Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

MODULO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

JULIACA - PERU

2023
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

“Sólo existen y sólo pueden existir dos vías para descubrir la


verdad. La primera vuela desde los sentidos y los particulares
hacia los axiomas más generales, y desde dichos principios,
cuya verdad se asume establecida e inamovible, procede del
juicio y descubrimiento de los axiomas medios… La otra deriva
axiomas desde los sentidos y los particulares, se erige
mediante el
ascenso paulatino y constante, y termina por llegar a axiomas
más generales… ”

FRANCIS BACON

2
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

FUENTE: JOSE ESCOBEDO RIVERA

INDICE

PRESENTACIÓN

PRIMERA PARTE: SÍLABO


I. JUSTIFICACIÓN
II. OBJETIVOS
III. METODOLOGÍA

SEGUNDA PARTE: TEMARIO POR UNIDADES DE FORMACIÓN

1. Aspectos Lógico-Epistemológicos de Los Paradigmas


2. Investigación Cuantitativa
3. Investigación Cualitativa
4. Técnicas de Recolección de Información
4. Proyectos de Investigación

PROCESO LÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

I. Aspectos teóricos
II. Esquema conceptual
III. El proceso de la investigación cuantitativa
IV. Esquema operativo del proyecto de investigación
V. El cuestionario
VI. Bibliografía

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

I. Aspectos teóricos
II. Esquema conceptual
III. El proceso de la investigación cuantitativa
IV. Aspectos metodológicos
V. La entrevista en profundidad
VI. Bibliografía

3
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

PRESENTACIÓN

El presente módulo, es un texto para preparar a las bachilleres egresadas de


las diversas escuelas profesionales aspirantes a obtener el grado de
licenciatura mediante la modalidad de Investigación o Tesis.

Como texto-módulo orientará a quien se sirva de él en muchos aspectos, pues


sin ser un texto eminentemente epistemológico contiene aquellos aspectos que
se han determinado como prioritarios en la capacitación para hacer inteligible
la investigación en sus dos versiones paradigmáticas: la cuantitativa –enfoque
Etic- y la cualitativa –enfoque Emic-. Ambas versiones representan visiones
particulares de investigar el mundo que nos es trascendente y que es
susceptible de conocer.

La estructura del texto consta de las siguientes partes. En la primera, se


presenta el syllabus que es el instrumento que guiara los diferentes items del
que consta el presente módulo; es decir, los aspectos teóricos, lógico-
metodológicos e instrumentales relacionados con la investigación en
consideración a los paradigmas cuantitativo y cualitativo. En la segunda parte,
se expone el paradigma cuantitativo, donde se tendrá en consideración los
siguientes capítulos: aspectos teóricos, esquema conceptual del paradigma, el
proceso metodológico de la investigación, el esquema operativo del proyecto
de investigación, el cuestionario como técnica de recolección de información; y,
finalmente, la bibliografía. En la tercera parte, se expone el paradigma cualitativo
cuyos aspectos a tenerse en consideración son los mismos que se han ten ido
en cuenta para el paradigma cuantitativo, con la diferencia que el instrumento de
recolección de datos es la entrevista en profundidad.

Expreso mi reconocimiento a los miembros organizadores del presente curso


de actualización que me da la oportunidad de hacer extensivo este módulo que
no es otra cosa sino un conjunto reflexiones que se fueron perfilando como
producto de los cursos de investigación que tuve a mi cargo a nivel de pre y
post-grado.
.

Dr. José Escobedo Rivera

4
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

SILABO

I. JUSTIFICACIÓN

El módulo tiene como propósito desarrollar los aspectos teóricos y técnico-


metodológicos relacionados con la investigación científica. Estos conocimientos
consolidarán habilidades y conocimientos acerca de la investigación social.

II. OBJETIVOS

a) Desarrollar aptitudes para el proceso de investigación y colocar la investigación


en el contexto de los paradigmas.

b) Conocer los procedimientos metodológicos inherentes a la investigación social


del paradigma cuantitativo y cualitativo.

III. METODOLOGÍA

Por la naturaleza del curso tiene que ser teórico, en este sentido el profesor tendrá que
explicar los aspectos sobre los cuales la investigación científica cuantitativa y cualitativa
sienta sus bases; por su parte los alumnos tendrán que trabajar por su cuenta lo
manifestado en clases.

V. TEMARIO POR UNIDADES DE FORMACIÓN

1. ASPECTOS LÓGICO-EPISTEMÓGICOS DEL LOS PARADIGMAS

1.1. Concepto y postulados básicos de la investigación cuantitativa y


cualitativa

1.2. Perfil del investigador cuantitativo y cualitativo.

1.3. Esquema conceptual de la lógica deductiva e inductiva

5
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

2. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

2.1. Identificación del Problema de Estudio


2.2. Ámbito de estudio
2.3. Formulación del problema
2.4. Justificación o importancia de estudio
2.5. Limitaciones previas de la investigación
2.6. Marco teórico
2.7. Hipótesis: Definición e importancia
2.8. Definición y tipos de variables

3. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

3.1. Planteamiento del problema


3.2. Preguntas de Investigación
3.3. Objetivos
3.4. Determinación de la muestra y la población
3.5. Elaboración de guías de recolección de datos
3.6. El “Rapport”
3.7. Análisis del discurso
3.8. Herramientas analíticas y codificación

4. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

4.1. El Cuestionario. Definición y características


4.2. Entrevista en profundidad. Definición y características

5. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

5.1. Modelo de proyecto de investigación cuantitativa


5.2. Modelo de proyecto de investigación cualitativa

6
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

PROCESO LÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

TEORÍA

OBJETIVOS HIPÓTESIS

INDUCCIÓN GENERALI- OPERACIO- DEDUCCIÓN


ZACIONES NALIZAR
EMPÍRICAS VARIABLES

REALIDAD

PROCESO PROCESO
DE
TIPO DE DE
TEORIZACIÓN INVESTIGACIÓN VERIFICACIÓN

CUALITATIVA CUANTITATIVA

7
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

I. ASPECTOS TEÓRICOS

1. Definición

Es aquella que enfatiza la relación entre variables y privilegia la mediación y


el análisis de las relaciones causales entre variables. El supuesto ontológico
fundamental es que existe una realidad social que es independiente a los
individuos y que es cognoscible mediante procedimientos objetivos, sobre
todo mediante la cuantificación.

En este paradigma los hechos sociales son características reales de la


sociedad a las que están sometidos los individuos. Los miembros de la
sociedad pueden estar o no enterados de estos hechos, tener o no
información precisa acerca de ellos, y tomarlos o no realmente en cuenta en
sus actividades diarias. Al contrario del paradigma cualitativo donde el
problema aparece de otro modo, donde las características de la sociedad son
racionalmente explicadas por los individuos en el contexto de la actividad
diaria, y donde las características de la realidad son “realizadas” mediante el
razonamiento práctico en la vida cotidiana.

2. Características de la investigación

➢ Asume el lenguaje de los números.


➢ El análisis se aplica a los fenómenos desde el exterior.
➢ Se esfuerza por identificar las causas de los fenómenos.
➢ Se realiza por etapas: “Cada cosa a su tiempo” y “Cada cosa en su
lugar”.
➢ Radicalización del componente táctico sobre el estratégico.
➢ Admite la existencia de una serie de instrucciones no equívocas
susceptibles de ser formuladas, transmitidas y seguidas correctamente.
➢ Indicadores sociales como constructos hechos por el investigador.
➢ Se identifica con la lógica deductiva.
8
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

➢ Los estudios son hechos por encuesta.

3. Estrategia y táctica en el diseño de investigación

Entre la estrategia y la táctica en el proceso de investigación, en la


investigación cuantitativa se privilegia la táctica, ya que se trata de aplicar un
conjunto de pasos sucesivos, siendo cada uno responsable del siguiente. Se
estipula que el punto de partida prefigura el punto de llegada. En el
movimiento de salida se define toda la partida, por lo que una “mala salida”
(una mala elección de la variante) condiciona todo el desarrollo ulterior.

El diseño cuantitativo tiene por principio la adopción de un criterio lógico, esto


es, entre las premisas y las conclusiones se constituye un estrecho conjunto
de relaciones tales que para ir de las primeras a las segundas no hay más
que seguir sus estipulaciones.

Este diseño es cerrado, en la media en la que la rutinización es parte de su


apuesta formal (de ahí su exigente protocolarización); pretende ser
reproducible en todos sus extremos. Su modelo es algorítmico, pues admite
que la exigencia de una serie de instrucciones no equívocas susceptibles de
ser formuladas, transmitidas y seguidas correctamente, permitiendo la
reproducción exacta de una experiencia, por lo que forma parte esencial de
sus actividades el control de todo aquello que el algoritmo contiene en
previsión de que el proceso referido funcione mal.

4. Dispositivo alopoiëtico cuantitativo

Un sistema alopoiëtico es aquel que es construido exteriormente, la frontera


que lo delimita es, por tanto, artificial, es el caso de una muestra, donde el
investigador traza tales fronteras con objeto de transformar en conjunto a un
acopio de elementos, bajo la pretensión de que este conjunto parcial
represente al universo (perspectiva cuantitativa). A diferencia de un sistema
autopoiëtico que es aquel que se produce continuamente a sí mismo, “y se
construye como distinto del medio circundante por medio de su propia

9
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

dinámica”; es decir, traza una frontera en torno a sí mismo –frontera natural-


autoconstituyéndose así en unidad (perspectiva cualitativa).

5. El enfoque “Etic” o “Externalista ”

La formación de un investigador cuantitativo debe ser, ante todo, la de un


epistemólogo que sepa y decida aplicar el paradigma críticamente para cada
aspecto y dimensión específica de la realidad. En este sentido, de saber
distinguir el enfoque “Etic” del “Emic”. En este caso, el investigador
cuantitativo trabaja bajo una perspectiva “Externalista” o “Etic”.

La perspectiva “Etic” o “Externalista” es un enfoque susceptible de


cuantificación, es decir que responde al modelo de organización de la
complementaridad. Se tienen la técnica de “registro de casos” (para
comportamientos/acontecimientos singulares), así como la técnica de la
“encuesta estadística representativa por muestreo pre-codificada” (para
valores y normas cristalizados y dominantes: estereotipos etc., su asociación
con comportamientos y su localización “topológica”, etc. sobre el mapa social;
jóvenes/viejos de grandes ciudades o de pequeñas aldeas, etc.).

II. ESQUEMA CONCEPTUAL

1. Proceso lógico

➢ CONSTRUCCIÓN A PRIORI
(La investigación cuantitativa se inicia a partir de una teoría “establecida”).

➢ LOS HECHOS SOCIALES DEBEN SER TRATADOS COMO COSAS


(Los valores y normas son “exteriores” al individuo).

➢ RADICALIZACIÓN DEL COMPONENTE TÁCTICO


(Investigación por etapas. Pasos sucesivos, cada uno responsable del
siguiente).

➢ BÚSQUEDA DE LA VERDAD CIENTÍFICA


(Evita los errores. Lo erróneo como equivocación y lo errático como
vaguedad).

➢ CAMPO DE ESTUDIOS HOMOGÉNEO Y CONTINUO

10
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

(La investigación es cuantificable a partir de la utilización de variables).

➢ SISTEMA ORGANIZACIONALMENTE CERRADO


(Utiliza una metodología demostrativa: La deducción).

➢ ASUNCIÓN ALOPOIËTICA
(La realidad se construye exteriormente y el individuo es algo dado).

➢ CONOCIMIENTOS OBJETIVOS
(La realidad se concibe como exterior a la conciencia del investigador).

➢ EXPLICACIÓN
(Persigue leyes y regularidades en la realidad).

2. Modalidad de la investigación

➢ Demuestra los conocimientos con rigor racional (Es apriorística).

➢ Es hipotético-deductiva.

➢ Permite formular correctamente los problemas a partir de un marco teórico.

➢ Hace conjeturas contrastables con la experiencia, para contestar preguntas.

➢ Deriva consecuencias lógicas de las conjeturas.

➢ Estima la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.

➢ Las unidades básicas de los procesos de análisis son el registro de datos y el


análisis.

➢ Obtiene e interpreta los datos mediante la contrastación empírica.

➢ Utiliza los instrumentos de las ciencias naturales como recursos de


investigación preferidos.

➢ Busca la causalidad de los fenómenos para establecer leyes.

➢ Prefiere los modelos estadísticos y matemáticos.

➢ Es ordenada, objetiva y precisa.

11
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

3. Supuestos metateóricos

➢ Nivel de Análisis ➢ Macro


➢ Origen de la conducta ➢ Leyes externas como
determinantes de la conducta
humana
humana

➢ Hechos
➢ Niveles y Procesos de la ➢ Registro de datos y Análisis
realidad
➢ Semejante a un organismos
➢ Unidades básicas de los
procesos de análisis vivo
➢ Deducción
➢ Caracterización de la
➢ Explicación causal
sociedad
➢ Busca leyes
➢ Formas de análisis
➢ Modelo estadístico
➢ Modelo Teórico de inferencia
➢ Explicación
➢ Verdad Científica
➢ Técnico de laboratorio
➢ Modelo Metodológico
➢ Instrumento de las Ciencias
➢ Conocimiento generado
Naturales
➢ Caracterización del científico
➢ Encuesta
social
➢ Táctica alopoiëtica
➢ Recursos de Investigación

➢ Técnicas de recolección de
datos
➢ Forma de accionar en la
investigación

12
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

III. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

1. Proceso lógico

➢ DETECTAR UN PROBLEMA Y PROBLEMATIZARLO DE MANERA CONCRETA

➢ ESTABLECER LAS HIPÓTESIS Y ESPECIFICAR LAS VARIABLES

➢ DETERMINAR EL DISEÑO A EMPLEAR PARA LA VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS

➢ DETERMINAR EL CAMPO DE OBSERVACIÓN

➢ OBTENER LA MUESTRA NECESARIA CORRESPONDIENTE

➢ ELEGIR LAS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ADECUADAS

➢ SEÑALAR EL MODO DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS OBTENIDOS

➢ CLASIFICAR Y ANALIZAR LOS DATOS

➢ EXTRAER LAS CONCLUSIONES PERTINENTES

➢ EXPONER LOS RESULTADOS

2. Proceso Instrumental

A. MARCO TEÓRICO

Es la sustentación del problema planteado a través de la exposición y análisis


de aquellas teorías o enfoques que se consideran validos para el estudio,
demostración y comprobación de las hipótesis.

Importancia:

➢ Trabaja sobre opciones teóricas desde la cual se interpreta la realidad.

➢ Permite distinguir las fuentes más confiables y fuentes menos críticas.

➢ Evita ir más allá de lo que se necesita.

➢ Sirve para no caer en repeticiones.

➢ Orienta como recoger los datos.

➢ Permite reconocer el tema de manera más profunda.

➢ Descubre errores que no han sido vistos antes.

13
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

B. LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Constituye el primer gran paso metodológico ya que de su formulación se


desprenden las hipótesis. Se origina cuando frente a una determinada
situación que se presenta al investigador, éste no tiene un argumento que le
proporcione una solución adecuada.

Reglas para formular las preguntas:

➢ Deben poseer una estructura formal desde el punto de vista logístico y


lingüístico.

➢ Deben presentarse en un lenguaje claro.

➢ No deben ser formuladas en términos muy generales, ni muy específicos;


así mismo, ni muy amplios, ni muy estrechos. La formulación debe facilitar
el paso de lo abstracto a lo concreto.

➢ Deben permitir la identificación en forma inmediata del sujeto y del objeto


a estudiar.

➢ Deben plantear la posibilidad de obtener datos relevantes para el


desarrollo científico.

➢ Los presupuestos teóricos deben estar claramente explicitados.

➢ Deben extenderse, en lo posible, a otros ámbitos científicos, de tal forma


que las respuestas puedan ser generalizadas.

➢ Deben conducir a nuevos problemas y futuras investigaciones.

➢ El problema debe tener solución a partir del análisis de una problemática


general para llegar a identificar los problemas específicos motivo de la
investigación.

➢ El problema debe ser adecuado para un investigador en particular, en


función de sus intereses, conocimientos y experiencias, disposición y
factibilidad en tiempo y recursos.

14
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

C. HIPÓTESIS

Son suposiciones que se expresan como enunciados o proposiciones que se


constituyen en una respuesta tentativa a un problema de investigación. Son
proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y
se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

Características:

➢ Deben fundarse teóricamente.

➢ Tienen que plantearse lógicamente.

➢ Deben tener un alto grado de informatividad.

➢ Tienen que referirse a hechos reales.

➢ Deben ser conceptualmente claras y comprensibles.

➢ Deben ser precisas.

Fuentes:

➢ Cuerpo de teorías científicas.

➢ Resultado de otros estudios.

➢ Intuición racional y experiencia del investigador.

Importancia:

➢ Permiten desarrollar el conocimiento científico.

➢ Permiten resolver la contradicción entre las viejas teorías y los nuevos


hechos.

➢ Permiten construir la realidad que no que puede observarse directamente


con los sentidos ni con los instrumentos de observación.

➢ Permiten orientar correctamente los problemas de investigación.

15
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

Dimensiones:

➢ El presente de los hechos.

➢ El pasado de las teorías previas.

➢ El futuro de las corroboraciones predictivas.

D. VARIABLES

El término está tomado de las matemáticas. Todas las cosas, fenómenos,


propiedades y/o características que pueden cambiar cualitativa o
cuantitativamente, se denominan variables.

Se trata de una característica observable o un aspecto discernible en un


objeto de estudio que puede adoptar diferentes valores o expresarse en varias
categorías. Por lo general, se utiliza como sinónimo de aspecto, propiedad, o
dimensión y constituye el aspecto básico de las hipótesis.

Todas las cosas, fenómenos, propiedades y/o características que pueden


cambiar (cuantitativa o cualitativamente), se denominan variables.

Importancia:

Las variables operan en todas las fases de la investigación (observación,


clasificación, análisis y explicación) de las que constituyen los elementos
clave en términos operativos:

➢ La observación : las descubre y mide.


➢ La clasificación : las agrupa y tabula.
➢ El análisis : las relaciona.
➢ La explicación : las estudia e interpreta.

La finalidad del trabajo científico no es otra cosa que describir la existencia de


las variables y su magnitud y probar las relaciones que las unen entre sí.

16
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

Las variables por su posición en la hipótesis:

• Variable Dependiente
Llamada también variable condicionada, es la que resulta determinada por
la presencia de la variable independiente. Se simboliza como Yi.

• Variable Independiente
Llamada también variable causal, es la que se supone es el factor que afecta
o condiciona en forma determinante la variable dependiente. Se simboliza
como Xi.

• Variable Interviniente
Es aquella que coparticipa con la variable independiente condicionando la
variable dependiente. Se simboliza como Zi.

Las variables por su naturaleza:

• Variables Cualitativas
Reciben este nombre las variables cuyos elementos de variación tienen
un carácter cualitativo no susceptible de medición numérica, por ejemplo
el sexo (sólo hay dos clases: varón y mujer).

• Variables Cuantitativas
Son aquellas en que las características o propiedades pueden presentarse
en diversos grados o intensidad y tienen un carácter numérico o
cuantitativo, por ejemplo nivel de ingresos.

• Variables Continuas
Son aquellas que pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo
dado, por ejemplo las tasas de fecundidad.

• Variables Discontinuas
Llamadas también discretas, son las que no pueden tomar valores
intermedios entre dos valores, han de hacerlo siempre con valores enteros
(número de alumnos en una escuela).

17
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

IV. ESQUEMA OPERATIVO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Se denomina esquema de investigación a la organización de la investigación que


realiza el investigador. Comprende el plan, la estructura y la estrategia de la
investigación.

➢ El plan de investigación es el esquema general que hace el investigador.


Comprende un esbozo de lo que se hará desde el planteamiento del problema
que se propone el investigador, la formulación de las hipótesis, las diferencias
operativas, así como la propuesta de análisis de los datos que se investiga.

➢ La estructura de la investigación es el esquema de manejo de las variables que


permite alcanzar, operativamente, las metas de la investigación.

➢ La estrategia de la investigación comprende los instrumentos a usar en la


compilación de datos y los procedimientos de análisis.

1. TÍTULO

El Título debe presentarse en un lenguaje sencillo y expresar una relación entre


las variables a estudiar. Cuando el caso lo requiera, el titulo puede ir
acompañado de un subtítulo que precise más aún el sentido de éste.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Planteamiento del Problema debe constar de:

➢ Exponer el contexto general en la cual se desenvuelve el fenómeno a


investigar, presentando una caracterización del mismo que permita
identificarlo. Presentar el problema que es motivo del trabajo de
investigación en términos de interrogantes o preguntas ya que el esfuerzo
del trabajo de investigación va estar centrado en la búsqueda de respuestas
a dichas preguntas; y expresan los logros (objetivos) de lo que es posible
alcanzar con la investigación.

➢ Plantear a manera de justificación la trascendencia del problema a investigar


en consideración a uno o más de los siguientes criterios: llena una laguna
en la investigación; afina la definición de un concepto; permite
generalizaciones aplicables a amplios principios de interacción social y
teórica; mejora un instrumento para la observación y análisis de los datos,
18
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

proporciona posibilidades para una explotación fructífera con técnicas


conocidas, etc.

➢ Responder al por qué y para qué se realiza la investigación. Según Sánchez


y Reyes (1996) se pueden tomar los siguientes criterios: Justificación legal,
en el sentido de que el estudio se realiza cumpliendo con exigencias de
dispositivos, normas y directivas de dependencias que fijan políticas de
investigación. Importancia práctica, en el sentido que los resultados servirán
para reajustar políticas de acción concretas que permitan actuar sobre un
fenómeno en forma inmediata. Aporte teórico-científico o tecnológico, en el
sentido que los resultados de la investigación son una contribución al
desarrollo de la ciencia y de la técnica.

➢ Señalar las limitaciones surgidas antes de la investigación. Factibilidad de


ejecutar el estudio para la generalización de los resultados, dificultades en
el diseño, metodología, instrumentos de recolección de datos, acceso a la
bibliografía a emplearse, dominio de idioma extranjero; así como cualquier
otra limitación o restricción que posteriormente se presentan en el informe
de investigación.

3. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Es la sustentación del problema planteado a través de la exposición y análisis


de aquellas teorías o enfoques que se consideran válidos para el estudio,
demostración y comprobación de las hipótesis. Cuando el estudio lo requiera,
debe presentarse una exposición de las teorías que den fundamento al trabajo
de investigación. La exposición debe presentar la organización conceptual, los
postulados, principios y generalizaciones asumidos por la teoría.

Debe considerarse los estudios o experiencias antecedentes del estudio


relacionadas con la investigación que en cierta forma avalan el trabajo de
investigación que se va ejecutar. No debe confundirse la revisión de la literatura
con el marco teórico, porque este último incluye un debate sobre los aspectos a
investigarse, sin este análisis la bibliografía no es sino un mero referente
informativo y no sirve como merco teórico.

En el marco teórico se definen los términos básicos. Todo trabajo de


investigación requiere necesariamente definir los conceptos que intervendrán
en el trabajo de investigación y que es el punto de partida para identificación las

19
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

variables. Las definiciones deben darse en dos niveles. Primero, hay que definir
los conceptos en el sentido teórico. Segundo, definirlos operacionalmente,
haciendo uso de su definición experimental.

4. HIPÓTESIS E IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Las hipótesis presentan de manera sintética los presupuestos y


generalizaciones asumidos por las teorías que van a permitir una adecuada
investigación. Las investigaciones cuantitativas deben explicar las hipótesis o
supuestos asumidos respetando las reglas que se han definido para su
formulación. En las hipótesis se identifican y se relacionan las variables:
dependiente, independiente y/o interviniente, si el estudio lo requiere.

Al formular hipótesis de tipo causal es preciso conocer con profundidad el


problema a ser investigado; es decir, dominar lo referente a la teoría y conocer
los estudios que se hayan hecho al respecto. La investigación debe comenzar
por una pregunta a un problema: ¿Por qué? Se parte que una determinada
característica o hecho particular (X) es uno de los factores que determinan
otra característica o hecho (Y). Las investigaciones causales que tienen el
propósito de comprobar este tipo de relación, deben proporcionar datos que
puedan inferir que X determina a Y.

Las hipótesis causales deben tener en consideración los siguientes requisitos:

➢ Que estén apoyadas en conocimientos comprobados.

➢ Que ofrezcan una explicación suficiente de los hechos y de las conclusiones


que pretenda abarcar. La explicación ofrecida debe ser la más amplia y
profunda entre todas las posibles que puedan considerarse en ese momento.

➢ Que puedan relacionarse de manera clara y precisa con el sistema de


conocimientos correspondiente a los hechos y conclusiones en cuestión.

➢ Que sean susceptibles de conducir racionalmente a predicciones teóricas de


los hechos reales, ya que esas predicciones son las que después se
someten a prueba.

20
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

Si una proposición tiene la categoría de hipótesis (científica), es decir, si su


verdad depende de su posibilidad de refutación empírica, entonces, sus
variables tienen que traducirse a conceptos mensurables. Normalmente, las
proposiciones en ciencias sociales se expresan en términos de referencia a
cualidades de objetos o relaciones entre ellos, y no a preceptos. Como la prueba
empírica exige medición, es necesario definir las variables teóricas contenidas
en una hipótesis en términos que puedan ser operacionalizadas empíricamente.
A estas últimas se le llama indicadores. La elección de los indicadores de las
variables depende también, del marco teórico con el que se trabaja y de una
serie de decisiones técnicas referidas a sus posibilidades de medición. La
cantidad de indicadores requeridos para presentar la totalidad del significado de
una variable depende, a su vez, de la cantidad de aspectos discernibles de esa
variable, aspectos a los que se da el nombre de dimensiones para denotar su
propiedad de ser parte de una totalidad.

El proceso lógico en la operacionalización de una variable requiere los


siguientes pasos:

➢ Definición nominal de la variable a medir.

➢ Definición real (enumeración de sus dimensiones).

➢ Definición operacional (selección de indicadores).

5. METODOLOGÍA

El método de investigación tiene que ser explícito pues ayuda a un mejor acceso
al conocimiento de la realidad, fijando de antemano los mecanismos para operar
racional y eficazmente sobre la misma realidad y evaluar los resultados. El
método por excelencia de la investigación cuantitativa es la deducción y su
diseño es causal. Para estructurar el trabajo de investigación hay que señalarlo
en un esquema por capítulos, Sub-capítulos, etc.

6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
21
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

Los aspectos administrativos se pueden distribuir en tres áreas: Recursos


humanos y materiales; Presupuesto y costo del proyecto, y Cronograma de
acciones.

➢ Todo proyecto deberá incluir los aspectos relacionados con los recursos
humanos y materiales con los que va a contar en la investigación. Los
recursos humanos se refieren al equipo de trabajo que pueden ser técnicos,
especialistas o administrativos. Los recursos materiales se refieren a los
materiales de oficina, de laboratorio, etc. que posiblemente se usarán en la
investigación.

➢ El costo del proyecto deberá prever los requerimientos económicos


necesarios para su ejecución y deberá detallarse en tres rubros: gastos en
remuneraciones, bienes y servicios.

➢ Todo proyecto de investigación incluirá un cronograma de acciones o plan


detallado de acciones a realizar para lograr el objetivo propuesto. Se
presentan las actividades y tareas específicas a ejecutar con relación al
tiempo. Éste puede darse en términos de días, semanas o meses de
acuerdo al tiempo que demande cada tarea.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias bibliográficas se refieren a los textos que se ha consultado o se


va a consultar en el transcurso de la ejecución del proyecto.

8. ANEXO – APÉNDICE

El anexo - apéndice es el lugar donde deben aparecer los cuadros estadísticos


que no pudieron ir en el texto por su extensión, pero además debe indicarse las
cosas importantes que no fueron aclaradas. Aquí puede presentarse mapas
gráficos, etc.

V. EL CUESTIONARIO

Es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un


colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana
utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de obtener
22
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y


subjetivas de la población.

1. Palabras Clave

Muestra.

Conjunto de individuos estadísticamente representativos del universo


poblacional que se quiere estudiar.

Procedimientos estandarizados de interrogación

Son los ítems que contiene un cuestionario.

Mediciones cuantitativas

Miden la realidad mediante la cuantificación de diferentes aspectos de los


fenómenos sociales.

Características objetivas y subjetivas de la población

Las primeras se refieren a los “hechos” las segundas a las “opiniones y


actitudes” de los individuos.

23
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

2. Ventajas De La Encuesta Personal

➢ Es la que más se adecuada la disponibilidad/ tiempo del entrevistado.

➢ Obtiene la tasa de respuesta más elevada.

➢ Incluye a personas con dificultades para rellenar por sí mismas un


cuestionario (analfabetos...)

➢ Es posible clarificar preguntas y respuestas en el momento.

➢ Elimina errores de respuesta.

➢ Posibilidad de convencer al entrevistado para continuar.

➢ Recoge respuestas espontáneas.

3. Tipo De Preguntas

SEGÚN LAS RESPUESTAS


1. Dicotómicas
2. Lista de respuestas

1. Introducción
2. Filtro
SEGÚN LA FUNCIÓN
3. De control
4. De cambio de tema

1. Hechos
2. Actitudes y opiniones:
SEGÚN EL OBJETO • Escala de Guttman
• Escala de Likert
3. Datos de clasificación

SEGÚN EL NÚMERO DE 1. Univariable


VARIABLES 2. Multivariable

24
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

4. Orden De Los Ítems

Datos de control
Se incluye el número del cuestionario, el nombre del entrevistado, domicilio, si
la persona seleccionada ha sido sustituida por otra, fecha y hora de la entrevista,
tiempo empleado, observaciones e incidencias en el transcurso de la misma, o
detalles que se consideren relevantes.

Presentación
El contacto inicial de la interacción encuestador-entrevistado está reservado
para la presentación y justificación de la encuesta, indicándose, incluso los
objetivos del estudio.

Preguntas introductorias
Están dirigidas a conseguir un clima de confianza donde el entrevistado se
vaya sintiendo seguro para responder con sinceridad. Se suele comenzar con
comenzar con preguntas generales que sitúen al entrevistado en el campo
temático genérico.

Baterías de preguntas
Conjunto de preguntas referidas a una misma cuestión para obtener información
desde distintas dimensiones.

Bloques temáticos
Las preguntas no se distribuyen al azar sino que responden a bloques
referidos a un mismo tema, a su vez se ordenan de forma progresiva, es decir,
de los temas más generales a los más específicos y de los menos
comprometidos a los más comprometidos.

Datos de clasificación
Incluye preguntas sobre cuestiones personales del entrevistado (edad, estado
civil, religión, etc.).

Las preguntas de investigación


25
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

➢ Emplear un lenguaje claro y adecuado al nivel de la población a la que va


dirigido.

➢ No usar preguntas ambiguas.

➢ Formular las preguntas en forma sencilla y breve.

➢ Utilizar conceptos neutros que no predispongan al entrevistado en una u otra


dirección.

➢ Cuando las preguntas son difíciles o embarazosas deben ser formuladas en


forma indirecta.

➢ Los temas y las preguntas deben establecerse siguiendo una orden


previamente determinada.

➢ Evitar en lo posible que el entrevistado haga cálculos complejos o difíciles, ya


que lo desmotiva.

➢ Al redactar las preguntas y sus correspondientes respuestas hay que


codificarlas asignando un número a cada pregunta y un digito a cada
respuesta.

26
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

6. Fases en el sistema parsoniano

FASE DEFINICIÓN GENERAL INSTRUMENTOS

Exploración, indagación, Preguntas introductorias


1
‘calentamiento’ (fáciles)

Realizar la tarea, la fase Preguntas complicadas,


2
principal difíciles

Preguntas fáciles,
Relajación de la tensión,
3 oportunidad para
‘enfriamiento’
expresar sentimientos

Espera del próximo


4 Suspensión de la interacción
cuestionario

5. Recomendaciones en la construcción del cuestionario

➢ El cuestionario se debe encabezar con el nombre de la institución que


realiza la investigación, el objetivo del estudio y a quien va dirigido.

➢ Cuando la información sea confidencial no utilizar el nombre de la


persona que suministra la información, en su lugar hay que emplear
códigos numéricos.
➢ Utilizar un periodo de tiempo corto cuando se trata de un grupo
numeroso o geográficamente disperso.
➢ A todas las personas se les debe hacer las mismas preguntas, en el
mismo orden y con las mismas opciones de respuesta.
➢ Codificar las respuestas para facilitar la digitación.
➢ Los cuestionarios no deben ser extensos ya que se vuelven tediosos.
➢ Las preguntas deben aparecer en una secuencia lógica.
➢ Las preguntas deben ser neutrales.
➢ Cerciorarse de que las personas a las cuales va dirigido el cuestionario
entiendan las preguntas. Se debe realizar siempre una prueba piloto.
➢ En lo posible evite las preguntas abiertas. Utilice, preferencialmente,
preguntas cerradas.
27
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

VI. BIBLIOGRAFÍA

ANDER - EGG, E. Técnicas de Investigación Social. Ed. Humanitas, Buenos Aires, 1989.
BABBIE, E. Métodos de Investigación por Encuesta. Ed. Fondo de Cultura Económica.
México, 1988.
BRASS, W. Seminario sobre Métodos para Medir Variables Demográficas. CELADE. San José,
1973.
BRIONES, G. Epistemología y teorías de las ciencias sociales y la educación. Ed. Trillas.
México. 2002
BUNGE, M. La Investigación científica. Ed. Ariel, Barcelona, 1972.
BUNGE, M. Epistemología. Ed. Ariel. Buenos Aires, 1989.
CABALLERO ROMERO, A. La Investigación Científica. Ed. Universidad de Lima. Lima,
1988.
CAMPBELL, P. Siete Teorías de la Sociedad. Ed. Cátedra. Madrid, 1994.
CEA D´ANCONA, M. A. Metodología Cuantitativa y Técnicas de Investigación Social. Ed.
Síntesis. España, 1996.
COFFEY, A. & ATKINSON, P. Encontrar el Sentido a los Datos Cuantitativos. Estrategias
contemporáneas de investigación. Ed. Universidad de Antioquia. Antioquia, 2003.
CHACKIEL, J. & MACCIO, G. Evaluación y Corrección de Datos Demográficos. CELADE.
Santiago, 1978.
De GORTARI, E. La Metodología: Una Discusión y otros Ensayos sobre el Método. Ed.
Grijalbo. México, 1978.
ENCICLOPEDIA INTERNACIONAL FOCUS, 1965. En: Macció (Comp.) Algunas Definiciones
de Demografía. CELADE. Santiago, 1979.
FEYERABEND, P. Contra el Método. Ed. Ariel. España, 1981.

GIDDENS, A. Las Nuevas Reglas del Método Sociológico. Argentina, 1993.


HACKING, I. Revoluciones Científicas. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1985.
HESSEN, J. Teoría del Conocimiento. Ed. Losada, Buenos Aires, 1980.
HUGHES, J. La Filosofía de la Investigación Social. Ed. Fondo de Cultura Económica,
1887.
KUHN, T. Estructura de las Revoluciones Científicas. Ed. Fondo de Cultura Económica.
Santa Fe, 1992.
LAKATOS, I. Historia de la Ciencia y sus Reconstrucciones Racionales. Ed. Tecnos. Madrid,
1974.
MACCIO, G. Diccionario Demográfico Multilingüe. Segunda Edición. Santiago CELADE, 1986.
28
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

MARDONES, J.M. Filosofía de las Ciencias Sociales y Humanas. Ed. Antropos. España,
1991.

PEREZ TAMAYO, R. ¿Existe el Método Científico? Ed. Fondo de Cultura Económica.


México, 1998.
POPPER, K. La Lógica de la Investigación Científica. Ed. Tecnos. Madrid, 1962.
POPPER, K. Conjeturas y Refutaciones. Ed. Paidos. Barcelona, 1983.

PONCE, A. Recolección y Manejo Primarios en la Investigación Social. PUCP, Lima.


PONCE, A. Metodología cuantitativa. Ed. Red para el desarrollo de las ciencias sociales. Lima,
2001.
PRESSAT, R. Introducción a la Demografía. Ed. Ariel, Barcelona, Caracas, México,
1981.
RITZER, G. Teoría Sociológica Contemporánea. Madrid, 1995.
RUBIO, J.M. & VARAS, J. El análisis de la realidad en la intervención social: métodos y
técnicas de investigación. Ed. CCS. Madrid, 1999.

SAMAJA, J. Epistemología y Metodología. Ed. Universitaria. Buenos Aires, 1993.


SÁNCHEZ, C. & HUANGA, O. Ensayo de Epistemología Educativa. Ed. San Marcos. Lima,
1999.
SEARLE, J. La Construcción de la Realidad Social. Ed. Paidos. Buenos Aires, 1997.
SERRANO, J. Filosofía de la Ciencia. Ed. Trillas. México, 1996.

SERRANO, J. Filosofía de la Ciencia. Ed. Trillas. México, 1996.


SIERRA BRAVO, R. Técnicas de Investigación Social Teoría y Ejercicios. Ed. Paraninfo,
España, 1994.
SIERRA BRAVO, R. Tesis Doctorales y Trabajos de investigación científica. Ed. Paraninfo.
Madrid, 1994.
STRAUSS, A. & CORBIN, J. Bases de la investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos
para desarrollar la teoría fundamentada. Ed. Universidad de Antioquia. Antioquia, 2002.

29
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

I. ASPECTOS TEÓRICOS

1. Definición

La Investigación cualitativa es un paradigma que se fundamenta en


depuradas y rigurosas descripciones contextuales de eventos, conductas o
situaciones que garantizan la máxima objetividad en la captación de la
realidad -siempre compleja-, preservando la espontaneidad temporal de los
hechos, con el fin de que la recolección sistemática de datos, categóricos por
naturaleza, posibilite un análisis que dé lugar a la obtención de conocimientos
válidos con suficiente potencia explicativa, acorde con el objetivo planteado.

Ningún paradigma puede ser considerado como un medio “neutral” para


obtener información de la realidad social. El paradigma cualitativo, en todo
caso, es una perspectiva que rescata la dimensión del sentido subjetivo
subyacente en la acción social, de centrarse en el punto de vista de los
actores sociales involucrados, en sus propias explicaciones, en sus propias
maneras de ver, nombrar y atribuir sentido a la realidad que los rodea.

2. Diseño de Investigación

Mientras que el diseño cuantitativo se caracteriza por tener un conjunto de


pasos sucesivos (siendo cada uno responsable del siguiente); el punto de
partida prefigura el punto de llegada. En el movimiento de salida se define
toda la partida, por lo que una “mala salida” (una mala elección de la variante)
condiciona todo el desarrollo ulterior. Este diseño adopta un criterio lógico,
esto es, entre las premisas y las conclusiones se constituye un estrecho
conjunto de relaciones tales que para ir de las primeras a las segundas no
habrá más que seguir sus estipulaciones. Su modelo es algorítmico, pues
admite una serie de instrucciones no equívocas susceptibles de ser
30
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

formuladas, transmitidas y seguidas correctamente, permitiendo la


reproducción exacta de una experiencia, por lo que forma parte esencial de
sus actividades el control de todo aquello que el algoritmo contiene en
previsión de que el proceso referido funcione mal.

En tanto, que el diseño cualitativo cada paso es una tarea entre otras (siendo
todos co-responsables y en modo alguno, lineales). Cada uno de ellos es
susceptible de transformación, revisión y cuestionamiento. Así, pues, el
primero –por el hecho de serlo- no es diferente al resto de tareas a realizar.
Nos encontramos, en este caso, ante un punto partícipe: iniciar la partida es
uno de los tantos momentos del juego, donde es difícil designar de antemano
alguno de entre ellos como decisivo.

Este diseño es abierto, tanto en lo que concierne a la elección de


participantes-actuantes en la producción de contexto situacional, así como en
lo que concierne a la interpretación y análisis –es decir, la articulación de los
contextos situacional y convencional- ya que tanto el análisis como la
interpretación se conjugan en el investigador (en tanto sujeto de la
investigación), quien es el que integra lo que se dice y quien lo dice.

3. Dispositivo Autopoiético Cualitativo

Un sistema autopoiético es aquel que se produce continuamente a sí mismo,


“y se construye como distinto del medio circundante por medio de su propia
dinámica”; es decir, traza una frontera en torno a sí mismo –frontera natural-
autoconstituyéndose así en unidad (perspectiva cualitativa). A diferencia de
un sistema alopoiëtico que sería aquel que es construido exteriormente,
donde el investigador traza tales fronteras con objeto de transformar en
conjunto a un acopio de elementos, bajo la pretensión de que este conjunto
parcial represente al universo (perspectiva cuantitativa).

El enfoque cuantitativo trabaja con poblaciones y parte de una asunción


alopoiëtica de la realidad. En tanto que el enfoque cualitativo trabaja con

31
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

grupos y parte de una asunción autopoiética de la realidad, aquí la noción


relevante que aparece es la de sujeto autoconstituyente.

4. Enfoque “Emic” o “Internalista”

La formación de un investigador debe ser, ante todo, la de un epistemólogo


que sepa y decida qué paradigma debe ser críticamente aplicado para cada
aspecto y dimensión específica de la realidad.

Siendo el paradigma cualitativo un enfoque orientado a la comprensión e


interpretación cualitativa de la significación de los discursos y de la dimensión
simbólica de la conducta, responden a él los “grupos de discusión
socializados” (para la definición de las claves de codificación de los
paradigmas del consenso ideológico); los “mensajes de los medios de
comunicación”, los “grupos de discusión personalizados o triangulares” (para
intentar las descodificación ideológica de los discursos) y las “entrevistas
abiertas o en profundidad” (para el estudio dramatológico de las estructuras
simbólicas de la personalización).

II. ESQUEMA CONCEPTUAL

1. Construcción de la teoría fundamentada

• No hay una sola manera “correcta” de expresar las relaciones humanas.

• Se necesita tener fe en que se puede lograr un conocimiento y que éste


será reconocido.

• El conocimiento de la realidad se logrará trabajando; no surgirá por


inspiración romántica.

• La solución de la problemática no es como la de un acertijo o problema


matemático, sino que tiene que construirse.

• Todo no puede consolidarse en una sola versión. Cualquier proyecto


podría consolidarse de diferentes maneras.

• Se requiere la capacidad de mirar retrospectivamente y analizar las


situaciones críticamente.
32
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

• Capacidad de reconocer la tendencia a los sesgos.

• Capacidad de pensar de manera abstracta.

• Capacidad de ser flexibles y abiertos a la crítica constructiva.

• Sensibilidad a las palabras y acciones de los que responden a las


preguntas.

• Sentido de absorción y devoción al trabajo.

2. Principios Inspiradores

Concepción múltiple de la realidad. Existen muchas realidades que no pueden


ser consideradas de forma unitaria, por lo que cabe una diversificación de la
interpretación de la realidad.

El principal objetivo científico es la comprensión de los fenómenos. Se


pretende llegar a captar las relaciones internas existentes, indagando en la
intencionalidad de las acciones.

El investigador y el objeto de investigación se interrelacionan de forma tal que


se influyen mutuamente.

La investigación no pretende llegar a abstracciones universales, de ahí que


aborde el estudio de casos en profundidad que luego se comparan con otros,
con el fin de hallar regularidades y generar redes. Se pretende averiguar lo
que es único y específico en un contexto determinado y lo que es
generalizable a otras situaciones.

La simultaneidad de los fenómenos e interacciones mutuas hace imposible


distinguir las causas de los efectos.

3. Supuestos Metateóricos
33
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

Origen de la Conducta Humana:


Interpretación subjetiva de la
acción.

Caracterización de la Sociedad: Semejante a un gran teatro o juego.


Caracterización del Científico
Social: Semejante a un narrador.

Recursos preferidos de
Investigación: Metáforas de las humanidades.

Niveles y Procesos de la Realidad: Discursos y Motivaciones.


Unidad Básica de Análisis: Desciframiento de símbolos.
Modelos Teóricos de Inferencia: Interpretación hermenéutica.
Modelo Metodológico pertinente; Lingüístico.
Actividad: Grupo de discusión, etc.
Dispositivo: Autopoiëtico.

4. Características del Paradigma

• Situaciones naturales.
Son la fuente principal y directa de datos. Ningún fenómeno puede ser
entendido fuera de sus referencias espacio-temporales y de su contexto.

• El investigador como actor en el proceso de recolección de datos.


Tiene la capacidad de captar la realidad, para aportar datos tan fiables
como los generados por los medios más objetivos.

• Incorporación del conocimiento tácito.


Es decir, el correspondiente a situaciones, aprehensiones o sentimientos
que no se expresan en forma lingüística.

• Técnicas abiertas de recolección de datos.


Por ser éstas las que mejor se adaptan para detectar patrones de
comportamiento que de otra forma no podrían conocerse.

• Muestreo intencional.
34
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

No se pretende representar una población con el objeto de generalizar los


resultados, sino que se propone ampliar el abanico y rango de los datos
tanto como sea posible a fin de obtener la máxima información de las
múltiples realidades que puedan ser descubiertas.

• Análisis inductivo.
Implica describir las situaciones de cada uno de los casos o eventos
estudiados, con el fin de detectar progresivamente la existencia de
regularidades que pudieran constituirse en la base de la formulación de
futuras teorías.

• Teoría fundamentada.
La que se genera a partir de los datos de una realidad concreta. Las teorías
se desarrollan desde abajo, a través de la interconexión de evidencias y
datos recogidos. Las teorías comienzan a aparecer en el curso de la
observación y descripción.

• Diseño de investigación emergente y en cascada.


Se va elaborando a medida que avanza la investigación. En este diseño
no estandarizado se flexibiliza el estudio de formas más acorde con la
realidad y los datos que se obtienen aportan un infinito número de
posibilidades

• Criterios de validez metodológica específicos.


Se utilizan técnicas propias que garantizan la credibilidad de los
resultados.

5. Decálogo del Investigador

1. Es paciente, sabe ganarse la confianza de los informantes que estudia.

2. Es polifacético en métodos de investigación social.

3. Es meticuloso con la documentación.

35
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

4. Es conocedor del tema (capaz de detectar pistas).

5. Es versado en teoría social.

6. Es capaz de trabajar inductivamente.

7. Tiene confianza en sus interpretaciones.

8. Verifica y contrasta constantemente su información.

9. Se afana por dar sentido a sus datos.

10. No descansa hasta que su trabajo sea publicado.

6. Cualidades y Virtudes del Investigador

CUALIDADES VIRTUDES

• OLFATO • Saber qué datos son relevantes.

• EXPERIENCIA • Haber vivido mucho.

• OBSERVACIÓN • Saber escuchar, saber alejarse.

• INTERÉS • La investigación debe interesar


personalmente.

• ESPÍRITU CRÍTICO • Tener ideas propias.

• INDEPENDENCIA • “No casarse con nadie”.

• MOVILIDAD • Haber salido de su propia “tribu”.

• CONTINUIDAD • Haber errado en otros trabajos.

• CREATIVIDAD • Intuición, imaginación y


originalidad.

• CLARIDAD • Domino de la lengua común.

36
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

III. ASPECTOS METODOLÓGICOS


V. ASPECTOS METODOLÓGICOS
1. Establecer un Rapport

El rapport no es un concepto que pueda definirse fácilmente. Significa muchas


cosas:

• Comunicar la simpatía que se tiene por los informantes y lograr que ellos
la acepten como sincera.

• Penetrar a través de las “defensas contra el extraño” de la gente.

• Lograr que las personas se “abran” y manifiesten sus sentimientos


respecto del escenario y de otras personas.

• Ser visto como una persona inobjetable.

• Compartir el mundo simbólico de los informantes, su lenguaje y sus


perspectivas.

• Reverenciar sus rutinas. Sólo pueden lograr el rapport con los informantes
si se acomodan a las rutinas y modos de hacer las cosas de éstos últimos.
“Si él quiere caminar por la calle o ir a un bar, Ud. debe hacer lo mismo”.

• Intercambiar “casualmente” y con frecuencia información como vehículo


mediante el cual se consigue romper el “hielo”. El investigador puede
conocer muchas cosas en conversaciones informales de la vida cotidiana
(problema de los hijos, comidas, trabajo, enfermedades, etc.).

• Ayudar a la gente para ganarse su confianza. Ejemplo: un investigador


durante su trabajo de campo sirvió como chofer, lector, prestamista,
asesor en la compra de automóviles usados; además de haber prestado
libros, escribir cartas, entre otras cosas.

• Ser humilde. Es importante que la gente sepa que el investigador es una


persona con la que se pueda hablar con libertad. Los investigadores deben
ser cuidadosos en cuanto a no revelar ciertas cosas que los informantes
han dicho.

• Mostrar interés a pesar de que alguien pueda monopolizar la conversación


con temas aparentemente triviales, pues existen modos para canalizar un
diálogo evitando sutilmente a esas personas.

El rapport y la confianza pueden crecer y disminuir en el curso del trabajo de


37
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

campo. Con ciertos informantes nunca se llega a establecer un verdadero


rapport.

2. Trabajo de Campo

El investigador debe esforzarse por lograr un nivel de concentración suficiente


para recordar la mayor parte de lo que ven, oyen, sienten, huelen y piensan
mientras recogen información. Las técnicas siguientes son útiles para
recordar detalles en una amplia gama de escenarios.

➢ Prestar atención. Hay que observar, escuchar y concentrarse. “Se puede


ver mucho con sólo mirar”.

➢ Cambiar la lente del objetivo. Pasar de una de “visión amplia” a otra de


“ángulo pequeño”. Concentrarse en una persona, interacción o actividad
específica, mientras mentalmente se bloquean todas las demás.

➢ Buscar “palabras claves” en las observaciones de la gente. Retener


de memoria palabras o frase claves de cada conversación que le
permitirán recordar el significado de las observaciones. Y son significados
lo que nos interesa (jergas utilizadas en lo cotidiano de las personas).

➢ Concentrarse en las observaciones primera y última de cada


conversación. Las conversaciones siguen por lo general una secuencia
ordenada; si podemos recordar cómo comenzó una conversación, con
frecuencia podemos detenerla completa.

➢ Reproducir mentalmente las observaciones y escenas. Después de


haber visto u oído algo, repítalo en la mente y trate de visualizar la escena
u observación.

➢ Abandonar el escenario. en cuanto se haya observado todo lo que esté


en condiciones de recordar.

38
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

➢ Tomar notas tan pronto como le resulte posible, después de la


observación. Cuanto más tiempo transcurra entre la observación y el
registro de los datos, más será lo que se olvide.

➢ Dibujar un diagrama del escenario y trazar sus movimientos en él.


Esto permite que bosquejemos los acontecimientos y conversaciones
específicas que tuvieron lugar en cada punto antes de que tomáramos
nuestras notas de campo.

➢ Grabar un resumen o bosquejo de la observación. Si hay un retraso


entre el momento de la observación y el registro de las notas de campo,
en casa hay que transcribir el resumen organizando los acontecimientos
según la secuencia en la que han ocurrido y redactar un relato detallado
de los acontecimientos del día.

➢ Recoger los fragmentos de datos perdidos, después de haber tomado


sus notas de campo, no hay que dejar nada sin considerar.

3. Herramientas Analíticas

Son mecanismos y técnicas usados por el investigador para facilitar el


proceso de codificación. Son muy útiles para sensibilizarlo con respecto a las
propiedades pertinentes y a las dimensiones de una categoría.

➢ Alejar el pensamiento del investigador de los confines de al literatura


técnica y de la experiencia personal.

➢ Evitar maneras estereotipadas de pensar sobre los fenómenos.

➢ Estimular el proceso inductivo.

➢ Centrarse en lo que hay en los datos, sin dar nada “por supuesto”.

➢ Permitir aclarar o desenmascarar suposiciones hechas por quienes son


estudiados.

➢ Escuchar lo que la gente dice o hace.


39
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

➢ Evitar pasar de largo ante los “diamantes en bruto” cuando se examinan


los datos.

➢ Forzar la formulación de preguntas y las respuestas provisionales.

➢ Permitir la rotulación fructífera de los conceptos, aunque sea de manera


provisional.

➢ Descubrir las propiedades y dimensiones de las categorías.

4. Muestreo Teórico Cualitativo

Recolección de datos guiada por los conceptos derivados de la teoría que se


está construyendo y basada en el concepto de “hacer comparaciones”, cuyo
propósito es acudir a lugares, personas o acontecimientos que maximicen las
oportunidades de descubrir variaciones entre los conceptos y que hagan más
densas las categorías en términos de sus propiedades y dimensiones. No
tiene la rigurosidad de un muestreo de tipo estadístico

➢ Es importante cuando se exploran áreas nuevas o poco conocidas porque


le permite al investigador escoger las perspectivas de muestreo que
pueden producir el mayor rendimiento teórico.

➢ Es acumulativo, cada acontecimiento que entra en el muestreo se suma


al análisis y a la recolección de datos hecha antes y los aumenta.

➢ El muestreo y el análisis deben ocurrir de manera secuencial y el análisis


es el que debe guiar la recolección de datos.

➢ Se debe escoger un sitio o un grupo para ser estudiado.

➢ Se debe tomar una decisión sobre los tipos de datos que se van a usar.

➢ Se debe considerar el tiempo que se dedicará al estudio de un área.

➢ Las decisiones con respecto al número de sitios y observaciones o


entrevistas dependerán del acceso, los recursos disponibles, los objetivos
de la investigación y el tiempo y la energía del investigador.

5. Transformaciones de la información
40
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

A partir de la aplicación de las entrevistas abiertas que permitieron a los


informantes abundar libremente acerca de la guía de entrevista que se les
formuló, se tiene las siguientes otras etapas a seguir.

Primero. El investigador debe estar consciente de que el hecho de grabar


una entrevista tiene una doble consecuencia: por una parte, hace posible “fijar
lo dicho” rescatando sus formas perecederas en términos susceptibles de
consulta; pero también, implica la perdida de una importante cantidad de
información sobre fenómenos que son inherentes al hecho de hablar, como
gestos, expresiones faciales, ademanes, etc., ésta es la consecuencia de la
primera de varias transformaciones a las cuales la información es sometida.

Segundo. Se produce cuando el contenido de la grabación es trascrito y,


consecuentemente, reducido a un “texto”. Sin embargo otro conjunto de
fenómenos inherente al acto de hablar se presentan, como las entonaciones,
el timbre y el ritmo de la voz que no quedan registrados en la trascripción.

Tercero. Surge en el proceso de codificación. La asignación de códigos


constituye una identificación preliminar de los hallazgos, dado que cada
código normalmente “indexa” un amplio conjunto de significados.

Cuarto. Tiene lugar cuando de la información ya codificada, el investigador


convierte interpretativamente esos códigos en explicaciones teóricas.

41
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

6. Esquema de transformación de datos

Observación – Entrevista

Grabación

Texto
(intrapolación)

Codificación
(categorización)

Interpretación

7. Convertir los datos en teoría


El investigador reduce los datos de muchos casos a conceptos y los convierte
en conjunto de afirmaciones, de relaciones que pueden usarse para explicar,
en sentido general, lo que ocurre, raramente estos conceptos o afirmaciones
son palabras exactas de un entrevistado o de un caso; por lo general
representan la opinión de muchos.

a. Teoría fundamentada
Es aquella derivada de los datos recopilados sistemáticamente y
analizada por medio de un proceso de investigación. En este método,
la recolección de datos, el análisis y la teoría que surgirá de ellos
guardan estrecha relación entre sí.
La integración entre investigador y los datos es al mismo tiempo arte y
ciencia. La investigación cualitativa se basa tanto en el pensamiento
crítico, como en el creativo; tanto en la ciencia, como en el arte de la
interpretación.
42
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

b. Listado para promover el pensamiento creativo

• Estar abierto a múltiples posibilidades.


• Generar una lista de opciones.
• Explorar varias posibilidades antes de escoger una.

• Hacer uso de múltiples formas de expresión tales como el arte, la


música y las metáforas para estimular el pensamiento.

• Usar formas no lineales de pensamiento tales como ir hacia atrás y


hacia delante y darle vueltas a un tema para lograr una nueva
perspectiva.
• Confiar en el proceso y no amedrentarse.
• No tomar atajos sino ponerle energía y esfuerzo al trabajo.
• Disfrutar mientras se ejecuta el trabajo. El investigar es un trabajo
arduo, pero también entretenido y emocionante. Es más, nada se
puede comparar con la dicha que proviene del descubrimiento.

c. Transformación de los datos

➢ Etapa de Descubrimiento

• Lea repetidamente sus datos.


• Siga la pista de temas, intuiciones, interpretaciones e ideas.
• Busque los temas emergentes.
• Elabore tipologías
• Elabore conceptos y proposiciones teóricas.

➢ Etapa de Codificación

• Desarrolle categorías de codificación.


• Codifique todos los datos.
• Separe los datos pertenecientes a las diversas categorías de
codificación.
• Ver que datos han sobrado.
• Refine su análisis.
43
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

➢ Etapa de Relativización

• Datos solicitados o no solicitados.


• La influenciad del observador sobre el escenario.
• ¿Quién está allí?
• Fuentes.
• Nuestro propios supuestos.

IV. ESQUEMA OPERATIVO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El propósito de la investigación cualitativa no es sólo incrementar la comprensión de


la vida social por parte del investigador, sino también compartir esa comprensión con
otras personas.

I. ETAPA DE REFLEXIÓN

1.1. Identificación y descripción del tema a investigar


1.2. Escenario de estudio
1.3. Tiempo y extensión del estudio
1.4. Selección y número de informantes
1.5. Objetivos

II. ETAPA DE PLANEAMIENTO METODOLÓGICO

2.1 Identificación de la matriz disciplinaria


2.2 Método de investigación (Inductivo)
2.3 Análisis de datos (Comprensivo)
2.4 Instrumentos de recolección de datos (Suaves)
2.5 Guía de entrevista
2.6 Esquema de investigación

III. ETAPA DE TRABAJO DE CAMPO

Visitas de preparación (Primeros contactos)


Ajuste de las técnicas de datos escogidas
Ejecución de las técnicas de recolección de datos
44
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

IV. ETAPA DE CODIFICACIÓN Y COMPRENSIÓN

Trascripción de las grabaciones (textos y/o discursos)


Categorización de los textos
Interpretación de los textos

V. ETAPA DE RELATIVIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

5.1 Elaboración de conceptos, proposiciones, teorías, etc.


5.2 Elaboración de tipologías
5.3 Buscar temas emergentes (seguir pistas)

VI. REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL

V. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
Son encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos
dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes
respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus
propias palabras. Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una
conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas.

1. Cuándo Optar por una Entrevista

➢ Los intereses de la investigación son relativamente claros y están


relativamente bien definidos.
➢ Los escenarios o las personas no son accesibles de otro modo.
➢ El investigador tiene limitaciones de tiempo.

➢ La investigación depende de una amplia gama de escenarios o


personas.
➢ El investigador quiere esclarecer la experiencia humana subjetiva.

2. A qué Personas Entrevistar

➢ A los que tienen mejores historias que contar.

➢ A los que tienen tiempo para dedicar a la entrevista.

45
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

➢ A los que tienen voluntad y capacidad para hablar de sus experiencias y


expresar sus sentimientos.

➢ A los extraños porque son mejores informantes que los amigos, parientes,
clientes y otras personas con las cuales el investigador tiene una relación
anterior.

3. Guía de la Entrevista

La guía de la entrevista no es un protocolo estructurado. Se trata de una lista


de áreas generales que deben cubrirse con cada informe. La guía sirve
solamente para recordar que sólo se deben hacer preguntas sobre ciertos
temas. En la investigación en equipo, la guía proporciona un modo de
asegurarse que todos los investigadores exploren con los informantes los
mismos temas.

4. Selección de informantes
Es difícil determinar a cuantas personas se deben entrevistar en un estudio
cualitativo. La estrategia del Muestreo Teórico puede utilizarse como guía
para seleccionar las personas a entrevistar. En el muestreo teórico el número
de “casos” estudiados carece relativamente de importancia. Lo importante es
el potencial de cada “caso” para ayudar al investigador en el desarrollo de
comprensiones sobre el área estudiada de la vida social.

No existen pasos fáciles para encontrar a un buen informante proveedor de


una historia de vida. En este tipo de investigación es poco frecuente que los
informantes surjan como consecuencia de una búsqueda; antes bien,
aparecen en la propia actividad de investigación. El investigador se encuentra
con alguien que tiene una historia importante para contar y quiere contarla.

Las entrevistas cualitativas requieren de un diseño flexible de investigación.


El investigador comienza con una idea general sobre las personas a las que
entrevistará y el modo de encontrarlas, pero está dispuesto a cambiar de
curso después de las entrevistas iniciales.

46
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

5. Aproximación a los informantes

➢ Motivos e intenciones del investigador


Muchas personas captan el interés de lo que se espera obtener de la
investigación. El científico social debe explicar las motivaciones que han
llevado a la investigación y el aporte que tendrá el trabajo al conocimiento
profesional.

➢ Anonimato
Es sensato emplear seudónimos para designar a personas y lugares en los
estudios escritos, por problemas legales, auto exaltación, evitando
ocultamiento de detalles e información importante.

➢ Dinero
El dinero puede corromper el vínculo entre el investigador y el informante,
convirtiendo el deseable compañerismo en una relación de empleador y
empleado. También hace surgir el fantasma de que el informante se sienta
alentado de fabricar “una buena historia” para ganar algo de dinero. Sin
embargo, muchos proyectos investigativos en gran escala retribuyen
económicamente a los entrevistados.

➢ La palabra final
Un modo de ganar la confianza de los informantes consiste en decirles que
tendrán la oportunidad de leer y comentar los borradores antes de publicar el
trabajo.

➢ Logística
Hay que establecer un horario general y un lugar para los encuentros. Una
entrevista requiere por lo general dos horas. Los encuentros deben ser
aproximadamente semanales si se requiere más de una sesión. Se debe tratar
de hallar un sitio con privacidad donde se puede hablar sin interrupciones y el
informante se sienta a gusto.

47
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

6. El Comienzo de una Entrevista en Profundidad


En las entrevistas a profundidad el investigador establece el tono de la
relación con los informantes. En las entrevistas iniciales, el entrevistador debe
aparecer como alguien que no está totalmente seguro de las preguntas que
quiere hacer y que está dispuesto a aprender de los informantes.

➢ Preguntas Descriptivas
El mejor modo de iniciar una entrevista consiste en pedirles a los informantes
que describan, enumeren, o bosquejen acontecimientos, experiencias,
lugares o personas de sus vidas. Prácticamente en todas las entrevistas uno
puede presentar una lista de preguntas descriptivas que permitan a las
personas hablar sobre lo que ellos consideran importante, sin estructurarles
las respuestas.

➢ Relatos Solicitados
Muchas historias de vida se han basado en relatos escritos por los propios
informantes. Pero no todas las personas pueden o están dispuestas a escribir
sobre sus experiencias. No obstante los bosquejos y cronologías pueden
también emplearse como guías en entrevistas abiertas en profundidad.

➢ Entrevista con cuaderno de bitácora


Los informantes llevan un registro de sus actividades durante un periodo
específico. Ese registro proporciona una base para las entrevistas en
profundidad. Los informantes son instruidos para que registren sus
actividades tan detalladamente como sea posible. Realizarán anotaciones
diarias las que se remitirán a un conjunto normalizado de preguntas al
considerar cada actividad: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuánto? ¿Dónde? ¿Cómo?. La
entrevista con cuadernos de bitácora no se adecua a informantes que no son
adeptos a registrar sus actividades por escrito.

➢ Documentos personales
Los documentos personales (diarios, cartas, dibujos, registros, agendas y
48
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

listas de cosas importantes de las personas) pueden utilizarse para guiar las
entrevistas sin imponer una estructura a los informantes. Esos documentos
no sólo proporcionan un marco para las entrevistas, sino que se pueden
incorporarse a las historias de vida.

7. Condiciones para la realización de Entrevistas en Profundidad

➢ Crear un clima en el cual las personas se sientan cómodas para hablar


libremente sobre sí mismas.

➢ Intentar construir una situación que se asemeje a aquellas en las que las
personas hablan naturalmente entre sí.

➢ El entrevistador debe ser el confidente, el que sabe escuchar.

➢ No abrir juicios de valor, si queremos que la gente manifieste sus


opiniones. Debemos abstenernos de emitir juicios negativos o positivos
sobre ella, o tratar de acallarla. Durante la entrevista hay que tomar la
iniciativa de tranquilizar al interlocutor. En cuanto a él todo está bien a
nuestros ojos, después de que nos haya revelado algo perturbador.
Debemos comunicar expresiones tales como: “Sé lo que quiere decir”
“Tengo un amigo que también hizo eso”. Si no podemos adoptar esa
actitud, es posible enunciar nuestra posición, pero amablemente y sin
condenar a la persona.

➢ Permitir que la gente hable, para lo que se requiere una gran cantidad de
paciencia (en especial durante las entrevistas iniciales); en este caso, es
necesario no interrumpir al informante aunque no estemos interesados en
el tema que toca; en este caso hay que actuar de manera prudente,
cambiar amablemente de tema durante las pausas en la conversación.
Cuando el entrevistado comienza a hablar sobre algo importante, deje que
la conversación fluya mediante gestos de simpatía.

➢ Prestar atención significa comunicar un interés sincero en lo que los


informantes están diciendo, y saber cuándo y cómo indagar formulando
preguntas pertinentes al tema.

➢ Ser sensible para percibir el modo en que sus palabras y gestos afectan a
los informantes. Hay que ser amistosos, pero no como quien trata de
congraciarse al indagar sobre determinados aspectos.

VI. BIBLIOGRAFÍA

BRIONES, G. Epistemología y Teorías de las Ciencias Sociales y de la Educación. Ed.


49
Dr. Jimy HUMPIRI NUÑEZ

Trillas. México, 2002.


CAMPBELL, P. Siete Teorías de la Sociedad. Ed. Cátedra. Madrid, 1994.

COGGEY, A. & ATKINSON, P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos: Estrategias


complementarias de investigación. Ed. Universidad de Antioquia. Medellín, 1996.
CORCUFF, Ph. Las Nuevas Sociologías: La Construcción de la Realidad Social. Ed.
Alianza Editorial. Madrid, 1998.

ENGUITA, M. La Perspectiva Sociológica. Una Aproximación a los Fundamentos del


Análisis Social. Ed. Tecnos. Madrid, 1998.
GALINDO, J. Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. Ed.
Pearson. México, 1998.

GIDDENS, A. Las Nuevas Reglas del Método Sociológico. Argentina, 1993.


GUBER, R. El salvaje metropolitano: Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo
de campo. Ed. Paidós. Buenos Aires, 2004.
HOLLIS, M. Filosofía de las Ciencias Sociales. Ed. Ariel. Barcelona, 1998.

HUGHES, J. La Filosofía de la Investigación Social. Ed. Fondo de Cultura Económica.


México, 1987.
MARDONES, J. M. Filosofía de las Ciencias Sociales y Humanas. Ed. Antropos. España,
1991.
MEAD, G. H. Espíritu, Persona y Sociedad (Desde el punto de vista del Conductismo
Social). Ed. Paidós. Buenos Aires, 1973.
RUBIO, M.J. & VARAS, J. El análisis de la Realidad en la Intervención Social: Métodos y
Técnicas de Investigación. Ed. CCS. Madrid, 1997.
SANDÍN ESTEBAN, M. P. Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y
Tradiciones. Ed. McGraw Hill. Madrid, 2003.
TAYLOR, S. J. & BOGDAN, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Ed. Paidós. Buenos Aires, 1990.
TURNER, J. & GUIDDENS, A. La Teoría Social Hoy. Ed. Alianza. Madrid, 1987.
VALLES, M. Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y
Práctica Profesional. Ed. Síntesis Sociológica. España, 2000.
VALVERDE, R. Métodos Cualitativos. Ed. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales
en el Perú. Lima, 2003.

WOLF, M. Sociologías de la vida cotidiana. Ed. Cátedra. Madrid, 1982.

50

También podría gustarte