilidades, la era de la Sociedad de la
Información y de una mayor comunicación humana. En esta sociedad
incipiente es posible generar, intercambiar, compartir y comunicar
información y conocimiento entre todas las redes del mundo. Si tomamos
las medidas necesarias, pronto todos los individuos podrán juntos construir
una nueva Sociedad de la Información basada en el intercambio de
conocimientos y asentada en la solidaridad mundial y un mejor
entendimiento mutuo entre los pueblos y las naciones. Confiamos en que
estas medidas abran la vía hacia el futuro desarrollo de una verdadera
sociedad del conocimiento.(…)”3

Obviamente este planteo en exceso optimista, no es el único posible


respecto de las sociedades de la información; introducir otras miradas
implica, poder mantener una postura crítica que permita desocultar
cuestiones de poder e ideológicas.
Las sociedades de la información y las nuevas tecnologías han producido
cambios sustanciales en los sistemas económicos y productivos en el mapa
mundial, se automatizan los sistemas productivos, se descentraliza la
producción, generando una modalidad de trabajo menos piramidal. En las
organizaciones verticalistas y piramidales, las decisiones y conocimientos
estaban en manos de unos pocos, ahora el conocimiento es compartido,
desde los diferentes lugares de trabajo, es posible participar proponiendo
ideas creativas, aunque quienes pueden tener acceso a estos lugares y al
conocimiento, no son todos.
Contrariamente a lo que podríamos suponer teniendo en cuenta la
declaración final de Túnez en 2005 anteriormente explicitada: “(…)pronto
todos los individuos podrán juntos construir una nueva Sociedad de la
Información basada en el intercambio de conocimientos y asentada en la

2
Declaración Final de Túnez en http://www.itu.int/wsis/outcome/booklet-es.pdf
Consultado el 20 de marzo de 2012.

3
Daniel Levy. Subjetividades mediáticas en la sociedad de la información. Ponencia presentada en el XVI
Congreso Argentino de Orientación Vocacional: El futuro de la Orientación Vocacional. Nuevas lógicas y
devenires. Viedma 2011, pp. 2-4.

5
1° PARTE
solidaridad mundial y un mejor entendimiento mutuo entre los pueblos y las
naciones. Confiamos en que estas medidas abran la vía hacia el futuro
desarrollo de una verdadera sociedad del conocimiento.” 4 Un grave
problema que hoy nos aqueja es el de la exclusión social, económica y
educativa….

Encrucijada compleja para los actores sociales poder operar de alguna


manera sobre aquello que posibilita y priva al mismo tiempo.

Este panorama complejo, obviamente demandará decisiones complejas y


flexibles al mismo tiempo, que atiendan las particularidades y sujetas a
modificaciones permanentes.
A continuación, en el siguiente link, les propongo escuchar una Conferencia
de Juan Carlos Tedesco , "Los pilares de la educación del futuro". 20 de
octubre de 2003, Barcelona; que amplía y aclara algunas de las cuestiones
que venimos desarrollando.
http://www.youtube.com/watch?v=3g1zTxk44HM&feature=related

Como habrán podido escuchar, retoma dos de los cuatro pilares de la


educación del futuro, por considerarlos clave en esta época y sobre los que
hay que trabajar fuertemente: aprender a aprender y aprender a vivir
juntos .
Entendiendo el Aprendizaje como un proceso a lo largo de toda la vida, ya
que hoy, no está sujeto a una etapa determinada, la vertiginosidad de la
circulación de los conocimientos hace que pensemos en el aprendizaje a lo
largo de toda la vida.
Tedesco plantea, poder lograr que los sujetos aprendan el oficio de
aprender, que puedan reflexionar sobre sus propios procesos de
aprendizaje. También introduce el debate sobre la formación del docente,
que es quien enseña este oficio, el estado de los docentes frente a este
desafío, el logro de un profesionalismo colectivo y pensar el aula no como el
único espacio de aprendizaje, sosteniendo de esta manera un enfoque
sistémico colectivo.
Aprender a vivir juntos, implica introducirnos en la dimensión social, y que
es lo que tiene que ser aprendido hoy, ya que la solidaridad orgánica como
4
Declaración Final de Túnez en http://www.itu.int/wsis/outcome/booklet-es.pdf
Consultado el 20 de marzo de 2012.

6
1° PARTE
tal, no funciona, esto ocurre porque una parte de la sociedad que ya no es
necesaria, queda excluida, hay que querer y elegir vivir juntos.
La solidaridad y la inclusión, pasan a ser un producto voluntario, no surgirá
naturalmente incluir al excluido. Por lo tanto requiere de una decisión ética,
política y humana.
El modelo de la exclusión desde lo económico puede funcionar, pero no lo
hará desde la ética, si dejamos afuera al 30 o 40% de la población; por lo
tanto, el pilar de aprender a vivir juntos, nos interpela y desafía a todos los
actores.

También nos advierte, que el Modelo Cultural hoy, es Internet, todo es


posible de encontrar en la red de redes, demandando elecciones
permanentes respecto de lo que tomo o dejo, pero ¿quién forma los criterios
para elegir, por donde navegar, etc.?

Podemos afirmar entonces que en las sociedades de la información donde


todo circula a gran velocidad y en gran cantidad , habrá que construir redes,
desde lo presencial y desde lo virtual (presentándose aquí nuestro gran
desafío), que permitan ligar, habitar, desacelerar, desarrollar el pensamiento
crítico, la selección de información; dando lugar de esta manera a las
subjetividades, a las diferencias y particularidades, sin que las mismas
quedan atrapadas sólo en el correr y circular a grandes velocidades. Los
profesionales de la educación y la salud, incluidos sin dudarlo, los
orientadores vocacionales, tenemos mucho por hacer, reinventar, aprender
y proponer, en estas sociedades que por sus características va produciendo
modos particulares de relación entre los sujetos, las instituciones,
organizaciones, etc.

Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en este


sentido han ocupado un lugar preponderante en el logro de estas nuevas
manera de vinculación entre los sujetos, instituciones, organismos, etc.

7
1° PARTE

Según Schumucler (en Patricia Halaban): “(…)Aluden principalmente, al


conjunto de equipos que hoy permiten captar, procesar y distribuir la más
variada calidad de información y las redes que facilitan su difusión o
intercambio a larga distancia. Asimismo se incluyen en este concepto, los
sistemas lógico adecuados para el funcionamiento más o menos adecuado
de la maquinaria (…) incluye tanto el hardware (aparatos instrumentales) y
el software (sistemas lógicos) como los aspectos organizativos y humanos
que de ellos dependen.(…)”5

Como toda tecnología, las TIC implican un “saber hacer” eficaz, una manera
de ver el mundo, de vincularse con él, sosteniendo valores que tienden a
proyectarse. Es decir son productos de una cultura determinada, que como
Tedesco nos transmitiera en el video, tienen que ver con el modelo cultural
preponderante hoy, que es internet.

Patricia Halaban sostiene que “(…) lo particular de las tecnologías


informáticas, en relación a todas las demás previamente conocidas, es que
modifican las concepciones de espacio y tiempo, e implican, por ello, una
experiencia inédita para los seres humanos.(…)” 6

5
Halaban, Patricia. La comunicación virtual en la educación a distancia. Un estudio sobre interacciones
comunicacionales y procesos pedagógicos en Internet. Ediciones Ciccus, Buenos Aires, 2010, p,17.

6
Op.citada, p, 57.
8
1° PARTE
La modificación de las coordenadas espacio-tiempo, movilizarán nuevas
vivencias referidas a la distancia, el cuerpo, la palabra oral o escrita, la
visibilidad docente- alumno, la relación en un grupo, los materiales digitales,
etc. Imprimiendo nuevas modalidades subjetivas de intercambio.

A continuación vamos a compartir algunos links de videos que definen qué


son las TIC y algunas experiencias del uso de las mismas en la educación:

¿Qué son la TIC?


http://www.youtube.com/watch?v=i_se8_rf63E&feature=related

Educación del futuro. Crear hoy las escuelas del mañana


http://www.youtube.com/watch?v=_1i3ftNfxb8

Educación del futuro


http://www.youtube.com/watch?v=p2rtfBBuOTg&feature=related

Las subjetividades hoy

Comencemos entonces por definir que entendemos por subjetividad, ya que


a partir de la misma podremos establecer conexiones posibles entre
subjetividad, cultura digital, ciberespacio, Tic y Orientación Vocacional.
Obviamente que las subjetividades no es posible pensarlas al margen de la
cultura, ya que entre ambas hay una relación dialéctica, no hay subjetividad
sin cultura y viceversa.
Tal como lo propone Emiliano Galende, la subjetividad implica una dialéctica
entre: lo histórico vivencial, singular y personal y las determinaciones que
provienen de las circunstancias de la época que le toca vivir al sujeto. Así, la
subjetividad es producida por la cultura y el sujeto resulta productor de ésta,
dando vida a la forma social. Es decir, considerar como productores de
subjetividad, tanto lo singular como lo social.7
En esta misma línea, Ana María Fernández, (en Rascovan), “(…)
sostiene la necesidad de efectuar un abordaje de la subjetividad desde la
complejidad y, por lo tanto, con un criterio transdisciplinario.(…) Al pensar la
7
Emiliano Galende. De un horizonte incierto. Psicoanálisis y salud mental en la sociedad actual. Paidós.
Buenos Aires,1998.

9
1° PARTE
subjetividad inevitablemente nos enfrentamos , entonces, con los cruces, las
intersecciones, las articulaciones entre dimensiones diversas: psíquicas,
biológicas, sociales, culturales, ambientales y políticas.(…)” Puesto que la
complejidad actual así lo requiere,”(…) la investigación de la subjetividad
implicaría de esta manera, una interrogación de los sentidos y valores que
produce una determinada cultura, su forma de apropiación por los sujetos y
los efectos sobre las acciones prácticas.(…)”8

Tal como lo expresara en “Las elecciones vocacionales de los jóvenes


escolarizados. Proyectos, expectativas y obstáculos”,”(…) La familia, la
escuela y el Estado como productores de subjetividad cambiaron
sustancialmente, apareciendo nuevas instituciones sociales que cumplen
estas funciones como: los medios masivos de comunicación, la televisión, el
cine y la informática. Como podemos observar, menos ligadas a las
funciones tradicionales de la familia, produciendo caos, dispersión,
desorientación, pero también nuevas e insólitas posibilidades para el
sujeto(…)”9

En este punto resulta interesante poner un énfasis especial, en las nuevas e


insólitas posibilidades que las nuevas instituciones productoras de
subjetividad ofrecen al sujeto. Los límites territoriales han quedado
desdibujados, el encuentro con otros de otras culturas es totalmente posible,
amistades que se desarrollan y sostienen on-line, parejas que se conocen por
internet, estudios superiores que pueden cursarse virtualmente, encuentro
familiares a través de skype, video conferencias, etc. y en esta serie nuevas
alternativas de intervención que comenzamos a vislumbrar en el campo de la
Orientación Vocacional.

Dicha mirada y conceptualización sobre la subjetividad, nos ubica en un ida y


vuelta complejo entre el sujeto y la cultura de su época.

8
Sergio Rascovan . Orientación Vocacional. Una perspectiva crítica. Paidós .Buenos Aires, 2005, pp. 146-147.
9
Verónica Castañeira. Cap 5: “Dos caras de la incertidumbre: subjetiva y social”. Sergio Rascovan. (comp.)
Libro: Las elecciones vocacionales de los jóvenes escolarizados. Proyecto, expectativas y obstáculos. Colección
Ensayos y Experiencias. Noveduc. Apora. Buenos Aires, 2010,p,141.

10
1° PARTE
¿Con qué adolescentes y jóvenes nos encontramos hoy? ¿Cuáles son las
nuevas modalidades, atravesamientos, lógicas, códigos, etc., de las
subjetividades hoy?

Tal como lo expresara en “Las elecciones vocacionales de los jóvenes


escolarizados. Proyectos, expectativas y obstáculos”, el tiempo actual se
caracteriza por la falta de certezas y desorientación generalizada, por la
caída abrupta de los ideales que guiaron a las sociedades en los últimos
tiempos. La primacía se la llevan los objetos, en tal caso hablamos de una
verdadera cultura de mercado que enaltece el consumo y en la que los seres
humanos adquieren valor por cuánto compran.10

“(…)En este contexto, el pasaje de la escuela media a la universidad o al


mundo del trabajo, es experimentado con un “plus” de malestar y de
incertidumbre respecto al que era vivido años atrás, donde las instituciones
tenían otra consistencia y los ideales guiaban las acciones.

10
Ob. Citada, pp.136-137
11
1° PARTE
De esta manera, cada época genera sus marcas particulares. Por lo tanto, no
podemos pensar la adolescencia al margen de la cultura, María Ester Jozami
(1998) nos propone pensar la adolescencia “como categoría social que
enmarca, delinea y propone lo que es un adolescente” 11. Es decir, las
características del adolescente responden a un contexto socio-cultural
determinado, por lo tanto sus elecciones vocacionales estarán entramadas
en las coordenadas propias de la época (…)
La incertidumbre implica “falta de certidumbre” 12, y precisamente, esas
faltas de certezas son propias de las sociedades y de los sujetos de nuestra
época. Es por ello, que nuestro compromiso profesional con la problemática
de los jóvenes al momento de elegir, nos convoca a ocuparnos desde una
doble perspectiva: la subjetiva y social para entenderla, trabajarla,
metabolizarla y buscar alternativas de intervención que permitan afrontarla.
(…)” 13

La nuevas generaciones reciben algunas denominaciones, que sirven para


identificar ciertas características distintivas: son llamadas generaciones del
“multitasking”, del “zapping”, de los “videojuegos”, del “BlackBerry” alias
“BB”, del “linkeo”, de lo “multimedial e interactivo”. Ellos miran TV, chatean
y escuchan música al mismo tiempo. ¿Será posible tomar algo de esta lógica
y ponerla a trabajar buscando una manera que nos acerque a los jóvenes y no
nos aleje?

En esta línea Alejandro Piscitelli , nos habla de los “nativos digitales”,


definiéndolos como aquellos que aman la velocidad cuando de lidiar con la
información se trata. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo, y
todos ellos son multitasking y en muchos casos multimedia. Prefieren el
universo gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual en vez
del lineal. Funcionan mejor cuando operan en red y lo que más aprecian es la
gratificación constante.14

11
María Ester Jozami. Contribuciones psicoanalíticas a la orientación vocacional. Capital Federal.
Mimeográfica S.A , 1998.
12
Diccionario de la lengua española, Vigésima segunda edición, RAE.
13
Ob. Citada, pp,136-137
14
Juan Carlos Volnovich. “Aproximación a la cibercultura adolescente. Los jóvenes y sus ‘golosinas
digitales’”. En: Diario Página 12, (Jueves, 14 de julio de 2011).

12
1° PARTE
(…)Los estudiantes de hoy (…) están cambiado en forma radical,(…) y no son
los sujetos para los cuales el sistema educativo fue diseñado durante siglos y
que querría tenerlos como población nativa.(…)
(…)la singularidad es precisamente la digitalización de la cultura
(especialmente juvenil) en las dos últimas décadas y más particularmente en
los últimos cinco años y en los últimos diez en el primer mundo
(…)Los chicos que hoy tienen entre 5 y 15 años son la primera generación
mundial que ha crecido inmersa en estas nuevas tecnologías. Han pasado
toda su vida rodeados de computadoras, videojuegos y el resto de los
gadgets digitales, pero especialmente respirando la atmósfera Internet
(Castells, 2001; Prensky, 2006;Gee, 2003, 2007).

En promedio de graduados universitarios (en particular en los EE.UU., pero


crecientemente en todos los rincones del planeta) han pasado cerca de 5.000
horas de su vida leyendo, pero han dedicado cerca de 10.000 horas a jugar
videojuegos ( y han invertido cerca de 20.000 horas viendo TV).(…)”15

15
Alejandro Piscitelli. Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la
participación. Santillana. Buenos Aires, 2009, pp, 44-46.

13
1° PARTE

Tal como Paul Virilo nos transmitiera, el capitalismo ya no intenta controlar,


someter, reprimir, amenazar, para que los sujetos obedezcan a las
instituciones dominantes, ahora éstas quedan disueltas, de tal manera que lo
pibes y pibas quedan sueltos, caen blandos, precarios, móviles, livianos, bien
dispuestos para ser arrastrados por el Mercado, listos para circular a toda
prisa, para ser consumidos a toda prisa y, más aún, para ser descartados de
prisa.16

La cultura actual produce sujetos “colgados”, flotantes, sin ataduras


simbólicas, colmada de Otros vacíos. Sujetos a “puro vértigo”, la velocidad
con la que se instaló la cibercultura produjo cambios significativos en las
subjetividades, conocida como cultura “textual”, y esos cambios no han sido
acompañados con la misma agilidad por desarrollos ni de la pedagogía ni del
psicoanálisis.17

A veces tenemos la sensación que en la virtualidad todo puede ser


posible, “ser, quien no soy” , “jugar a las escondidas”, “estar y no estar” , esta
16
Juan Carlos Volnovich. “Aproximación a la cibercultura adolescente. Los jóvenes y sus ‘golosinas
digitales’”. Diario Página 12, (Jueves, 14 de julio de 2011).
17
Juan Carlos Volnovich. “Aproximación a la cibercultura adolescente. Los jóvenes y sus ‘golosinas
digitales’”. Diario Página 12, (Jueves, 14 de julio de 2011).

14
1° PARTE
aparición- desaparición, hace recordar al fort-da, que según nos legara el
mismo Freud (1920) 18 le permitía al niño elaborar la ausencia materna, es un
arrojar un carretel, y es reencontrarlo, es constituir un espacio, fundarlo y es
un gran logro cultural que supone tolerar la espera, renunciando a la
satisfacción pulsional inmediata, soportar la ausencia, simbolizar, hacer
activo lo vivido pasivamente a través del juego.

Con respecto a esta asociación–conexión realizada, cabe preguntar: ¿qué


sentido tendrá hoy esta aparición–desaparición a través de la virtualidad?
¿será una manera defensiva frente a la inconsistencia, efecto de la
vertiginosidad y liquidez de la cultura actual? ¿Será que frente a tanto
cambio, el juego que la virtualidad propone, permite elaborar en algún punto
la inconsistencia? Quedan planteados los interrogantes, para seguir
pensando las particularidades de la subjetividad de este tiempo.

Para poder entonces tener una mirada más completa, detallaremos ahora
algunas características de la cultura digital.

La cultura digital y el ciberespacio: nuevo marco en el que se


desarrollan las relaciones de amistad, amorosas y de
aprendizaje
Comenzar a desarrollar algunos aspectos clave vinculados a la cultura digital,
el ciberespacio y las redes sociales, necesariamente nos remite a realizar un
breve recorrido aclaratorio de algunos términos que hoy forman parte de
nuestro vocabulario cotidiano como lo son: Internet, la web, la wiki,
facebook , twitter, entre otros.

Internet no surge como actualmente la conocemos, si bien se suele


confundir internet con la web, no es lo mismo hablar de ellas en forma
indistinta.
Internet es una conexión física que permite que los usuarios puedan estar
interconectados, es un conjunto de redes de comunicación que utilizan la
familia de protocolos TCP/IP, sus orígenes se remontan a los años 70, siendo
18
Sigmund Freud. “ Más allá del principio del placer “(1920). En: Obras Completas, Volumnen: 18,
Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2006, pp, 12-17.
15
1° PARTE
la Word Wide Web (www o “la web”) uno de los servicios que más éxito ha
tenido en internet. La web es un conjunto de protocolos que permite de una
manera sencilla la consulta remota de archivos de hipertexto. Se desarrolló
posterior a los años 1990 y utiliza internet como modo de transmisión.
A parte de la Web en internet existen otros servicios como el envío de
correros electrónicos, la transmisión de archivos, las conversaciones en línea,
la mensajería instantánea, boletines electrónicos, los juegos en línea, entre
otros tantos.
La World Wide Web o Red informática mundial, ha pasado por dos
momentos en su desarrollo, aunque ya podemos hablar de un tercero: la web
1.0, la web 2.0 y ahora la web 3.0.

La web 1.0, podemos considerarla como una gran biblioteca, en la cual se


almacenaban datos y el ciberespacio de esta manera permitía acceder a
estos datos, siendo los usuarios receptores pasivos, es decir ellos no
interactuaban en la red, por lo tanto no producían modificaciones en la
misma. Las webs en ese momento del desarrollo solían ser de solo lectura,
estáticas, pensadas para una interacción radial , es decir desde un centro se
emitía un tipo particular de dato y en el otro extremo se lo asimilaba.

La llegada de la web 2.0 marcó un cambio sustancial en la lógica de


participación de los usuarios y en los usos posibles que la misma comenzó a
generar, ocasionó una verdadera revolución en el ciberespacio.
El término Web 2.0 está relacionado a las aplicaciones web que facilitan
compartir información, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en
la World Wide Web. Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y
colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en
una comunidad virtual, a diferencia de sitios web donde los usuarios se
limitan a la observación pasiva de los contenidos que se ha creado para ellos.
La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones
tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final, su dinámica
es integrativa, donde los centros son variables y las comunidades de usuarios
comienzan a tener una fuerza preponderante. Es decir los USUARIOS
COMIENZAN A SER PROTAGONISTAS.
16
1° PARTE
Hay programas que permiten a los usuarios mantener una comunicación
fluida, compartiendo conversaciones, imágenes, videos, documentos y
toman a la web como la plataforma sobre la que se establecen estos
contactos. De hecho algunos sitios se sostienen por el enriquecimiento de
los usuarios, son también llamados software libres, abiertos, de uso gratuito.

Wikipedia es un ejemplo, “(…) es una enciclopedia libre y políglota de la


Fundación Wikipedia. Sus más de 20 millones de artículos en 282 idiomas y
dialectos han sido redactados conjuntamente por voluntarios de todo el
mundo y prácticamente cualquier persona con acceso al proyecto puede
editarlos. Iniciada en enero de 2001 por Jimmy Wales y Larry Sanger, es
actualmente la mayor y más popular obra de consulta en internet”.19

El Moddle, otro ejemplo de software libre, es “(…) un Ambiente Educativo


Virtual, un sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a
los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. Este tipo de
plataformas tecnológicas también se conoce como LMS (Learning
Management System).

Moodle fue creado por Martin Dougiamas, quien fue administrador de


WebCT en la Universidad Tecnológica de Curtin. Basó su diseño en las ideas
del constructivismo en pedagogía que afirman que el conocimiento se
construye en la mente del estudiante en lugar de ser transmitido sin cambios
a partir de libros o enseñanzas y en el aprendizaje colaborativo. Un profesor
que opera desde este punto de vista crea un ambiente centrado en el
estudiante y le ayuda a construir ese conocimiento con base en sus
habilidades y conocimientos propios en lugar de simplemente publicar y
transmitir la información que se considera que los estudiantes deben
conocer.

La primera versión de la herramienta apareció el 13 de marzo de 1987, a


partir de allí han aparecido nuevas versiones de forma regular. Hasta julio de
2008, la base de usuarios registrados incluye más 21 millones, distribuidos en
19
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia. Definición de wikipedia.

17
1° PARTE
46.000 sitios en todo el mundo y está traducido a alrededor de 91 idiomas.
(…)”20

Otros ejemplos de web 2.0 que actualmente nos van resultando más
familiares, ya sea porque hacemos uso de los mismos o porque participamos
de ellos activamente son los siguientes: google docs, google maps,
facebook , twitter, youtube, flickr, del.icius.us. , blogger, wikipedia, entre
otros tantos.

A continuación podrán encontrar un esquema que resume las diferencias


entre la web 1.0 y la web 2.0.

La cultura digital y su impronta

20
http://es.wikipedia.org/wiki/Moodle. Apreciaciones sobre Moodle.

18
1° PARTE
Respecto de la cultura digital me interesa compartir con ustedes, algunas
ideas transmitidas por Daniel Levy en el XVI Congreso Argentino de
Orientación Vocacional: El futuro de la Orientación Vocacional. Nuevas lógicas
y devenires:
(…)”Si pensamos la cultura como aquella manera de habitar el mundo,
tendremos que incluir los espacios virtuales de interacción, los modos de
intercambio, los consumos y hábitos generados a partir de la red, las
distintas propuestas y tendencias que por ahí circulan y los modos de
transmisión y transformación que priman”(…)

(…) “La cultura digital interviene en la construcción de ese capital cultural y


modifica las formas convencionales de adquirirlo e incrementarlo.
Entendemos a los sujetos en una interacción dinámica donde la participación
y el consumo cultural presentan simultáneamente la polaridad del consumo
pasivo y la transformación activa. Si bien esta dinámica no es exclusiva de las
culturas digitales, sino un fenómeno propio de las relaciones de los
individuos con la cultura, la novedad que trae la digitalización es la
incorporación de nuevas experiencias y formatos culturales.(…)21

A partir de estas apreciaciones podemos sostener que las generaciones


mediáticas, construyen el capital cultural vigente a través de nuevos objetos,
compuestos por imágenes, audio, texto, video e intercambio de archivos;
utilizando diferentes discursos a veces superpuestos y formado
comunidades.
La Cutura digital ha introducido nuevas modos de acercamiento e
intercambio entre los sujetos que comienza primero siendo de manera
virtual , a través de los múltiples canales de la red como Facebook, twitter,
salas de chat, etc. Y que en muchos casos termina siendo presencial o
combinando ambas modalidades de encuentro virtual y presencial.
Obviamente los canales de encuentro y también de desencuentro se han
diversificado de tal manera, que hay comunicaciones telefónicas, que se
refuerzan por mail y con imágenes a través de facebook, vamos “circulando”
por las redes, dejando nuestra huella con algún comentario oportuno.

21
Daniel Levy. “Subjetividades mediáticas en la sociedad de la información”. Ponencia presentada en el XVI
Congreso Argentino de Orientación Vocacional: El futuro de la Orientación Vocacional. Nuevas lógicas y
devenires. Viedma 2011, pp, 17-18.

19
1° PARTE
Podemos estar reunidos en el aquí y ahora con un grupo de amigos e
intercambiar con otro grupo por la red y hasta enviar mails resolviendo
situaciones.

En la adolescencia la grupalidad es esencial para la contrucción subjetiva, el


ciberespacio ofrece una nueva posibilidad en esta línea, ya que permite
conocer un número ilimitado de personas con las que se puede intercatuar
de diferentes maneras y sobre diferentes cuestiones. Quedan borradas las
cuestiones de territorialidad geográfica, siempre y cuando se comparta el
interés , “formamos parte de un grupo”.

De los grupos virtuales pueden derivarse relaciones amorosas virtuales, el


ciberespacio es una puerta abierta a la búsqueda de relaciones amistosas y
amorosas. Un buen perfil puede ser motivo de encuentros, primero virtuales
y quizás, si se produce un buen encuentro virtual, dar paso a lo presencial,
produciéndose una cierta continuidad entre uno y otro espacio .

Hoy la virtualidad y la presencialidad pueden constituirse en “espacios


fértiles” para la construcción subjetiva, cada una de ellas con su
particularidad e impronta, pero que estratégicamente podemos
complementar, ampliando horizontes de trabajo e intervención con los
adolescentes, jóvenes y también con adultos. Hoy podríamos aventurarnos
a sostener que la mirada no es dicotómica - lo presencial o lo virtual-, sino
más bien integral, complementaria, haciendo uso de los mejores
potencialidades de ambas.

La horizontalidad del ciberespacio

El ciberespacio está “habitado” fundamentalmente por adolescentes y


jóvenes , también llamados , como anteriormente fue planteado “nativos
digitales”, ellos se han desarrollado con las TICS ( tecnologías de la
Información y la comunicación), por lo tanto la lógica que las sustenta a
formado parte de su crecimiento y de sus modos de relación.
Esta situación ha generado una brecha significativa con los también
llamados “inmigrantes digitales”22, quienes permanentemente hacemos un
esfuerzo por sortear dicha brecha, no siempre logrado exitosamente.

22
Ob. Citada. 40-41
20
1° PARTE
Otro punto que ha incrementado aún más esta brecha es la horizontalidad
que ofrece el ciberespacio, no hay un adulto que regula las charlas, las
relaciones, los grupos y mientras los adultos buscan información y la utilizan
para sus trabajos, los adolescentes y jóvenes lo hacen para divertirse, aunque
con lógicas que se podrían utilizar para fines educativos y de aprendizaje.
En esta dirección podemos preguntar ¿cuál es el rol del adulto y del profesor
hoy? En un pasado reciente, quizás, estaba más claro que era el que ponía
ciertos límites, era el ejemplo, modelo de identificaciones, impartía
conocimientos, hoy no es que deje de hacerlo, pero no son las únicas
funciones posibles; en las sociedades del conocimiento, donde todo está en
Internet, los adultos, docentes y profesionales más que nunca debemos
construir un lugar de facilitadores y colaboradores, fomentando el
pensamiento crítico , el análisis profundo de opciones.
Frente a una oferta inagotable de información, necesitamos que nuestros
jóvenes sean criteriosos en la selección de la misma, la más pertinente, la
que mejor responda al objetivo y a sus necesidades.
Surgen nuevas formas expresivas, nuevos recursos interactivos,
multimediales, inimaginados años atrás, que tenemos que dejar que se
desarrollen. En este punto los adolescentes y jóvenes superan a los adultos,
profesores, profesionales, pero la opción no se tratará aquí; ni reprimir, ni
quedar paralizados por temor a no saber. Es lograr un feedback entre la
habilidad que ellos traen para manejarse con las nuevas tecnologías y la
nuestra para pensar y analizar críticamente, ellos pueden enseñarnos y de
hecho lo hacen y nosotros podemos ayudarlos a pensar.

Como plantea Sergio Balardini (…)”Finalmente, nunca antes la sociedad se


vio involucrada en cambios tan vertiginosos que afectaran su estructura
económica y productiva, a la par que su cultura. El progreso tecnológico ya
no da descanso y la brecha entre generaciones pareciera pronunciarse. Casi
no hay tiempo para adaptarse a una tecnología que ya otra a ocupado su
lugar. En pocos años, la red ha constituido una ciberósfera en la que cada vez
más individuos están comprometidos. Una vez más, las estructuras
culturales y sus agencias de socialización sufren mutaciones que impactan
sobre los sujetos. Sin lugar a dudas, este impacto genera un nuevo
diferencial entre aquellos socializados por dentro y fuera de su entorno. Ya
sean de una misma o de diferentes generaciones. En todo caso, los
21
1° PARTE
adolescentes y los niños conectados, han entrado en relación con una nueva
y poderosísima agencia socializatoria que modelará en ellos”.23

Quizás en el futuro podamos encontrar escuelas y universidades digitales ,


donde lo presencial y lo virtual puedan convivir en un trabajo colaborativo
contante, se tratará de ir proyectando creativamente modelos posibles, no
sin dificultades y obstáculos , pero con intentos concretos que permitan
superar los modelos educativos actuales que ya no responden a las
subjetividades de hoy.

¿Cuál es el lugar de la virtualidad entre los jóvenes? ¿qué estatuto tiene?


¿cómo podemos llegar a ellos a través de las redes sociales?

La virtualidad entre los jóvenes, es “el medio” de comunicación e información


más fuerte, todo entre ellos pasa por algún intercambio mediado por las
nuevas tecnologías, no sólo desde lo social, sino también en los ámbitos de
formación y laborales.
Los celulares y las redes sociales tienen hoy, entre los jóvenes, un lugar
preponderante. Reuniones de trabajo o estudio, “previas” y fiestas
organizadas con invitaciones que viajan en los “in-box facebookianos” y
“chat de blackberry”, son producidas tan velozmente; que en otras épocas
hubiéramos necesitado, quizás meses para lograr semejante alcance.

23
Sergio Balardini.“ Jóvenes e identidad en el ciberespacio” en Proyecto Juventud, FLACSO, Argentina ,p,9.

22
1° PARTE

Paradójicamente, tal como lo manifiesta Lasida, Perez Aguirre, “(…)los


celulares y redes sociales, son dos herramientas que la educación y la
formación tienen dificultades de incorporar; es más, la cultura escolar tiende
a percibirlas como un problema, como competidores o como interferencias.
Sin poder analizar la potencialidad educativa y recurso comunicativo que
pueden tener las mismas específicamente en la formación y apoyo a la
inserción de los jóvenes.(…)”24

En esta misma línea Francesco Tonucci, incisivamente, intenta producir un


quiebre en la manera de pensar la escuela, manifestando que su misión ya no
consiste en enseñar cosas, puesto que internet lo hace mejor. La escuela
debe ser el lugar donde se aprenda a manejar y utilizar bien las nuevas
tecnologías, donde se trasmita un método de trabajo e investigación
científica, se fomente el conocimiento crítico y se aprenda a cooperar y
trabajar en equipo. Siendo el docente un facilitador, un adulto que escuche y
proponga métodos y experiencias interesantes de aprendizaje.25

En el diario página 12, en una nota del 12 de agosto de 2011, Mariano


Blejman , presenta un análisis respecto de la “Revolución Blackberry” y
cómo esta telefonía inteligente, en la que los mensajes viajan encriptados,
permitió a los jóvenes en muy poco tiempo organizar una revolución que de
otra manera no hubiera sido posible.
“(…)Esto es, básicamente, lo que hacen los jóvenes con sus teléfonos:
chatear, comunicarse, saber quién va con quién a qué lado, etcétera. Según
un estudio de la semana pasada publicado por la consultora ofCom, mientras
que el iPhone es en Inglaterra más popular entre los 25 y 34 años, BlackBerry
es el elegido por el 37 por ciento de los jóvenes de 12 a 24 años,
precisamente por el servicio de mensajes gratuito que ofrece.
Es decir: la estructura de comunicación juvenil en Inglaterra sucede
principalmente a través del servicio de mensajes de BlackBerry y luego –en
un segundo nivel– a través de Twitter o Facebook. Pero mientras Twitter es
abierta, sus comunicaciones pueden seguirse libremente y sus emisores
24
Javier Lasida y Rosina Pérez Aguirre.”Las redes sociales ¿amenaza u oportunidad para la educación y la
inserción laboral de los jóvenes?” en Tendencias en Foco nº18. Junio /2011
http://www.redetis.org.ar/node.php?id=100655&elementid=8112. Consultado 19 de septiembre de 2011.

25
Francesco Tonucci. “ La misión principal de la escuela ya no es enseñar cosas. Internet lo hace mejor.” La
Nación, Lunes 29 de diciembre de 2008
23
1° PARTE
pueden rastrearse con bastante facilidad, el sistema de mensajes de
BlackBerry viaja encriptado: fue pensado inicialmente para que el sector
corporativo pudiese sentirse seguro a la hora de negociar a través de su
teléfono(…)”26

Pero este fenómeno no ocurre sólo en Inglaterra y Europa, en algunas


escuelas de provincias argentinas (sobre todo a las que concurren jóvenes de
familias con alto poder adquisitivo), encontramos en las aulas grupos de
adolescentes entre 15 y 18 años, en los que más del 60% poseen BlackBerry.
¿Cómo funciona entre ellos dicho teléfono inteligente? Organizan todo a
través del “BB” : salidas, se pasan fechas de evaluaciones, “resúmenes de las
chicas que son las más dedicadas”, interactúan gratuitamente, se envían
fotos, también cuando realizan trabajos en el laboratorio, sacan fotos y las
pasan a compañeros que no estuvieron presentes, utilizándolas luego para
presentar trabajos, armar presentaciones en power point , etc., además
circulan algunas frases que caracterizan el uso de los “BB”: “te olvidás tu
BB”, “llevá tu BB” , “te lo paso por el BB”, “definimos por el BB”, etc.

La realidad nos muestra, que será importante que dejemos de pensar a las
nuevas tecnologías como amenazantes, volviéndonos reticentes de
incorporarlas en las aulas y en nuestras prácticas, ya que desde allí será
imposible pensar alternativas que permitan utilizarlas creativa y
constructivamente en los procesos de aprendizaje, intercambio y
subjetivación.
Lo que venimos desarrollando nos conduce a la siguiente pregunta:

¿Es posible subjetivizar a través de la virtualidad?

La virtualidad y la cultura digital ya están instaladas y a través de ellas,


construimos maneras de relacionarnos, aprendemos, elegimos,
intercambiamos valores y modos de operar en la sociedad.
Si la virtualidad, a través de sus diferentes canales tiene efectos
subjetivos… ¿tenemos entonces los profesionales la posibilidad de
intervenir- subjetivizar a través de ella?
Las preguntas que a continuación leerán, sin lugar a dudas, nos
demandarán años de trabajo, ensayos, pruebas, errores y nuevos
26
Mariano Blejman. “La revolución Blackberry”. Página 12, viernes, 12 de agosto de 2011.

24
1° PARTE
intentos… ¿cómo podemos subjetivizar a través de la virtualidad? ¿con
qué tipo de intervenciones? ¿de qué manera? ¿cómo podemos utilizar
para ello las redes sociales?

Realizaremos a continuación un breve recorrido sobre el valor de la


palabra-escrita, del espacio y tiempo en la virtualidad, que como
anteriormente explicitáramos han sufrido cambios sustanciales.
Aproximarnos a los espacios virtuales de aprendizaje, de intercambio social y
laboral, mediados por tecnologías, implica alejarnos de los modelos
tradicionales, donde por ejemplo, docente y alumno o un grupo de amigos
y/o de trabajo, compartían un mismo espacio físico, en el mismo momento y
establecían una relación cara a cara, de cuerpo presente, utilizando para
relacionarse entre ellos la comunicación verbal oral y/o escrita.

El valor de la palabra escrita-literacidad, tiempo y espacio virtual

En la virtualidad los actores se relacionan a través de la comunicación verbal


escrita sobre todo, donde no está el cuerpo presente, la relación cara a cara
puede estar mediada por una pantalla y pueden estar ubicados en puntos
geográficos muy distantes.
“(…)Vich y Zabala [en Halaban] , sugieren utilizar el concepto de ´literacidad
´, en vez del de escritura, porque es un término que incluye tanto la escritura
como el proceso de lectura. Los tipo de discurso que la oralidad y la
literacidad posibilitan no son los que marcan la diferencia esencial, dado que
en muchas ocasiones ambas pueden cumplir funciones parecidas: escribir
una carta a un amigo, no resultará demasiado diferente a hablar con él.
Escribir un discurso para una ceremonia formal tampoco lo será a
improvisarlo oralmente en parecidas circunstancias.
Estas nuevas corrientes interpretativas niegan la oposición antinómica entre
la producción oral y la de la lectura y escritura. Para ellas, la oralidad y la
literacidad forman parte de un mismo sistema comunicacional.(…) 27

Por otro lado, a través de la escritura realizamos el complejo trabajo de


traducir ideas y pensamientos en texto escrito, estando atentos a la sintaxis

27
Halaban, Patricia. La comunicación virtual en la educación a distancia. Un estudio sobre interacciones
comunicacionales y procesos pedagógicos en Internet. Ediciones Ciccus, Buenos Aires 2010, p p,97-103.

25
1° PARTE
y a la gramática mucho más que en comunicación oral, hay un mayor
esfuerzo de explicitación.
El encuentro presencial cara a cara y la oralidad siempre están limitadas por
los tiempos de encuentro, por un lugar determinado, por agendas
institucionales, etc., en cambio la virtualidad posibilita diferirlos. Si
pensamos en una clase virtual cada uno puede tomarse su tiempo para
realizar la lectura del material que el docente propuso, responder las
actividades propuestas y participar en los foros. Los límites del texto pueden
visualizarse al surgir la necesidad de ampliar o modificar información o
cuando lo que se lee no es comprendido.
Otra manera que la virtualidad ofrece de intercambio es , según Halaban,
“(…) el texto escrito digital sincrónica, el chat, hace que la palabra esté
presente de manera inmediata; de ese modo la escritura operará en
términos temporales como habla, haciendo posible que el discurso re-
aparezca adecuándose a las demandas del interlocutor.(…)”28

Como habrán podido observar, en esta clase introducimos algunas


conceptualizaciones, como las anteriores, que nos sirven de soporte para
pensar nuevas intervenciones en el campo de la Orientación Vocacional,
pero que en sí mismas comprenden desarrollos teórico amplios.

28
Ob. Citada. P 101.
26

También podría gustarte