Está en la página 1de 9

Institución Educativa JEC

“Nuestra Señora Del Carmen”


UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 02

“Escribimos ensayos literarios de las obras de José María Arguedas: El encuentro de


dos mundos”
ÁREA: COMUNICACIÓN DOCENTE: ANGELICA YATACO TORRES
GRADO Y SECCIÓN: 4° “A” - “B” FECHA: 22 -24 DE ABRIL DE 2024
DURACIÓN: 2 HORAS PEDAGÓGICAS
SESIÓN 1: José María Arguedas, precursor de la interculturalidad en el
Perú
NORMAS DE CONVIVENCIA:
- Participo activamente en clases, levantando la mano para pedir la palabra.
- Respeto las opiniones de los demás, así como el tiempo de participación.
-Trabajo mis actividades con responsabilidad, honestidad y evito plagiar.

ACTIVIDADES PERMANENTES: PLAN LECTOR (10´)


Los estudiantes y la docente leerán el texto:
Leerán el texto “EL PODER DE LAS PALABRAS” (ADAPTACIÓN: Víctor M. Cruz Castañón) y responderán a 3 preguntas.
Inicio: 10´
I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
EVIDENCIAS INSTRUMENTOS
COMPETENCIAS Y
DESEMPEÑOS PRECISADOS DE DE
CAPACIDADES
APRENDIZAJE VALORACIÓN
Lee diversos tipos de  Identifica información explícita, relevante y complementaria
textos en lengua materna seleccionando datos específicos y detalles en los textos
argumentativos DE JMA.
 Obtiene información del
 Infiere información relevante del texto a partir de las ideas
texto escrito explícitas.
 Infiere información del texto  Establece conclusiones del contenido del ensayo que lee, LISTA DE
escrito. contrastando con su experiencia y conocimiento del contexto Cuestionario
 Reflexiona y evalúa la forma,
COTEJO
sociocultural.
el contenido y contexto del  Explica la intención del autor considerando diversas estrategias
texto escrito discursivas utilizadas, y las características del ensayo JMA,
precursor de la interculturalidad en el Perú.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Se desenvuelve en entornos virtuales
Organiza acciones priorizando aquellas que le permitan trabajar diversas Utiliza fuentes de información pertinentes para investigar sobre la biografía,
actividades secuenciales para ampliar su conocimiento sobre la trascendencia literaria de José M. Arguedas y su aporte de la interculturalidad
interculturalidad en Perú. peruana.
ENFOQUES VALORES / ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
 Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la
DERECHOS relación con sus pares y adultos.

II. PROPÓSITO:

Inferir ideas relevantes el texto “JMA, precursor de la interculturalidad en el Perú”, estableciendo


conclusiones generales del tema

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APERNDIZAJE (PROCESOS PEDAGÓGICOS)

MOMENTOS ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES TIEM


PO
 La docente saluda afectuosamente a los estudiantes y establecen conjuntamente las normas
de convivencia para trabajar la actividad.
 Luego, la docente inicia presentando la Unidad 2, competencias a trabajar, evaluación y
producto de la UA.
INICIO  Luego, presenta la siguiente situación: 10´

Nuestro país se caracteriza por todas las razas que conviven en él, compartiendo su forma de pensar, actuar y sentir;
en otras palabras, son las diversas culturas las que hacen grande a nuestro Perú; sinónimo de fortaleza, fiestas,
creencias, costumbres y tradiciones; país diverso no solo en el ámbito geográfico. Pero, ¿qué sucede cuando se
encuentran en una misma región diversas culturas? Tal vez, no todas sean aceptadas y respetadas de la misma
forma. En nuestra comunidad carmelitana también conviven distintas culturas, pero una se impone ante las otras;
por lo cual resulta necesario que los estudiantes de nuestra I.E. “NSC” del Cuarto grado, desde el área de
comunicación aprendan a valorar y respetar la diversidad cultural y fomentar la práctica de valores, el cual se ha
convertido en un problema latente que afecta la sana convivencia en el espacio educativo y la comunidad..
 Los estudiantes reflexionarán a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo se puede evitar la discriminación
cultural? ¿Cómo puedes promover el respeto por la interculturalidad en tu localidad, región o país? ¿De
qué manera podemos expresar nuestras ideas frente a la poca práctica de valores?
 Los estudiantes participan respondiendo a las preguntas formuladas y sustentan sus
respuestas.
 Seguidamente, la docente presenta la sesión, competencia y el propósito que se espera
lograr.
 Así también, la docente menciona que se realizará la evaluación a través de una lista de
cotejo.
 La docente pregunta ¿qué conoces de JMA? ¿porqué es importante en la literatura peruana?
 Los alumnos intervienen respondiendo, según sus conocimientos.
 Seguidamente, la docente explica brevemente algunos aspectos de la vida del escritor
peruano.
 Presenta el texto a trabajar, realizando la lectura comentada con participación de los
estudiantes.
 Luego invita a los estudiantes a releer el texto, pero de forma silenciosa, aplicando las 65´
técnicas propias de lectura.
PROCESO  En parejas, los estudiantes dialogan referente a las ideas importantes que hallaron sobre el
tema de la interculturalidad
 Seguidamente, la profesora solicita que den respuesta por escrito a las preguntas propuestas.
 Mientras los estudiantes trabajan, la docente los acompaña, explicando, ejemplificando,
preguntando, repreguntando, según sea necesario para que todos los alumnos puedan
realizar la actividad propuesta.

 Finalmente, la docente invita a los estudiantes a responder las preguntas: ¿logré el propósito
CIERRE de la SA? ¿qué dificultades se presentaron? ¿cómo logré resolverlas? ¿cuál es la utilidad de 5´
lo aprendido?
IV. EVALUAMOS NUESTROS APRENDIZAJES:

Criterios Sí No ¿Cómo puedo mejorar?


Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando datos
específicos y detalles en los textos argumentativos de JMA.

Establece conclusiones del contenido del ensayo que lee, contrastando con su
experiencia y conocimiento del contexto sociocultural.

Infiere información relevante del texto a partir de las ideas


explícitas.
Explica la intención del autor considerando diversas estrategias discursivas
utilizadas, y las características del ensayo JMA, precursor de la interculturalidad
en el Perú.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD N° 01
Institución Educativa: “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN” Actividad:JMA, precursor de la interculturalidad en
Grado y Sección : CUARTO GRADO “B” el Perú
Fecha de Aplicación: 24 DE ABRIL DE 2024
Docente : Angelica Yataco Torres
COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA
Capacidades  Obtiene información del texto escrito
 Infiere información del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
Identifica Establece Explica la Infiere
Desempeños
Nº de Orden

información conclusiones del intención del autor información


explícita, contenido del considerando
relevante
relevante y ensayo que lee, diversas
del texto a

ASISTENCIA
complementaria contrastando con estrategias
Estudiantes seleccionando su experiencia y discursivas partir de las
datos específicos conocimiento del utilizadas, y las ideas
y detalles en los contexto características del explícitas.
textos sociocultural. ensayo JMA,
argumentativos precursor de la
DE JMA. interculturalidad
en el Perú.

01 CAMACHO TIPACTI, DANNA


02 CAMPOS MATTA, EDMILSON
CARPIO ANCHANTE, INGRID
03
DAIHANA
CASTILLA MAGALLANES, BRENDA
04
MIRELLA
CIPRIANI RIVAS, LEONARDO
05
MATIAS
CONDORI ENRIQUEZ, MARIA
06
FERNANDA
DE LA CRUZ DE LA CRUZ,
07
ESLENDY
ENRIQUEZ ALVA, AYLEN
08
ALESSANDRA
ESPINO CARBAJAL, GERALD
09
ALEXANDER
10 GARCIA SALAZAR, FIORELLA
HERRERA MENDOZA, BRIZET
11
ESTHER DIALETTE
HERRERA PACHAS, LINDA
12
GUADALUPE
13 HUAMAN CARTAGENA, LUIS
14 LAURA HUAMAN, NELLY ISABEL
15 LEONA CHOQQUE, MELANY
16 MENDOZA MEJIA, MARTIN TADEO
17 MINA CUETO, CLARA ESMITH
PALACIOS YEREN, JASMIN DEL
18
ROSARIO
19 PALACIOS YEREN, NARDA
PALMA ORMEÑO, REYNA
20
ELIZABETH JANEZA
21 PARILLO VARGAS, FATIMA
22 PEREZ QUIHUE, ROSA VELINDA
23 PORTILLA ALVAREZ, HENRY
24 QUISPE HUARHUAYO, JEAN PIERO
25 ROCA ROSALES, LUANA THAIS
26 RODRIGUEZ ATOCXA, YASURI
27 TICONA SALAS, ABRAHAM MIGUEL
28 YAÑEZ MESIAS, MILAGRO VIVIANA
29 YPANAQUE FELIX, ESTRELLITA
DEL CARMEN
30 ALEJO SIGUAS, ADAMARI
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD N° 01
Institución Educativa: “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN” Actividad: JMA, precursor de la interculturalidad
Grado y Sección : CUARTO GRADO “A”
en el Perú
Fecha de Aplicación: 22 DE ABRIL DE 2024
Docente : Angelica Yataco Torres
COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA
Capacidades  Obtiene información del texto escrito
 Infiere información del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito
Identifica Establece Explica la intención Infiere
Nº de Orden

información conclusiones del autor información


Desempeños explícita, del contenido considerando
relevante
relevante y del ensayo que diversas estrategias
del texto a

ASISTENCIA
complementaria lee, discursivas utilizadas,
seleccionando contrastando y las características partir de las
Estudiantes datos específicos con su del ensayo JMA, ideas
y detalles en los experiencia y precursor de la explícitas.
textos conocimiento interculturalidad en
argumentativos del contexto el Perú.
DE JMA. sociocultural.

01 ALBINO GARCIA, PEDRO JUNIOR


ALTAMIRANO CASTILLA,
02
VALENTINO GABRIEL
CAMACHO AGUIRRE, KAELA
03
GABRIELA
04 CAMPOS ESCOBEDO, ABRAHAM
CASTRO TASAYCO, KATHERIN
05
MILAGROS
CCONISLLA QUISPE, ANGELY
06
MELCHORITA
CENIZARIO SALAS, JUAN
07
ALEJANDRO
CORDOVA YPANAQUE, MARICIELO
08
DEL CARMEN
CRUZ GUTIERREZ, DEYSI
09
ANGELICA
10 ENRIQUEZ PALOMINO, MARCELO
11 FAJARDO MENDOZA, MARTIN
12 FELIPA RAMOS, ROSA MARIA
13 HERRERA MARTINEZ, IRIS
14 ISUIZA VELA, ELMER ISAIAS
15 JOYA ZEGARRA, PATRIKT JOAN
16 LAURA HUAMAN, ISABEL NELLY
17 MARTINEZ JOYA, YANIEL
MENDOZA GUERRA, ESTEFANY
18
BRIGITT
19 NUÑEZ CORDOVA, KATE CHANTAL
20 PEVE QUISPE, EMILY ANIET
21 QUISPE SIGUAS, JESUS JOSE
RAMOS CARTAGENA, DANA
22
LUCERO
23 ROMERO FELIX, KEIRA NICOLL
SAURINO MORALES, JHEREMY
24
JOHAN
SEBASTIAN MARTINEZ, MARIA DE
25
LOS ANGELES
26 TASAYCO SALCEDO, LOURDES
27 TORRES VERGARA, REYNALDO
28 TTIRA AVILES, SAOMY JORGETH
29 VALLEJOS MATTA, CHRISTOPHER
HAEL
30 YEREN CONTRERAS, CARLOS
SEBASTIAN
31 YPANAQUE FELIX, DULCE MARIA
ANEXO 1:
José María Arguedas, Precursor de la Interculturalidad en el Perú
AUTOR: Fredy Morales Gutiérrez

La actual orientación de los discursos interculturales se circunscriben en lo ya mostrado por Arguedas: el


gran conflicto en la convivencia entre los peruanos, básicamente. En una sociedad donde la desigualdad
era cotidiana –actualmente continúa– era un imperativo que un intelectual muy sensible como Arguedas
haya sido capaz de visibilizar el contacto conflictivo entre dos culturas (española y quechua), tal como
destaca Escobar cuando se refiere al problema de escribir enfrentando el bilingüismo. En ese sentido resalta
la situación comunicativa de expresarse en castellano, y las dificultades que también afrontaba de escoger
el quechua como vehículo de comunicación. Aquella vez, Arguedas mencionaba que los escritores de la
costa dominaban el castellano como lengua propia y la empleaban para expresar con ella lo más íntimo y lo
más secreto de sus anhelos expresivos. En cambio, el bilingüe andino no tenía la misma capacidad para
dominar el español como lengua materna. Por tanto, este juicio mostraba la barrera, por ejemplo, entre
escritores bilingües y los costeños. Además, esta visión evidencia los conflictos personales e interculturales
del autor de “Todas las sangres”. De esta manera, puso en evidencia el problema para su discusión real a
nivel educativo social, cultural, económico, político, etc.; luego destacó los conflictos interculturales en el
Perú. (Escobar, Citation1989). Sobre este aspecto, Ansión (2007) destaca:

A lo largo de su historia, los grupos humanos producen y reproducen su cultura. Pero ningún grupo está solo
en el mundo. En la historia, se han ido produciendo constantemente encuentros e influencias mutuas entre
grupos con historias y culturas diferentes. Estos encuentros generalmente no son fáciles: la historia humana
está llena de sonidos de batallas, de risas de vencedores y gritos trágicos de vencidos. Los encuentros
suelen ser también desencuentros. Esta constatación es primera. Por eso, no debe confundirse a la
interculturalidad con un encuentro no conflictivo, ni obviar el hecho de que el conflicto muchas veces ha sido
violento y ha producido situaciones injustas de opresión y explotación (p. 41).

En el campo educativo, la realidad fue dramática para el sector de los indígenas peruanos, quienes no tenían
el espacio de aprendizaje de la lectura y la escritura en su propia lengua, sino que eran víctimas de la
imposición cultural, que era una de las manifestaciones de la discriminación en una sociedad que no tenía
una visión integradora. Esta situación, que profundizaremos en líneas posteriores, ha provocado la
marginación y la frustración de la mayoría de peruanos de la región andina que en lugar de motivarse hacia
el mundo occidental, fueron inducidos al odio y al resentimiento cultural, que en el futuro mediato condujeron
a la confrontación violenta. Además, la realidad multilingüe y pluricultural del Perú, actualmente, obligó a los
gobiernos peruanos a plantear propuestas pedagógicas en el marco de la Educación Intercultural Bilingüe,
basadas en la visión intercultural de JMA.

Indiscutiblemente, Arguedas fue el artífice de mostrar esa realidad tan conflictiva, que no necesariamente
tenía que estar enmarcada en la búsqueda lúcida de una comprensión mutua de ambas partes –indígena y
no indígena–, pero sí tenía la misión de sacar al indígena de la opresión en la que se encontraba. Tal vez,
en su momento, fue incomprendido por aquella gente que aún estaba interesada en que los conflictos
permanezcan ocultos de la visión general. Ese interés pudiera haber sido motivada por que se siga
oprimiendo económica, social y culturalmente al indígena. Sin embargo, intelectuales como Gonzales
(Citation1991), aprecian los aportes de Arguedas, así como el de Alegría, los dos grandes indigenistas
peruanos. […]

Así mismo, se destaca la labor de Arguedas como forjador de peruanidad (expresión que se basa en Víctor
Andrés Belaunde, Riva Agüero, y Porras Barrenechea). Igualmente refiere que desde la imagen del pequeño
caserío andino hasta el complejo mural de “Todas las sangres”, Arguedas construyó la heterogeneidad
nacional, que soñó armónico y sustentado en “Los ríos profundos” de lo autóctono. También es inapelable
la acción de Arguedas en el proceso de la formación de la identidad y su capacidad de asimilación creadora,
que Gonzales lo resalta como superación del mero regionalismo en beneficio de una significación nacional
y mundial. Por tanto, Arguedas abarcó gran parte del trabajo intelectual para poner en relieve la lengua y la
cultura quechuas (Gonzales, Citation1991). Así, Cornejo destaca que Arguedas utilizó el lenguaje para
mostrarnos la realidad de conflicto: “Esto es así, sin duda, como por lo demás sucede en toda gran literatura,
pero para Arguedas el lenguaje o es revelador de la realidad, de su sentido, o no es nada” (Cornejo,
Citation1973, p. 23). Igualmente, Cornejo destaca la vida misma de Arguedas como un hombre
caracterizado, identificado y vivido como indígena:

Arguedas fue, pues, un niño que quiso convertirse en mak´tillo; que lo fue en realidad, en más de un aspecto:
su primera lengua fue el quechua, sus juegos y cantos fueron los de los indios, sus creencias básicas se
formaron al igual que las del cualquier niño indio y se mantuvieron vigentes hasta el final. De aquí se
desprende que la opción de Arguedas en favor del indio (que se manifiesta en el signo positivo que marca
su infancia en cuanto fue entonces que compartió la vida de los indios) determine en la plasmación de su
obra un claro compromiso con ese sector”. (p. 42)

[…]

En la línea de los aportes arguedianos al estudio lingüístico relacionado a la educación, destacamos sus
reflexiones en favor del niño andino y del futuro ciudadano andino del Perú.

Arguedas (Citation1986) quería evitar más fracasos y humillaciones en la educación en perjuicio del hombre
andino. Por eso decía que no se debe continuar con el Método de la Imposición que sólo servía para humillar
a los indígenas:

Con el sistema actual el indio aprende a leer el castellano en una forma similar a la que me referí al decir
que se puede aprender a leer el alemán sin llegar a conocer este idioma. El indio aprende el mecanismo
formal, externo de la lectura, pero sicológicamente no lee el castellano, porque no es posible leer un idioma
que no se conoce ni se habla (p. 40).
[…]

La vida de Arguedas fue intercultural desde cualquier punto de vista. Esas acciones vitales fueron
trascendentes para quienes lo hemos visto con mucha admiración. De esa manera, la interculturalidad se
fue manifestando con la objetividad y la rigurosidad que se fue desarrollando. Sus prédicas interculturales
no se quedaron solo en las teorías, sino se fueron forjando en la práctica. Así valoró la música, la vida, las
tradiciones del mundo andino, pero sin desdeñar el aporte occidental ni los aportes científicos de otras
ciencias. Es por eso que no buscó aislamientos ni incentivó un enfrentamiento cultural entre las dos culturas,
sino motivó la práctica de respeto y colaboración entre las dos culturas. Además, en la práctica intercultural
arguediana, jamás se evidenció aprovechamiento cultural, económico ni de ningún otro tipo. Por eso, su
trayectoria es tan diáfana que transmite amor por lo nuestro y por nuestra cultura, a pesar de que en aquellos
tiempos no había ninguna acción de política de Estado, que haya incentivado algún apoyo económico, como
sí ahora existen instituciones: “El BID cuenta con una estrategia de desarrollo indígena y una política
operativa que plantean apoyar el desarrollo con identidad de los pueblos indígenas” (Robles, citado por
Zavala, Citation2007, p. 7).

En el campo de la educación, Arguedas trazó el sendero pedagógico que hoy se continúa en el Perú. Es
decir, una educación intercultural que rescate a los niños bilingües hacia la educación formal del país,
iniciando de la enseñanza de la lectura y la escritura en su propia lengua. Antes de este planteamiento, en
el Perú se había transgredido la educación de los ciudadanos quechua-hablantes, al someterlos al
aprendizaje de la alfabetización en una lengua muy ajena a la suya. Así, por centurias se había provocado
una larga tradición de frustración de los peruanos hablantes del quechua, quienes no accedían fácilmente a
la educación pública del país.

Lamentablemente, cuando estas grandes intenciones no merecieron la consideración académica ni


intelectual, Arguedas se sintió frustrado y fracasado. Este hecho le motivó a quitarse la vida para acabar con
el eterno sufrimiento que le fue marcando el haber vivido en el Perú profundo, aquel Perú que muchos no
conocen ni conocían. Sin embargo, su obra sigue trazando las líneas guiadoras para el surgimiento del
pensamiento peruano basado en la tradición y la historia peruana.
ANEXO2 : PLAN LECTOR
CUARTO GRADO

Institución Educativa JEC


PLAN LECTOR
“Nuestra Señora Del Carmen”

"EL PODER DE LAS PALABRAS"


(Cuento adaptado, Víctor Manuel Cruz Castañón)
Leticia fue mi alumna en la escuela Justo Sierra, en plena Sierra tenía 11 años de edad. Once
años conociendo las carencias y la mugre de la vida. Siempre con la misma ropa, heredada por
una tradicional necesidad familiar. Once años batallando con los bichos de día y de noche.
Con una nariz que como vela escurría todo el tiempo. Con el pelo largo y descolorido sirviendo
de tobogán a los piojos. Aun así, era de las primeras en
llegar a la escuela. Tal vez iba por los momentos
necesarios para soñar que era lo que no; aunque
enfrentara el rechazo y el asco de los demás.
A la hora del trabajo en equipo nadie la quería No
dieron la oportunidad para demostrar qué tan inteligente
era: el repudio fue lo que Leticia conoció.
Me desconcertaba el hecho de ver que algunos varones
con características semejantes a las de Leticia eran
aceptados por el resto de las niñas y los niños, pero no
ocurría lo mismo con Leticia y las niñas.
A mí sólo se me ocurría hacer recomendaciones que
nunca fueron atendidas.
En ese tiempo me preguntaba: ¿de qué sirve leer
cuentos a esos niños que no han comido?; ¿serviría de
algo alimentarlos con fantasías? Yo creía que sí, pero
no sabía hasta dónde. Constantemente les brindaba
relatos, sobre todo en la mágica hora de lecturas, dos
veces por semana.
Un día conté "La Cenicienta" y cuando llegué a la parte en que el hada madrina transformó
a la jovencita andrajosa en una bella señorita de vestido vaporoso y zapatillas de cristal, Leticia
aplaudió frenéticamente el milagro realizado. Había una súplica en su rostro que provocó la
burla de los que no tenían la misma capacidad ni la misma necesidad de soñar. Esta vez hubo
recomendaciones y regaños
En otra ocasión, pregunté a mis alumnas y alumnos: ¿qué quieren¬ ser cuando sean grandes?
Y el cofre de sus deseos se abrió ante mí: alguien quería ser astronauta, aunque al pueblo ni el
autobús llegaba; otros querían ser maestros, artistas o soldados.
Cuando le tocó el turno a Leticia, se levantó y con voz firme dijo: “¡Yo quiero ser doctora!"
Y una carcajada insolente se escuchó en el salón. Apenada, se deslizó en su banca invocando
al hada madrina que no llegó.
Mi labor en esa escuela terminó junto con el año escolar. La vida siguió su curso
Después de quince años, regresé por esos rumbos, ya con mi nombramiento de base
Hasta entonces encontré algunas respuestas y otras preguntas
Las buenas noticias me abordaron en autobús, antes de llegar al crucero donde trasbordan los
pasajeros que van al otro poblado
Llegaron en la presencia de una señorita vestida de blanco
-¡Usted es el maestro Víctor Manuel!
¡Usted fue mi maestro! –me dijo- sorprendida y sonriente. El que podía encantar serpientes
con las historias que contaba.
Halagado, contesté: -Ése mero soy yo
- ¿No me recuerda, maestro? -preguntó, y continuó diciendo con la misma voz firme de otro
tiempo- yo soy Leticia! ¡Y soy doctora!
Mis recuerdos se atropellaban para reconstruir la imagen de aquella chiquilla que en otro
tiempo nadie quería tener cerca.
Se bajó en el crucero dejando, como La Cenicienta, la huella de sus zapatillas en el estribo del
autobús ...
Y a mí con mil preguntas. Todavía alcanzó a decirme: - Trabajo en Parral ... búsqueme en la
clínica tal... y se fue!
Un día fui a la clínica que me dijo y no la encontré. No la conocían ni la enfermera ni el
conserje ¡Era demasiada belleza para ser verdad!
"Los cuentos son bellos pero no dejan de ser cuentos", me lamentaba.
Arrepentido de haber ido, y casi derrotado, encontré a la directora de la clínica y hablé con ella
Lo que me dijo, revivió mi fe en la gente y en la literatura:
-La doctora Leticia trabajaba aquí -me contó-Es muy humana y tiene mucho amor por los
pacientes, sobre todo con los más necesitados.
-Ésa es la persona que yo busco -casi grité
- Pero ya no está con nosotros-dijo la directora
-¿Se murió? -pregunté ansioso.
-No. La doctora Leticia solicitó una beca para especializarse y la ganó. ¡Ahora está en Italia!
Leticia sigue aprendiendo más y enseñando sus secretos para luchar
Yo sigo queriendo saber hasta dónde llega el poder de las palabras; ¿cuál es el sortilegio para
encantar a las serpientes que jalan a los descobijados?
Como profesor, ¿qué puedo hacer para equilibrar la balanza de la justicia social ante casos
parecidos?
¿cuándo empezó el despegue de los sueños de Leticia en cuanto al resto de sus compañeras y
compañeros?
¿dónde radica la fortaleza de las mujeres que superan cualquier expectativa?
Ya no quiero ser el maestro de Leticia: Ahora quiero aprender. Quiero que me enseñe cómo
evoluciona una oruga hasta convertirse en ángel y, sobre todo, quiero descubrir cuál fue la
varita mágica que la convirtió en la Princesa del Cuento.

Después de leer el texto, respondo:


1. ¿Por qué el profesor contaba cuentos a sus estudiantes?
2. ¿Por qué los compañeros de Leticia se rieron cuando ella dijo que quería ser
doctora? Explica
3. ¿Cuál fue la mayor inspiración de Leticia para lograr sus metas? ¿cuál es tu
inspiración?

También podría gustarte