Está en la página 1de 1

Diferencia, desigualdad y discapacidad

1. Lee el siguiente texto y luego explica con tus palabras los conceptos principales (Modelos social de la
discapacidad, modelo médico de la discapacidad, barreras sociales, accesibilidad, participación plena, inclusión
educativa, concientización y cambio de actitudes)

El MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD se basa en la idea de que las discapacidades no son intrínsecamente un
problema de las personas con discapacidad, sino el resultado de barreras sociales y ambientales que limitan su
participación plena en la sociedad. Se reconoce que las personas tienen diferencias funcionales y de salud, pero lo
que hace que una discapacidad sea discapacitante son las barreras sociales, actitudes discriminatorias y falta de
inclusión en la sociedad. Por eso se enfoca en transformar la sociedad para eliminar estas barreras y promover la
inclusión de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida. Esto implica cambios en la
infraestructura, actitudes y políticas para crear una sociedad más equitativa y accesible para todos. Este enfoque se
diferencia del MODELO MÉDICO DE LA DISCAPACIDAD, que ve las discapacidades como condiciones médicas a tratar
y resolver principalmente de manera individual o centrado exclusivamente en lo que tienen que cambiar las
personas con discapacidad sin destacar lo que tiene que cambiar la sociedad para ser más inclusiva.
Barreras sociales: Estas son obstáculos que se originan en la sociedad y que dificultan la vida de las personas con
discapacidad. Pueden ser actitudes discriminatorias, falta de accesibilidad en infraestructuras y servicios,
estereotipos negativos, entre otros. Por ejemplo, si una escuela no tiene rampas para sillas de ruedas, está creando
una barrera social que limita el acceso de estudiantes con discapacidad.
Accesibilidad: El modelo social se centra en la importancia de la accesibilidad universal. Esto implica hacer que
entornos físicos, comunicativos y digitales sean accesibles para todas las personas, independientemente de sus
capacidades. Por ejemplo, garantizar que los sitios web gubernamentales sean compatibles con lectores de pantalla
para personas ciegas.
Participación plena: El objetivo principal es que las personas con discapacidad tengan las mismas oportunidades y
derechos que cualquier otra persona en la sociedad. Esto se aplica a la educación, el empleo, la participación cívica
y la vida en general.
Inclusión educativa: En el contexto educativo, el modelo social busca que los estudiantes con discapacidad no sean
excluidos ni segregados en aulas o escuelas especiales, sino que participen en el sistema educativo regular con el
apoyo necesario. Por ejemplo, un estudiante con discapacidad visual puede recibir materiales en formato braille o
acceso a un lector de pantalla para poder aprender junto con sus compañeros.
Concientización y cambio de actitudes: El modelo social también promueve la sensibilización y el cambio de
actitudes en la sociedad hacia las personas con discapacidad. Se trata de eliminar estereotipos negativos y fomentar
una cultura inclusiva donde se respeten los derechos y la dignidad de todas las personas.

2. Mira la película Ben X (2007) y luego en grupo respondan las siguientes preguntas. Aunque pueden dialogar
y elaborar las respuestas grupalmente cada alumno debe entregar una hoja con las respuestas.

A. Describe la vida de Ben, el protagonista de la película. ¿Cómo experimenta él su situación? ¿Cuáles son sus
mayores dificultades?
B. ¿Cómo reaccionan los diferentes compañeros de clase de Ben hacia él? ¿Lo aceptan e incluyen o lo excluyen?
¿Por qué crees que sucede esto?
C. ¿Cuál es el papel de la tecnología en la vida de Ben (cámara y reproductor de música)? ¿Cómo le ayuda a
afrontar las diversas situaciones?
D. ¿Cómo te sentiste al ver la forma en que trataban a Ben en la escuela? ¿Te identificaste con algún personaje en
particular?
E. ¿Cuál es el papel de los videojuegos en la vida de Ben? ¿Por qué crees que le resulta tan importante?
F. ¿Qué importancia llega a tener Scarlite en la vida de Ben? ¿Por qué crees que sucede esto?
G. ¿En qué momentos de la película podemos identificar barreras sociales y actitudes negativas hacia Ben
vinculadas con su discapacidad?
H. ¿Qué cambios crees que podrían haberse hecho en la escuela y en la comunidad para mejorar la experiencia
de Ben y fomentar la inclusión?
I. ¿Cómo crees que podría haberse evitado la situación de acoso escolar que experimenta Ben?
J. ¿Qué mensajes importantes sobre la inclusión y la aceptación de las diferencias crees que la película intenta
transmitir?
K. ¿Qué acciones individuales o colectivas puedes llevar a cabo para promover la inclusión de las personas con
discapacidad en tu entorno?

También podría gustarte