Está en la página 1de 7

LA RESPUESTA EDUCATIVA A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO

El Diseño Curricular Base señala como objetivo de la educación obligatoria el ofrecer al


alumnado una cultura común a la que debe tener acceso cualquier ciudadano, se condensan
así las aspiraciones de igualdad de oportunidades que debe caracterizar la educación
escolar. Sin embargo reivindicar una escuela con este objetivo igualitario no significa
reclamar la uniformidad para todos los alumnos, sino que supone educar en el respeto a las
peculiaridades de cada estudiante.

El reto de la escuela consiste precisamente en ser capaz de ofrecer a cada alumno la ayuda
pedagógica que necesite. La educación tendrá pues que asegurar un equilibrio entre la
necesaria comprensividad del currículo y la innegable diversidad del alumnado a quien va
dirigido.

Existen diferencias individuales de tipo permanentes, nos referimos a los déficits o


disfunciones, alumnado catalogado como DIS o discapacitado y otras diferencias no
permanentes, a las que haremos referencias principalmente.

La diferencia que se produce en el aprendizaje de los alumnos se explican en base a


cuatro dimensiones: cognitivas, motivacionales, afectivas y relacionales.

• El estudio de las diferencias individuales en el ámbito cognitivo tiene una larga


tradición histórica en psicología de la educación. Desde la tradición psicométrica hasta los
más modernos modelos de procesamiento de la información ha existido un amplio número de
estudios que han tratado de explicar las diferencias en el aprendizaje por el aprendizaje por
el distinto nivel intelectual del alumnado.

• Los factores afectivos y motivacionales presentes en el proceso de aprendizaje y su


capacidad explicativa de las diferencias individuales están recibiendo una creciente atención.
El proceso de enseñanza no está al margen del mundo personal del alumno sino que, más
bien su propia personalidad es la que dota de significado, y de interés, a la tarea propuesta.

• Por último, los aspectos relacionales están presentes también en las situaciones
educativas, profesores y alumnado construyen unas representaciones mutuas, relativas a
sus capacidades, motivaciones y expectativas que intervienen activamente en todo el
proceso.

Una correcta comprensión de estas dimensiones debe tener en cuenta las siguientes
precisiones:

a. Estos factores no son estáticos, sino que se modifican de acuerdo con las experiencias
educativas que tiene el alumno y con la representación que realiza de ellas.

b. La situación social y familiar del alumno, así como su pertenencia a un grupo cultural
minoritario, tiene una notable influencia en la orientación de estos factores.

c. La adaptación de las tareas de aprendizaje a las posibilidades del alumno es el elemento


inicial necesario para conseguir que tengan experiencias de éxito educativo que sostengan
su esfuerzo posterior.

d. La percepción del alumno de que la escuela reconoce y acepta su situación social y


cultural es también condición necesaria para fomentar su interés y asegurar que el alumno/a
atribuye un cierto significado al aprendizaje que tiene que realizar.

El acceso más general a la educación contribuye a aumentar el grado de heterogeneidad de


los alumnos en cada clase, lo que sin duda complica el trabajo del profesorado, pues debe
adaptar el aprendizaje a las diferencias individuales de cada alumno.

Para que esto sea posible el profesorado deberá estar formado para:

o Ayudar a los alumnos individuales.


o Organizar el material disponible para la progresión de cada alumno.

o Dedicar tiempo y esfuerzo para coordinarse con los demás profesores.

o Ser capaz de trabajar en equipo.

o Ofrecer y potenciar un aprendizaje significativo y práctico o funcional.

El alumno heterogéneo también tiene familias heterogéneos y el profesorado deberá


mantener una relación lo más eficaz posible con cada una de ellas

DISCAPACIDAD
Podría ser la palabra PUEDAN, es lo que nos dice que las barreras pueden revertirse
y que la responsabilidad es de toda la sociedad y cada uno de sus integrantes. Porque:
-La discapacidad es una condición, es una forma de vivir según la diversidad humana, es
parte de un conjunto de características que porta cada persona.
-La discapacidad es un concepto que evoluciona y se reconstruye socialmente. El enfoque
que propone la Convención es el del Modelo Social: paradigma de autonomía personal y vida
independiente.
-Situación de discapacidad, cuando lo que tenemos en cuenta es el resultado de las
interacciones del sujeto en su contexto. Si las necesidades funcionales de esa persona no
son tenidas en cuenta por el entorno físico y social en el que vive, surgen las barreras que
impiden su plena inclusión, poniéndolas en una injusta situación de desventaja, inequidad y
vulneración de derechos.
Es necesario anteponer la palabra persona para tomar conciencia de que nos referimos ante
todo a una persona y su condición de discapacidad no puede Fue eclipsarla o definirla.
-Es persona, sujeto de derechos y obligaciones como cualquier otra. Por lo tanto, es
incorrecta la nominación: Capacidades diferentes, Necesidades especiales, Discapacitados,
Minusválidos.
A lo largo del tiempo, el concepto y las representaciones sociales sobre la discapacidad
fueron modificándose al igual que los contextos sociales.
Podemos encontrar tres grandes paradigmas o formas de pensar el concepto de
discapacidad
Modelo de prescindencia
En la Edad Antigua, las personas con discapacidad no tenían ningún valor y eran
“desechadas”, abandonadas a su suerte. En algunas ocasiones, usados como bufones o
condenados a la mendicidad. Con el correr del tiempo, las personas con discapacidad
comenzaron a ser consideradas como sujetos de cuidado pasivo, es decir, sin capacidad de
decisión. Para ello, se crearon instituciones especiales que cumplían la función de atender
las necesidades de estos sujetos considerados “especiales”.

Modelo Médico Rehabilitador


Con el avance de las ciencias, las personas con discapacidad comenzaron a ser objeto de la
medicina: sujeto de diagnóstico y tratamiento rehabilitador.
Este modelo sostiene la idea de norma o “anormalidad”. Cuanto más rehabilitada sea la
persona, más integrada podrá estar a la sociedad. Esta etiqueta médica, determina la vida de
las personas con discapacidad, su educación, trabajo, capacidad jurídica y política.
En este modelo se habla de personas con capacidades diferentes o necesidades especiales,
dos formas de nombrar a ese “otro” como diferente.
Se trata de formas imprecisas de referirnos, ya que todas y cada una de las personas
tenemos capacidades y necesidades particulares que deben ser tenidas en cuenta para el
desarrollo personal y contextualizado.

Modelo Social
Esta mirada considera que la discapacidad no es un problema de la persona y de sus
características, al contrario, es un problema de nuestras sociedades.
La discapacidad surge en la interacción de la persona con su entorno, del encuentro entre las
características de la persona y el diseño o propuestas de la sociedad en la que vive.
Este modelo propone remover esas barreras para lograr la plena inclusión y participación de
todos, en todos los ámbitos de la vida.
Desde este modelo es responsabilidad de toda la sociedad que cada uno de sus integrantes
pueda vivir y desarrollarse con igualdad de oportunidades.
Para lograrlo, se deben disminuir las barreras que obstaculizan la participación y autonomía.
Inclusión es lograr una justa convivencia de todos y cada uno de los miembros de la
sociedad.
Estos modelos se sostienen en algunos conceptos clave:
1-Exclusion

Exclusión: de las diferencias, todo aquel que es considerado diferente a la norma será
socialmente excluido y librado a su suerte.
Quiere decir que están excluidas de la sociedad.
Ejemplos:
 Un colegio que rechaza a niñas y niños con discapacidad.
 Una empresa donde no contratan a personas con discapacidad.
 Una discoteca que no deja entrar a personas con discapacidad.
Esta es la peor forma de tratar a las personas con discapacidad.
2-Segregación

Segregación, aquellos que no cumplen con la norma general, formarán parte de un


subgrupo o colectivo, alejado o marginado por ser considerado diferente.
En la segregación, las personas con discapacidad viven separadas del resto de las personas.
Ejemplos:
 Cuando hay colegios para personas con discapacidad y colegios diferentes para
personas sin discapacidad.
 Cuando hay empresas en las que solo trabajan personas con discapacidad.

3-Integración :

Integración: aquellos que puedan “normalizarse”, es decir, aquellas personas que puedan
adecuarse al medio social estándar, en base a su esfuerzo de adaptación y rehabilitación,
podrán formar parte.
En la imagen, las personas con discapacidad están en el mismo espacio que las personas
sin discapacidad.
Pero tienen un círculo solo para ellas.
Por ejemplo:
 Colegios a los que van todas las niñas y niños, pero hay una clase solo para niñas y
niños con discapacidad.
 Empresas en las que trabajan personas con y sin discapacidad. Pero las personas con
discapacidad solo pueden hacer 1 tipo de trabajo o están en una zona separadas.
4-Inclusión

Inclusión: el respeto a las características personales y a la diversidad humana, convierte a


las diferencias individuales en un valor intrínseco, trasladando el desafío de lograr una justa
convivencia a toda la sociedad y a cada uno de nosotros. Para lograrlo, contamos con las
posibilidades que nos dan los apoyos personales, profesionales y tecnológicos.
Ocurre cuando las personas con discapacidad pueden participar en cualquier actividad
en igualdad de oportunidades.
Por ejemplo:
 Colegios en los que las niñas y los niños aprenden en la misma clase. Sin importar su
discapacidad. Cada estudiante recibe el apoyo que necesita.
 Trabajos en los que hay personas con y sin discapacidad. Cada persona aporta sus
talentos y recibe los apoyos que necesita.
Esta la mejor forma de tratar a las personas con discapacidad.
Guía de trabajo

Capacidad: Reconoce la importancia de la atención a la diversidad de la persona en el ámbito de la


educa

Contenido: La educación que atiende la diversidad.


El abordaje educativo en la diversidad y la eliminación de todas las formas de discriminación.

La respuesta educativa a la diversidad de culturas y estilos de estudiantes.

De la segregación, integración a la inclusión

Tarea 1
-Diseñamos nuestro árbol de los conocimientos donde plasmamos en la raíz el papel de la educación
ante la diversidad y la eliminación de todas las formas de discriminación y en la copa la importancia
Tarea 2
-Establecemos un cuadro de diferencias entre exclusión, segregación, integración e inclusión utilizando
gráficos
Tarea 3
-Creamos cuentos donde se visualice la exclusión, segregación, integración e inclusión, teniendo en
cuenta sus principales caracterìsticas:
El género
Los cuentos pueden estar escritas en verso o en prosa.
La brevedad
Suelen ser historias breves.
La presencia de los elementos esenciales de la narración
Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos personajes
en un lugar y en un tiempo indeterminados. Los cuentos , como los cuentos populares,
no se sitúan en una época concreta. Son intemporales.
Una estructura sencilla
El esquema de muchas cuentos empieza con la presentación de una situación inicial, tras
la cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia
finaliza con una moraleja. Incio –Desarrollo – Final
Los personajes
Los personajes son, personas , animales u objetos humanizados.
Los temas
La exclusión, segregación, integración, inclusión
La intención
Detrás de cada cuento hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se
disimula con el uso de personajes humanizados.
INDICADORES
- Presenta portada acorde al trabajo: institución, módulo, responsable del trabajo 1p
- Diseña árbol del conocimiento que contenga:
1- en la raíz el papel de la educación ante la diversidad y la eliminación de todas las formas de
discriminación 1p
2- en la copa la importancia de la respuesta educativa a la diversidad de culturas y estilos de
estudiantes 1p
- Presenta gráficos para establecer la diferencia entre segregación, integración e inclusión 1p
- Crea cuentos donde se evidencie la segregación, integración e inclusión teniendo en cuenta la
siguiente estructura:
1- Nombre 1p
2- Etapa del inicio 1p
3- Etapa del desarrollo 1p
4- Etapa final 1p
- Construye un mensaje teniendo en cuenta los temas de la segregación, integración e inclusión
3p
- Emite juicio crìtico sobre la realidad educativa en cuanto a la segregación, integración e
inclusión 3p
- Determina el rol del docente en la inclusión educativa 1p
Total de puntos: 15

También podría gustarte