Está en la página 1de 14

Modulo 1, clase 3: “Auxiliar de niños con discapacidad.

CUD”

Universidad Axioma
Nuñez Elena

Diferencias Entre Integración E Inclusión De Las Personas Con


Discapacidad

Existe la tendencia a usar las palabras inclusión e integración como sinónimos, pero
en realidad no lo son. Hay que tener en cuenta las diferencias que existen entre ellas
dos respecto a las personas con discapacidad.

Es fundamental hacerlo en el trabajo por sus derechos. Es una diferencia que no


solo tiene que ver con cuestiones discursivas. También afecta las formas de ver al
mundo y a las personas, además de respetar a cada ser humano en su
individualidad.

¿Qué es la integración?

Respecto a las personas con discapacidad, el término se refiere a que ellas puedan
ingresar a un recinto pero no ser parte activa junto a los demás. En esos casos se
destinan espacios exclusivos o tareas diferentes.

Un ejemplo de integración sería aceptar a niños con discapacidad en una escuela


pero darles distintas tareas en un sector del aula diferenciado del resto. Según el
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI),
cuando un niño es integrado en una escuela pero no es incluido en las actividades
escolares, esto “contribuye a la formación de prejuicios, estigmatizaciones e incluso
a la discriminación”.

¿Y qué es la inclusión de las personas con discapacidad?


A diferencia de la integración, la inclusión busca que todas las personas
participemos y compartamos los mismos ámbitos. No se centra en el individuo y sí
pone énfasis en el ambiente. Eso es lo que debe adaptarse a las personas.

Desde la perspectiva de la inclusión, todas las personas conviven, se desarrollan


juntas, toman las decisiones y comparten. Si hay una persona que tiene dificultades
para participar de alguna manera, entonces es el ambiente el que debe ser
modificado.

En la inclusión se realizan ajustes como accesibilidad para usuarios de sillas de


ruedas, utilización de textos en lectura fácil para personas con discapacidad
intelectual, audiodescripción de videos para personas con discapacidad visual, etc.

Un ejemplo de inclusión:

Es la oportunidad que dan algunas empresas a los empleados con discapacidad


para trabajar dentro de los mismos ámbitos que los demás. Las personas deben
realizar entrevistas, aprender a realizar el trabajo y sumarse a actividades acordes a
su perfil. En el caso de las personas con discapacidad, se realizan las adaptaciones
necesarias en el ámbito laboral con apoyos y ajustes razonables.

¿Cuándo hablamos de Auxiliar, a qué nos referimos ?

Si pensamos en la definición de Auxiliar hablamos de, “Ayudar a una persona a salir


de una situación de riesgo o peligro, a satisfacer una necesidad apremiante o a
resolver un problema importante y urgente.”

Entonces, auxiliar a niños y niñas con discapacidad… ¿Qué implica?

El Registro Nacional de Personas con Discapacidad cuenta, al 2 de marzo de 2022,


con 1.503.779 personas con Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente.
Según el penúltimo censo nacional de población del año 2010, el 12,9 % de la
población tiene al menos una discapacidad y existe una persona con discapacidad
en el 20 % de los hogares. Del total de personas con discapacidad, el 18,2 % tiene
dos limitaciones y el 13,8 % tiene 3. De este porcentaje un número muy alto hace su
vida en entornos segregados tales como taller protegido, centro de día, hogares,
escuelas especiales; mientras que otros permanecen en sus casas. Esta situación
necesita de un cambio hacia la inclusión según lo expresan las personas con
discapacidad.

La sanción de la ley 26.378 en Junio de 2008, que convierte en ley nacional la


Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones
Unidas (CDPD) y la de la Ley 27044 en diciembre de 2014, que le da jerarquía
constitucional generan el marco para éste cambio: la CDPD, que propicia la vida
independiente en todo su texto, dice en el artículo 19, Derecho a vivir de forma
independiente y a ser incluido en la comunidad, etc.

“Las personas con discapacidad tengan acceso a una variedad de servicios de


asistencia domiciliaria, residencial y otros servicios de apoyo de la comunidad,
incluida la asistencia personal que sea necesaria para facilitar su existencia y su
inclusión en la comunidad y para evitar su aislamiento o separación de ésta”.

En 2017 el Comité de la CDPD de Naciones Unidas lanza su Observación General


Número 5 (OG 5) dedicada a este Artículo 19. En ella puntualiza las obligaciones de
los Estados en relación a garantizar la vida independiente en la comunidad de las
personas con discapacidad y el fin de la vida en instituciones. Esta OG 5 define y
caracteriza en detalle la calidad de los apoyos que deben garantizar para cumplir
este objetivo a esta población. Según esta OG 5 “Vivir de forma independiente”
significa que las personas con discapacidad cuenten con todos los medios
necesarios para que puedan tomar opciones y ejercer el control sobre sus vidas, y
adoptar todas las decisiones que las afecten.” Ser incluido en la comunidad, por su
parte “… se refiere al principio de inclusión y participación plenas y efectivas en la
sociedad.
En el caso de muchas personas con discapacidad, especialmente las personas con
discapacidades múltiples, es esencial la provisión de apoyos para que puedan vivir y
participar incluidos en la comunidad. Entre estos apoyos tiene particular relevancia
la figura del asistente personal. La asistencia personal, según la OG 5 “… se refiere
al apoyo humano dirigido por el interesado o el “usuario” que se pone a disposición
de una persona con discapacidad como un instrumento para que lleve una vida
independiente.

Señala qué condiciones debe cumplir la asistencia personal para inscribirse en el


marco de la CDPD, en coincidencia con los principios sostenidos por el Movimiento
de Vida Independiente (MVI). El/la asistente personal, según éste, es uno de los
apoyos que hacen posible la inclusión social y la participación plena de las personas
con discapacidad en la comunidad, de manera independiente y equitativamente. La
asistencia personal es dirigida, organizada y administrada por la persona misma con
o sin la ayuda de otros apoyos. Ella elige sus propios asistentes personales o en el
caso de ser menos, sus padres, como apoyo para llevar a cabo todas las tareas y
obligaciones necesarias. En nuestro medio, resulta indispensable generar espacios
de capacitación de apoyos para la vida en la comunidad, que tengan en cuenta los
conceptos vertidos en los párrafos anteriores y la voz de las personas con
discapacidades, que permitan a su vez el cumplimiento de estas normas
internacionales que son a la vez principios y regulaciones superiores a las leyes en
nuestro país.

PERFIL PROFESIONAL

Alcance del perfil profesional El/la egresado/a estará capacitado/a, de acuerdo a las
actividades que se desarrollan en el Perfil Profesional, para el apoyo en las
actividades de la vida diaria de las personas con discapacidad que así lo requieran
de acuerdo a sus propios deseos y decisiones. Asimismo, será un promotor/a de los
derechos de las personas con discapacidad a la vida en la comunidad. Asegurará el
cumplimiento de prescripciones e indicaciones del usuario o del equipo de apoyo del
usuario.

Funciones que ejerce el profesional:


Apoyar a las personas con discapacidad que así lo requieran para que puedan vivir
de acuerdo a sus decisiones y deseos. Esto involucra un conjunto de tareas que
varían de persona a persona, que pueden involucrar tareas en el hogar, apoyos para
la movilidad, la comunicación, la higiene personal, la alimentación, entre otras y en
un conjunto de contextos, que también son específicos, que pueden abarcar el
hogar, contextos educativos, laborales, sociales y de ocio entre otros.

En este sentido, la Asistencia Personal supone:

A. Posibilitar a las personas con discapacidad vivir de acuerdo a su voluntad y


participar de forma activa y significativa en la comunidad, haciendo elecciones como
las demás personas y, al mismo tiempo, conservar su dignidad, autonomía e
independencia.

B. Hacer valer toda la gama de derechos humanos y permitir a las personas con
discapacidad alcanzar su pleno potencial y contribuir así al bienestar general y la
diversidad de la comunidad en la que viven.

C. Facilitar la comunicación de la persona con discapacidad, en caso de ser


necesario, limitándose a transmitir el mensaje del asistido, sin influir en el mismo ni
agregar palabras ni expresiones propias, evitando así que queden expuestas a un
trato negligente, abusos y malos tratos.

D. Evitar la institucionalización de la persona con discapacidad y cualquier otra


forma de segregación y aislamiento.

Área Ocupacional

El Asistente Personal puede desarrollar sus funciones como apoyo a cualquier


persona con discapacidad que así lo requiera. Como la figura de Asistente Personal
es un apoyo para todas las actividades de la vida cotidiana de las personas con
discapacidad, el ámbito y cantidad de horas de desempeño dependerá de los
requerimientos del usuario.
Capacidades Profesionales:

● Capacidad para escuchar y respetar la voz de la persona con discapacidad.

● Capacidad de comunicar e interactuar.

● Capacidad para establecer relaciones sociales de cooperación, coordinación e


intercambio con el equipo de apoyo de la persona con discapacidad si lo hubiere.

● Capacidad de resolución de problemas.

● Capacidad de desempeñarse éticamente.

¿Qué es el CUD y cómo tramitarlo en la Ciudad de San Luis?

El Certificado Único de Discapacidad es un documento público de validez nacional


con el que se puede acceder a beneficios en la atención de la salud, asignaciones
familiares, traslados gratuitos en el transporte público y libre estacionamiento.

Lo puede tramitar el solicitante o la persona que esté legalmente autorizada para


hacer sus trámites. Se solicita un turno para la evaluación de una Junta
Interdisciplinaria, que determinará si el caso entra o no dentro de lo contemplado por
las leyes que lo amparan.

Para tramitar el CUD es necesario tener:

-DNI (original y copia).

-Certificado médico original con diagnóstico completo, estado de salud actual, firma
y sello del médico con fecha que no sea de más de seis meses.

-Estudios médicos complementarios.

-Planilla completada por el médico tratante según el caso.


-Fotocopia del carnet de la obra social.

-Último recibo de sueldo en el caso de tener trabajo. Si no, del titular de la obra
social. Si es un jubilado, el último comprobante del recibo de cobro.

Con toda la toda la documentación requerida, hay que acercarse a la sede de la


Junta Evaluadora. Una vez analizada la información, la Junta otorgará un turno para
el solicitante. Si el caso corresponde, la Junta entrega el certificado. Toda esta
información queda cargada en Software de la Nación, y el certificado entra en el
Registro Nacional de Personas con Discapacidad.

En caso de extravío o robo del Certificado Único de Discapacidad, deberá iniciar el


trámite nuevamente y presentar la denuncia policial por extravío o robo del
documento público. En caso de vencimiento podrá solicitar una nueva evaluación.

La validez dependerá de la funcionalidad de la persona y oscilará entre 1 y 10 años


dependiendo de la edad:

– de 0 a 5 años de edad hasta 5 años de vigencia.

– mayores de 5 años, 10 años de vigencia como máximo.

Las personas que obtengan el CUD tendrán los siguientes derechos y beneficios:

Prestaciones básicas obligatorias

Prestaciones preventivas: La madre y el niño tendrán garantizados desde el


momento de la concepción, los controles, atención y prevención adecuados para su
óptimo desarrollo físico-psíquico y social.

En caso de existir además, factores de riesgo, se deberán extremar los esfuerzos en


relación con los controles, asistencia, tratamientos y exámenes complementarios
necesarios, para evitar patología o en su defecto detectarla tempranamente.
Si se detecta patología discapacitante en la madre o el feto, durante el embarazo o
en el recién nacido en el período perinatal, se pondrán en marcha además, los
tratamientos necesarios para evitar discapacidad o compensarla, a través de una
adecuada estimulación y/u otros tratamientos que se puedan aplicar.En todos los
casos, se deberá contemplar el apoyo psicológico adecuado de todo el grupo
familiar.

Prestaciones de rehabilitación: Se entiende por prestaciones de rehabilitación


aquellas que mediante el desarrollo de un proceso continuo y coordinado de
metodologías y técnicas específicas, instrumentado por un equipo multidisciplinario,
tienen por objeto la adquisición y/o restauración de aptitudes e intereses para que
un persona con discapacidad, alcance el nivel psicofísico y social más adecuado
para lograr su integración social; a través de la recuperación de todas o la mayor
parte posible de las capacidades motoras, sensoriales, mentales y/o viscerales,
alteradas total o parcialmente por una o más afecciones, sean estas de origen
congénito o adquirido (traumáticas, neurológicas, reumáticas, infecciosas, mixtas o
de otra índole), utilizando para ello todos los recursos humanos y técnicos
necesarios. En todos los casos se deberá brindar cobertura integral en
rehabilitación, cualquiera fuere el tipo y grado de discapacidad, con los recursos
humanos, metodologías y técnicas que fuere menester, y por el tiempo y las etapas
que cada caso requiera.

Prestaciones terapéuticas educativas: Se entiende por prestaciones terapéuticas


educativas, a aquellas que implementan acciones de atención tendientes a
promover la restauración de conductas desajustadas, adquisición de adecuados
niveles de autovalimiento e independencia, e incorporación de nuevos modelos de
interacción, mediante el desarrollo coordinado de metodologías y técnicas de ámbito
terapéutico-pedagógico y recreativo.
Prestaciones educativas: Se entiende por prestaciones educativas a aquellas que
desarrollan acciones de enseñanza-aprendizaje mediante una programación
sistemática específicamente diseñada, para realizarlas en un período
predeterminado e implementarlas según requerimientos de cada tipo de
discapacidad. Comprende la escolaridad, en todos sus tipos, capacitación laboral,
talleres de formación laboral y otros. Los programas que se desarrollen deberán
estar inscritos y supervisados por el organismo oficial competente que
correspondiere.

Prestaciones asistenciales: Se entiende por prestaciones asistenciales a aquellas


que tienen por finalidad la cobertura de los requerimientos básicos esenciales de la
persona con discapacidad (habitat-alimentación atención especializada) a los que se
accede de acuerdo con el tipo de discapacidad y situación socio-familiar que posea
el demandante. Comprenden sistemas alternativos al grupo familiar a favor de las
personas con discapacidad sin grupo familiar o con grupo familiar no continente.

Otras prestaciones especiales: La ley contempla otros servicios específicos que


integrarán las prestaciones básicas dependiendo de la patología (tipo y grado), edad
y situación socio-familiar, pudiendo ser ampliados y modificados por la
reglamentación. Como la estimulación temprana, la educación inicial, formación
laboral, etc.

Subsidios económicos

La ley 24.901 determina que se otorgará cobertura económica con el fin de ayudar a
una persona con discapacidad y/o su grupo familiar afectados por una situación
económica deficitaria, persiguiendo los siguientes objetivos:
a) Facilitar la permanencia de la persona con discapacidad en el ámbito social
donde reside o elija vivir;

b) Apoyar económicamente a la persona con discapacidad y su grupo familiar ante


situaciones atípicas y de excepcionalidad, no contempladas en las distintas
modalidades de las prestaciones normadas en la presente ley, pero esenciales para
lograr su habilitación y/o rehabilitación e inserción socio-laboral, y posibilitar su
acceso a la educación, capacitación y/o rehabilitación.

El carácter transitorio del subsidio otorgado lo determinará la superación,


mejoramiento o agravamiento de la contingencia que lo motivó, y no plazos
prefijados previamente en forma taxativa.

Prestaciones complementarias

Será obligación de los entes que prestan cobertura social, el reconocimiento de los
siguientes servicios a favor de las personas con discapacidad:

a) Atención a cargo de especialistas que no pertenezcan a su cuerpo de


profesionales y deban intervenir imprescindiblemente por las características
específicas de la patología, conforme así o determine las acciones de evaluación y
orientación;etc.

b) Aquellos estudios de diagnóstico y de control que no estén contemplados dentro


de los servicios que brinden los entes obligados en la presente ley, conforme así lo
determinen las acciones de evaluación y orientación;
c) Diagnóstico, orientación y asesoramiento preventivo para los miembros del grupo
familiar de pacientes que presentan patologías de carácter genético-hereditario.

Además el Certificado de Discapacidad facilita la realización de gestiones, tales


como el pase libre en Transporte Público de pasajeros, obtención del Símbolo
internacional de acceso para el automóvil (logo) y la exención de la patente, gestión
de libre tránsito y estacionamiento (Ley Nº 19.279, Art.12), acceso al Régimen de
Asignaciones Familiares en ANSES, obtención de franquicias para la compra de
automotores (Ley Nº 19.279), administración de pequeños comercios, obtención de
exenciones de algunos impuestos y solicitar empleo en la administración pública,
entre otros.

Transporte

Las personas discapacitadas que deban concurrir habitualmente a establecimientos


educacionales o de rehabilitación, y que al afecto utilicen los servicios públicos de
transporte automotor o ferroviarios a nivel, o subterráneos, sometidos a la
jurisdicción nacional o municipal, podrán solicitar ante las oficinas competentes del
Ministerio de Obras y Servicios Públicos y de la Municipalidad de la Ciudad de
Buenos Aires, un pase que los habilite para el uso gratuito de tales servicios.
Cuando la persona discapacitada deba trasladarse ocasionalmente a
establecimientos educacionales o de rehabilitación que se encuentren fuera de la
localidad de su domicilio, y requiera al efecto el uso de los servicios públicos de
autotransporte o ferroviarios de larga distancia, podrá solicitar ante la autoridad
competente del Ministerio de Obras y Servicios Públicos una orden oficial de pasaje
gratuito para personas discapacitadas, presentando la documentación que
establezca dicha autoridad, e indicando en todo caso las fechas en las cuales
estima concretará los viajes de ida y regreso.
Los Decretos N° 38/2004 y N° 118/06 establecen el acceso gratuito al transporte
público Nacional de corta, mediana y larga distancia en Trenes, Subtes, Colectivos y
Micros.

La Ley Nº 19279, modificatorias y Decreto Nº 1313/93, garantiza a las personas con


discapacidad el derecho de libre transito y estacionamiento con total prescindencia
del automotor en el cual se traslade. El trámite se realiza en el Servicio Nacional de
Rehabilitación (Ramsay 2250).

Asignación familiar para el trabajador con hijo con discapacidad

Consiste en el pago de una suma de dinero mensual que se abona al trabajador en


relación de dependencia o al beneficiario de una Aseguradora de Riesgos del
Trabajo por cada hijo menor de 18 años que se encuentre a su cargo o sin límite de
edad cuando se trata de un hijo discapacitado. Se abona a uno sólo de los
progenitores/guardadores/tutores o curadores a la persona. Además existe una
asignación denominada “Ayuda escolar anual para hijo con discapacidad”

Requisitos:

Del titular

Ser trabajador en relación de dependencia en una empresa incorporada al Sistema


Único de Asignaciones Familiares o un beneficiario de una Aseguradora de Riesgos
del Trabajo incorporada al Sistema Único de Asignaciones Familiares.

Tener la información de su grupo familiar registrada en la bases de ANSES.

Del hijo con discapacidad


El hijo con discapacidad debe residir en el país, contar con Autorización expresa de
ANSES y ser soltero, divorciado, separado legalmente o viudo y estar bajo la
«curatela a la persona».

Puede ser hijo matrimonial o extramatrimonial, adoptado o estar en Guarda,


Tenencia o Tutela acordada por Autoridad Judicial o Administrativa competente.

Corresponde el pago aunque el hijo con discapacidad trabaje en relación de


dependencia o perciba cualquier beneficio de la Seguridad Social.

Cuando el hijo con discapacidad sea mayor de edad y no tenga madre ni padre ni
curador, se abona la Asignación Familiar por Hijo con Discapacidad al pariente por
consanguinidad o afinidad cuya obligación alimentaria -en los términos de los
artículos 367, 368 y 370 del Código Civil- sea declarada o reconocida por Autoridad
Judicial competente.

Original y fotocopia de la Partida de Nacimiento. Supletoriamente se aceptarán los


Testimonios, copias certificadas, Libretas de Familia o cualquier otro documento
expedido por la Dirección General y/o sus dependencias.

Si el hijo es nacido en el extranjero: Original y fotocopia de la Partida de Nacimiento.

Original y fotocopia del Certificado Único de Discapacidad (CUD), expedido por los
organismos habilitados a tal efecto, en el marco de las previsiones de la Ley Nº
22.431. En las provincias que momentáneamente se encuentran excluidas de la
emisión del Certificado Único de Discapacidad (CUD) se deberá presentar, en su
reemplazo, el certificado de discapacidad vigente conforme a la Ley Provincial
correspondiente. Si la persona con discapacidad cuenta con Certificado de
Discapacidad Provincial vigente al momento de la presentación del trámite de
autorización de discapacidad, puede presentar original y fotocopia del mencionado
certificado, el que se considerará válido hasta la fecha de su vencimiento.

La Junta Evaluadora de Discapacidad ante el Servicio Nacional de Discapacidad en


San Luis se encuentra en el Centro Provincial de Rehabilitación, ubicado en Pasaje
Pasteur y Ciudad de Rosario, ciudad de San Luis. Teléfono: 0266-4431079.

¿Cómo obtener información actualizada sobre discapacidad en Argentina?


A través de la página de la “Agencia Nacional de discapacidad ”

https://www.argentina.gob.ar/andis

También podría gustarte