Está en la página 1de 14

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA NO. 1

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

1
INDICE

INTRODUCCION………………………………………….... 4

I.-
IDEAS DE INVESTIGACIÓN……………………………… 5

II.-
FUENTES GENERADORAS DE IDEAS.……………… 6

III.-
ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN.………………….. 7

IV.- ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA……………………………………………….... 11

BIBLIOGRAFIA…………………………………………… 13

2
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA BOLIVARIANA
(UNEFA)
VICERRECTORADO ACADÉMICO

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIDAD: 1

OBJETIVO ESPECÍFICO: GENERAR IDEAS POTENCIALES PARA INVESTIGAR


DESDE UNA PERSPECTIVA CIENTÍFICA.

CONTENIDO: IDEAS DE INVESTIGACIÓN. FUENTES GENERADORAS DE


IDEAS. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN. TEMAS DE INVESTIGACIÓN.
ESTRUCTURACIÓN DE LA IDEA DE INVESTIGACIÓN. PERSPECTIVA DE LA
INVESTIGACIÓN. INNOVACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. ETAPAS DEL PROCESO
DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

AUTOR DE LA GUIA: PROF. ESTELACASTILLO.

RECOMENDACIONES:

 REALIZA LA LECTURA COMPRENSIVA DEL CONTENIDO.


 INVESTIGA TODO LO RELATIVO AL TEMA PARA AMPLIARLO.

3
INTRODUCCION

La presente Guía Didáctica tiene por objeto orientar tu proceso de


aprendizaje en el ámbito del Triple A, lo cuál lleva implícito el autoaprendizaje o
búsqueda de información independiente para ampliar los contenidos académicos,
característica imprescindible en todo futuro profesional.

El contenido se fundamenta en la fase inicial de una investigación, como


surgen las ideas que nos direccionarán hacia nuestro futuro tópico a tratar.
Permite ubicarnos de manera global en ese tema de tu interés y la manera
sistemática de adentrarnos en su contexto.

Sigue las recomendaciones acotadas, a objeto de alcanzar el aprendizaje


requerido y servir de apoyo a las asignaturas inherentes a la carrera.

EXITO

4
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

En la mayoría de los estudios cuantitativos el proceso se aplica de manera


secuencial: se inicia con una idea, la cual se va delimitando, estableciéndose objetivos y
preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una
perspectiva teórica. Se producen hipótesis, se prueban éstas y se determina una muestra
y por último se recolectan datos utilizando uno o más instrumentos de medición.

I.- IDEAS DE INVESTIGACIÓN


Las ideas son el primer acercamiento con lo que ha de investigarse según
perspectiva cuantitativa, o a los fenómenos o eventos para estudiar según la perspectiva
cualitativa.
Hay muchas fuentes generadoras de ideas de investigación. Ejemplo: en
conversaciones, revistas, periódicos, series televisivas, páginas web.
Existe una gran variedad de formas de generación de ideas de investigación
Social. Entre ellas, las experiencias individuales, la practica de una profesión, teorías,
experimentos, otras investigaciones, conversaciones con amigos o personas, observación
de hechos, presentimientos, la vida cotidiana, etc.
La idea puede surgir de donde se congregan grupos, la misma dinámica de la
sociedad en su quehacer cotidiano y los problemas evidentes que aquejan a la sociedad.
En este sentido, Hernández (2004), señala que la mayoría de las de las ideas iniciales
son vagas y requieren análisis cuidadoso para que sea transformadas en planteamientos
más precisos. Para esto, es necesario que el investigador se introduzca en el área de
conocimiento para tener condiciones para precisar su idea sobre la investigación.
En cualquier momento de la vida cotidiana puede surgir la idea de investigación.
Cuando alguien desarrolla una idea de investigación debe familiarizarse con el campo de
conocimiento donde se ubica la idea, haciéndose necesario:
 Conocer los antecedentes del tema, procurando no investigar sobre algún tema ya
estudiado a fondo, es decir, que sea preferentemente novedoso.

5
 Estructurar más formalmente la idea de investigación para poder esbozar con
mayor claridad y formalidad lo que se desea investigar.
 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de
investigación, pudiendo ser desde el punto de vista sociológico, psicológico,
mercadológico, etc.

Es difícil ubicar la investigación en una sola perspectiva, siendo inevitable tocar


temas que se relacionen con distintos campos. Es evidente que cuanto más se conozca el
tema mejor, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido.

En la investigación previa de los temas nos encontraremos con:


 Tópicos ya investigados pero menos estructurados y formalizados. Con poca
información.
 Temas poco investigados y poco estructurados. Hay mínima información.
 Áreas no investigadas.
Las buenas ideas deben animar al investigador, ser novedosas y servir para la
elaboración de teorías y la resolución de problemas.

II.- FUENTES GENERADORAS DE IDEAS

Para generar ideas de investigación se sugiere:

1. Ideas que intrigan de manera personal al investigador.


2. Ideas que no son necesariamente nuevas pero son novedosas.
3. Ideas que ayuden a comprender y describir fenómenos sociales.
4. Investigaciones que vendrán a resolver problemas de la sociedad.

Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigaciones,
entre los cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales escritos
(libros, revistas, periódicos y tesis), teorías, descubrimientos producto de
investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e
incluso presentimientos. Sin embargo las fuentes que originan las ideas no se
relacionan con la calidad de estas. El hecho de que un estudiante lea un articulo
científico y extraiga de el una idea de investigación no significa necesariamente que

6
esta sea mejor que la de otro estudiante que la obtuvo mientras veía una película o un
juego de béisbol en televisión. Estas fuentes pueden generar ideas, cada una por
separado o conjuntamente.

*ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

 Como futuro profesional, elabora un listado de aquellos elementos que


generan en tí ideas o temas de interés para investigar.

III. - ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN:

*Investigación Cuantitativa:

La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera


científica, mas específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de
herramientas del campo de la estadística. Pretende la generalización de los resultados a
poblaciones más amplias.

Palella y Martins (2004), expresan que en la Metodología Cuantitativa, se requiere


entre los elementos del problema de investigación, la existencia de una relación cuya
naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o
similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación inmersos en el
problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el
problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.

El conocimiento en este enfoque se fundamenta en el método hipotético


deductivo, se establece una o varias hipótesis (suposiciones acerca de la realidad), se
diseña un plan para someterlas a prueba, se miden los conceptos incluidos en las
hipótesis (variables) y se transforman las mediciones en valores numéricos (datos
cuantificables), para analizarse posteriormente con técnicas estadísticas y extender los
resultados a un universo más amplio, o para consolidar las creencias (expuestas de
manera lógica en una teoría).

7
La forma confiable de conocer la realidad en los estudios cuantitativos es mediante
la recolección y análisis de datos de acuerdo a reglas lógicas. Si éstas se siguen
cuidadosamente y los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad;
es decir la posibilidad de ser refutadas, o de replicarse con la finalidad de ir construyendo
conocimiento.

Tipos de investigación cuantitativa:

 Investigación descriptiva: Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo científico


que permita ordenar el resultado de las observaciones de las conductas, las
características, los factores, los procedimientos y otras variables de fenómenos y
hechos. Este tipo de investigación no tiene hipótesis.
 Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo con respecto a la
investigación descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la
comparación de variables entre grupos de estudio y de control sin aplicar o
manipular las variables, estudiando éstas según se dan naturalmente en los
grupos. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata
de probar o negar.
 Investigación experimental: Es un procedimiento metodológico en el cual un
grupo de individuos o conglomerado, son divididos en forma aleatoria en grupos
de estudio, control y son analizados con respecto a un factor o medida que el
investigador introduce para estudiar y evaluar.

* Investigación Cualitativa:

La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de


investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes
metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica,
la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no

8
cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal
como la experimentan los correspondientes.

La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del


comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación
cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes
aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se
tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa la cual busca responder
preguntas tales como cuál, dónde, cuándo. La investigación cualitativa se basa en la toma
de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como
salas de clase, etc.

Algunos autores señalan cuatro fases básicas en el desarrollo de la perspectiva


cualitativa:

1. En primer lugar, una fase que se extiende desde finales del siglo XIX hasta los
años 30, donde se presentan los primeros trabajos cualitativos y se consolidan
técnicas como la observación participante, la entrevista en profundidad o los
documentos personales.
2. Un segundo período va desde la década de los 30 hasta los años 50, donde se
produjo un declive en la producción cualitativa.
3. Un tercer momento se produce en los años 60, época marcada por el cambio
social y el auge de los métodos cualitativos.
4. Finalmente, un cuarto periodo iniciado en los años 60 donde se introducen nuevas
perspectivas tanto sociológicas como antropológicas a partir de la evolución de su
teoría social.

Otros autores llaman un quinto momento en la historia de la investigación cualitativa


resaltando su carácter pluridisciplinar y multiparadigmático: el investigador cualitativo se
somete a una doble tensión simultáneamente. Por una parte, es atraído por una amplia
sensibilidad interpretativa, postmoderna, feminista y crítica. Por otra parte, puede serlo por

9
otras concepciones más positivistas, humanistas y naturalistas de la experiencia humana
y su análisis.

Los investigadores que utilizan metodología cualitativa estudian la realidad social en


su contexto inmediato, y tal como deviene, intentan sacar el sentido y la interpretación de
la realidad estudiada a partir de los significados propios de los protagonistas de una
interacción social determinada.

Tipos de investigación cualitativa

 Investigación participativa: Trata de una actividad que combina, la forma de


interrelacionar la investigación y las acciones en un determinado campo
seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados.
El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de cambios en la
comunidad o población para mejorar las condiciones de vida.

Por ejemplo, el investigador Choke, se infiltra en un grupo de tribus Asháninkas para


saber sus costumbres, y así poder observar el tipo de vida diaria que ocurre en esa
población. Para ello él tendrá que dejar de lado todas sus formas cotidianas de actuar
y tendrá que adecuarse a la población. Una vez reunido los datos necesarios
mediante observación, Choke buscará la manera de plasmar el tipo de vida que ahí ha
ocurrido, viendo su forma de cómo afrontan los Asháninkas la vida diaria, y si de
alguna manera se pudiera mejorar. Asimismo él brindará, mediante su investigación,
algunas técnicas de ayuda para la misma.

 Investigación-acción: Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente


se hable con bastante frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de
los intentos de resumir la relación de identidad necesaria para construir una teoría
que sea efectiva como guía para la acción y producción científica, que esté
estrechamente ligada a la ciencia para la transformación y la liberación social.
Tiene un estilo más llamativo a la investigación ligada a la educación llamada
criterios de evaluación diagnóstica.

 Investigación etnográfica: Estudia los hechos tal como ocurren en el contexto, los
procesos históricos y educativos, los cambios socioculturales, las funciones y
papeles de los miembros de una determinada comunidad. Se caracteriza por el

10
uso de la observación, sea ésta participante o no. En cualquiera de estas opciones
la observación trata de registrar, dentro de lo posible, lo que sucede en el lugar
que se está estudiando, haciendo uso de instrumentos para completar la
información que se obtiene por la observación.

*ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
 Realiza una investigación documental sobre el tema para complementar
contenidos.
 Elabora un cuadro comparativo donde establezcas las diferencias entre la
investigación cuantitativa y cualitativa.

IV.- LAS ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La investigación es una aventura relacionada directamente con el anhelo de


conocimiento propio del ser humano y es un proceso que resulta fascinante desde su
gestación. El uso del método científico fue determinante para la consideración de las
diferentes disciplinas.
Los profesionales participan en muchas ocasiones en la fase empírica de
investigaciones proyectadas por otros profesionales. En particular, han recogido datos de
investigaciones llevadas a cabo por colegas que trabajaban en la misma institución, sin
conocer cuál era el objeto del estudio y sin aparecer siquiera en el apartado de
agradecimientos del informe de resultados.
Pero la investigación es mucho más, es un proceso creativo que va creciendo a
medida que avanza y cuyas fases están estrechamente interrelacionadas. Con el
propósito de acercar este proceso a los que desean llevar a cabo un estudio de
investigación, podríamos decir, que este proceso tiene tres fases claramente delimitadas:
1. Fase conceptual
2. Fase metodológica
3. Fase empírica
La fase conceptual de la investigación es aquella que va desde la concepción del
problema de investigación a la concreción de los objetivos del estudio que pretendemos
llevar a cabo. Esta es una fase de fundamentación del problema en el que el investigador
descubre la pertinencia y la viabilidad de su investigación, o por el contrario, encuentra el
resultado de su pregunta en el análisis de lo que otros han investigado.

11
 La formulación de la pregunta de investigación: En este apartado el investigador
debe dar forma a la idea que representa a su problema de investigación.
 Revisión bibliográfica de lo que otros autores han investigado sobre nuestro tema
de investigación, que nos ayude a justificar y concretar nuestro problema de
investigación.
 Descripción del marco de referencia de nuestro estudio: Desde qué perspectiva
teórica abordamos la investigación.
 Relación de los objetivos e hipótesis de la investigación: Enunciar la finalidad de
nuestro estudio y el comportamiento esperado de nuestro objeto de investigación.
La fase metodológica es una fase de diseño, en la que la idea toma forma. En esta
fase dibujamos el "traje" que le hemos confeccionado a nuestro estudio a partir de nuestra
idea original. Sin una conceptualización adecuada del problema de investigación en la
fase anterior, resulta muy difícil poder concretar las partes que forman parte de nuestro
diseño:
 Elección del diseño de investigación: ¿Qué diseño se adapta mejor al objeto del
estudio? ¿Queremos describir la realidad o queremos ponerla a prueba? ¿Qué
metodología nos permitirá encontrar unos resultados más ricos y que se ajusten
más a nuestro tema de investigación?
 Definición de los sujetos del estudio: ¿Quién es nuestra población de estudio?
¿Cómo debo muestrearla? ¿Quiénes deben resultar excluidos de la investigación?
 Descripción de las variables de la investigación: Acercamiento conceptual y
operativo a nuestro objeto de la investigación. ¿Qué entiendo por cada una de las
partes del objeto de mi estudio? ¿Cómo voy a medirlas?
 Elección de las herramientas de recogida y análisis de los datos: ¿Desde que
perspectiva estoy abordando mi investigación? ¿Qué herramientas son las más
adecuadas para recoger los datos de la investigación? Este es el momento en el
que decidimos si resulta más conveniente pasar una encuesta o "hacer un grupo
de discusión", si debemos construir una escala o realizar entrevistas en
profundidad. Y debemos explicar además cómo vamos a analizar los datos que
recojamos en nuestro estudio.
Las dos fases anteriores nos permiten ofrecer un proyecto de investigación justo en el
momento antes de su realización. Su importancia radica en que su confección es
indispensable para obtener el permiso de para llevarla a cabo del Comité de Investigación

12
y del Comité de Ética del centro en el que trabajamos y, lo que no es menos importante,
coordinar recursos para la investigación.
La última fase, la fase empírica es, sin duda, la que nos resulta más atractiva,
porque, por fin, podemos materializar nuestra idea. Como el diseñador de moda que
plasma su idea en un figurín y construye unos patrones para confeccionar su traje,
nosotros nos adentramos en el campo de investigación, intentando abordar la realidad
con las herramientas que hemos decidido usar para encontrar un resultado al problema
de investigación.
 Recogida de datos: En esta etapa recogeremos los datos de forma sistemática
utilizando las herramientas que hemos diseñado previamente.
 Análisis de los datos: Los datos se analizan en función de la finalidad del estudio,
según se pretenda explorar o describir fenómenos o verificar relaciones entre
variables.
 Interpretación de los resultados: Un análisis meramente descriptivo de los datos
obtenidos puede resultar poco interesante, tanto para el investigador, como para
los interesados en conocer los resultados de un determinado estudio. Poner en
relación los datos obtenidos con el contexto en el que tienen lugar y analizarlo a la
luz de trabajos anteriores enriquece, sin duda, el estudio llevado a cabo.
 Difusión de los resultados: Una investigación que no llega al resto de la comunidad
de personas y profesionales implicados en el objeto de la misma tiene escasa
utilidad, aparte de la satisfacción personal de haberla llevado a cabo. Si pensamos
que la investigación mejora la práctica, el comunicar los resultados de la
investigación resulta un deber ineludible para cualquier investigador.

*ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
 En base a tu experiencia y lecturas realizadas, sintetiza la relevancia de cada
etapa del proceso de investigación.

13
BIBLIOGRAFÍA
Hernández S y otros. (2004). Metodología de la Investigación. 3ra edición. México.
Editorial McGraw-Hill.
Pallella, S. y Martins, F. (2004). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 1era edición.
Caracas. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(FEDUPEL).

REFERENCIAS EN LINEA

Investigación Cuantitativa.
Disponible;http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cuantitativa. [Consulta: 2012,
Febrero 15]

Investigación cualitativa.
Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cualitativa. [Consulta: 2012,
Febrero 2]

Etapas de la Investigación Científica.


Disponible: http://webpersonal.uma.es/~jmpaez/websci/BLOQUEI/DocuI/Etapas.pdf.
[Consulta 2012, Febrero 10]

14

También podría gustarte