Está en la página 1de 90

INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y

ADMINISTRATIVAS

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS
1. IDENTIFICACIÓN

1.1 Materia: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


1.2 Curso: PRIMERO
1.3 Semestre: SEGUNDO
1.4 Carga Horaria Total: 34 Hs.

2. FUNDAMENTACIÓN
Metodología de la Investigación se constituye en la asignatura introductoria al eje pedagógico referido a la
investigación. Se considera que es la investigación, una herramienta que posibilita explicar y/o comprender
los problemas sociales según los encuadres epistemológicos y/o metodológicos. Se intentará estimular la
actitud investigadora, desde una perspectiva crítica, que posibilite la producción de conocimientos, para que
sean volcados al ejercicio de la profesión y permita orientar en un mediano plazo, junto a las materias que le
siguen y todas aquellas que se complementen. Asimismo, se espera que este ciclo introductorio otorgue las
bases del aprendizaje, para su consolidación en la asignatura que le sigue conforme al plan de la carrera que
nos ocupa. La disciplina requiere ahondar en el análisis de la realidad social y en el abordaje de las
problemáticas sociales, fortaleciendo el ámbito de la economía, la administra por lo cual la investigación se
constituye en una herramienta no solo de intervención sino de transformación para el cambio social. En este
marco se considera incorporar en la asignatura la perspectiva de género como variable transversal en el
análisis de las relaciones sociales desde diferentes enfoques metodológicos y teóricos que permitan al
estudiante, la reflexión sobre la temática.
La ciencia avanza en la medida en que logre plantearse y resolver problemas. El progreso del
conocimiento se da en la medida en que se descubre, aclara y solucionan nuevas dificultades. La
investigación científica siempre ha sido la única forma de generar resultados con el que la ciencia logra
acumular nuevos conocimiento y experiencias. La ciencia no se puede reducir a una colección de
hechos, por ello se hace indispensable seleccionarlos, organizarlos, relacionarlos y buscarles
consistencias. Para lograr todo esto, es necesario conocer la metodología de la investigación, que es el
procedimiento más avanzado que ha logrado el hombre para crear un sistema confiable de obtención
de conocimientos. Solo habrá conocimiento científico cuando se realiza investigación utilizando el
método científico.

3. OBJETIVOS
• Introducir al estudiante en el conocimiento de los elementos básicos que definen y la
metodología y las técnicas de investigación científica.

• Orientar al estudiante en el debate entre enfoques metodológicos –investigación


cualitativa/cuantitativa - a fin de que comprenda diversas opciones y tenga
oportunidad de elegir según las características de su objeto de estudio.

• Propiciar el aprendizaje para la elaboración de proyectos de investigación que otorguen


respuestas a preguntas que le son propias a la carrera, como así también la interrelación
con otras disciplinas en el amplio espectro de los problemas sociales.

2
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

INDICE DE CONTENIDOS
CONTENIDOS
Unidad I.
6
1. La Investigación social cuantitativa.
2. El análisis de la realidad social.
3. Investigación y Método.
4. Origen de la Investigación Social.
5. Bases empíricas y su contribución a las Ciencias Sociales.
6. Diferentes métodos.
7. El cuantitativismo y sus rasgos distintivos.
8. Teoría y método.
9. Su relación con los paradigmas dominantes en el cuantitativismo
y posiciones críticas (enfoque de género).
10. Rasgos fundamentales del conocimiento científico.

Unidad II.
1. Proceso y Proyecto en la Investigación. 24
2. Diferencias y convergencias con otros métodos.
3. El pluralismo.
4. El proceso y proyecto de la Investigación.
5. ¿Cómo se hace una Investigación?
6. La relación entre investigación y trabajo social.
7. Secuencias de las fases del proceso de investigación.
8. El proyecto como articulador entre la teoría y la empírica.
9. El encuadre metodológico.
10. Tipos de Investigación

Unidad III
1. Elementos constitutivos del método Teoría e hipótesis en la 44
investigación: su función, formulación, desarrollo deductivo,
condiciones de satisfacción.
2. Los sistemas de hipótesis.
3. Definiciones conceptuales y operacionales.
4. Operacionalización.
5. Variables. Indicadores. Índices.

Unidad IV. 50
1. Principales Técnicas del Método Cuantitativo.
2. Técnicas principales para ser aplicadas según el método
cuantitativo. Cuestionario y Codificación.
3. Diseño y aplicación.

3
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

4. La Codificación: su aplicación según los procedimientos


cuantitativos. Diseño de Observación.
5. Observación Documental.
6. El Análisis de Contenido.
7. Semántica cuantitativa.

63
Unidad V.
1. La construcción de los datos.
2. Su análisis e interpretación.
3. Tratamiento, clasificación y análisis de la información.
4. El análisis secundario en la investigación.
5. El tratamiento cuantitativo de datos.
6. Matriz de datos.
7. La perspectiva simétrica y asimétrica.
8. Tablas de contingencia.
9. Su categorización.
10. La presentación y elaboración del informe, sus elementos
principales.
11. La importancia de la bibliografía en el informe.
12. Diferencias entre monografía, ensayo y artículo científico.

4
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

4. CONTENIDOS
Unidad I.

1. La Investigación social cuantitativa

Las técnicas de investigación son herramientas, instrumentos, formas de proceder


para lograr los objetivos establecidos. La encuesta es la principal técnica cuantitativa
de producción de datos.

Baillargeon (2007:185), sostiene que “construimos ‘teorías’ o, si se prefiere, ‘esquemas


explicativos’ para comprender e interpretar el mundo que nos rodea. Su utilidad es
enorme: nos permite poner orden en nuestro entorno y desenvolvernos en él de forma
eficaz”.

Punto de partida es la tesis de que “el hecho científico se conquista, se construye y se


comprueba” (Bachelard, 1965).

Se conquista sobre: las prenociones, los prejuicios, la ilusión del saber inmediato, el
mito de la transparencia., mediante las lecturas críticas y el distanciamiento del objeto.

Se construye con ayuda de la teoría y la metodología, y, se contrasta empíricamente


mediante la comprobación de los hechos, con la puesta en funcionamiento de las
técnicas de producción de datos pertinentes.

Así para dar cuenta de un hecho científico debemos llevar a cabo los tres actos del
procedimiento investigador: Ruptura, estructuración, y comprobación.

El objeto de estudio de la sociología es un producto humano construido históricamente.


Además, es un objeto muy peculiar, ya que tiene una poderosa densidad simbólica: los
seres humanos hablan, se manejan con símbolos, y optan en marcos culturales más que
genéricos.

Estamos de acuerdo con Beltrán en que: “todo el mundo sabe cosas acerca de la realidad
social: por el solo hecho de ser ‘socio’ (miembro de esa sociedad), ya desde nuestra primera
infancia ‘aprendemos’ una información al respecto de una riqueza abrumadora.

2. El análisis de la realidad social.


¿Qué entendemos por realidad social?

✓ La realidad social comprende al conjunto de formas de organización y estructuras


sociales, cuya percepción sólo es posible por intermediación de múltiples
abstracciones. como en todas las ciencias, es la única forma decomprender, de
conocer, de reflexionar.

✓ Las relaciones económicas, las fuerzas productivas, la fuerza de trabajo, la


conciencia sociopolítica, los medios para producir, los procesos, de circulación,
distribución, producción y consumo, etc., etc., constituyen la realidad social.

✓ Conjunto de relaciones que los hombres establecen con el medio geográfico, con
el pasado, con los avances científicos y tecnológicos

5
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

¿Entonces qué entendemos por análisis de la realidad social?

✓ Es identificar cada una de las partes constitutivas del tejido social, de las
estructuras sociales.

✓ Es identificar tendencias y direcciones que va tomando la realidad. Los modelos


económicos de los modos de sociedad.

✓ Actividad sistemática y planificada, cuyo propósito consiste en


proporcionar información para la toma de decisiones con vistas a mejorar o
transformar la realidad.

¿Por qué es importante analizar la realidad social?

✓ La realidad no es estática sino dinámica. Cada día se vuelve más compleja….

✓ Nada en la Historia permanece estático.

✓ Es un elemento esencial para el diagnóstico.

✓ Puede ayudar a las personas a desarrollar las capacidades que les permitan
resolver problemas sociales, individuales y colectivos.

3. Investigación y Método.

EL MÉTODO:

La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, y odos que significa
camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado
para lograr un fin.

También podemos decir que el método es el conjunto de procedimientos lógicos a través


de los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis
y los instrumentos de trabajo investigados.

El método es un elemento necesario en la ciencia; ya que sin él no sería fácil demostrar


si un argumento es válido.

Los métodos de investigación son un elemento clave para la construcción de un


conocimiento válido sobre un fenómeno particular, por lo que conocer en qué
consisten, cuáles son sus características y de qué depende la elección de uno u otro
resulta fundamental para todo investigador.
Por ello, en este artículo abordaremos una introducción general sobre el tema para
interesados de cualquier ciencia, campo o disciplina social, incluyendo su relación con
la metodología, las orientaciones de investigación, técnicas, herramientas y algunos
ejemplos de uso de métodos en una investigación.

¿Qué son los métodos de investigación?


Los métodos de investigación se definen como el conjunto de técnicas que, coherentes con
la orientación de una investigación y el uso de determinadas herramientas, permitirán la
obtención de un producto o resultado particular.
El investigador, una vez que tiene clara su orientación, sabe que cuenta con N cantidad
de métodos de los que puede disponer, pero sabe también que los resultados del uso
de unos u otros (o la combinación de varios) le llevaran a un resultado muy particular
y no a otro.

6
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

Diferencia entre método y metodología

La metodología de investigación es el conjunto de decisiones coherentes, generales


y abstractas que el investigador toma sobre cómo obtener determinados tipos de datos
de la realidad que estudia, pero los cuales quedarán objetivamente reflejados en los modos
en que se acercará a la realidad y obtendrá datos de esta, con la utilización de métodos,
técnicas y herramientas.

Los métodos de investigación son las estrategias, procesos o técnicas utilizadas en la


recolección de datos o de evidencias para el análisis, con el fin de descubrir información
nueva o crear un mejor entendimiento sobre algún tema.

Tipos de métodos de investigación


Existen dos grandes tipos de orientaciones y métodos que pueden emplearse en una
investigación: Los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa. Los primeros
también forman parte de las metodologías descriptivas y los segundos de metodologías
interpretativas

Método cuantitativo
La investigación cuantitativa es aquella que reclama la intervención de datos
cuantificables o numéricos (cantidades, magnitudes), por lo que trabajan con universos
muy grandes (sobre los cuales toman muestras representativas como criterio de
validación).
Esta reúne datos numéricos que pueden ser jerarquizados, medidos o categorizados a
través de análisis estadístico y ayuda a descubrir patrones y relaciones, así como a
realizar generalizaciones.

Método cualitativo
La investigación cualitativa tiende a buscar las causas de los fenómenos en la profundidad
de las interpretaciones que los sujetos hacen sobre aquellos, por lo que trabajan con
porciones de sujetos o materiales a veces muy pequeños (echandomano, en ocasiones,
de la llamada “saturación de una muestra”).
La orientación cualitativa permite a los investigadores obtener un mejor entendimiento de
procesos complejos, interacciones sociales o fenómenos culturales, pues recolecta datos
de experiencias vividas, emociones o comportamientos y los significados quelos
individuos les proporcionan.

Métodos mixtos de investigación


Una investigación mixta integra tanto investigación cuantitativa como cualitativa y
provee una aproximación holística que combina y analiza datos estadísticos con
perspectivas contextualizadas a un nivel más profundo.
Lejos de ser visiones opuestas, son formas de producción de conocimientos
altamente complementarias, siendo cada vez más común encontrar trabajos que
apoyan una investigación cualitativa en la producción de datos cuantitativos, y
viceversa.

¿Cómo elegir el método de investigación correcto?


La elección de un método de investigación dependerá en gran medida de qué preguntas
busques responder como parte de tu investigación, lo que determinarála orientación
del trabajo y por tanto, el conjunto de estrategias, técnicas y herramientas para alcanzar
un conocimiento válido.

7
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

La elección de un método cuantitativo responde a la necesidad de ofrecer conclusiones


generalizables sobre los fenómenos que analizan, más que particularidades de
“sentido” sobre aquellos. Por ello, este tipo de investigación es útil para encontrar
cuánto, qué tanto, qué tan seguido o en qué medida ocurre un determinado
fenómeno.

La elección de un método cualitativo permite hacer uso de las “percepciones” de los sujetos
a los que estudia, es decir, las “cualidades” del mundo desde lasrepresentaciones de los
sujetos, por lo que es útil en la exploración de cómo o por qué las cosas han ocurrido,
interpretación de eventos y descripción de acciones.

MÉTODOS GENERALES:

Los métodos generales se identifican por su carácter histórico, estos fueron utilizadospor
los griegos para alcanzar el conocimiento El método deductivo: es aquel que parte de
datos generales aceptados como válidos para llegar a una conclusión de tipo particular.

Ej.: La pérdida de peso, los sudores nocturnos, toser mucho y escupir sangre son
síntomas de tuberculosis. Este enfermo manifiesta estos síntomas luego entonces este
enfermo tiene tuberculosis.

El método inductivo: es aquel que parte de los datos particulares para llegar a
conclusiones generales Ej.: Si un investigador encuentra la vacuna contra el cáncer,
no le importa solamente cura a aquellos casos en los cuales se probó sino en todos los
demás casos de esta enfermedad.

Análisis: el análisis es la descomposición de algo en sus elementos. El método analítico


consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual.

Síntesis: la síntesis es la reconstrucción de todo lo descompuesto por el análisis.

Lo que si les puedo decir es que cuando se utiliza el análisis sin llegar a la síntesis, los
conocimientos no se comprenden verdaderamente y cuando ocurre lo contrario el análisis
arroja resultados ajenos a la realidad.

EL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es el camino planeado o la estrategia que se sigue para descubrir


las propiedades del objeto de estudio.

El método científico es un proceso de razonamiento que intenta no solamente describir los


hechos sino también explicarlos.

El método científico conjuga la inducción y la deducción es decirel


pensamiento reflexivo para resolver dicho problema tenemos que cruzar; por las
siguientes cinco etapas:

Percepción de una dificultad: es donde el individuo encuentra algún problema que le


preocupe.

Identificación y definición de la dificultad: es donde el individuo observa para


definir la dificultad del problema.

Solución propuesta para el problema: es donde el individuo busca las posibilidades de


solución para los problemas mediante previos estudios de los hechos.

8
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

Deducción de las consecuencias de las hipótesis: es donde el individuo llega a la


conclusión de que, si su hipótesis es verdadera, le seguirán ciertas consecuencias.

Verificación de la hipótesis: mediante acción; aquí el individuo prueba cada


hipótesis buscando hechos ya observados que pruebe que dicha consecuencia sea
verdadera para así hallar la solución más confiable.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Fáctico: Esto significa que siempre se ciñe a los hechos

Transciende los hechos: es donde los investigadores no se conforman conlas


apariencias, sino que buscan las causas y efectos del fenómeno

Se vale de la verificación empírica: Utiliza la comprobación de los hechos, para formular


respuestas del problema planteado y este está apoyado en la conclusión.

Es falible: no es infalible puede perfeccionarse, a través de aportes utilizando nuevos


procedimientos y técnicas.

No es autosuficiente: necesita de algún conocimiento previo para luego reajustarse y


elaborarse.

¿QUÉ ES TÉCNICAS?

Es el conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa el método y


solo se aplica a una ciencia La diferencia entre método y técnica es que el método es el
conjunto de pasos y etapas que debe cumplir una investigación y este se aplica a varias
ciencias mientras que técnica es el conjunto de instrumentos en el cual se efectúa el
método.

LA INVESTIGACIÓN

La investigación es la acción de indagar a partir de un indicio para descubrir algo, la


investigación es una actividad inherente de la naturaleza humana.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Podemos decir que la investigación científica se define como la serie de pasos que
conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la aplicación de
métodos y técnicas y para lograr esto nos basamos en los siguientes.

Exploratoria: Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general de tipo
aproximativo respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación se realiza
especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y reconocido, y cuando
aún, sobre él es difícil formular hipótesis precisas o de ciertas generalidades. Suelen surgir
también cuando aparece un nuevo fenómeno, que precisamente por su novedad, no
admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos que dispone el
investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo más profundo.

Descriptivas: su preocupación primordial radica en describir algunas características


fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios
sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De
esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada.

Explicativas: son aquellos trabajos donde muestra preocupación, se centra en


determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos, donde

9
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

el objetivo es conocer por que suceden ciertos hechos atrás ves de la delimitación de
las relaciones causales existentes o, al menos, de las condiciones en que ellas producen.
Este es el tipo de investigación que más profundiza nuestro conocimiento dela realidad,
porque nos explica la razón, el porqué de las cosas, y es por lo tanto más complejo y
delicado pues el riesgo de cometer errores aumenta considerablemente.

FORMAS Y TIPOS DE LA INVESTIGACIÓN

Existen dos formas de investigación la Pura y la Aplicada

La Investigación pura: es la que se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito


es desarrollar teorías mediante el descubrimiento de principios.

La Investigación aplicada: es la que se apoya en la solución de problemas específicos


para mejor la calidad de vida de las sociedades, dicha investigación es vinculada a la
pura; ya que depende de los aportes teóricos de la mismo.

Al igual que hay dos formas existen tres tipos de investigación que son:

Investigación Documental: es la investigación que es realizada en los distintos tipos


de escrituras tales como libros, resistas entre otras.

Investigación De Campo: es la investigación que se realiza en el lugar de los hechos


es decir donde ocurre los fenómenos estudiados.

Investigación de Laboratorio: es donde el investigador debe presentar por escrito los


conocimientos ya publicados sobre el tema, validados por la bibliografía existente.

SÍNTESIS

La metodología es el estudio analítico y crítico de los métodos de investigación.

La metodología es el enlace entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Sin ella es


prácticamente imposible logra el camino que conduce al conocimiento científico.

El método es el camino que conduce al conocimiento es un procedimiento o conjunto de


procedimientos que sirven de instrumentos para lograr los objetivos de la investigación.

Los métodos generales son utilizados desde la antigüedad para alcanzar el conocimiento
y los dividimos en:

deductivo, inductivo, análisis, síntesis y experimental.

El método científico es el conjunto de formas que se utilizan para la adquisición y


elaboración de nuevos conocimientos. Se define como el camino planeado para
descubrir las propiedades del objeto de estudio.

Los pasos del método científico son:

Observaciones

Observación

Hipótesis

Experimentación

Conclusiones

10
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

El método científico se conjuga en la inducción y deducción y Consta de las etapas


siguientes

Percepción de una dificultad:

Identificación y definición de la dificultad:

Deducción de las consecuencias de las hipótesis:

Verificación de la hipótesis: mediante acción:

Las características del método científico se sintetizan en las siguientes:

Fáctico, Trasciendo los hechos

Falible Verificable

Objetivo No autosuficiente

La investigación es una serie de etapas que conducen a la búsqueda de conocimientos


mediante técnicas y métodos aplicados, con el fin de encontrar una solución.

La investigación científica es la búsqueda de nuevos conocimientos a través de la


exploración, descripción, y explicación Existen dos formas de investigación y tres tipos
Pura Documental

Adquiere muchos conocimientos a lo largo de su vida Los integra a su existencia

4. Origen de la Investigación Social.


Historia de la Investigación Social

Los primeros años

Varios filósofos griegos mostraron un gran interés por extraer el conocimiento mediante
pruebas empíricas. Tales (640-550 a.C.), por ejemplo, aplicó la observación de los
fenómenos naturales y ofreció lo que podría denominarse un enfoque «empírico-
científico» del mundo. Anaximandro (611-547 a.C.), Empédocles (c. 450 a.C.) y Jenófanes
(c. 600 a.C.) son otros ejemplos de filósofos de pensamiento empírico del pasado lejano.

Hipócrates (c. 450 a.C.) se implicó aún más en la investigación empírica que sus
contemporáneos; sus experimentos sobre la salud y la enfermedad ampliaron la base
del conocimiento general y alejaron a la opinión pública de supersticiones como la
creencia en los poderes de los demonios y los malos espíritus, centrándose en cambio
en los principios de la investigación empírica.

El interés por la investigación controlada que abarcaba la observación y la


experimentación aumentó con el tiempo, y hacia el año 400 a.C. fue utilizado por
filósofos tan grandes y conocidos como Aristóteles (384-322 a.C.), que veía los
acontecimientos empíricos como manifestaciones de los principios fundamentales de
un universo ordenado. Fue Sócrates quien se resistió (al igual que Platón) a abandonar
el pensamiento filosófico tradicional.

11
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

Precursores de la investigación social moderna

Los trabajos pioneros de los filósofos griegos influyeron en los investigadores de toda
Europa y se desarrollaron más profundamente, sobre todo durante los siglos XVI y
XVII, en la génesis de la revolución científica.

Puntualización

Sin embargo, el éxito de los investigadores que buscaban alternativas a las reglas
filosóficas del pensamiento no cambió el curso de la búsqueda del conocimiento. Las
viejas y arraigadas tradiciones y prácticas, así como las fuertes lealtades a las
ideologías de la época, siguieron dominando la escena. La investigación empírica se
llevó a cabo junto a los métodos tradicionales, ofreciendo un modelo de investigación
alternativo.

Este enfoque diádico del conocimiento continuó a lo largo de este periodo, siendo los
métodos filosóficos tradicionales los dominantes. La investigación social, tal y como la
conocemos hoy en día, sólo era practicada por una minoría de investigadores. Más
cerca de nuestro tiempo, durante los siglos XVII y XVIII, la investigación seguía
dominada por la razón, la tradición, la religión y el racionalismo, pero la presencia de
modelos empíricos en la investigación social se hizo más evidente.

Ejemplos de ello son Francis Bacon (1561-1626) e Isaac Newton (1643-1727), que
utilizaron la experimentación para desentrañar los misterios de la naturaleza y reunir
«verdades» sobre la vida social.

Las ideas de Newton se encuentran -al menos en cierta forma- en los escritos de otros
teóricos, como Voltaire (1694-1778) y el Marqués de Condorcet (1743-1794). John Locke
(1632-1704), como puede verse en sus Ensayos sobre el entendimiento humano, se
esforzó por obtener un registro preciso del mundo, facilitado mediante una combinación
de métodos, entre ellos la observación, la medición y la razón.

La aparición de la Aritmética Política en Inglaterra reforzó la imagen de los métodos de


investigación alternativos, hasta el punto de que algunos autores la consideran la
precursora de la investigación empírica moderna. Los investigadores que trabajaban
dentro de este modelo utilizaban métodos cuantitativos para describir los fenómenos
sociales y explicar sus causas. Los representantes más conocidos de este movimiento
son John Graunt (1620-1674), William Petty (1623-1687), John Howard (1726-1790)
y Edmund Halley (1656-1742). Los estudios demográficos, los análisis de las
tendencias comerciales, los estudios sobre la pobreza y los estudios en las prisiones
(como los realizados por Howard), que emplean entrevistas y observación participante,
son algunos ejemplos de los trabajos que realizaron.

William Petty: Investigación en Irlanda

Petty investigó en Irlanda y plasmó los resultados de sus estudios en su conocido libro
The Political Anatomy of Ireland, escrito en 1672 y publicado en 1691. Llevó a cabo su
investigación a petición de Oliver Cromwell, quien, tras una victoria militar sobre los
irlandeses, se interesó por las condiciones sociales y económicas de Irlanda. A
Cromwell le preocupaban los problemas sociales generados por la temprana
industrialización, por un capitalismo creciente y por una urbanización cada vez mayor.
Necesitaba información que le ayudara a preparar planes políticos eficaces para

12
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

organizar la inmigración de Inglaterra a Irlanda, y a racionalizar la administración


pública en ese país.

El siglo XIX: el auge del positivismo

Las cambiantes condiciones sociales y económicas de finales del siglo XVIII y principios
del XIX tuvieron un fuerte impacto en la naturaleza de la investigación empleada en
esa época. Un ejemplo es el aumento de los problemas sociales en la agricultura y las
poblaciones agrarias provocado por la progresiva industrialización y urbanización, que
exigía datos «realistas», «específicos» y cuantificables que pudieran proporcionar
información directa a las autoridades y facilitar la introducción de políticas
pertinentes. Los investigadores sociales tenían el reto de intensificar sus esfuerzos para
ofrecer explicaciones más convincentes de estos problemas y encontrar soluciones a
los mismos. Cuatro destacados investigadores de la época que merecen especial
atención son Le Play, Quételet, Saint-Simon y Comte.

En Francia, Le Play (1806-1882) realizó investigaciones sobre las familias típicas de los
trabajadores (sociografía) y construyó monografías familiares con este fin.Entre las Líneas
En Bélgica, Adolph Quételet (1796-1874), astrónomo y matemático, se interesó igualmente
por la investigación empírica. Quételet fue el más activo en la investigación empírica. Se
interesó por la regularidad y la constancia de los comportamientos sociales y, sobre
todo, por determinar las condiciones en las que se podía predecir el comportamiento
futuro. Para ello, estudió la vida social de forma empírica, con la esperanza de poder influir
en su curso y sus resultados. A partir de datos empíricos, elaboró tablas de esperanza de
vida que resultaron de gran interés para los científicos sociales, por no hablar de las
compañías de seguros. Su conocido libro «A Treatise on Man», publicado en 1835,
proporcionó una sólida base para la investigación social moderna. Para algunos autores,
fue el verdadero fundador de la investigación socialempírica.

Claude-Henri Saint-Simon (1760-1825) es conocido como el creador del positivismo,


aunque su nombre no se ha utilizado tanto como el de Comte, el «padre» del
positivismo. Saint-Simon utilizó la investigación para encontrar pruebas que
reforzaran su compromiso con la equidad y la igualdad social. Para él, el papel de los
científicos sociales era el de sacerdotes laicos, y la ciencia una nueva religión que podía
ayudar a establecer una sociedad igualitaria.

El filósofo que consiguió inclinar la balanza en el empeño investigador fue August Comte
(1798-1857). Entre las Líneas En sus escritos «Cours de philosophie positive» y
«Société positive», Comte denunció en 1848 la metodología convencional de su época -
basada predominantemente en la metafísica, la especulación y el misticismo- y entronizó
el método positivo como método de investigación social. Su teoría fue el positivismo, la
metodología que introdujo fue la metodología positivista, y los procedimientos que
consideró adecuados fueron los métodos científicos de experimentación y observación.
Para Comte, el conocimiento sólo podía obtenerse a través de las experiencias sensoriales;
por tanto, sólo los fenómenos positivos - fenómenos registrados a través de los sentidos-
eran dignos de estudio. Por «positivos», Comte entendía los fenómenos planteados o dados
en la experiencia directa y resultantes de la observación y el método científicos.

A pesar de la fuerte resistencia de los filósofos de la época y de la falta dereconocimiento


de la labor académica de Comte por parte de sus colegas, la atmósfera

13
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

social e intelectual creada por el positivismo influyó en el pensamiento metodológico y


en la práctica de la investigación en Europa tanto como en Estados Unidos. Entre las Líneas
En el ámbito de la psicología, el positivismo contribuyó a reforzar la idea de quela psique
podía verse desde una perspectiva distinta a la teológica, y a explicar los problemas
mentales mediante métodos y principios «científicos». Wilhelm Wundt (1832-1920), por
ejemplo, demostró su convicción positivista cuando estableció el primer laboratorio
psicológico en 1879 en Leipzig, y los experimentos se convirtieronen el método central
de la investigación psicológica; la experimentación (junto con el psicoanálisis) dominaba
el pensamiento y la investigación psicológica de la época.

Los seres humanos siempre han sentido curiosidad por el mundo que les rodeaba y
siempre se han preguntado el porqué de los fenómenos que llamaban su atención. La
pasión por aprender es tan antigua como la propia humanidad, pues de ella proviene.
Procesos que pueden parecer sencillos, como el control del fuego que se produjo hace
unos 400.000 años, fueron producto de un largo proceso de observación y
experimentación.

Las respuestas a las numerosas preguntas que se planteaban nuestros antepasados


han variado a lo largo de la historia, evolucionando desde las que tenían su origen en
la magia y la superstición, hasta las basadas en la toma de datos procedentes de la
experimentación y cuya explicación se atribuía al uso de la razón.

Los escritos más antiguos de investigaciones protocientíficas en los que se


describían listados de enfermedades, observaciones astronómicas y sustancias
químicas proceden de Mesopotamia. La propia invención de la escritura marca uno de
los hitos en la evolución del pensamiento. Desde los primeros signos que forman la
protoescritura, como las Tablas de Tărtăria de la cultura Vinca del V milenio a.C.,
hasta la invención de la escritura propiamente dicha registrada en las tablillas de
arcilla sumerias, los conocimientos se han ido registrando en diversos soportes,
dejando constancia del saber humano y su evolución.

Existen evidencias de que los/as babilonios/as conocían el teorema de Pitágoras y


habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas que dividía el día en 24 horas,
cada hora en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos (sistema que permanece en
la actualidad). Asimismo, en Egipto disponían de amplios conocimientos geométricos
y médicos relacionados con el tratamiento de diversas enfermedades.

• La ciencia es un proceso ordenado de aproximación a la realidad, ya


provenga de un conocimiento basado en creencias compartidas y
aceptadas, o de la experimentación

Un paso fundamental en el avance del conocimiento científico se produjo en la Grecia


clásica, donde se establece una separación entre el pensamiento mágico, que imputaba
a las fuerzas sobrenaturales la explicación de cualquier fenómeno, y elpensamiento
racional atribuido al varón, que se convertía así en el intérprete del mundo observado.
Este pensamiento tiene lugar sobre todo a partir de la figura de Sócrates.

A partir de esa época comienza a desarrollarse el pensamiento racional como un


proceso cuya finalidad sería la explicación de los fenómenos universales a partir de la
inducción-deducción. No obstante, la experimentación unida a la observación tardaría
en aparecer ya que el conocimiento se basaba en la lógica aristotélica. A pesar de ello,
esta forma de construcción del conocimiento se ralentizaría al caer el Imperio Romano,

14
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

entrando en clara recesión durante la Edad Media europea en la que se volvería al


pensamiento teocéntrico.

En Europa, el intento de ofrecer explicaciones lógicas a los hechos y sucesos universales


tendría lugar durante el periodo de la Revolución Científica producida durante los siglos
XVI y XVII que daría paso a la ciencia moderna. En este periodo sefue desarrollando la
experimentación basada en la observación de la mano de Copérnico, Bacon, Galileo
Galilei o Descartes, gente de ciencia que desarrollaría la verificación sistemática de
experimentos previamente diseñados utilizando instrumentos de medición y
comprobación, si bien con la crítica de científicas comoMargaret Cavendish (1623 -1673),
que otorgaba poca credibilidad a una filosofía basada meramente en los sentidos o
Anne Finch (1661-1720), que hace una crítica de la visión mecanicista del universo
cartesiano.

En esta época surge la conciencia del pensamiento científico como un proceso de


acumulación de conocimiento, orientación que perdura en la actualidad.

Si se busca en Internet la palabra «ciencia», aparece en los primeros lugares la siguiente


definición:

«La ciencia (del latín scientia, «conocimiento») es un conjunto de métodos y técnicas


para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto
de hechos objetivos y accesibles a varios observadores. La aplicación de esos métodos
y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de
predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables
pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden ser formuladas
mediante razonamientos y son estructurables en forma de reglas o leyes universales,
que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema
en determinadas circunstancias». (WIKIPEDIA, 2012)

A pesar de algunas voces críticas a la corriente experimentalista, el desarrollo del


pensamiento científico fue gestando la idea de que los fenómenos observados debían
tener una única explicación cierta y universal. Siguiendo esta premisa, la ciencia se
orientaría hacia la búsqueda de la verdad, que se consideraba única e inmutable, y
hacia la formulación de leyes universales que explicasen los fenómenos universales
que inquietaban al ser humano. Aunque autores como Bertrand Russell ponían el
acento más en la comprensión de los fenómenos que en la predicción de su
comportamiento, lo cierto es que la experimentación se consideraba sinónimo del buen
quehacer científico. No sería hasta épocas muy recientes que el carácter universal y
predictivo de la ciencia fuese puesto en cuestión precisamente por aquellas áreas del
conocimiento que más lo defendieron inicialmente, como la Física.

El desarrollo de la experimentación hizo que los fenómenos relacionados con el estudio


de los objetos fueran la fuente de conocimiento a la que se encaminaría la curiosidad
humana y la que orientaría la evolución de la ciencia, que se iba a concentrar en torno
a las Ciencias Experimentales, pues se partía de la base de que con los objetos se
podían efectuar experimentos sin que ello afectase a dichos objetos, y, por lo tanto, a la
investigación.

A pesar de ello, a medida que se iba considerando la experimentación como base del
pensamiento científico, no dejaban de surgir otras formas de conocimiento cuyo objeto
de estudio estaba constituido por un conjunto de factores «intangibles» cuyo contenido
seguía asociándose más con la «magia» que con el pensamiento científico. Son las

15
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

denominadas Ciencias Sociales, dedicadas a escudriñar el pensamiento y el


comportamiento humano.

• El conocimiento no deja de ser una construcción humana y, por lo tanto,


subjetiva
Estas ciencias nacerían con el síndrome de la «alienación científica», y gran parte de su
tiempo lo dedicarían a justificar que son tan ciencias como las demás, en un intento
desesperado por acercarse al modelo de «belleza científica» imperante, en vez de aportar
nuevas formas de conocimiento humano. No solo no se cuestionaba el modelo científico
tradicional, sino que se abría una brecha entre lo que se consideraba la «subjetividad»
de los/as investigadores/as sociales frente a la supuesta «neutralidad» de los
experimentalistas.

Pero el conocimiento no deja de ser una construcción humana y, por lo tanto,


subjetiva. La propia selección del objeto de estudio es de por sí subjetiva. La
comprensión de los fenómenos universales conlleva, en primer lugar, su percepción y,
en segundo lugar, su explicación, lo que implica necesariamente una interpretación. Y
esta interpretación siempre es subjetiva, ya se refiera al comportamiento de una piedra
o al de una persona.

El pensamiento científico contemporáneo a inicios del siglo XXI tiene que ser pluralista,
y se encuentra enriquecido por concepciones de la realidad que han surgido como
consecuencia del avance de diversas formas de conocimiento diferentes de las basadas
en las Ciencias Experimentales.

En definitiva, la ciencia es un proceso ordenado de aproximación a la realidad, ya


provenga de un conocimiento basado en creencias compartidas y aceptadas, o de la
experimentación. Son precisamente las creencias compartidas las que suponen un
elemento auxiliar, al mismo tiempo que un obstáculo, para el avance científico; auxiliar
porque permiten partir de unos supuestos ya investigados, y por lo tanto, avanzar en
el conocimiento; y obstáculo porque se asientan con fuerza en las creencias
compartidas de una sociedad impidiendo formulaciones alternativas.

5. Bases empíricas y su contribución a las Ciencias Sociales.

La investigación empírica es la investigación que utiliza evidencia empírica. También es


una forma de obtener conocimiento mediante la observación o experiencia directa e
indirecta. El empirismo valora tal investigación más que otros tipos. La evidencia
empírica (el registro de las observaciones o experiencias directas) puede analizarse
cuantitativa o cualitativamente. Cuantificando la evidencia o dándole sentido en
forma cualitativa, un investigador puede responder preguntas empíricas, que deben
estar claramente definidas y responder con la evidencia recolectada (generalmente
llamada información). El diseño de la investigación varía según el campoy la pregunta
que se investiga. Muchos investigadores combinan formas de análisis cualitativas y
cuantitativas para responder mejor a preguntas que no pueden estudiarse en entornos
de laboratorio, particularmente en las ciencias sociales y en la educación.
En algunos campos, la investigación cuantitativa puede comenzar con una pregunta de
investigación (por ejemplo, "¿Escuchar música vocal durante el aprendizaje de una lista
de palabras tiene un efecto en la memoria posterior de estas palabras?") Que se prueba
a través de la experimentación. Por lo general, el investigador tiene una cierta teoría
con respecto al tema bajo investigación. Con base en esta teoría, se propondrán
enunciados o hipótesis (por ejemplo, "Escuchar la voz vocal tiene un efecto

16
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

negativo en el aprendizaje de una lista de palabras"). De estas hipótesis, se derivan


predicciones sobre eventos específicos (por ejemplo, "Las personas que estudian una
lista de palabras mientras escuchan música vocal recordarán menos palabras en una
prueba de memoria posterior que las personas que estudian una lista de palabras en
silencio"). Estas predicciones se pueden probar con un experimento adecuado.
Dependiendo de los resultados del experimento, la teoría en la que se basaron las hipótesis
y las predicciones será respaldada o no,1 o puede necesitar ser modificada y luego sometida
a pruebas adicionales.
Conocimiento empírico, racional y teórico Empírico significa referente a la experiencia.
Se refiere al uso de los sentidos, tanto en la observación de los objetos y fenómenos
como en la experimentación o manipulación física de ellos. Los sentidos y el aspecto
físico de las cosas están en el primer plano de la a tención. Según Cerezal y Fiallo
(2005), el conocimiento empírico es aquel tomado de la práctica, analizado y
sistematizado por vía experimental mediante la observación reiterada y la
experimentación. Constituye la primera etapa del conocimiento, donde el hombre
obtiene el reflejo del mundo circundante a través de sensaciones, percepciones y
representaciones. Según estos autores, el conocimiento teórico constituye el segundo
nivel, donde, mediante los procesos lógicos del pensamiento, el hombre analiza,
sintetiza, generaliza y extrae conclusiones sobre la esencia y los vínculos internos de
los procesos, hechos y fenómenos, para explicarlos y descubrir las leyes que los rigen
y poder agruparlos en un sistema único que son las teorías. 4A juicio de los autores de
este trabajo, este segundo nivel es más bien racional que teórico, pues, en realidad,
ambos niveles conforman una unidad en el conocimiento teórico, como ha quedado
evidenciado a través del movimiento de lo concreto sensible a lo abstracto y de este a
lo concreto pensado. El primer nivel (conocimiento empírico) se corresponde con lo
abstracto concreto y el segundo con lo abstracto y lo concreto pensado. Los dos niveles
están estrechamente relacionados y conforman un todo: conocimiento objetivo de la
realidad, que es sinónimo de conocimiento teórico. Por tanto, si quisiéramos distinguir
la segunda y tercera etapa de la primera, sería más apropiado hablar en la primera de
conocimiento empírico y en la segunda y tercera de conocimiento racional. Visto así, s
e puede plantear que el proceso de construcción de conocimientos ocurre a través de
tres etapas (concreto sensible, abstracto y concreto pensado), donde se distinguen dos
niveles de conocimiento (el empírico y el racional). En la figura 1, se resumen estas
ideas.

6. Diferentes métodos.
¿Qué son los métodos de investigación?

Una investigación es una actividad dedicada a la obtención de nuevo


conocimiento o su aplicación para la resolución de problemas específicos, a través de
un procedimiento comprensible, comunicable y reproducible. Puede dedicarse a

17
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

distintas áreas del saber humano, e implicar distinto tipo de razonamientos y


procedimientos, según el método de investigación elegido.

El término método proviene del griego meta-, “hacia”, y hodós, “camino”, lo cual sugiere
que su significado sea “el camino más adecuado hacia un fin”. Es decir, que unmétodo
es un procedimiento que elegimos para obtener un fin predeterminado.

En consecuencia, los métodos de investigación son los distintos modelos de


procedimientos que se pueden emplear en una investigación específica, atendiendo a
las necesidades de esta, o sea, a la naturaleza del fenómeno que deseamos investigar.

Un perfecto ejemplo de ello es el método científico, una serie de procedimientos de tipo


lógico y experimental que permiten comprobar una hipótesis mediante experiencias
controladas, replicables y precisas, o sea, mediante eso que conocemos hoy en día como
ciencia.

Puede servirte:

• Método cualitativo
• Método cuantitativo
• Método analítico

¿Cuáles son los métodos de investigación?

A grandes rasgos, los métodos de investigación se clasifican en lógicos y en empíricos.


Los métodos lógicos de investigación implican la utilización del pensamiento
y el razonamiento para ejecutar deducciones, análisis y síntesis.

Por otro lado, los métodos empíricos de investigación se aproximanal


conocimiento mediante experiencias replicables, controladas y documentadas, que
conocemos bajo el nombre de experimentos.

Además, podemos identificar los siguientes métodos:

• Método lógico-deductivo. Consiste en aplicar principios generales a casos


particulares, a partir de ciertos enlaces de juicios. Esto pasa por: 1) encontrar
principios desconocidos a partir de los ya conocidos, y 2) descubrir
consecuencias desconocidas de principios ya conocidos.
• Método deductivo directo. Empleado sobre todo en la lógica y el razonamiento
formal, extrae de un conjunto finito de premisas comprobadas una conclusión
única y verdadera.
• Método deductivo indirecto. Es el método basado en la lógica del silogismo,
es decir, de la comparación de dos premisas iniciales para obtener una
conclusión final. Generalmente la premisa inicial es general o universal, la
segunda premisa es particular, y la conclusión puede ser lo uno o lo otro.
• Método hipotético deductivo. Se trata del método que parte de una
hipótesis o explicación inicial, para luego obtener conclusiones particulares de
ella, que luego serán a su vez comprobadas experimentalmente. Es decir,
comprende un paso inicial de inferencias empíricas (observación, por ejemplo)
que permiten deducir una hipótesis inicial que sea luego sometida a
experimentación.

18
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

• Método lógico inductivo. Propone el camino inverso: a partir de premisas


particulares, se infieren conclusiones universales o generales, ya sea mediante
inducciones completas (se consideran todos los elementos que integran el objeto
de estudio) o incompletas (se consideran solamente algunos de los elementos
que lo componen).

7. El cuantitativismo y sus rasgos distintivos.


Antes de conocer las características de la investigación cuantitativa, vamos a conocer
su definición: la investigación cuantitativa, en marketing, es una técnica que sirve para
recopilar información utilizando métodos de muestreo como, por ejemplo,las
encuestas en línea.

Estas se enfocan en obtener información de clientes existentes y potenciales que pueda


analizarse utilizando métodos estadísticos. Los resultados producidos mediante la
investigación suelen ser numéricos y con estos comúnmente se hace un análisis
cuidadoso para predecir el futuro de un producto o servicio y para realizar los cambios
necesarios para mejorar estas consecuencias.

La investigación cuantitativa es utilizada comúnmente en ciencias naturales y sociales.


En la investigación cuantitativa, los investigadores y estadísticos suelendesplegar marcos
matemáticos y teorías para obtener resultados de los datos que obtienen de los
participantes (comúnmente son datos numéricos).

Los resultados alcanzados con este método de investigación suelen ser lógicos, estadísticos
e imparciales. La recopilación de datos en este tipo de investigación se obtiene utilizando
un método estructurado y se realiza en muestras grandes que representan a una
población.

Características de la investigación cuantitativa

Recopilación de datos confiables y precisos: A medida que los datos se recopilan,


analizan y presentan en números, los resultados obtenidos serán extremadamente más
confiables.
La realidad es que los números no mienten. Los números siempre presentan una
imagen honesta de una investigación realizada sin discrepancias y también cabe
mencionar que son extremadamente precisos. En situaciones donde un investigador
predice un conflicto, es muy común realizar una investigación cuantitativa.

Recolección de datos rápidamente: La rapidez es otra de las características de la


investigación cuantitativa. La investigación cuantitativa se lleva a cabo normalmente
con un grupo que representa a una población.
Una encuesta o cualquier otro método de investigación cuantitativa aplicada a
participantes suele ser bastante sencilla y requiere menos tiempo. Conoce más de
la diferencia entre el método cuantitativo y cualitativo.

Mayor alcance del análisis de datos: Otra de las características de la investigación


cuantitativa es que tiene la ventaja de proporcionar un amplio alcance en cuanto a la
recopilación de datos.

Elimina sesgos: Este método de investigación no ofrece ningún margen por


comentarios personales o sesgos en los resultados. Los resultados obtenidos de este
tipo de investigación son numéricos y, por lo tanto, justos en la mayoría de los casos.

19
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

Tipos de investigación cuantitativa

Los tipos de investigación cuantitativa se clasifican en función de las fuentes de


recopilación de datos. Como se mencionó anteriormente, este método de investigación
es altamente numérico y los resultados están en forma de “datos”.

Mediante el uso del análisis estadístico los investigadores realizan un análisis de datos,
razón por la cual la investigación cuantitativa está altamente relacionada con la
estadística.

Investigación cuantitativa a través de encuestas:


Las encuestas son un método de investigación cuantitativa que se utiliza para hacer
preguntas a una muestra de participantes a través de correo electrónico, redes sociales
o con una incrustación de esta en una página web.
Toda pequeña y gran organización tiene la intención de comprender lo que piensan sus
clientes acerca de sus productos y servicios, qué tan buenas son las características
que agregan a sus productos o servicios para el mercado, entre otros detalles.
Realizando una investigación a través de encuestas, una organización puede hacer
múltiples preguntas, recopilar datos de un grupo de clientes y analizar los datos
recopilados para generar resultados numéricos. Este es el primer paso hacia la
recopilación de datos de cualquier investigación.

Investigación correlacional:
La comparación entre dos entidades es invariable. La investigación de correlación se
lleva a cabo para establecer una relación entre dos entidades estrechamente unidas y
para ver como una impacta a la otra y cuáles son los cambios que se observan.
La investigación correlacional se lleva a cabo para dar valor a las relaciones naturales
y se requiere un mínimo de dos grupos diferentes para llevar a cabo con éxito este tipo
de investigación cuantitativa. Sin asumir diferentes aspectos, se debe establecer una
relación entre dos grupos o entidades.

Investigación experimental:
La investigación experimental, tal y como su nombre lo indica, generalmente se basa
en una o más teorías. Por ejemplo, una teoría que no ha sido probada es meramente
una suposición. En una investigación experimental se realiza un análisis para probar
o refutar la afirmación de una teoría. Este método de investigación se utiliza
mayormente para hacer investigaciones sobre ciencias naturales.
8. Teoría y método.
La investigación social se lleva a cabo siguiendo un plan de acción sistemático que
incluye métodos de observación cualitativa y observación cuantitativa. Los
métodos cualitativos se basan en la comunicación directa con los miembros de un
mercado, en la observación, en el análisis de texto.

9. Su relación con los paradigmas dominantes en el cuantitativismo y


posiciones críticas (enfoque de género).

20
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

10. Rasgos fundamentales del conocimiento científico.


¿Qué es el conocimiento científico?

El conocimiento científico es aquel que surge de aplicar un procedimiento


estructurado conocido como método científico. En esencia, el método científico se
basa en la formulación de una hipótesis y la posterior experimentación, a fin de ponerla
a prueba, para luego, a través de las conclusiones, aceptarla o descartarla,
produciendo así este tipo de conocimiento.

A menudo el conocimiento científico se presenta en oposición al conocimiento


empírico, entendiendo a este último como el conocimiento basado en la experiencia o
“en el hacer”, incluyendo la prueba y el error. Mientras que prácticamente todas las
personas a lo largo de su experiencia de vida acceden de una u otra maneraal
conocimiento empírico, para acceder al conocimiento científico se necesita una
preparación especial.

El conocimiento científico requiere de un lenguaje especializado y técnico, y en


ciertos campos, también necesita de elementos de simbolización. La precisión y la
coherencia son requisitos esenciales en el proceso de comunicación científica.

Características del conocimiento científico:


Sistemático
Un pensamiento científico sirve de base al que le sigue y así sucesivamente, de modo
que una cadena de observaciones y razonamientos conducen al nuevo conocimiento.
Verificable
Es este un requisito esencial, debe existirla
metodología necesaria para establecer el
grado de certidumbre o exactitud de lo que
ese conocimiento afirma. Es impersonal.
Universal
Independientemente del lugar o la época, lo que
señala un conocimiento científico se cumple.
Transformador
Nadie duda hoy que el conocimiento científico transforma a las sociedades y a sus
modos de vida.

21
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

Analítico
Normalmente se accede a un conocimiento científico descomponiendo el todo en
sus elementos o partes, a fin de simplificar el abordaje y descubrir así relaciones y
mecanismos internos subyacentes.

Sintético
Una vez analizadas minuciosamente las partes del problema, se debe poder
relacionarlas para formular una idea abarcadora.

Específico
La ciencia analiza fenómenos y situaciones particulares, pues resulta imposible
pensar en una ciencia de lo universal.

Explicativo
El objetivo último del conocimiento científico es tratar de entender y explicar los
hechos formulando leyes o principios.

Comunicable
Un conocimiento científico debe poder expresarse de modo que los demás puedan
comprenderlo.

Fáctico
Se aferra a los hechos tal como son y se presentan.

Objetivo
Se abstrae de cualquier elemento afectivo y solamente atiende a cuestiones de la
razón.

Provisional

Un conocimiento científico no debe tomarse como definitivo o inmutable, pues


mantienen su validez en la medida que no existan nuevas investigaciones
científicas que los cuestionen.

El conocimiento científico es un proceso que se retroalimenta permanentemente,


la búsqueda de una explicación racional a la realidad circundante y la posibilidad de
prever eventos a futuro son sus principales motores.

Solo es posible generar conocimiento científico si se dispone de métodos adecuados y


de un pensamiento crítico, no atado a preconceptos ni intereses particulares.

22
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

Unidad II.
1. Proceso y Proyecto en la Investigación.
Los pasos para desarrollar un proyecto de investigación se relacionan con el método
científico, y cada vez más se reconocen nuevos
esquemas y planteamientos iterativos, o cíclicos, dentro
de los procesos necesarios para obtener resultados
satisfactorios.

Un esquema popular que ha surgido en los últimosaños


es el proceso iterativo de design thinking, orientado
principalmente en la investigación práctica para
generar productos y servicios que resuelvan
necesidades reales y que establece una serie de pasos
que regresan a los puntos iniciales como parte del ciclo
de desarrollo.
Así también, todos los proyectos de investigación suelen contener etapas de
retroalimentación dentro de su aplicación o bien una vez terminados, para identificar
mejoras que pueden realizarse en futuros proyectos.
1. La idea de investigación
2. Planteamiento del problema
1. Identificar el problema.
2. Establecer los objetivos.
3. Definir preguntas de investigación.
4. Justificar y determinar la viabilidad.
3. Elaboración del Marco teórico (conceptual y contextual)
1. Revisión de la literatura.
2. Antecedentes de la investigación
3. Identificar principales teorías.
4. Delimitar los conceptos principales.
5. Detallar el contexto de la investigación.
6. Definir las variables.
4. Marco metodológico o metodología.
1. Establecer el enfoque y alcance (nivel) de investigación
2. Diseñar la metodología. (Selección de métodos y técnicas)
3. Definir Población y muestra
4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos
5. Plan de trabajo
1. Definir cronograma de actividades.
2. Identificar recursos necesarios.
6. Seguimiento y desarrollo del proyecto de investigación.
1. Seguimiento.
2. Conclusiones.
3. Revisión de introducción.
4. Consistencia editorial.
5. Diseño.
6. Bibliografía

23
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

2. Diferencias y convergencias con otros métodos.


Dentro de la concepción sistémica de la administración, Ackoff considera que la toma
de decisiones es el arte de resolver problemas (Ackoff, 2000) planteando las dos
perspectivas para decidir: la ciencia de las decisiones o el arte de las decisiones,
definiendo que el enfoque racional de las técnicas y modelos de la ingeniería industrial
está separado y en el extremo opuesto del enfoque divergente “open mind” de
imaginación y generación de ideas.

Define cuatro modos de decisión para enfrentar problemas: absolución (ignorar),


resolución (aceptable), solución (óptima), disolución (cambiar). El ingeniero industrial
maneja un enfoque racional de la gestión, sistemática y ordenada (Billings et al., 2005).

El modelo de aprendizaje por experiencias de Kolb define cuatro estilos de aprendizaje:


divergente, convergente, asimilador y acomodador, donde los dos primeros están
enfocados en las decisiones de funcionamiento y resolución de problemas (McLeod,
2010).

El estilo convergente corresponde al uso práctico de las teorías y la solución pragmática


de los ingenieros, el estilo divergente corresponde a la capacidad creativa y de
generación amplia de ideas y la imaginación, el primero correspondería a las técnicas
de decisión de la ingeniería industrial, mientras el segundo correspondería a
herramientas “blandas” y flexibles (Hicks, 2005). A partir de las propuestas de Polya
(Alfaro, 2006), las metodologías racionales de decisión son complementadas por nuevas
metodologías meta-racionales, denominadas divergentes o heurísticas, el cual plantea
que existen dos tipos de problema: problemas por resolver, problemas por demostrar
(Polya, 1999), los primeros son parte de la gestión gerencial, los segundos son los
derivados de los enigmas de investigación presentadas como hipótesis.

Las situaciones problemáticas y el tipo de decisión se definen a partir del nivel de


resolución de la organización: las decisiones operativas se refieren a la elección en la
asignación de recursos de corto plazo para el funcionamiento de las tareas, las
decisiones estratégicas se refieren a la orientación de largo plazo.

El nivel del problema y la decisión pertinente se entienden y resuelven a partir del


paradigma por el cual se entiende y describe la realidad, el cual es la cosmovisión de
la realidad empresarial que delimita y define la perspectiva del decisor el que puede
ser divergente y amplio o convergente y focalizado (Acevedo, 2013).

En la Figura 1 se muestra el modelo.

24
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

El problema de investigación y objetivo

A partir de las perspectivas sobre las decisiones se requiere considerar el estudio de


nuevas metodologías de definición y solución de problemas, que complementen a las
técnicas racionales de decisión, o las superen en situaciones problemáticas específicas.
Así, la toma de decisiones se ha de considerar bajo dos grandes enfoques:

a) El enfoque racional por el cual se han desarrollado las diversas escuelas, corrientes
y modas de administración enfocados en un aspecto específico que conlleva resultados
fragmentados y parciales.

b) El enfoque heurístico referido a la percepción creativa del decisor frente a los


problemas, considerando diversos escenarios, opciones de situación problemática y los
niveles de resolución en que se ubica el problema. El problema se plantea mediante la
pregunta de investigación: ¿Cómo es la toma de decisiones con enfoques divergentes,
heurísticos y novedosos para resolver problemas en organizaciones?

El objetivo general es identificar en qué medida el ingeniero industrial emplea


metodologías no sistemáticas o divergentes para resolver problemas, frente y
adicionalmente a las metodologías sistemáticas y convergentes que corresponden al
marco de la profesión.

Otros objetivos específicos se refieren a plantear escenarios organizacionales de


aplicación de metodologías divergentes para resolver problemas, defiendo la
importancia del método en la tarea decisoria de los ingenieros industriales en función
a los sistemas problemáticos.

Importancia de la investigación:

El presente estudio busca resaltar el rol gerencial del ingeniero industrial cuando
considera diferentes perspectivas en su rol de toma de decisiones en organizaciones.

El aporte directo de la investigación es su contribución al entendimiento y percepción


de los contextos nuevos y diversos en que se encuentra inmerso el ingeniero y quemuchas
veces no son identificados como situaciones problemáticas, también en la formulación de
métodos y técnicas de resolución de problemas, para aplicarlas en diferentes contextos o
situaciones problemáticas.

Estos métodos incluyen el proceso para percibir, entender y definir problemas difusos
cuya solución abarca una amplia variedad de posibilidades que aumentan con los niveles
de resolución de problemas.

MARCO TÉORICO

Estilo convergente y estilo divergente para las decisiones

La toma de decisiones se define como el proceso de elección entre alternativas, con la


finalidad de resolver problemas (Chiavenato, 2013). Las perspectivas para enfocar la toma
de decisiones se complementan con dos enfoques (Ver Figura 2).

El enfoque convergente es descriptivo y enfocado, se concentra en el análisis de las


causas del problema empleando técnicas y métodos sistemáticos para encontrar
soluciones prácticas. Frecuentemente se denominan técnicas racionales de solución de
problemas. El enfoque divergente es sensitivo e imaginativo, plasmando puntos de
vista diversos, emplea técnicas novedosas y creativas con elevado feedback de los
involucrados en el problema.

25
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

El enfoque convergente de la toma de decisiones

La toma de decisiones es una ciencia que se sustenta en ciertas suposiciones:

• Conocimiento pleno de los factores ambientales para la decisión.

• Criterio para clasificar prioridades según un n (principalmente) utilitario o


rentabilidad.

• Elección de la alternativa que maximice la utilidad o rentabilidad.

• Alcanzar el objetivo definido previamente por la organización. Base científica de la


gestión y decisiones. La administración científica, como parte de la ciencia de la
dirección se sustenta en las características generales de las ciencias:

• Conocimiento organizado analíticamente y reducible por dominios especializados.

• Empleo de datos empíricos tomados de la realidad.

• Análisis sistemático de los datos con métodos repetibles.

• Resultados predecibles y refutables. Naturaleza del problema. Las situaciones pueden ser
de dos tipos:

• Contexto estructurado. Poseen un objetivo claro y concordado, el problema es


conocido, se posee toda la información relevante.

• Contexto no estructurado. Se refiere a situaciones con problemas nuevos o inusuales, con


información incompleta y ambigua. Percepción del grado de certidumbre del contexto. El
método de decisión depende de las condiciones del entorno y el acceso a información
relevante para la decisión. El grado de certidumbre se define como:

• Certeza. Toda la información relevante para la decisión es conocida. La elección es


precisa debido a que se conoce el resultado de cada alternativa

• Riesgo. Existe alguna información factible de manejo probabilístico. Es posible


asignar probabilidades a las alternativas.

26
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

• Incertidumbre. No existe y no es posible determinar probabilidades de los resultados.


Perspectiva racional de las decisiones. Los decisores asumen diferente perspectiva según
el tipo de problema que enfrentan y la disponibilidad de información.

• Decisiones racionales. La elección es lógica y consistente con el n de maximizar valor,


emplea herramientas para lograr máxima u óptima productividad y eficiencia.

• Decisiones por racionalidad limitada. La elección está limitada por información


insuficiente, paradigmas o miopía. Se busca satisfacción y no maximización.

• Decisiones intuitivas. Se consideran situaciones poco comprensibles y se sustenta


en la experiencia, analogías y relaciones sistémicas poco entendidas. El lado intuitivo
en las decisiones racionales Complejidad de los problemas. Los problemas pueden ser
de dos tipos (Acevedo, 2011):

• Problemas duros. El problema es conocido, posee objetivos claros y definidos, se


accede a toda la información necesaria. Se ubican en el nivel operativo de las
organizaciones. Relativamente fáciles de resolver, con pocas alternativas de elección y
con una solución preferida evidente.

• Problemas blandos. El problema es poco conocido o nuevo, no existen datos o la


información es incompleta o ambigua. Se ubican en el nivel estratégico de las
organizaciones. Al ser inusuales no existen precedentes de solución, así las opciones
son dispersas y la solución elegible se ubica en un amplio rango de posibilidades. Tipo
de decisión en función de la complejidad del problema. Según la complejidad del
problema, existen dos tipos de decisiones: programadas y no programadas. Ver Tabla
1.

• Decisiones programadas. El objetivo del decisor está identificado y el resultado es


previsible, y se aplican rutinas de solución que son procesos repetitivos estandarizados,
como los procedimientos de atención, programas mecanizados. Devienen en hábitos que
facilitan el control de resultados y ahorro de recursos y tiempo.

• Decisiones no programadas. Existen varios participantes en la decisión que dificulta


una definición única del problema, de manera que cualquier elección implica cierto
grado de insatisfacción. Inclusión de enfoque objetivo a criterios multiobjetivo. Cuando
la decisión incluye situaciones multiobjetivo, el proceso considera opciones con
múltiples variables y criterios.

1. Identificación del problema. Definida como la brecha entre una situación dada
versus una situación deseada o esperada.

2. Identificación de criterios de decisión o aspectos relevantes para resolver elproblema.

3. Ponderación de criterios. Se asignan pesos para priorizar y decidir correctamente.

4. Desarrollo de alternativas. Lista de opciones factibles para resolver el problema.

5. Análisis de alternativas. Se calcula el valor ponderado para cada alternativa.

6. Selección de una alternativa. Se elige la opción de mayor calificación.

7. Implementación de la alternativa elegida. Se comunica para lograr compromiso.

8. Evaluación de la efectividad del resultado. Para verificar la solución y realizar ajustes.

27
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

El enfoque divergente de la toma de decisiones

El ingeniero industrial ejerce roles de decisión cuando enfrenta situaciones desconocidas


que se refieren a personas y a procesos (Cachay, 2010), los resultados son aproximados,
factibles y deseables. Las decisiones con enfoque divergente observan el problema
(busca de un rango de posibilidades), emplean la imaginación e información incompleta,
capacidad de generar ideas, mente abierta y preferencia del trabajo en grupo. La toma de
decisiones es un arte cuyas características son:

• La situación problemática se define como un sistema abierto definido por los mismos
actores del problema.

• La toma de decisiones es un arte que requiere creatividad, sensibilidad y visión


divergente:

• Amplios intereses culturales y amplitud para recolectar información.

• Imaginación para observar situaciones concretas con diferentes puntos de vista.

• Mente abierta y receptividad de toda retroinformación.

• Preferencia para trabajar en grupo.

a) El enfoque alternativo al enfoque convergente El enfoque convergente considera los


procesos ordenados y sistemáticos. Pero es cuestionable la premisa de que las
decisiones son intencionalmente racionales y poseen metas claras definidas a las que
se busca llegar, asumiendo conocimiento pleno de la situación e información completa
para resolver el problema, por parte de los decisores.

• En los contextos organizacionales, el enfoque relevante no es convergente sino


divergente, ya que la definición de elección racional es relativa al grado utilitario que
cada decisor asigne a las alternativas planteadas.

• En el enfoque divergente el problema se analiza desde el punto de vista relativista del


que toma la decisión, asumiendo que no tiene conocimiento total del problema, la
información a la que accede es incompleta y prefiere aquellas opciones que lo acercan
a sus propias metas. La decisión principalmente se realiza dentro de grupos.

b) Elementos conceptuales de la decisión

• Visión del problema. El problema se define como un aspecto definido con resultados
que se desvían de lo deseado o como una situación donde confluyen diferentes elementos,
fuerzas y actores que derivan en efectos esperados y efectos emergentes no esperados o
indeseados.

En el primer caso, se busca identificar las causas para eliminarlas o cambiar su


comportamiento, en el segundo caso se manejan efectos y causas en una relación
interactiva donde ambos incluyen en la ocurrencia del otro y en su permanencia.

• Proceso de aprendizaje. El modelo de aprendizaje por experiencias sustenta la toma


de decisiones donde se busca ajustar el problema a una experiencia previa o una
situación estructurada de manera que la elección se simplifica empleando las técnicas
y herramientas de decisión adecuadas. En los problemas de empresa o de negocio se
emplea el método del caso donde al problema estructurado se le añade una
contingencia y las metas del decisor de manera que se llega a una elección que conlleva
un resultado satisfactorio que cumple la meta empresarial y los propósitos personales
del decisor.

28
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

• La propensión del decisor. La Weltanschauung define la perspectiva del decisor, por


el cual se entiende y describe la realidad estructurada en elementos o componentes, en
base al cual el decisor manifiesta una preferencia o propensión. La propensión
decisional es la dirección o tendencia que asume la preferencia de una persona para
sesgar su elección ante diferentes situaciones problemáticas (Acevedo, 2013).

• Valores y creencias. Los valores son los conceptos estimados como importantes
dentro de un esquema de referencia para evaluar las consecuencias de la elección entre
opciones alternativas. Reflejan el punto de vista de grupo sobre lo correcto, lo que debe
ser, por ejemplo, la ética. Se maneja dentro de un rango de positivo a negativo con un
punto medio apropiado entre ambos extremos. Las creencias reflejan los paradigmas
de las personas acerca de cosas y hechos que consideran verdaderos y que permiten
delimitar su conducta y decisiones. Definen los juicios o criterios de decisión.

c) Estilo personal de decisión

• La toma de decisiones es una ciencia. La ciencia de las decisiones.

• Es sistemático y se enfoca en causa-efecto directo.

• Enfrenta problemas concretos con soluciones probadas.

• Emplea información completa y/o perfecta, estructurada y sistemática.

• Referidos principalmente a asignación de recursos, productividad y eficiencia.

• Plantea las respuestas a los problemas a partir de los casos que ha resuelto
previamente.

• Variables controlables para la decisión, ceteris paribus para variables no


controlables.

• Identificación y aplicación del método más adecuado para optimizar el resultado.

• Analiza el problema, identificando sus partes para resolverlo fragmentariamente.

• Define el problema en función a los objetivos de rendimiento y eficiencia empresarial.

• Definición de alternativas de solución y descarte de las menos ventajosas.

• Plantea la mejor solución al problema, bajo el criterio de maximización u


optimización.

• Resultados esperados, los efectos emergentes se consideran problemas independientes.

• Emplea técnicas de la administración científica y matemáticas.

Modelos. Decisor divergente. Las decisiones con enfoque divergente se caracterizan:

• Resolver problemas es un arte. El arte de decidir.

• Es intuitivo y relaciona causa-efecto intercausal.

• Enfrenta situaciones desconocidas o cambiantes. problemáticas

• Acepta información incompleta, contradictoria y emplea la imaginación y la heurística.


El análisis y formulación de situaciones problemáticas depende de la forma en que los
decisores perciben y entiende los hechos y como emplean la información para resolver
problemas y tomar decisiones. Los decisores pueden orientarse aenfoques concretos y
convergentes o a enfoques amplios y divergentes derivados de la

29
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

forma del sistema educativo enfocado en la obtención de información y evaluación


sistemática mediante técnicas analíticas.

Decisor convergente. Las decisiones con enfoque convergente se caracterizan:

• Referidos a personas, en sus propósitos, intereses y necesidades.

• Genera preguntas a las situaciones problemáticas y crea las respuestas.

• Variables controlables y no controlables, enfatizando los efectos de las segundas.

• Capacidad de generar ideas novedosas. Mente abierta a todas las propuestas.

• Observa y percibe el problema en su totalidad con visión holística. Mira el problema


desde diversas posiciones y busca un rango de posibilidades.

• Exploración directa, generación y abandono secuencial de opciones de solución.

• Plantea las soluciones al problema en función a su factibilidad y deseabilidad.

• Resultados no previsibles, con efectos emergentes y sinérgicos.

• Emplea técnicas de cualquier campo de conocimiento, anarquía epistemológica.

d) Las decisiones grupales en las organizaciones Las organizaciones adquieren mayor


complejidad por lo que requieren decisiones tomadas en equipo, las que se consideran
de mayor eficacia que las decisiones individuales por:

• Eficacia de la elección. Que cumpla el propósito definido consensualmente por los


decisores, donde el rendimiento y utilitarismo son los criterios básicos de decisión.

• Eficiencia en la puesta en práctica de la elección. De manera que se alcancen metas


de uso adecuado de los recursos y de productividad en el desempeño organizacional.

• Efectividad y calidad de la decisión. Donde los efectos de la alternativa elegida se


interrelacionan e interactúa con los efectos de decisiones complementarias.

• Satisfacción en el resultado. Los actores y participantes reciben los beneficios de las


mejoras derivadas de la implantación, elevando motivación, ambiente y expectativas.

e) Previsión de fallas en las decisiones grupales Las características negativas de la


elección grupal, que deben mantenerse bajo control, son:

• Paradigma y escenario. Los paradigmas son compartidos dentro de un grupo lo que lleva
a definiciones semejantes del contexto y los problemas, los paradigmas diferentes generan
conflicto y falta de decisión.

• La propensión al riesgo. Bajo el concepto de “compartir el riesgo” cambia la percepción


de la responsabilidad individual, de manera que las decisiones tienden a ser más
conservadoras o arriesgadas.

• El pensamiento de grupo. La presión de grupo o un líder altamente influyente evitan


la disensión y reducen las opciones extremas de manera que se aceptan las propuestas
promedio donde aparentemente no existen opiniones diferentes.

• La disonancia cognoscitiva. Al producirse diferencias entre la realidad y las creencias


del grupo que llevan a errores decisionales, el grupo tiende a fortalecer la decisión
tomada mediante argumentaciones sobre la certeza y validez de su decisión. Se
requiere considerar el estudio de nuevas metodologías de definición y solución de
problemas, que complementen a las técnicas racionales de decisión, o las superen en

30
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

situaciones problemáticas específicas. Así, la toma de decisiones se ha de considerar


bajo dos grandes enfoques:

a) El enfoque racional por el cual se han desarrollado las diversas escuelas, corrientes
y modas de administración enfocados en un aspecto específico que conlleva resultados
fragmentados y parciales.

b) El enfoque heurístico referido a la percepción creativa del decisor frente a los


problemas, considerando diversos escenarios, opciones de situación problemática y los
niveles de resolución en que se ubica el problema. Mejoramiento en los procesos de
decisión de grupo Los temas centrales son momento, la pertinencia, la ventaja
diferencial roles de liderazgo en el grupo la calidad, la aceptación y la aplicación de las
decisiones.

1) Momento: se debe emplear un grupo cuando represente la mejor opción para llegar
al mejor resultado, respecto a aceptabilidad y calidad de la decisión.

2) Pertinencia: de grupos formales o informales, en función al contexto y el proceso que se


intenta resolver o mejorar.

3) Ventaja diferencial. La capacidad de aportar sinergias mentales que los individuos


no poseen como creatividad grupal, pensamiento lateral, lluvia de ideas, casa de
creatividad.

4) Roles de Liderazgo. El líder es un facilitador que promueve la elección y la acción, es


un rol que se asume ante la circunstancia y el momento adecuados.

• El pluralismo.

La primera tarea que se impone en cualquier reflexión acerca del debate monismo vs.
pluralismo se vincula con la clarificación de las principales nociones involucradas.
Como se trata de conceptos polisémicos con connotados y denotados muy diversos, se
requiere precisar algunas cuestiones. Entre ellas, destacan los siguientes
interrogantes: ¿qué se entiende por pluralismo y por su variante opuesta, el monismo?
¿Qué es aquello acerca de lo cual se predican estos conceptos? ¿Con qué nos
comprometen esos “-ismos”? Para abordar la primera pregunta, resulta relevante y útil
comenzar con la distinción que proponen Stephen Kellert, Helen Longino y Kenneth
Waters entre pluralidad y pluralismo. En la introducción al libro Scientifc Pluralism, los
autores destacan que la noción de pluralidad indica “una característica del estado
presente de indagación en numerosas áreas científicas de investigación” (2006 ix;
traducción propia). En ese sentido, este es un concepto descriptivo que permite dar
cuenta del carácter múltiple y diverso de las ciencias. Se trata, entonces, de un término
que indica el estado misceláneo que de hecho caracteriza a cierto dominio de las
investigaciones empíricas en un tiempo determinado. A modo de ilustración, resulta
interesante recurrir al estudio biológico del comportamiento humano y reconocer que
se trata de un campo que presenta actualmente pluralidad en el sentido recién
especificado. La genética y la ecología del comportamiento, la neurobiología y la biología
evolutiva ofrecen múltiples aproximaciones al estudio de la conducta humana,
reconociendo distintos factores explicativos que revelan diferentes aspectos de los que
son considerados los mismos fenómenos (Longino 2012,2013).

El pluralismo, por otro lado, es un concepto normativo que refleja un


posicionamiento respecto a la pluralidad, aceptándola como un estado no
problemático, y hasta en muchas ocasiones deseado, de la actividad científica. En la
versión de Kellert, Longino y Waters, adoptar una postura pluralista implica asumir

31
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

que “la pluralidad en ciencia posiblemente representa un carácter eliminable de la


investigación científica y el conocimiento (al menos acerca de algunos fenómenos)”
(2006 ix; traducción propia), a la vez que supone que “la multiplicidad de abordajes que
actualmente caracteriza muchas áreas de la investigación científica no necesariamente
constituye una deficiencia” (2006 x; traducción propia). El pluralismo involucra, entonces,
una actitud científico-filosófica positiva de la pluralidad. El hecho de que cierto campo
exhiba una multiplicidad de aproximaciones puede ser ventajoso desde un punto de vista
epistémico y práctico; por tanto, no debe promoverse de forma acrítica su eliminación en
favor de una única manera de interrogar, estudiar e intervenir fenómenos de interés
para las ciencias. En el caso de las investigaciones biológicas del comportamiento humano
que se ha estado utilizando como ejemplo, un pluralista se encuentra dispuesto a aceptar
que todos los enfoques mencionados– genética y ecología del comportamiento, entre
otros– pueden ser necesarios y relevantes para iluminar algún aspecto de nuestra
conducta. O, por lo menos, no tiende a buscar a priori los modos de unificar esos
enfoques ni a suponer que uno deellos debe imponerse sobre el resto. Esa disposición
intelectual le corresponde al monista, quien, enfrentado a la pluralidad, considera que
esta debe ser eliminada enfavor de la unidad (Kellert, Longino & Walters 2006; Longino
2002; Pallitto 2019).

Habiendo aclarado qué se entiende aquí por pluralismo, se pasará a abordar qué
tipos de pluralidad admiten las ciencias y, como consecuencia, sobre qué cosas es
posible predicar pluralismos. Para ello, se recurrirá a los elementos de las ciencias que
han sido objeto de discusión en la bibliografía específica sobre el tema y que resultan
relevantes desde el punto de vista de la argumentación pretendida. Entre los ítems de
las ciencias que destacan en el debate se encuentran: los lenguajes, las metodologías,
las teorías, las representaciones y las ontologías que son asumidas por las diferentes
disciplinas o subdisciplinas científicas. Todos estos elementos pertenecientes a las
ciencias pueden exhibir pluralidad. La búsqueda de unidad del denominado empirismo
lógico, por ejemplo, se ocupó principalmente de la cuestión del lenguaje y el método de
justificación, además de la pretendida unidad de acción. En la versión de uno de sus
mayores exponentes, Rudolph Carnap, la búsqueda consistía básicamente en la
unificación del lenguaje científico, siendo el lenguaje fisicalista su alternativa
predilecta:

La tesis del fisicalismo sostiene que el lenguaje fisicalista es el lenguaje universal


de la ciencia … De esto se deduce que la ciencia es un sistema unitario dentro del
cual no existen dominios de objetos fundamentalmente diversos y, en
consecuencia, no hay una brecha entre, por ejemplo, las ciencias naturales y las
psicológicas (Carnap 1937 320; traducción propia).

La propuesta de Carnap residía en unificar el dominio de objetos de las ciencias empíricas


mediante el empleo de predicados pertenecientes a un mismo marcolingüístico. Todo lo
que pudiera ser dicho por las ciencias debía ser dicho en el mismo idioma de cosas
observables, de modo tal de poder arribar también a un mismo tipode lógica de
justificación ajena a las experiencias psicológicas privadas (Ruphy 2016).

Un segundo elemento de las ciencias que ha estado en el foco de intensas discusiones


es el correspondiente a las teorías. Durante gran parte del siglo XX, las teorías
científicas fueron uno de los ejes vertebradores de las reflexiones de la filosofía de la
ciencia. Siendo consideradas los productos destacados de la actividad científica,
grandes esfuerzos fueron consagrados a dilucidar conceptualmente qué son las teorías
y qué estructura poseen. Alrededor de la década de 1960, se comenzó a discutir en qué
medida las teorías científicas podían ser unificadas, apareciendo la reducción teórica

32
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

como la opción privilegiada (Nagel 2006; Oppenheim & Putnam 1958). De acuerdo con
Francisco Ayala, la reducción ocurre cuando “las teorías y leyes experimentalesformuladas
en un campo de la ciencia pueden considerarse casos especiales de teorías y leyes
formuladas en algún otro campo científico”, a partir de lo cual “la primera ramade la
ciencia ha sido reducida a la segunda” (1983 12). De este modo, se considerabaque la
unificación podría ser alcanzada subsumiendo ciertas teorías científicas en otras de
carácter más general, siempre y cuando la teoría reductora consiguiera explicar de modo
satisfactorio los fenómenos que eran del dominio de la teoría reducida (Garfinkel 1981).

Un último elemento que resulta sumamente relevante para los fines de este trabajo y
que en décadas recientes ha estado en el centro de atención del debate es el de las
representaciones científicas. Por representación se entiende aquí todas aquellas
explicaciones, descripciones o clasificaciones científicas de un fenómeno determinado
independientemente de su forma (Pallitto 2019; Ruphy 2016). Leyes y teorías son
representaciones en este esquema, pero también lo son los modelos, los mecanismos,
las simulaciones computacionales, los sistemas taxonómicos y demás recursos
epistémicos que satisfagan los requisitos descriptivos y explicativos de las diversas
ciencias (Ruphy 2010). Debido a un creciente reconocimiento de la necesidad de
analizar recursos de las prácticas científicas que no se correspondan exclusivamente
con teorías y leyes, las representaciones han sido tratadas de manera separada. Un
ejemplo interesante del debate planteado en el nivel de las representaciones de las
ciencias corresponde a las reflexiones de Longino (2002, 2006, 2012,2013). En dichos
trabajos, la autora analiza las diversas aproximaciones biológicas al comportamiento
humano que ya se han mencionado, destacando que cada una ofrece distintas
respuestas al por qué de nuestras conductas. Así, los enfoques de la genética del
comportamiento centran sus representaciones en las entidades y los mecanismos de
los niveles genético-moleculares, mientras que los enfoques ecológico-evolutivos los
centran en los niveles superiores, incluyendo la evaluación y medición de factores
ambientales. Por otro lado, los enfoques ontogenéticos se focalizan en el desarrollo
individual del organismo y en todos los factores que interactúan en la expresión de
cierto rasgo comportamental. Por su parte, los estudios neurobiológicos se ocupan de
los mecanismos y procesos neuronales involucrados en la aparición de cierta conducta
mientras los evolutivos hacen lo propio respecto a las presiones selectivas y a las
historias filogenéticas de comportamientos seleccionados. En virtud de lo dicho, se
aprecia fácilmente que la biología ofrece distintas representaciones de la conducta
humana. Por ello, pensar en los aspectos biológicos del comportamiento humano
implica tener en cuenta que existen diferentes enfoques con distintas formas de
representar, lo cual da lugar a la pregunta por sus relaciones y la posibilidad o no de
unificarlas. La autora sostiene que el pluralismo, en el caso de los estudios del
comportamiento humano, es inevitable (Longino 2012,2013).

Hemos visto que el debate monismo vs. pluralismo presenta pluralidad y que parte de
esa pluralidad se atribuye a los elementos de las ciencias que se consideren para su
análisis. En principio, el esquema propuesto admite la posibilidad de ser pluralistas
respecto a ciertos elementos y ser monistas respecto a otros. Por ejemplo, se puede
considerar la posibilidad de aceptar una única lógica de justificación válida para toda
la actividad científica, pero aceptar que distintas representaciones de un mismo fenómeno
no pueden unificarse, tal como sugiere Longino (2002).

Por último, cabe brindar unas breves notas acerca de algunos de los compromisos
científicos o filosóficos que aquí se considera que son asumidos al adoptar una postura
pluralista o monista. La diversidad de pluralismos exhibida pone de manifiesto que el

33
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

pluralismo no se identifica con una única tesis ni equivale a la formulación de una


doctrina unívoca. Antes bien, es un conjunto de proyectos, mejor conceptualizado
como un “movimiento” (Richardson 2006) o una forma de valorar y actuar sobre los
múltiples elementos que ofrecen las ciencias, en particular, cuando dichos elementos
se articulan en torno a una misma familia de fenómenos –como puede ser el
comportamiento humano–. En términos de las valoraciones realizadas, el pluralismo
no adopta de antemano una postura negativa frente a lo diverso, no supone una
jerarquía de conocimientos prestablecida ni asume que es posible eliminar lo múltiple
en favor de lo único. A lo sumo, acepta que esas cuestiones deben ser determinadas
empíricamente y no de forma apriorística (Ruphy 2016). Es decir, cada caso de
pluralidad puede presentar particularidades que lo vuelvan susceptible de un
tratamiento único o no, a la vez que, de acuerdo con los objetivos epistémicos o
prácticos que se persigan, pueden favorecerse distintas jerarquizaciones de lo múltiple.
El monismo nos compromete justamente con lo opuesto: una valoración negativa de la
pluralidad, la búsqueda de unidad o, en tal caso, de elementos científicos más
fundamentales y necesarios que otros.

• El proceso y proyecto de la Investigación.


La investigación científica es proceso reflexivo y metódico que ha permitido un contacto
profundo con la realidad para su entendimiento, consiguiendo de esta formala creación
de nuevos conocimientos, así como el establecimiento de soluciones a diversos problemas
presentes en la sociedad.

• ¿Cómo se hace una Investigación?


La elección de un método de investigación dependerá en gran medida de qué
preguntas busques responder como parte de tu investigación, lo que determinará
la orientación del trabajo y, por tanto, el conjunto de estrategias, técnicas y
herramientas para alcanzar un conocimiento válido.
La elección de un método cuantitativo responde a la necesidad de ofrecer conclusiones
generalizables sobre los fenómenos que analizan, más que particularidades de
“sentido” sobre aquellos. Por ello, este tipo de investigación es útil para encontrar
cuánto, qué tanto, qué tan seguido o en qué medida ocurre un determinado
fenómeno.
La elección de un método cualitativo permite hacer uso de las “percepciones” de los sujetos
a los que estudia, es decir, las “cualidades” del mundo desde lasrepresentaciones de los
sujetos, por lo que es útil en la exploración de cómo o por qué las cosas han ocurrido,
interpretación de eventos y descripción de acciones.

Ejemplos de métodos de investigación para la recolección de datos


Tanto la investigación cualitativa y cuantitativa tienen diversos tipos de métodos para
la recolección de datos, entre los cuales están:

34
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

Encuesta
La encuesta involucra la recolección de información por medio de cuestionarios y
usualmente se aplican a grupos amplios de personas, pero otras técnicas como
entrevistas o llamadas telefónicas también pueden ser utilizadas.
Existen diferentes tipos de encuestas, como son:

• La encuesta de una sola edición. Son las del tipo más directo y se administra a
una muestra de personas en un punto fijo en el tiempo.

• Las de antes y después. Estas son completadas por las personas antes de que
un evento o experiencia importante suceda y después de que ocurra.

En cuanto a las herramientas de la encuesta, puedes utilizar una plataformade


encuestas online, aprovechando plataformas digitales como el correo electrónico y las
redes sociales, o una plataforma de encuestas offline si te encuentras realizando
investigación de campo en una zona sin acceso a internet.

Entrevistas
Las entrevistas se suelen llevar a cabo en persona (cara a cara) pero también pueden
ser realizadas por teléfono o utilizando una plataforma de videollamadas. Algunas
veces se realizan en el hogar de los entrevistados, y otras en lugares más neutrales.
El entrevistador (que puede no ser el investigador) puede adoptar un tono formal o
informal y usar aproximaciones de entrevistas estructuradas, semiestructuradas y no
estructuradas.

Estudios de caso
Estos involucran el estudio detallado de un caso particular (una persona o un grupo
pequeño). Se utilizan varios métodos de recolección de datos y de análisis, pero
típicamente incluye la observación y entrevistas, y puede involucrar consultar a otras
personas o registros públicos.
Los investigadores pueden estar interesados en un fenómeno particular y seleccionar
a uno o más individuos en la situación respectiva sobre la cual basar sus estudios de

35
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

caso.

Generalmente, tienen como resultado datos muy detallados y descriptivos únicos al


caso estudiado. Sin embargo, pueden incluso poner en duda teorías y prácticas
existentes en algún campo.

Observación participante y no participante


Los estudios que involucran la observación de personas pueden dividirse en dos categorías
amplias: de observación participante y observación no participante.

Observación participante
En las observaciones participantes, el investigador se convierte en parte del grupo que
será observado. Esto involucra pertenecer, ganarse la confianza de los miembros del
grupo y al mismo tiempo mantenerse lo suficientemente desapegado para poder llevar
a cabo la observación.

Estas observaciones pueden estar basadas en lo que las personas hacen, la


justificación que dan a lo que hacen, los roles que tienen, las relaciones que existen
entre ellos y las características de la situación en la que se encuentran.
El investigador debe ser abierto sobre lo que está realizando, darles a los participantes
en el estudio la oportunidad de ver los resultados y comentar acerca de ellos y tomar
sus comentarios en serio.

Observación no participante
En los estudios de observación no-participante el investigador no es parte del grupo
siendo estudiado. El investigador decide por adelantado qué tipo de comportamientos
son relevantes para estudiar y que además puedan ser observados de manera realista
y ética.
La observación puede ser llevada a cabo de diversas maneras. Por ejemplo, puede ser
continua a través de un periodo de tiempo (por ejemplo, una hora) o regularmente por
períodos más cortos de tiempo (60 segundos cada cierto tiempo) o en una racha aleatoria.
La observación no solo incluye anotar lo que ha ocurrido o se ha dicho, sino también
el hecho de que un comportamiento específico no ha ocurrido en el momento de la
observación.

Métodos de investigación para el análisis de datos


Una vez que se han recolectado los datos, es necesario trabajar con métodos para su
análisis. La elección de los métodos para analizar los datos de investigación va a depender
del tipo de datos que hayas recolectado y de qué manera los preparaste parael análisis.
Así como la elección del método, los datos pueden ser analizados tanto cuantitativa
como cualitativamente. Por ejemplo, las respuestas de encuesta pueden ser analizadas
cualitativamente estudiando los significados de la respuesta o cuantitativamente al
estudiar la frecuencia de las respuestas.

Métodos de análisis cualitativo


Este se usa para entender palabras, ideas y experiencias. Puede usarse para interpretar
información que fue recolectada de preguntas abiertas en encuestas y entrevistas,
reseñas literarias, estudios de caso y otras fuentes que usen texto en vez de números,
así como usando métodos de muestreo no probabilísticos.

36
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

El análisis cualitativo tiende a ser flexible y depende del juicio del investigador, así que
tienes que reflejar cuidadosamente tus elecciones y suposiciones.

Método de análisis cuantitativo


Este análisis usa números y estadísticas para entender frecuencias, promedios y
correlaciones (en estudios descriptivos) o relaciones de causa y efecto (enexperimentos).
El análisis de datos cuantitativos se puede usar para interpretar datos que fueron
recolectados, ya sea durante un experimento o usando métodos de muestreo de
probabilidad, ya que los datos son recolectados y analizados en una forma estadística
válida.

• La relación entre investigación y trabajo social.

El problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la comprensión del


proceso del conocimiento y en consecuencia el de la relación sujeto-objeto. Een esta
teoría se le llama «sujeto» al ser cognoscente y «objeto» a todo proceso o fenómeno sobre
el cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva. De este modo, el problema de la
investigación se relaciona con quien conoce y lo que es cognoscible. En esencia, se trata
de la naturaleza, el carácter y las propiedades específicas de la relación cognoscitiva,
así como de las particularidades de los elementos que intervienen en estarelación y de
sus avances y desarrollos. La investigación no se da en abstracto, sino en circunstancias
históricas determinadas, es un proceso socio histórico. Esto implica que la selección de
los objetos de estudio, como de los diseños, la utilidad de sus resultados está en función
de los intereses institucionales, sociales y/o personales; ellosugiere que los resultados
de las investigaciones tendrán un uso socio - político y no se tratará simplemente de
investigar por investigar. Por otra parte, el investigador, en este caso, el trabajador
social, es un ser histórico, una persona que, no obstante, se ve implicada política,
ideológica y socialmente con lo investigado y con los sujetos involucrados en la
problemática investigada: «También la investigación es un proceso socio-histórico
porque quien investiga es un sujeto socio-histórico; somos nosotros, nomaquinas. Y eso
significa mostrar que quien investiga es el sujeto cargado de necesidades,
motivaciones, deseos, frustraciones, expectativas, limitaciones, capacidades, que se
presenta en todo el proceso de construcción del conocimiento» (Rojas, 1999:15). La
presencia de intereses intra - teóricos y extra - teóricos en la persona que investiga,
está determinando la pregunta de investigación, así como el abordaje metodológico,
teórico y epistemológico que asuma, pero también va a determinar el tipo de
respuestas que dé y las propuestas innovadoras que está en capacidad de aportar.

En la investigación social, dicha relación, si bien se basa en el método científico no por


eso significa que es un proceso lineal, pues tiene como característica fundamental su
rigurosidad y seriedad con el fin de que los logros obtenidos sean confiables y validos;
se constituye más bien en un conjunto de procesos relacionados íntimamente el uno
con el otro, están ligados dialécticamente en sí mismo y con la realidad social,la cual
es dinámica y su movimiento dialéctico, determina el método a partir de cual se aborda.
Para el Trabajo Social, la investigación social cobra especial significado, porcuanto le
permite una mejor comprensión de las dinámicas y procesos sociales.

Si entendemos la realidad social, como una construcción cultural colectiva que hace
el ser social a partir de sus propias percepciones y conocimientos, mediadas estas por
la red de relaciones que entretejen su devenir histórico, con otros sujetos sociales y

37
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

con las instituciones socialmente construidas, entonces se puede plantear que el objeto
de las ciencias sociales está compuesto por la diversidad de problemas sociales quedeben
ser analizados, comprendidos e interpretados desde su propia complejidad; esto es
reconociendo la realidad social no como «objeto» de conocimiento, sino como una
totalidad impregnada de aspectos tanto subjetivos como objetivos; y así mismo, debe
ser el método o métodos empleados para explicarla dando como producto un
conocimiento integrador de la realidad social. Entendida como «una totalidad con
dimensiones objetivas y subjetivas y la objetividad científica exige que las dos sean tenidas
en cuenta, porque el comportamiento social explícito está cargado de valoraciones
implicadas que lo condicionan y lo hacen posible» (Bonilla, 1997:27). O como lo plantea
Grassi «la realidad, es sin embargo aquello que pensamos que es la realidad, porque no
hay realidad accesible para el sujeto humano, sino por medio de sus propias
construcciones mentales» (2001).

En este sentido, el Trabajo Social, está en capacidad de plantear preguntas de


investigación y de abordarlos desde una perspectiva interdisciplinaria, lo cual depende
del poder de convocatoria que tengan sus argumentos y propuestas para crear una
corriente de pensamiento con capacidad de establecer un espacio de trabajo intelectual
que convoque las ciencias del conocimiento. Pero a pesar de los obstáculos y gracias a
las posibilidades, como producto de este esfuerzo colectivo quedan estructurados
algunos caminos posibles por donde avanzar en el desarrollo de la especificación
profesional:

* Una línea de trabajo de carácter disciplinar, que articule la investigación básica o


teórica; que convoca a los académicos y profesionales en ejercicio, a sumarse a los
esfuerzos en marcha por crear y consolidar los espacios para la producción del saber
especializado y para la formulación de los productores de conocimientos.

* Una línea de trabajo donde la investigación aplicada está articulada a los problemas
socio políticos, económicos, ambientales y las necesidades de la sociedad, de tal
manera que genere un conocimiento integral donde la participación de diversos
enfoques metodológicos y la integración de varias disciplinas; aporten soluciones
integrales a los problemas sociales.

• Secuencias de las fases del proceso de investigación.


El proceso de investigación involucra un conjunto de procedimientos que se
concretan en diversas fases que son el resultado de un conjunto de secuencias. El
concepto de secuencia se introduce en este trabajo tan solo para facilitar la
comprensión de la dinámica de este proceso, es decir a efectos de delimitar
analíticamente las distintas secuencias que coexisten simultáneamente.
Entendemos que todo proceso contiene al menos las siguientes secuencias, cuyo
contenido sucintamente enumeramos:

LA SECUENCIA LOGICA:

La exigencia en este punto reside en la coherencia o correspondencia entre:

• la pregunta de investigación el tipo de estudio los objetivos generales y específicos


la(s) hipótesis
• el marco teórico las definiciones conceptuales las definiciones operacionales las
unidades de análisis las unidades de observación
• el tipo de hipótesis el diseño de la puesta a prueba de la(s) hipótesis.

38
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

LA SECUENCIA TEMPORAL: responde al tiempo real que lleva todo proceso de


investigación, donde se indican algunas preferencias en cuanto a las actividades para
desarrollar con anterioridad a otras, de modo de utilizar el tiempo dedicado a la
investigación con la mayor eficiencia posible.

Cuando Ud. comienza, deberá recorrer los siguientes pasos:


✓ Debe recortar lo suficiente un tema específico como para manejar una
adecuada cantidad de información.
✓ Luego de la selección del tema, deberá desarrollar preguntas que guiarán su
investigación y lo direccionaran hacia un problema que intentará resolver
✓ Deberá obtener datos
✓ Cuando obtenga datos que respondan a la mayoría de sus preguntas, deberá
darles forma en un argumento
✓ Mientras recolecta, elige y ensambla su información, planee realizar muchos
escritos
✓ Muchos de ellos consistirán en la toma de notas para registrar lo que ha
encontrado, también debería incluir “escritos para entender”: bosquejos,
diagramas, resúmenes de “fuentes” y “posiciones” y “escuelas”, listas de puntos
destacados, desacuerdos con lo que Ud. ha leído, etc.

LA SECUENCIA TEORICA: consiste en la búsqueda y construcción del marco teórico,


del modelo, requiere definir conceptualmente a las variables, el establecimiento de las
hipótesis sustantivas o conceptuales, la búsqueda de las relaciones entre variables.

LA SECUENCIA EMPIRICA:
se instrumenta la puesta a prueba de las hipótesis, la operacionalización de las
variables, la validación de los indicadores, la búsqueda de su contrastación,
determinación del universo y de la muestra, la elección de las técnicas de recolección
de datos, delimitación temporal y espacial del trabajo de campo.

LA SECUENCIA EXPOSITIVA: se relaciona con la necesidad de comunicar de


un modo claro y sistemático los pasos y los resultados obtenidos

• El proyecto como articulador entre la teoría y la empírica.

Un proyecto de investigación es un procedimiento científico destinado para recabar


información y formular hipótesis sobre un determinado fenómeno social o científico.
Como primer paso, se debe realizar el planteamiento del problema, con la
formulación del fenómeno que se investigará.
En la siguiente etapa, es necesario establecer los objetivos, es decir, estipular qué se
pretende conocer con la investigación. Después llega el turno de la hipótesis, que se
formula como teoría a comprobarse durante el proyecto de investigación. El
investigador debe incluir la justificación, que consiste en indicar las razones para el
estudio del problema.

• El encuadre metodológico.
En el encuadre metodológico, se debe hacer referencia a cómo el docente / equipo
de cátedra llevará adelante sus procesos de enseñanza y la relación de estos con
las actividades de aprendizaje que realizarán los/as estudiantes.

39
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

A la hora de redactar el marco metodológico vas a describir cómo hiciste el análisis


de tu tema, cuáles métodos, técnicas o procedimientos aplicaste. Debes dar una
visión clara de lo qué hiciste, por qué y cómo. También es pertinente que resaltes la
adecuación de la metodología que elegiste y sus limitaciones.

• Tipos de Investigación
Los proyectos de investigación pueden ser clasificados con base en los siguientes criterios:
por el propósito, la investigación puede ser básica o aplicada; según los medios usados
para obtener los datos, puede ser documental, de campo o experimental; atendiendo al
nivel de conocimientos que se adquieren, podrá ser exploratoria, descriptiva o explicativa;
dependiendo del campo de conocimientos en que se realiza, es científica o filosófica;
conforme al tipo de razonamiento empleado, es espontánea, racional o empírico-racional;
acorde con el método utilizado, es analítica, sintética, deductiva, inductiva, histórica,
comparativa, etc.; y conforme al número de investigadores que la realizan, es individual o
colectiva.

INVESTIGACIÓN BÁSICA:
También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza
porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas
teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos
o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

INVESTIGACIÓN APLICADA:
También conocida como práctica o empírica, este tipo de investigación se caracteriza
porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La
investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación
básica, pues depende de los resultados y avances de esta última ya que toda
investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación
empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias
prácticas.
Si una investigación involucra problemas tanto teóricos como prácticos, recibe el
nombre de mixta. En realidad, un gran número de investigaciones participa de la
naturaleza de las investigaciones básicas y de las aplicadas.

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL:
Este tipo de investigación se realiza apoyándose en fuentes de carácter documental,
esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación
encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la
primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas
y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como
cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de
entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar
este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se
recomienda que primero se consulten las fuentes documentales, a fin de evitar una
duplicidad de trabajos.

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional
realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la

40
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder
observarlo.

INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL
Se entiende por investigación no experimental cuando se realiza un estudio sin
manipular deliberadamente las variables.

INVESTIGACIÓN NO EXPLORATIVA
Ésta es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza
cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las
condiciones existentes no son aún determinantes. Recibe este nombre la investigación
que se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de una
problemática determinada y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar
una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al
contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de investigación y proceder a su
consecuente comprobación.

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Este tipo de investigación se efectúa cuando se desea describir, en todos sus
componentes principales, una realidad. Mediante este tipo de investigación, que utiliza
el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación
concreta, señalar sus características y propiedades. Combinada con ciertos criterios de
clasificación sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados enel
trabajo indagatorio. Al igual que la investigación exploratoria, puede servir de base
para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad.

INVESTIGACIÓN NO EXPLICATIVA
Es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue describir o acercarse a un
problema, sino que intenta encontrar las causas de este. Mediante este tipo de
investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en
conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los
porqués del objeto que se investiga.

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL
Es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación existente entre dos o
más conceptos o variables.

INVESTIGACIÓN SINCRÓNICA
Son aquellas que estudian fenómenos que se dan en un corto período.

INVESTIGACIÓN DIACRÓNICA
Son aquellas que estudian fenómenos en un período largo con el objeto de verificar los
cambios que se pueden producir.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Es aquella que utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo directo. Dentro
de la investigación cuantitativa se pueden observar:

• Diseños experimentales: se aplican experimentos "puros", entendiendo por tales


los que reúnen tres requisitos fundamentales:
1) Manipulación de una o más variables independientes;
2) Medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente; y
3) Validez interna de la situación experimental.

41
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

• Diseños cuasi experimentales: se utilizan cuando no es posible asignar al azar


los sujetos de los grupos de investigación que recibirán tratamiento experimental.
• La encuesta social: es la investigación cuantitativa de mayor uso en el ámbito de
las ciencias sociales y consiste en aplicar una serie de técnicas específicas con el
objeto de recoger, procesar y analizar características que se dan en personas de
un grupo determinado.
• Estudios cuantitativos con datos secundarios: los cuales, a diferencia de los
dos anteriores, abordan análisis con utilización de datos ya existentes.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Es aquella que persigue describir sucesos complejos en su medio natural, con información
preferentemente cualitativa. Los principales tipos de investigación cualitativa son:
• Investigación-acción: es un tipo de investigación aplicada, destinada a encontrar
soluciones a problemas que tenga un grupo, una comunidad, una organización.
Los propios afectados participan en la misma.
• Investigación Participativa: es un estudio que surge a partir de un problema que
se origina en la misma comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la
solución se mejore el nivel de vida de las personas involucradas.

42
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

Unidad III
1. Elementos constitutivos del método
Los elementos del método de observación son:

1.- La especificación de las conclusiones y el contenido de las observaciones.


2.- La elaboración de un guion de observación. La determinación de categorías o
categorización.
3.- La preparación o entrenamiento de los observadores.
4.- El conocimiento de los tipos de interacción posibles Observado-Observador.

2. Teoría e hipótesis en la investigación: su función, formulación, desarrollo


deductivo, condiciones de satisfacción.
Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una
posible solución al problema; otros más sustentan que la hipótesis no es más otra cosa
que una relación entre las variables, y, por último, hay quienes afirman que es un
método de comprobación.

Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su importancia


en que dan rumbo a la investigación l sugerir los pasos y procedimientos que deben
darse en la búsqueda del conocimiento.

Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa


claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es factible que el investigador
pueda:

• Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo


de la investigación
• Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.
• Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes
con el problema que se desea resolver, y
• Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para
llevar a feliz término la investigación planteada.

ORIGEN DE LA HIPÓTESIS

Selltiz (1974:53) señala:

"Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los resultados
de otros estudios y la esperanza de que una relación entre una o más variables se
den en el estudio en cuestión. O pueden estar basadas en un cuerpo de teorías que,
por un proceso de deducción lógica, lleva a la predicción de que, si están presentes
ciertas condiciones, se darán determinados resultados.

La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el conocimiento


del área en la que se desea hacer la investigación, sin este conocimiento previo se
corre el riesgo de recorrer caminos ya transitados y trabajar en temas ya tratados que
carecen de interés para la ciencia.

Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación estará en clara


relación con un cuerpo de conocimientos ya existentes, probados, por lo que
el trabajo será contribución que permitirá reforzar ese cuerpo de conocimientos.

43
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

Función de la Hipótesis:

Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones que ellas


cumplen, porque además de ser guías en el proceso de investigación, también pueden
servir para indicar que observaciones son pertinentes y cuales no lo son con respecto
al problema planteado.

La hipótesis puede señalar las relaciones o vínculos existentes entre las variables y cuáles
de ellas se deben estudiar, sugieren una explicación en ciertos hechos y orientan la
investigación en otros, sirve para establecer la forma en que debe organizarse
eficientemente el análisis de los datos. Hernández agrega que, entre otras funciones, su
objetivo principal, es de aprobar y sugerir teorías.

Formulación de Hipótesis:

Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observación de una


realidad que tiene explicación en una teoría, por lo tanto, se afirma que ellas
representan un punto medio entre la teoría y la realidad.

CLASIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La hipótesis puede adoptar diferentes y clasificarles de acuerdo con la convivencia de


cada autor:

a. Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas


que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.
b. Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general,
estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las
orientaciones concebidas para resolver la investigación.
c. Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete
a prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones
matemáticas.
d. Problema: se quiere determinar si el entrenamiento en técnicas de estudio mejora
el rendimiento académico de los estudiantes de la UNELLEZ.
e. Hipótesis específica: los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación
del I semestre, programa educación integral, entrenados en técnicas de
estudio, obtendrán altas calificaciones al mejorar sus técnicas de aprendizajes.
f. Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de los alumnos del
subproyecto lenguaje y comunicación, sometidos a entrenamientos en técnicas
de estudio (grupo experimental), será mayor que el promedio de rendimiento de
aquellos alumnos no sometidos al entrenamiento (grupo control).
a. Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en los promedios obtenidos
por los estudiantes entrenados en técnicas de estudio (X1) y los no
entrenados (X2)
b. Hipótesis alternativas: X1 > X2; los alumnos sometidos a entrenamientos en
técnicas de elaboración de resumen (X1) obtuvieron mejor promedio de
rendimiento que aquellos alumnos que no recibieron ningún tipo de
entrenamiento (X2).
g. Hipótesis estadística:
Requisitos para la elaboración de hipótesis:

44
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

La formulación de hipótesis es una tarea que se logra cuando se cumple con algunos
requisitos, entre ellos:

a. Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den


lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es
fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación.
b. Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una
hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no
poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia.

Evaluación de la Hipótesis:

Existe algunos criterios que sirven de guía para determinar si la hipótesis cumple con
algunos requisitos Mc Güigan (1971: 67) afirma:

a. Permite ser comprobada, es decir, establece claramente su referente empírico.


b. Está en correlación y armonía con el conjunto de las hipótesis del proyecto de la
investigación
c. Responde en términos claros y precisos al problema planteado, es decir, señala
la relación que se espera de las variables.
d. Son susceptibles de ser cuantificadas.

Dificultades en la Elaboración de la Hipótesis:

La hipótesis resulta una tarea ardua, de difícil elaboración, esta dificultad


generalmente proviene de circunstancias tales como:

a. Un planteamiento poco claro del problema a investigar


b. Falta de conocimiento del marco teórico de la investigación como consecuencia
de la poca claridad que se tiene del problema que se desea resolver.
c. Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico – conceptual.
d. En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la investigación,
por lo tanto, ausencia de criterios para la elaboración de hipótesisy selección de
técnicas de investigación adecuadas al problema que se investiga.

3. Los sistemas de hipótesis.


Las hipótesis son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan
como proposiciones. Son las guías para una investigación o estudio.

No toda investigación cuantitativa plantea hipótesis, el hecho de que se formule o no


hipótesis dependen de un factor esencial: el alcance inicial del estudio.

Las investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyos


planteamientos definen que su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen
un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra o un hecho.

Los estudios cualitativos, por lo regular, no formulan hipótesis antes de recolectar


datos, lo hacen en el proceso o al final del estudio.
Las hipótesis surgen del planteamiento del problema, se vuelve a evaluar y se es
necesario se replantea después de revisar la literatura. Es decir, proviene de la revisión
misma de la literatura. La hipótesis puede surgir del postulado del postulado de una

45
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

teoría, del análisis, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de


investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados.

4. Definiciones conceptuales y operacionales.

La definición conceptual es la que se obtiene de los textos, obras o diccionarios. Debe


enunciar género y características. la diferenciación debe ser una característica o grupo
de características que estén presentes.

La definición operacional es la que construye o se adapta de otras, a partir de las


características observables del fenómeno; indicando los elementos concretos,
empíricos o indicadores del hecho que se investigará.

5. Operacionalización.
La Definición Operacional es una definición que determina las operaciones que
comprende la medición de una variable.

a variable “Liderazgo gerencial será evaluada a través de los siguientes aspectos:


1) Misión y visión de mantenimiento;
2) Cultura desmotivación y trabajo en equipo;
3) Apoyo en las actividades de mantenimiento,
4) Comunicación

6. Variables.
La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las cosas
de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes. Sabino
(1980) establece:

"entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es


susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un
objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo".

Briones (1987: 34) define:

"Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos
sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son conceptos
clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son
susceptibles de identificación y medición".

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Independiente: es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa


del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a lavariable que
el investigador manipula.

Variable Dependiente: Hayman (1974: 69) la define como propiedad o característica


que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.

La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el


efecto de la variable independiente.

Variable Interviniente: Son aquellas características o propiedades que de una manera


u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables
independientes y dependientes.

46
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

Variable Moderadora: Según Tuckman: representan un tipo especial de variable


independiente, que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si
afecta la relación entre la variable independiente primaria y las variables dependientes.

Variables Cualitativas: Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un


fenómeno. Sabino (1989: 80) señala que sobre este tipo de variable no puede
construirse una serie numérica definida.

Variable Cuantitativa: Son aquellas variables en las que características o propiedades


pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala
numérica de medición.

Variables Continuas: Son aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de
referencias intermedio. Las calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.)

Variables Discretas: Son aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos
números. Ej., en Barinas la división de territorial la constituyen 11 municipios porno
(10.5 u 11.5 municipios).

Variables de Control: Según Tuckman: La define como esos factores que son controlados
por el investigador para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra
manera en el fenómeno observado.

Operacionalización de la Variable:

Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se identifican las


variables, el próximo paso es su operacionalización.

Comprende tres tipos de definiciones:

1. Nominal: es el nombre de la variable que le interesa al investigador.


2. Real: consiste en determinar las dimensiones que contienen las variables
nominales.
3. Operacional: o indicadores. Esta da las bases para su medición y la definición
de los indicadores que constituyen los elementos más concretos de una variable
y de donde el investigador derivará los ítems o preguntas para el instrumento
con que recolectará la información.

7. Indicadores.
Un indicador es una herramienta que muestra indicios o señales de una situación,
actividad o resultado. En la MIR, los instrumentos para el monitoreo de los avances en
cada objetivo se denominan indicadores y su finalidad es mostrar información
relacionada con el desempeño de dicho objetivo.

8. Índices.
En una publicación o libro, el índice es una lista ordenada de capítulos, secciones,
artículos, etc. que permite al lector saber qué contenidos presenta la obra y en qué
página se encuentra cada uno. Suele aparecer al comienzo o al final del libro. Algunos
ejemplos donde aparece el término con este significado son: “Fíjate en el índice dónde
está la entrevista con el autor chileno”, “Lo malo de esta novela es que no tiene índice”,
“Según el índice, el capítulo final comienza en la página 84”.

El índice también es el catálogo de aquello que contiene un archivo o una


biblioteca. Se trata de un extenso documento que pueden consultar los empleados del

47
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

lugar para atender los pedidos de los usuarios y entregarles aquello que están buscando.
Algunos ejemplos: “Déjame ver en el índice si tenemos ese libro en nuestros estantes”, “Si
quieres saber en qué salón está guardado dicho material, debes consultar el índice”.

Clasificación según el tipo

De acuerdo con la acepción que hace referencia a listados donde se plasma de forma
escueta pero directa el contenido de una obra, de una biblioteca o de un archivo, para
confeccionar un índice pueden tomarse en cuenta diversas consideraciones.

Algunos son:

Los índices onomásticos se caracterizan por presentar una lista de los nombres de los
autores que se encuentran referenciados en la obra; dicha lista se organiza en orden
alfabético. Suelen utilizarse sobre todo en libros con mucho contenido, para permitir
una experiencia de lectura más ordenada. En general, son libros que suelen consultarse
específicamente (no se leen de corrido) y gracias al índice los lectores pueden encontrar
con facilidad lo que buscan.

Los índices terminológicos también aparecen en los libros muy extensos y suelen ser
asimismo libros de consulta, para estudiantes o especialistas de una determinada materia.
Se encuentran compilados en temas y subtemas, dentro de dos tipos de categoría:
índice analítico e índice de materia: de este modo los lectores pueden encontrar
fácilmente lo que buscan. Este tipo de índices suelen acompañar textos detipo científico
o técnicos.

Los índices bibliográficos suelen acompañar aquellos textos que recogen información de
otros libros o artículos de una determinada materia. Suelen presentarse en orden
alfabético, permitiendo que los lectores puedan recurrir a la fuente original de donde
se ha tomado el contenido o bien se ha inspirado el autor. Este tipo de índices se imprimen
al final de la obra y presentan los títulos de las fuentes en letra cursiva acompañada del
nombre del autor y la editorial que se encargó de publicarlo. A su vez, algunos índices son
más específicos y presentan incluso el número de la página dondese ha tomado un
concepto en particular o una idea, etc.

Existen otros tipos de índices, entre los que se encuentran los acumulativos, de
contenido, temáticos o topográficos, entre otros.

48
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

Unidad IV.
1. Principales Técnicas del Método Cuantitativo.
Los principales métodos de investigación cuantitativa son el experimental, la
encuesta y el análisis de datos obtenidos de fuentes secundarias. En cuanto a
las técnicas empleadas para la recolección de información y datos cuantitativos, las
más reconocidas suelen ser el cuestionario, el análisis de contenido documental y la
recopilación de datos existentes en fuentes secundarias diversas como informes de
investigaciones, censos y encuestas nacionales o publicaciones y registros de
instituciones estatales y ministerios, entre otras (Ver Cuadro 1).

De una manera más específica, Gómez (2016, págs. 43-49) detalla el siguiente listado
de técnicas de recolección de datos estadísticos:

• Experimento
• Observación
• Entrevista cara a cara
• Entrevista telefónica
• [Cuestionario enviado por] correo [físico]
• Encuesta por Internet
• Encuestas autoadministradas a personas o grupos

El listado anterior es útil porque permite visualizar una variedad de opciones existentes
para recoger información y datos estadísticos de primera mano, planteando, además,
la distinción con respecto a métodos y técnicas correspondientes a la recopilación yanálisis
de datos provenientes de fuentes secundarias.

2. Técnicas principales para ser aplicadas según el método cuantitativo.


Dentro de las fuentes de información directa, las técnicas cuantitativas más
empleadas en investigación son:

• Encuestas: Es la herramienta más habitual de obtención de información directa


de una población en la metodología cuantitativa. Consiste en un
conjunto estructurado de preguntas que se incluyen en un
cuestionario y que van dirigidas a un grupo de la población, o a
una muestra representativa de la misma, para conocer su
opinión y sus actitudes sobre un tema, hecho o fenómeno
determinado.
• Paneles: Es una técnica de obtención de información de una
pluralidad de sujetos que consiste en una encuesta seriada, a
una muestra compuesta por los mismos elementos, con el
objetivo de analizar como varían sus opiniones a lo largo del
tiempo. Se diferencia de las encuestas en su carácter periódico

49
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

y en que la muestra de personas sobre las que se recaba la información se


considera constante, aunque se renueva cada cierto tiempo.

Entre las fuentes de información mixtas (tanto verbalizadas como documental),


la técnica cuantitativa por excelencia es:

• Censo: Es el recuento completo de los elementos de una población estadística.


Consiste en un conjunto estructurado de datos correspondientes a todas las
unidades que componen el universo de una investigación para un periodo de tiempo
determinado. Puede tener carácter periódico o puntual. A diferencia de las
encuestas, son un método de obtención de información que no tiene porqué
circunscribirse a una población de personas, ya que puede estar compuesto por otro
tipo de unidades de análisis, tales como: documentos escritos o filmados,imágenes,
representaciones figurativas, etc.

3. Cuestionario y Codificación.
El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben
estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas,
de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas no
puedan ofrecer toda la información necesaria.

La codificación es un proceso de análisis que consiste en identificar aquella


información del texto que ilustra una idea temática relacionada con el código,
presentada como abreviación de la idea temática.

4. Diseño y aplicación.
El diseño de investigación se define como los métodos y técnicas elegidos por un
investigador para combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el
problema de la investigación sea manejado de manera eficiente.

El diseño es una guía sobre “cómo” llevar a cabo la investigación utilizando una
metodología particular. Cada investigador tiene una lista de preguntas que necesitan
ser evaluadas.

El diseño de un tema de investigación se utiliza para explicar el tipo de investigación


(investigación experimental, encuestas, investigación correlacional, semiexperimental)
y también su subtipo (diseño experimental, problema de investigación, estudio de caso
descriptivo).
Hay tres etapas principales del diseño de investigación:
• Recolección
• Medición y
• Análisis de datos.
El tipo de problema de investigación que enfrenta una organización determinará el
diseño de la investigación y no viceversa.

50
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

Las variables, herramientas designadas para recopilar información, cómo se utilizarán


las herramientas para recopilar y analizar los datos y otros factores, se deciden en el
diseño sobre la base de una técnica.

Un diseño impactante usualmente crea un sesgo mínimo en los datos y aumenta la


confianza en la información recolectada y analizada.

El diseño de investigación que produce el menor margen de error en la investigación


experimental puede ser considerado como el mejor.

Elementos para el diseño de una investigación


Los elementos esenciales del diseño de un estudio de investigación son:
• Declaración del propósito preciso del diseño de la investigación
• Técnicas a implementar para la recolección de datos para la investigación
• Método aplicado para el análisis de los datos recolectados
• Tipo de metodología de investigación
• Objeciones probables para la investigación
• Entornos para el estudio de investigación
• Cronología
• Medición del análisis

Características del diseño de una investigación


Hay 4 características clave en el diseño de un estudio:

Neutralidad: Los resultados proyectados en el diseño deben estar libres de sesgos y


ser neutrales.

Comprender las opiniones sobre las puntuaciones finales evaluadas y las


conclusiones de múltiples individuos y considerar a aquellos que están de acuerdo
con los resultados obtenidos.

Fiabilidad: Si se lleva a cabo una investigación de manera regular, el investigador


involucrado espera que se calculen resultados similares cada vez.
El diseño de un estudio de investigación debe indicar cómo se pueden formar las preguntas
de la investigación para asegurar el estándar de resultados obtenidos y esto sólo puede
ocurrir cuando el diseño de investigación es confiable.
Te compartimos los tipos de preguntas para investigación de mercado.

Validez: Existen múltiples herramientas de medición disponibles para el diseño, pero


las herramientas de medición válidas son aquellas que ayudan al investigador a medir
los resultados de acuerdo con el objetivo de la investigación y nada más. El cuestionario
desarrollado a partir de este diseño de investigación será entonces válido.

Generalización: El resultado del diseño debe ser aplicable a una población y no sólo
a una muestra restringida. La generalización es una de las características clave del
diseño de la investigación.

Tipos de diseño para una investigación


Un investigador debe tener un claro entendimiento de los diversos tipos de diseño
para seleccionar cual implementar para su estudio. El diseño de investigación se
puede clasificar ampliamente en diseño cuantitativo y cualitativo.

51
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

Diseño de Investigación cualitativo: La investigación cualitativa se lleva a cabo en


los casos en que se establece una relación entre los datos recopilados y la observación
sobre la base de cálculos matemáticos.
Las teorías relacionadas con un fenómeno natural pueden ser probadas o refutadas
usando cálculos matemáticos.
Los investigadores se basan en el diseño cualitativo donde se espera que se concluya
“por qué” existe una teoría en particular junto con “qué” tienen que decir los encuestados
al respecto.
Diseño cuantitativo: La investigación cuantitativa se lleva a cabo en los casos en los
que es importante que un investigador tenga conclusiones estadísticas para recopilar
información procesable.

Los números proporcionan una mejor perspectiva para tomar decisiones de negocios
importantes. El diseño cuantitativo de la investigación es vital para el crecimiento de
cualquier organización porque cualquier conclusión basada en números y análisis
resultará ser efectiva para el negocio.

Además, el diseño de la investigación puede dividirse en cinco tipos.

1. Diseño descriptivo: En un diseño descriptivo, un investigador sólo está interesado


en describir la situación o caso bajo su estudio de investigación.
Es un diseño basado en la teoría que se crea mediante la recopilación, análisis y
presentación de los datos recopilados. Al implementar un diseño en profundidad como
este, un investigador puede proporcionar información sobre el porqué y el cómo de la
investigación.

2. Diseño de Investigación experimental: El diseño de la investigación experimental


se utiliza para establecer una relación entre la causa y el efecto de una situación. Es
un diseño de investigación donde se observa el efecto causado por la variable
independiente sobre la variable dependiente.

Por ejemplo, se monitorea el efecto de una variable independiente como el precio


sobre una variable dependiente como la satisfacción del cliente o la lealtad a la
marca. Se trata de un diseño muy práctico, ya que contribuye a la resolución de un
problema.

Las variables independientes son manipuladas para monitorear el cambio que tiene
en la variable dependiente. Se utiliza a menudo en las ciencias sociales para observar
el comportamiento humano mediante el análisis de dos grupos, el afecto de un grupo
en el otro.

3. Diseño correlacional: La investigación correlacional es una técnica de diseño no


experimental que ayuda a los investigadores a establecer una relación entre dos
variables estrechamente relacionadas.
Se requieren dos grupos diferentes para llevar a cabo este diseño. No hay ninguna
suposición al evaluar una relación entre dos variables diferentes y se utilizan técnicas
de análisis estadístico para calcular la relación entre ellas.

La correlación entre dos variables se concluye mediante un coeficiente de correlación,


cuyo valor oscila entre -1 y +1. Si el coeficiente de correlación es hacia +1, indica una
relación positiva entre las variables y -1 indica una relación negativa entre las dos
variables.

52
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

Conoce más de las diferencias entre investigación descriptiva e investigación


correlacional.

4. Diseño de investigación diagnóstica: En este diseño, un investigador se inclina


hacia la evaluación de la causa raíz de un tema específico.

Aquí se evalúan los elementos que contribuyen a una situación problemática.


Hay tres partes en el diseño de la investigación diagnóstica:
• Inicio del problema
• Diagnóstico
• Solución
5. Diseño de investigación explicativa: Aquí las ideas y pensamientos del
investigador son clave, ya que dependen principalmente de su inclinación personal
sobre un tema en particular. Se proporciona una explicación sobre aspectos
inexplorados de un tema junto con detalles sobre qué, cómo y por qué se relacionan
con las preguntas de investigación. Conoce más de las características deuna
investigación explicativa

¿Ya decidiste qué investigación necesitas llevar a cabo?


Recuerda que en QuestionPro contamos con las herramientas online que facilitarán la
implementación de los diferentes tipos de investigación de mercado. Solicita una
demostración de nuestro software de recolección de datos y conoce todas nuestras
funciones.

5. La Codificación: su aplicación según los procedimientos cuantitativos.


La codificación de datos en una investigación es uno de los pasos más importantes
para realizar un tratamiento adecuado de la información recolectada y responder a las
preguntas de investigación de forma correcta.

Por ello, en este artículo te presentaremos en qué consiste este proceso, qué tipos de
codificación existen, cómo realizar una codificación de datos de forma efectiva y qué
herramientas puedes utilizar para optimizarla al máximo.

¿Qué es la codificación de datos en una investigación?


La codificación de datos en una investigación consiste en el proceso en el que se definen
las categorías sobre las que tratan los datos que se van a abordar. Generalmente este
proceso se utiliza para realizar el análisis de datos en una investigación cualitativa.
La codificación es un proceso que consiste en identificar un pasaje de un texto u otros
datos (fotografía, imágenes, etc.), buscar e identificar conceptos y encontrar relaciones
entre ellos. Por lo tanto, codificar no es solo etiquetar, es relacionar los datos con la
idea de la investigación y con otros datos.
Los códigos que se aplican permiten organizar los datos para poder examinarlos y
analizarlos de forma estructurada, por ejemplo, observando las relaciones entre los
códigos.

¿Por qué es necesario codificar los datos cualitativos?


La codificación de los datos cualitativos hace que la información desordenada sea
cuantificable, y ayudan a convencer a las partes interesadas de que los datos que ha
recogido reflejan realmente las necesidades y deseos de los usuarios.

53
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

Los códigos en la investigación cualitativa son tan importantes como los números en
un estudio cuantitativo, ya que dan credibilidad a la hora de presentar los resultados
a los equipos, clientes y a las partes interesadas.
Un aspecto importante que debes tener en cuenta es que la codificación de los datos
en una investigación puede realizarse de manera manual o automatizada. A continuación,
te presentaremos cada una.

¿Cómo se realiza una codificación de datos manual?


El proceso general que debes seguir en una codificación de datos de investigación
manual puede resumirse en estos 5 pasos:
1. Elige si vas a utilizar una codificación deductiva o inductiva.
2. Lee los datos para hacerte una idea de su aspecto. Asigna el primer conjunto
de códigos.
3. Revisa los datos línea por línea para codificar lo más posible. En este paso, los
códigos deben ser más detallados.
4. Clasifica los códigos y averigua cómo encajan en el marco de codificación.
5. Identifica los temas que más aparecen y actúa en consecuencia.

Tipos de codificación de datos manual en una investigación


Como mencionamos previamente, existen dos tipos de codificación manual de los datos:
la codificación deductiva y la codificación inductiva. Ahora te presentaremos en qué
consiste cada una.

Codificación de datos deductiva


La codificación deductiva es un método en el que se elabora un libro de códigos como
referencia para guiar el proceso de codificación. Generalmente, el libro de códigos se
elabora antes de que comience la fase de recolección de datos e investigación del campo.

Si se tiene una orientación general en mente, se podrá elaborar un libro de códigos


aproximado. Este libro de códigos puede cambiar a medida que la investigación avanza,
pues se añaden nuevos códigos y se reorganizan las categorías. Al final, el libro de
códigos debe reflejar la estructura de los datos.

El enfoque deductivo puede ahorrar tiempo y ayudar a garantizar la codificación de


tus áreas de interés. Sin embargo, se debe tener cuidado con el sesgo, pues cuando se
empieza con códigos predefinidos, puede presentarse un sesgo sobre cuáles serán las
respuestas.

Codificación de datos inductiva


Esta se aplica cuando se tiene poco conocimiento sobre el tema de la
investigación. En este caso, no se tiene un libro de códigos, sino que se construye
desde cero a partir de los datos.
Los dos tipos de métodos de codificación tienen sus propios pros y contras, pero el
resultado final debería ser similar. La mayoría de los datos deben estar codificados
y ser capaces de formar una narrativa.

Pasos para realizar una codificación inductiva


El proceso para realizar una codificación de datos en una investigación desde un
enfoque inductivo es:
1. Divide tu conjunto de datos cualitativos en muestras más pequeñas.
2. Lee una muestra de los datos.

54
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

3. Crea códigos que cubran la muestra.


4. Vuelve a leer la muestra y aplica los códigos.
5. Lee una nueva muestra de datos, aplicando los códigos que creaste para la
primera muestra.
6. Observa dónde no coinciden los códigos o dónde necesitas códigos adicionales.
7. Crea nuevos códigos basados en la segunda muestra.
8. Vuelve a codificar todas las respuestas.
9. Repite el paso 5 hasta que hayas codificado todos los datos.

¿Cómo se realiza una codificación de datos de investigación automatizada?


La codificación de datos automatizada consiste en el uso de herramientas comoel
software de análisis de datos cualitativos que utilizan el aprendizaje automático, la
Inteligencia Artificial y el Procesamiento del Lenguaje Natural para codificar los datos
cualitativos y dividir el texto en temas.

La codificación temática, también llamada análisis temático, es un tipo de análisis de


datos cualitativos que encuentra temas en el texto analizando el significado de las
palabras y la estructura de las frases.

Cuando se utiliza la codificación temática para analizar los comentarios de los clientes,
por ejemplo, se puede saber qué temas son los más frecuentes en los comentarios. Esto
te ayudará a entender qué es lo que impulsa la satisfacción del cliente de una manera
precisa y procesable.

¡Conoce las herramientas de QuestionPro para realizar la codificación de tus datos!


Como puedes ver, el proceso de codificación de datos en una investigación requiere de
un trabajo minucioso que puede realizarse de forma manual y de forma automática.
QuestionPro cuenta con un software de análisis de texto y contenido que te permitirá
realizar una codificación de los datos cualitativos de investigación de forma automatizada,
permitiendo ahorrar tiempo valioso de trabajo y recursos asignados para esta tarea.

Si te gustaría conocer de primera mano la forma en que QuestionPro puede facilitar y


optimizar tus procesos de análisis, te invitamos a solicitar una demo online haciendo
clic en el enlace de abajo.

6. Diseño de Observación.
La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele
decir que "Saber observar es saber seleccionar".
Para la observación lo primero es plantear previamente qué es lo que interesa observar.
En definitiva, haber seleccionado un objetivo claro de observación. En nuestro caso,
nos podemos plantear conocer la tasa de feedback del entrenador y observar la
conducta del entrenador a la hora de impartir feedback durante el entrenamiento.

La observación científica "tiene la capacidad de describir y explicar el comportamiento,


al haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y
/o situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto teórico.

Las palabras claves de esta definición son:

- describir y explicar.

55
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

- datos adecuados y fiables.


- conductas perfectamente identificadas.

En la observación podemos considerar tres niveles sistematización:

a.- la observación asistemática: ha sido la que tradicionalmente sea realizado en el


deporte. El conocido "ojímetro" para dar información sobre una actuación determinada
o las observaciones realizadas sin ninguna planificación previa. Esta observación
consiste en una constatación directa, sin ningún objetivo explicitado y sin estar
perfectamente definido, sin un orden o planificación determinado. Son narraciones
escritas en forma directa o datos recogidos de una manera azarosa.

b.- la observación semisistemática: en ésta los objetivos del registro se fijan a priori;
precisan planificar el orden y el tiempo, se necesita especificar la conducta o evento
antecedente, el núcleo observado y la conducta o evento posterior, pero no están
categorizadas las conductas a observar.

c- La observación sistemática: intentan agrupar la información a partir de ciertos criterios


fijados previamente o partiendo de estos registros. Requiere categorizar hechos,
conductas y / o eventos que se han de observar.

Estos tres niveles nos conducen a dos tipos claros de observación: la observación
asistemática y la observación científica.

"El estudio del acto de enseñanza utiliza como principal instrumento de investigación,
sistemas o planos de observación de acontecimientos o comportamientos". Como toda
ciencia la enseñanza y el entrenamiento necesitan de grabaciones objetivas. La
observación constituye un método de toma de datos destinados a representar lo más
fielmente posible lo que ocurre, la realidad. Piéron (1986).

7. Observación Documental.
La investigación documental es una técnica de investigación cualitativa que se encarga
de recopilar y seleccionar información a través de la lectura de documentos, libros,
revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos, bibliografías, etc.

A comparación de otros métodos, la investigación documental no es tan popular debido


a que las estadísticas y cuantificación están consideradas como formas más seguras
para el análisis de datos.

Este tipo de investigación suele asociarse con la investigación histórica, por lo que los
investigadores pierden confianza por su falta de claridad. Sin embargo, la historia da
sentido al pasado y al presente.

Características de la investigación documental


Entre las características de la investigación documental más relevantes se
encuentran las siguientes:
• La recolección y uso de documentos existentes para analizar los datos y
ofrecer resultados lógicos.
• Recolecta los datos con un orden lógico, lo que permite encontrar hechos que
sucedieron tiempo atrás, encontrar fuentes de investigación y elaborar
instrumentos de investigación, etc.

56
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

• Utilizas múltiples procesos como análisis, síntesis y deducción de


documentos.
• Se realiza de forma ordenada, con una lista de objetivos específicos con el fin
de construir nuevos conocimientos.
Te recomiendo leer también: ¿Qué es desk research o investigación secundaria?

Ventajas de la investigación documental


Entre las ventajas más importantes de la investigación documental se encuentran:
• Te permite ahorrar recursos como tiempo y dinero.
• Aumenta los conocimientos y la capacidad de memorizar.
• Es fácil recolectar la información que se necesita.
• Permite organizar y distribuir las ideas.
• Es posible realizar una base de datos donde se recolecten las fuentes de
información.
• Es posible verificar las conclusiones obtenidas en la investigación.

8. El Análisis de Contenido.
DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO

Para la descripción de la variedad de documentos y sus posibles análisis, lo mismo que del
análisis de contenido y sus etapas, se acude a la descripción que de tales aspectos llevan a
cabo varios autores, específicamente Díaz y Navarro (1998), Duverger (1986), Hernández
et al. (1998), Kerlinger (1988) y Sierra (1985). Sin embargo, como no todoslos autores
consultados dan una versión similar del análisis de contenido o desarrollan los mismos
aspectos o lo hacen de la misma manera, sus enfoques se completan con aportaciones
propias de la investigadora, a efectos de brindar al lector del artículo una visión completa
del tema en estudio.

IMPORTANCIA, VARIEDAD Y NATURALEZA DE LOS DOCUMENTOS

Desde el momento en que no todos los fenómenos sociales son susceptibles de ser
observados en el tiempo de su ocurrencia y, dadas las dificultades actuales para su
completa y correcta transmisión por la vía oral, cobran importancia los documentos
escritos por su capacidad de convertirse en registros históricos a los que se puede acudir
con relativa facilidad para la investigación de determinados aspectos de la sociedad. Las
publicaciones impresas pueden ser de naturaleza variada, tales como:
✧ Documentos personales: cartas, agendas, diarios, memorias, autobiografías,
sermones, discursos.
✧ Obras de creación literaria: poemas, cuentos, ensayos, novelas, historias, obras de teatro.
✧ Documentos institucionales: agendas, afiches, carteles, consignas, folletos, minutas
de juntas, resúmenes ejecutivos, reglamentos.
✧ Informaciones periodísticas: anuncios, editoriales, comentarios, artículos.
✧ Productos del trabajo de campo: material etnográfico, historias de vida.
✧ Obras de carácter científico: reportes de investigación, revistas, libros, enciclopedias.

Por su carácter de fuente secundaria de información, tales publicaciones pueden verse


afectadas por las percepciones e interpretaciones personales de sus autores y sus
competencias para tratar el asunto en cuestión, por las razones y los intereses
personales, grupales, organizacionales o de otra índole para su elaboración, por la

57
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

diferencia temporal entre el momento de la observación y el momento del registro, por


la confiabilidad de las fuentes primarias utilizadas en su elaboración, etc.

VARIEDAD DE ANÁLISIS DE LOS DOCUMENTOS Según los intereses de los


investigadores, los documentos escritos son susceptibles de ser estudiados desde
muchos puntos de vista diferentes:
✧ En sus aspectos materiales: para determinar la naturaleza de sus componentes.
✧ En sus aspectos tecnológicos: para entender sus posibles usos y aplicaciones.
✧ En sus aspectos formales: para identificar sus características gramaticales.
✧ En sus relaciones externas: para identificar el contexto histórico, geográfico, político,
militar, económico, social, cultural, ético, moral, legal, laboral, científico, tecnológico,
ambiental, etc., del momento de su aparición.
✧ En sus dimensiones psicológicas: para conocer la personalidad, actitudes, opiniones,
etc., de su autor.
✧ En sus características internas: para conocer los valores en que se basa, los
principios que apoya, los mensajes que pretende transmitir.
✧ En sus alcances sociológicos: para caracterizar a los posibles receptores,
individuales, grupales o institucionales.
✧ En sus sentidos ideológicos: para identificar los posibles significados que le pueden
atribuir al mensaje que pretende transmitir, etc. En el campo de la observación de los
documentos escritos, existen varios posibles tipos de análisis: de texto, del discurso, de
contenido o ideológico.

De ellos, en el presente artículo se lleva a cabo el de contenido, por considerarlo el más


ilustrativo de acuerdo con los propósitos perseguidos, el tipo de documentos disponibles
y la naturaleza de posibles investigaciones futuras.

Para algunos autores, el análisis de contenido es una técnica de investigación, mientras


que para otros es un método de investigación, o inclusive, un conjunto de
procedimientos, por ejemplo, para:
✧ Hernández et al. (1998), es una técnica muy útil para analizar los procesos de
comunicación en muy diversos contextos. El análisis de contenido puede ser aplicado
virtualmente a cualquier forma de comunicación (p. 293).
✧ Kerlinger (1988), se considera sobre todo como un método de observación y medición.
En lugar de observar el comportamiento de las personas en forma directa, ode pedirles
que respondan a escalas, o aun de entrevistarlas, el investigador toma las comunicaciones
que la gente ha producido y pregunta acerca de dichas comunicaciones (p. 543). 37 tes
de los documentos escritos: letras, sílabas, lexemas,fonemas, sintagmas, palabras, frases,
párrafos, títulos, caracteres, reactivos, secciones, temas, asuntos, medidas de espacio,
medidas de tiempo, símbolos, etc. y su clasificación bajo la forma de variables y categorías
para la explicación de fenómenos sociales bajo investigación.
De acuerdo con lo anterior, los usos posibles del análisis de contenido pueden ser muchos
y variados, según las intenciones y necesidades de los investigadores, por ejemplo, puede
servir para:

✧ Díaz y Navarro (1998) puede concebirse como un conjunto de procedimientos que


tienen como objetivo la producción de un meta-texto analítico en el que se representa
el corpus textual de manera transformada. (...) O, dicho de otro modo, ha de concebirse
como un procedimiento destinado a desestabilizar la inteligibilidad inmediata de la
superficie textual, mostrando sus aspectos no directamente intuibles y, sin embargo,

58
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

presentes (p. 181 y 182). En todo caso, y siguiendo el pensamiento de estos últimos
autores, lo que interesa no es tanto la diferenciación estricta entre, técnicas, métodos
y procedimientos, sino su utilización adecuada a los intereses y necesidades de cada
investigación en particular.
Ello por cuanto la diferenciación estricta entre los conceptos mencionados es
frecuentemente borrosa, pues su relación tiene un carácter complejo, sin una
correspondencia unívoca. Tan es así, que la condición de uno u otro es relativa: una
técnica se identifica como tal al ser empleada en diferentes métodos y un método se
convierte en tal en función de las técnicas utilizadas; por lo que en este momento y
lugar no se va a pretender realizar tal diferenciación y se utilizará como referencia la
última definición mencionada, por considerarla la más completa y adecuada.

PROPÓSITO, USOS Y CARACTERÍSTICAS

El propósito básico del análisis es la identificación de determinados elementos


componen
✧ Determinar el estado psicológico de las personas o grupos y descubrir sus estilos de
comunicación.
✧ Medir la claridad de la comunicación, por medio de la identificación de lascaracterísticas
de los comunicadores.
✧ Describir tendencias y develar semejanzas o diferencias en el contenido de la
comunicación escrita entre personas, grupos, organizaciones, países, etc.
✧ Identificar actitudes, creencias, deseos, valores, centros de interés, objetivos, metas,
etc., de personas, grupos, organizaciones, países, etc.
✧ Analizar el contenido de las comunicaciones y auditarlo comparándolo contra
estándares.
✧ Comparar el contenido de la comunicación por medio de la investigación de los
medios y los niveles utilizados. Entre sus principales características se encuentran las
de pretender ser:
✧ Objetivo: porque los procedimientos seguidos, al estar claramente definidos, permiten
la reproducción del análisis por parte de otros investigadores que deseen verificar los
resultados obtenidos.
✧ Sistemático: porque los contenidos se analizan con base en un sistema aplicable a
todas y cada una de las partes del documento.

✧ Susceptible de cuantificación: porque sus resultados pueden expresarse en


indicadores y transformarse en términos numéricos.
✧ De aplicación general: especialmente por la disponibilidad de equipos y programas
de cómputo que facilitan su puesta en práctica.

9. Semántica cuantitativa.
Las redes semánticas son una forma de representar la estructura del significado a
partir de las asociaciones de un concepto con otros conceptos.

• Mediante las redes semánticas podemos estudiar conceptos, nombres e incluso


imágenes o íconos.

• En el ámbito del marketing, las redes semánticas permiten estudiar categorías,


marcas o atributos.

59
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

Nos permiten conocer los recorridos habituales del pensamiento respecto de un


concepto, categoría o imagen a nivel colectivo. (Todos podemos pensar diferente, pero
nuestras rutas son en gran medida las mismas, puesto que compartimos significados
y nos comunicamos). Es decir, nos dice a dónde podemos llegar a partir del concepto.

• Exploran la penumbra asociativa del concepto, es decir, nos muestran en qué más
podríamos estar pensando sin darnos cuenta, incluso cuando en términos racionales
procuramos referirnos a otra cosa.

Ventajas metodológicas de las redes semánticas

1. Permiten conocer los atributos que estructuran la percepción del consumidor:

• empíricamente, a diferencia de los métodos cuantitativos tradicionales en que los


atributos se determinan a priori, sin saber si son importantes o siquiera considerados
por el consumidor;

• estadísticamente, determinando probabilidades de asociación, a diferencia de los


métodos cualitativos que no prejuzgan los atributos, pero tampoco arrojan resultados
representativos

2. Pueden aportar directamente insights acerca de los conceptos a comunicar en la


publicidad

3. Son un método complementario y no excluyente respecto de los análisis


tradicionales de posicionamiento, lo que permite profundizar la comprensión de la
imagen de las marcas

60
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

61
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

Unidad V.
1. La construcción de los datos.
El dato cuantitativo implica “toda una serie de operaciones que se llevan a cabo en
forma simultánea dentro de un sistema conformado por múltiples dimensiones.

De este modo el dato más elemental ya conlleva toda una serie de elecciones teórico-
metodológicas”. La construcción del dato se inicia a partir de la formulación de la
hipótesis sin perder de vista los objetivos de la investigación.

El proceso de construcción del dato debe ser monitoreado exhaustivamente en todas


sus etapas ya que la existencia de errores puede llevar al fracaso de la
implementación de la encuesta. Hernández Sampieri define la hipótesis como “las
proposiciones tentativas acerca de la relación entre dos o más variables y se apoyan
en conocimientos organizados”.

Entonces, la o las hipótesis constituyen, en cierta manera, las respuestas a las


preguntas que nos hemos realizado cuando planteamos la problemática.

Sugieren una vía de solución al problema. Por su carácter provisorio debemos


argumentar a favor o en contra de la misma.

De esta manera en el proceso se inicia toda una desagregación en variables teóricas,


dimensiones, indicadores y valores con el objetivo de operacionalizar los conceptos
teóricos.

Como hipótesis del trabajo planteamos la siguiente: la afluencia de turistas a la


ciudad de Rosario obedece a motivaciones relacionadas con lo cultural y con el bajo
costo que implica visitar la misma.

En las hipótesis con frecuencia es posible reconocer en forma explícita a la o las


variables teóricas definiéndose a ésta última como: “un concepto capaz de asumir
distintas posiciones o valores es una propiedad predicada de las unidades de análisis”.
Dicha variable se caracteriza por variar a lo largo de los distintosindividuos.

2. Su análisis e interpretación.
Una vez que se ha concluido con la recolección, codificación y tabulación de los datos, sigue
la etapa de análisis y luego de interpretación de los datos. Según Rojas Soriano,R:
«Estas etapas se encuentran estrechamente ligadas, por lo cual suele confundírseles.
El análisis consiste en separar los elementos básicos de la información y examinarlos
con el propósito de responder a las distintas cuestiones planteadas en la investigación.
La interpretación es el proceso mental mediante el cual se trata de encontrar un
significado más amplio de la información empírica recabada.»

En efecto, estas etapas van a permitir extraer conclusiones en función del problema,
las variables, la formulación de las hipótesis y el marco teórico elaborado por el
investigador. El análisis consiste en descomponer la información. El mismo requiere
efectuar un plan previo, es decir, un «plan de análisis» que, de manera general, consiste
en describir que tipo de tratamiento (cuantitativo y/o cualitativo) se le dará a la
información. La interpretación apunta a darle sentido, esto es, efectuar eventualmente
una recomposición teórica para luego redactar el informe final de la investigación.

62
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

De esta manera, ya desarrollado el proceso de recolección de datos, se procederá a


convertir los datos en bruto del instrumento de que se usó para tal fin, en una forma
legible y entendible para su posterior análisis.

Para esto, se tomará en cuenta la siguiente secuencia:


• Verificación y edición de cuestionarios aceptables: Cada cuestionario tendrá
una etapa de revisión, en donde se verificará los datos obtenidos, es decir, que
estén bien contestados (completos), mirar en base a las respuestas dadas si estas
fueron bien comprendidas, que los elementos de la muestra sean los que hayan
contestado la encuesta, etc. Para tal fin, el porcentaje de cuestionarios
defectuosos permitidos será del 5% del total. En caso de que el porcentaje sea
mayor, se enviarán nuevamente a trabajo de campo y se volverán a formular los
cuestionarios.
• Edición y depuración de datos: Los datos a procesar tendrán legibilidad, que
se puedan entender con facilidad; consistencia, que estén acordes a los objetivos
del estudio y con exactitud, ya que se evaluarán de acuerdo a una serie de
parámetros para verificar si fueron obtenidos con honestidad por los
encuestadores. Los datos serán procesados y analizados usando software
destinado para esto. Se hará empleo de SPSS y Microsoft Excel, programas
destinados a realizar análisis estadísticos, con un ambiente amigable para el
usuario, a través de interfaces fáciles de manejar y entender.

Herramientas Estadísticas
Para un correcto análisis de datos, se usarán las siguientes ayudas estadísticas:
• Tabulación cruzada: Tabulación de datos que consiste en identificar una relación
entre variables, describiendo dos ó más variables en forma simultáneay dar como
resultado tablas que reflejan la distribución conjunta de las variables con un número
limitado de categorías o valores distintivos.
• Herramientas de estadística inferencial: Pruebas ji cuadrado para probar la
significancia estadística que hay entre la relación de variables.
• Procedimientos de análisis de relación: Regresiones para verificar el grado de
dependencia y relación entre variables.
• Procedimientos generales de análisis: Gráficos estadísticos para evaluar
proporciones, histogramas de frecuencia, pruebas de hipótesis para evaluar a las
mismas, etc.

Análisis Descriptivo
El primer paso en el análisis de datos, una vez introducidos los mismos, es realizar un
análisis descriptivo de la muestra. Este análisis nos permitirá controlar la presencia de
posibles errores en la fase de introducción de los datos, es decir, detectaremos conél
valores fuera de rango (p. ej. un peso de 498 Kg es claramente un dato extraño), o la
presencia de valores perdidos. Este análisis inicial también nos proporcionará una idea
de la forma que tienen los datos: su posible distribución de probabilidad con sus
parámetros de centralización; media, mediana y moda; así como sus parámetros de
dispersión; varianza, desviación típica, etc.

Este análisis es muy básico. Aunque hay tendencia a generalizar a toda la población, las
primeras conclusiones obtenidas tras un análisis descriptivo, es un estudio calculando
una serie de medidas de tendencia central, para ver en qué medida los datos se agrupan
o dispersan en torno a un valor central. Esto es lo que podría ser un concepto
aproximado.

63
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

Entre las opciones que fueron enumeradas arriba, los indicios más salientes para
seleccionar el método de análisis pueden ser obtenidos mirando la extensión de datos
y la perspectiva de tiempo. Una vez que usted haya decidido sobre éstos, se puede
encontrar en las células de la tabla siguiente los métodos de análisis usuales para cada
acercamiento.

Análisis Inferencial
El análisis inferencial se emplea solo en los estudios correlaciónales, esto se realiza a
través de los resultados obtenidos al cruzar las variables independientes con la variable
dependiente. A través de los resultados obtenidos en las tablas que genera el programa
estadístico solo puede inferir si la variable independiente objeto de análisis influye
sobre la variable dependiente y si esta influencia es significativa o no.

Contrastación de Hipótesis
Según el análisis inferencial se puede entonces afirmar si se acepta la hipótesis nula,
o las hipótesis nulas que se plantearon en el capítulo metodológico del estudio
correlacional, o si se rechaza la hipótesis nula, aceptando la alterna.

El objetivo del análisis de contenido es la realización de inferencias, cuando el contenido


de los mensajes es analizado para apoyar conclusiones no relacionadas conel contenido,
entonces adquiere la investigación de carácter explicativo o inferencial.

Hay dos categorías de inferencias:


1.- Las que se refieren al origen, causas, condiciones, antecedentes de la comunicación
y especialmente al autor de esta, estas inferencias responden a las preguntas < quién
> y < por qué >.

2.- La segunda está formada por las inferencias que se refieren a efectos o resultados
de la comunicación y el análisis responde al interrogante.

Combinando las aportaciones de Berelson y Holsti se obtiene la siguiente clasificación


del análisis de contenido de carácter inferencial:
• Análisis para realizar inferencias acerca de las causas, de los productores o de
los antecedentes de la comunicación.

• Para identificar las intenciones y otras características de los creadores de las


comunicaciones.

3. Tratamiento, clasificación y análisis de la información.


TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Los datos cualitativos

Los investigadores cualitativos consideran datos toda una serie de informaciones relativas
a las interacciones de los sujetos entre sí y con el propio investigador, susactividades
y los contextos en que tienen lugar, la información proporcionada por los sujetos.
Los datos son entendidos como interacciones, situaciones, fenómenos u objetos de la
realidad estudiada, que el investigador recoge a lo largo de su proceso de investigación
y que poseen un contenido informativo útil para los objetivos perseguidos en la misma.

64
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

El investigador construye los datos y al hacerlo registra la información en algún soporte


físico (notas de campo, grabación de audio o vídeo). El dato soporta una información sobre
la realidad, implica una mayor o menor elaboración conceptual de la misma.

Consideramos dato como una elaboración, de mayor o menor nivel, realizada por el
investigador o por cualquier otro sujeto presente en el campo del estudio, en la que se
recoge información acerca de la realidad. El dato soporta una información sobre la
realidad, implica una elaboración conceptual de esa información y un modo de
expresarla que hace posible su conservación y comunicación.

Dado que en la investigación cualitativa se suelen utilizar l entrevista, la observación,


las preguntas abiertas presentadas mediante cuestionarios, los diarios, etc. El tipo de
datos recogidos suelen venir expresados en forma de cadenas verbales y no mediante
valores numéricos. Se trata de datos que reflejan la comprensión de los procesos y las
situaciones por parte de los propios participantes en los contextos estudiados.

Concepto de análisis
Es un conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones,
comprobaciones que realizamos sobre los datos con el fin de extraer significado
relevante con relación a un problema de investigación. Analizar datos supondrá
examinar sistemáticamente un conjunto de elementos informativos para delimitar
partes y descubrir las relaciones entre las mismas y las relaciones con el todo. Persigue
alcanzar un mayor conocimiento de la realidad estudiada y, en la medida de lo posible,
avanzar mediante su descripción y comprensión hacia la elaboración de modelos
conceptuales explicativos.

Dificultades para el análisis


-Uno de los elementos que hacen difícil la tarea de análisis es la indefinición de los
métodos, cuando se manejan datos cualitativos no se cuenta con vías definidas o
convenciones claras que orientan el modo de llevar a cabo el análisis.
-Otra dificultad encontrada para el análisis de datos cualitativos es su escaso
tratamiento en la literatura especializada, muchos manuales de investigación no
dedican gran número de páginas a abordar esta fase crucial en el proceso de
indagación.
-El carácter lineal se rompe en la investigación cualitativa, en la que los distintos
momentos del proceso indagativo se superponen, se entrelazan, se reiteran a lo largo
de la investigación. El análisis de datos se realiza de manera simultánea a otras tareas.

Procedimientos de análisis

Recogida Disposición
de datos de datos

Reducción
de datos

Extracción /
verificación

65
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

1.- Revisión permanente y reducción de datos

Un primer tipo de tareas que deberá afrontar el investigador para el tratamiento de la


información acerca de la realidad sobre la cual centra su trabajo consiste en la
reducción de los datos, es decir, en la simplificación, el resumen, la selección de la
información para hacerla abarcable y manejable.
La reducción de datos supone también descartar o seleccionar para el análisis parte
del material informativo recogido, teniendo en cuenta determinados criterios teóricos
y prácticos.
Dentro de la reducción de datos tenemos:

• La separación en unidades

Los criterios para dividir la información en unidades pueden ser muy diversos:

-Criterios Espaciales o Contextuales. - relativos al lugar o al contexto donde son


realizadas las observaciones.
-Criterios Temporales o Cronológicos. - respetando la historia y la secuencia temporal
de los acontecimientos.
-Criterios Temáticos. - fragmentos que tratan un mismo tema, es el más extendido.
-Criterios Gramaticales. - unidades predeterminadas por párrafos, oraciones, etc.
-Criterios Conversacionales. - turnos de palabra cuando intervienen varios sujetos.
-Criterios Sociales. - relacionados con el papel social que ocupa la persona observada.

• La identificación y clasificación de unidades

Consiste en categorizar y codificar la información.


Categorización. - es la operación concreta por la que se asigna a cada unidad un
indicativo (código). Los códigos, que representan a las categorías, consisten por tanto
en marcas que añadimos a las unidades de datos, para indicar a la categoría a la que
pertenecen.
-Codificación descriptiva o abierta. - Es la primera que se realiza, es el proceso en el
que se parte de la búsqueda de conceptos que traten de cubrir los datos. El analista
examina línea a línea o párrafo a párrafo, preguntándose acerca de cuál es el tema
sobre el que habla cada fragmento; que conductas y sucesos han sido observados y
descritos.

-Codificación axial o relacional. - Se realiza para condensar los códigos descriptivos,


identifica las propiedades de las categorías apoyándose en la revisión de la literatura
relacionada con los temas. Su objetivo es sintetizar las explicaciones teóricas de los
fenómenos hasta que ya no se extraiga más información o datos nuevos.

-Codificación Selectiva. - Incluye el análisis de casos negativos, la triangulación y la


validación con los informantes.

• La tarea de síntesis y agrupamiento

Se produce desde el propio proceso de categorización. En la lógica cualitativa el sistema de


categorías es un instrumento que nos facilita la parte del propio análisis de la
información que se ha ido obteniendo. Nos permite interpretar lo anteriormente
observado. Las técnicas principales de síntesis y agrupamiento son: teorización,
estrategias de selección secuencial y procedimientos analíticos generales.

66
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

2.- Disposición y transformación de datos

La disposición de la información de una forma gráfica y organizada, tras su recogida,


facilita la comprensión y el análisis de la misma; sirve para ilustrar las relaciones de varios
conceptos o el proceso de transición entre etapas o momentos de investigacióno del
desarrollo del fenómeno de estudio
Se pueden considerar tanto:

a). -Gráficas:

Descriptivas. - Son representaciones que describen el contexto o la evolución de las


situaciones, un ejemplo de éstas puede ser: los esquemas contextuales y los diagramas de
evolución de una situación.
Explicativas. - Ayudan al investigador a comprender el /los fenómenos estudiados,
pueden ser: diagramas de dispersión, de flujo o causales.

b). -Matrices:

Descriptivas. - Consisten en tablas que contienen información cualitativa, construidas


con la intención de obtener una visión global de los datos, ayudar a su análisis
combinarlos y relacionarlos, etc. Tenemos: la lista de control, matrices ordenadas
temporalmente, según la función de la persona, de grupos conceptuales o meta-
matrices descriptivas.
Explicativas. - Son tablas que se utilizan para recomponer la información recogida y
para comprender los fenómenos estudiados, es ilustrador incorporar explicaciones,
motivaciones e hipótesis tentativas sobre los fenómenos investigados. Tenemos
matrices de efectos y matrices proceso-producto.

3.- Análisis de contenido

El análisis de contenido trata de descubrir los significados de un documento, éste


puede ser textual, la transcripción de una entrevista, una historia de vida, un libro o
material audiovisual, etc. El propósito es poner de manifiesto los significados, tanto los
manifiestos como los latentes, ya para eso clasifica y codifica los diferentes elementos
en categorías que representen más claramente el sentido.
Gómez Mendoza (2000), establece el proceso de análisis de contenido en cuatro etapas: a).
- Análisis previo.
- Se trata de familiarizarse con el contenido y los temas que trata, poco a poca la lectura
se hace más precisa, aparecen los primeros temas, algunas hipótesis de trabajo, etc.
b). - Preparación del material.
- Los documentos se desglosan en unidades de significación que son clasificadas en
categorías. Esta idea se puede subdividir en tres:

- Constitución del corpus: consiste en concretar el conjunto de textos, documentos


que van a ser analizados.
- Trascripción: La cual puede contener a su vez anotaciones, opiniones,
contextualizaciones del autor de las observaciones o entrevistas.
- Elección del procedimiento de tratamiento: el procedimiento tradicional, el uso
de una aplicación informática, etc. El procedimiento consiste en el desglose del
contenido, la agrupación en temas y la identificación de categorías y
subcategorías.

67
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

c). - Selección de unidades de análisis. - pueden ser las categorías anteriores


elaboradas a partir de conceptos ideas y temas.
d). - Explotación de los resultados. - después de la descomposición el material se
reorganiza, se trata de reconstruir el sentido del texto una vez realizado el análisis de
contenido.

4.- Obtención de resultados y conclusiones

Llegar a conclusiones implicaría ensamblar de nuevo los elementos diferenciados en el


proceso analítico para reconstruir un todo estructurado y significativo. Bajo la
denominación de conclusiones aparecen generalmente los resultados, los productos de la
investigación y la interpretación que hacemos de los mismos.
Las conclusiones son, por tanto, afirmaciones, proposiciones en las que se recogen los
conocimientos adquiridos por el investigador en relación al problema estudiado.

Sin duda, una de las principales herramientas intelectuales en el proceso de obtención


de conclusiones es la comparación, la cual permite destacar las semejanzas y
diferencias entre las unidades incluidas en una categoría.
Las conclusiones y las interpretaciones serán revisadas y probablemente modificadas
a lo largo del proceso investigador; debemos tener en cuenta también en todo estudio
cualitativo las intenciones de la investigación emprendida y no perder de vista la
percepción de los protagonistas del contexto estudiado.
Se ha de llegar a un conocimiento no sólo de lo explícito, de lo manifiestamente
observable, sino de lo implícito, de lo que está debajo de cada acción y de cada
interacción.

Estrategias para la interpretación e integración de los resultados de los


análisis cualitativos:
- Consolidación teórica: comprobación razonada de que los datos se integran
apropiadamente en las categorías establecidas.
- Aplicación de otras teorías: es la búsqueda sistemática de otros estudios o
marcos analíticos más generales en que se puedan integrar los datos.
- Metáfora, símil y analogía: estas figuras retóricas sirven para integrar y ayudar
a interpretar los datos.
- Síntesis: supone integrar datos y conceptos de otras investigaciones de carácter
intra o interdisciplinar.

5.- Verificación de conclusiones

Una vez alcanzadas las conclusiones de un estudio, es necesario verificar esas


conclusiones, es decir, confirmar que los resultados corresponden a los significados e
interpretaciones que los participantes atribuyen a la realidad.
Verificar las conclusiones de un estudio significa, por tanto, comprobar el valor de
verdad de los descubrimientos realizados, o lo que es igual, comprobar su validez
basándose en juicios sobre la correspondencia entre los hallazgos y la realidad.

La verificación de conclusiones hace referencia a la confirmación de que las conclusiones


elaboradas corresponden con los significados e interpretaciones de los propios individuos;
esta ha de realizarse mediante la apertura de un intercambio comunicativo con los
individuos en donde se ha de informar transparente de los procesos de análisis y de
elaboración de las conclusiones.

68
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

4. El análisis secundario en la investigación.


Análisis secundario es la utilización de datos recolectados, procesados, analizados
y publicados con diferentes propósitos a los objetivos de la investigación que se
plantea para la utilización de los mismos, existen diferentes fuentes de información
como bases de datos, estadísticas publicadas, entre otras.

Existen, como decíamos, dos tipos de datos secundarios, los internos, que se
encuentran en la propia organización, y los externos, que llegan de terceros, fuentes
externas a la empresa. Por lo tanto, la información secundaria puede dividirse en:

• Datos secundarios internos: de esta forma se denomina a toda la información


disponible dentro de la empresa, desde datos contables o, cartas de clientes o
proveedores e informes de vendedores o encuestas del departamento de recursos
humanos hasta, por ejemplo, investigaciones anteriores.
• Datos secundarios externos: son los datos recopilados por fuentes externas a
la organización. Pueden encontrarse en otros organismos o empresas, como los
datos censales, estadísticas institucionales, estudios gubernamentales, de
competidores, asociaciones, centros de investigación y datos difundidos en
publicaciones periódicas, en libros, en internet o, por ejemplo, los mismos datos
digitales.

Una vez finalizada la búsqueda de información interna, que suele ser el primer paso
del proceso de recopilación de datos para el análisis, el investigador debe centrarse
en fuentes de datos secundarios externos. Para llevar a cabo esta iniciativa, es
recomendable que el analista de datos de la organización haga una buena planificación.

Idealmente, debería actuar siguiendo un plan previo que le sirva de orientación ante la
gran cantidad de fuentes que hay disponibles hoy en día. Así, podría aplicar a su búsqueda
diferentes criterios, como la relevancia, actualidad, coste, complejidad o usabilidad. De este
modo, le resultaría más sencillo valorar si le merece la pena perseguir un tipo de datos
de una fuente determinada o si, por el contrario, el valor potencial que podría obtener no
justifica la inversión en tiempo, recursos y esfuerzo.

5. El tratamiento cuantitativo de datos.


El análisis de datos cuantitativos es una actividad «planificada, sistemática y
progresiva», lo cual es cierto, ya que, al proponer una investigación cuantitativa, se
debe explicitar cómo se analizarán los datos, proponiendo un plan o camino metódico
u ordenado. Aun cuando ello se pueda ir modificando en el transcurso de la
investigación. A diferencia del análisis cualitativo, en donde se recogen, analizan e
interpretan los datos en forma concomitante. En las investigaciones cuantitativas la
recolección es una etapa distinta y diferenciada del análisis.

Lo anterior significa que cada paso que se da en el análisis cuantitativo responde a una
planificación general previa, que obedece al modo característico de razonamientodel
positivismo o pos- positivismo. Generalmente, aunque no exclusivamente, los datosque
provienen de las encuestas, por ejemplo, son el resultado de una construcción teórica.

69
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

Para elegir el tipo de análisis a realizar, resulta indispensable tomar en


consideración el objetivo de la investigación. Los tipos de hipótesis planteadas y
los niveles de medición de sus variables, así como su naturaleza.
En la actualidad los datos obtenidos no se trabajan de forma manual, sino a través de
la elaboración de matrices de datos en programas computarizados estadísticos.

Depende de cada investigación en particular. No obstante, ello, es posible sugerir un


conjunto de elementos a tener en cuenta tales como:

• El planteamiento y delimitación del problema.


• Del tema de investigación.
• Los objetivos generales, específicos, prácticos u otros que se hayan propuesto.
• Las hipótesis planteadas.
• Aquellas variables reconocidas y la naturaleza de las mismas.
• Los instrumentos y técnicas de recolección de datos desarrollados.
• La clase, naturaleza y cantidad o dimensión de los datos obtenidos.
• Los recursos materiales y humanos disponibles para realizar el análisis.
• La disponibilidad de softwares informáticos, bases de datos y programas
estadísticos computarizados.

¿Cuáles son las etapas del análisis cuantitativo de datos?


1. Reconocimiento de las variables

Este punto se refiere para tener en cuenta cuestiones como, el reconocimiento de los
intereses del investigador. De la manera en que se formularon las hipótesis y por último de
las variables o conceptos presentes en las hipótesis.

Una variable es «cualquier característica que varía de una unidad de análisis a otra en
una población objeto de estudio o muestra» (Blanch y Joekes, 1997b, 8). Existen
variables categóricas o cualitativas y que se miden de distintas maneras.

2. Análisis estadístico
Una vez que se recogieron los datos, nos encontramos con una gran cantidad de
información que es necesario sistematizar y que existen en general tres operaciones
fundamentales de clasificación que son: la codificación, la tabulación y el tratamiento
estadístico de los datos.

3. Procesamiento y análisis de los datos cuantitativos

Luego de codificar, generar la matriz de datos y guardar toda la información en un


archivo permanente, el investigador debe procesar la información en un archivo
permanente, el investigador debe procesar lis datos. Una de las formas es utilizando
un programa informático, obteniendo tablas y gráficos para su posterior lectura. En el
proceso de tabulación, se ubican los datos en tablas para examinar sus características
en forma agrupada o clasificada.

6. Matriz de datos.
La matriz de datos es una forma de ordenar los datos de manera que sea visible su
estructura (tripartita ó cuatripartita) y es de suma importancia en toda investigación
porque es la manera ordenada y estructurada de interpelar la realidad con la teoría
para hacerla inteligible (entendible).

70
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

Una matriz de datos es un instrumento en el que se encuentran colocados una serie de


elementos, los cuales pueden tratarse de distintos objetos matemáticos. No obstante,
lo habitual es que se utilicen números.

Dentro de la matriz de datos, cada observación se corresponderá a la intersección de


una fila con una columna. Así, tendremos un ordenamiento donde podremos apreciar,
por ejemplo, las características de una muestra o de una población estadística.

Cabe señalar que, para armar una matriz, primero se debe efectuar una recolección
de datos, proceso a través del cual los investigadores capturan información. Esto se
realiza mediante técnicas como entrevistas, encuestas, focus group y otros.

Es posible que la recolección de datos no sea perfecta, debiendo analizarse los errores.
Por ejemplo, si un grupo de personas con las mismas características, quizás del mismo
sector socioeconómico o con la misma afiliación política, decidieron no contestar una
de las preguntas de la encuesta, puede ser un factor para corregir.

Elementos de una matriz de datos

Los elementos de una matriz de datos son los siguientes:

• Variables: Son las características de una muestra o población. Pueden ser


cuantitativas, y ser expresadas en números (como la altura o el ingreso
mensual), o cualitativas, que indican una calidad, como la profesión o el estado
civil. En este último caso, se puede asignar un número a cada categoría. Por
ejemplo, 1 si su profesión es abogado y 2 si es economista.
• Casos: Se encuentran en las filas. Son los elementos indivisibles que forman
parte del grupo sujeto a investigación. Sobre cada caso, se analizarán las
variables pertinentes del estudio. Los casos pueden ser individuos, familias,
grupos u otro, y todo ello depende de cómo esté estructurado el trabajo
estadístico.
• Valores: Es el objeto matemático que corresponde a la coincidencia de una
variable y un caso. Por ejemplo, la variable puede ser la edad y el caso la persona
Romina Villegas, siendo el valor 36, pues la mujer en cuestión tiene 36 años.

7. La perspectiva simétrica y asimétrica.


Asimétrico significa que la velocidad de descarga de información es diferente que la
velocidad de subida de información. Simétrico significa que ambas velocidades son
iguales tanto de subida como de bajada.

De este modo entendemos que un diseño es asimétrico cuando al dividirlo en dos


partes cada una de ellas presenta un peso diferente. De este modo podemos emplear

71
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

más elementos en una de las partes o elementos que, por su color, tamaño o forma, tengan
un peso mayor.

¿Qué es el diseño simétrico?

La simetría es un método habitual por medio del cual repartir el peso de una
composición. Para conseguir un diseño simétrico lo que debemos hacer es partir de
la composición con una línea central, ya sea horizontal o vertical y colocar en ambas
partes de la composición elementos similares en cuanto a peso.

8. Tablas de contingencia. Su categorización.


Una tabla de contingencia es una tabla que cuenta las observaciones por múltiples
variables categóricas. Las filas y columnas de las tablas corresponden a estas variables
categóricas.

Por ejemplo, después de una elección reciente entre dos candidatos, una encuesta de
salida registró el sexo y el voto de 100 electores seleccionados de manera aleatoria y
los datos se tabularon de la siguiente manera:

Esta tabla de contingencia cuenta las respuestas según sexo y voto. El conteo en la
intersección de la fila i y la columna j se denota como n ij, y representa el número de
observaciones que muestra esa combinación de niveles. Por ejemplo, n1,2 muestra el
número de encuestados masculinos que votaron por el Candidato B.

La tabla también incluye los totales marginales para cada nivel de las variables. Los
totales marginales para las filas muestran que 52 de los encuestados fueron mujeres.
Los totales marginales para las columnas muestran que 67 encuestados votaron por
el Candidato A. Además, la total general muestra que el tamaño de la muestra es 100.

Las tablas de contingencia también pueden revelar asociaciones entre las dos
variables. Utilice una prueba de chi-cuadrada o una prueba exacta de Fisher para
determinar si los conteos observados difieren significativamente de los conteos
esperados bajo la hipótesis nula de que no existe asociación. Por ejemplo, usted podría
probar si existe una asociación entre sexo y voto.

Las tablas de contingencia más simples son tablas de dos factores que cuentan las
respuestas según dos variables. Usted puede categorizar las observaciones según tres
o más variables al "cruzarlas". En el ejemplo de votación anterior, las respuestas también
podrían clasificarse según el estatus de empleo de la manera siguiente:

72
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

Un análisis de correspondencia simple puede detectar asociaciones en las tablas de


contingencia que categorizan los datos por más de dos variables. Para realizar un
análisis de correspondencia simple en Minitab, elija Estadísticas > Análisis
multivariado > Análisis de correspondencia simple.

9. La presentación y elaboración del informe, sus elementos principales.


1. La estructura de un informe
Justificación
La comunicación en el caso de la administración de las organizaciones es muy
importante para la consecución de los objetivos. La comunicación organizacional se
establece por diferentes vías, siendo una de ellas la presentación de informes de
manera escrita y oral.

El informe como elemento de comunicación, ha de poseer una serie de características


para que cumpla con su hecho primordial. Estas características van desde su
presentación visual (ordenado y legible), pasando por los elementos estructurales
fundamentales como la lógica de presentación, la exposición de ideas, la calidad de las
fuentes mencionadas y la combinación e interpretación de los datos
.
El informe debe poseer al menos dos características esenciales:
a) que las personas a las que va dirigido lo lean porque es bueno y consistente;
b) que otras personas que no sean especializadas en la materia de la que trate el
documento, lo puedan comprender sin mayores dificultades.

Lo anterior puede lograrse si quien redacta el informe tiene claras las ideas que va a
expresar y ha fundamentado su posición en marcos de referencia que le den solidez a
lo comunicado. Por supuesto que la claridad en el desarrollo de las ideas pasa por la
lógica de su exposición.

El desarrollo de un informe ha de contar con un marco lógico de investigación que de


asentado en la validez de las ideas que se expresan. El método de exposición de ideas
se por medio del criterio de la objetividad, por lo cual es indispensable seguir un
método expositivo, que dé referencia de las técnicas de trabajo empleadas, de los
indicadores y demás variables consideradas.

El informe debe hacer mención precisa de las técnicas utilizadas para la recopilación
de los datos que sustentan y del procedimiento de trabajo empleado.

Por ejemplo, si se trata de un método con base en entrevistas, debe mencionarse el


propósito de estas, la técnica utilizada en su elaboración y el criterio de escogencia de
los entrevistados.

73
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

Dentro de ese criterio de escogencia hay que indicar las características comunes de las
personas entrevistadas con respecto al tema o aquellos elementos que las diferencian
entre sí.

Si lo que incluye es un análisis documental, también el informe debe precisar el tipo de


documento revisado, los elementos que interesan estudiar y los períodos tomados en
consideración dentro del cual se encuentran ubicados esos documentos.

Con base en lo anterior, la idea es que se necesita dejar constancia del criterio de selección
que privó para elegir el camino de la recopilación de la información que le da sustento al
informe.

Conforme las técnicas utilizadas para recopilar la información, el contenido del informe
debe indicar cómo es que se va a analizar el objeto de estudio: si es que se van a
comparar los datos, si se va a desarrollar un análisis de contenido, si se ocupará una
visión crítica de los hallazgos o cualquier otro elemento que aclare la objetividad del
tema tratado.

Es un informe viable aquel que expone con claridad los elementos tomados en
consideración para su desarrollo. Los informes evaluativos, a modo de ejemplo, han de
ser muy rigurosos con el método, por cuanto toda evaluación implica un criterio. Todo
criterio, por norma, debe ser objetivo. El criterio subjetivo, es el que se fundamenta en
juicios de valor, los cuales no parten de la evidencia.

El criterio objetivo, por el contrario, se basa en la evidencia. La ciencia está basada en


lo que tiene certeza, en lo que es verificable.

Repasar si todo criterio exteriorizado en el informe tiene base en hechos verificables,


es una tarea básica para su consolidación como documento. Todo ello enlazado con la
lógica de exposición coherentemente hilvanada.

1. La lógica de exposición
Una manera de desarrollar las ideas es tener presente la lógica de exposición, tratando
de delimitar dónde termina una idea e inicia otra, de tal forma que no se opongan, sino
que se complementen.

Una idea es un pensamiento completo, debidamente diferenciado de otro. La


concatenación de ideas determina un tipo de exposición que transita por un orden
determinado.

Es posible que cuando no se tenga un objetivo claro de lo que se desea expresar, las
ideas fluyan sin mayor lógica, lo que lejos de transmitir un mensaje claro, lo confunden.
La sucesión de ideas sin orden lógico causa distorsiones en la comunicación.
Al redactar un informe la idea principal tiene que quedar claramente expresada y
fundamentada, según el área de la cual estemos tratando (administrativa, jurídica,
médica, etc.).

La fundamentación, como se dijo, parte de un documento de referencia que le dé


solidez a lo que se expresa.

74
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

La exposición de ideas obliga a desarrollar el pensamiento lógico. Sin desarrollo del


pensamiento lógico, es difícil establecer una comunicación clara en un escrito.

El pensamiento lógico obliga a ordenar las ideas, a expresar juicios con suficientes
criterios. Un juicio debe ser objetivo si de técnica se trata; de tal modo que no tienen
cabida los juicios de valor. Los juicios de valor nos inundan el pensamiento,
básicamente porque tenemos experiencia de vida; pero en términos técnicos nuestra
experiencia de vida es importante expresarla a partir de datos verificables y no de
generalizaciones. Toda ciencia posee un conjunto de teorías y de referencias empíricas
a las cuales se debe acudir para ampliar la propia visión del objeto de estudio. Es lo que
se denomina marco de referencia o teórico (marco jurídico, teorías de salud pública,
teoría administrativa, ciencias básicas, etc.)

Una técnica previa a redactar un informe es realizar un esquema general de por dónde ha
de discurrir el pensamiento. Es un hecho que los esquemas ayudan, sean estos mentales o
gráficos. Cuando se va a redactar un informe el diálogo interno es lo que uno podría
llamar el esquema mental (hacer, rehacer, deshacer ayuda...), y el esquema gráfico a
ordenar lo que hemos de comunicar. El esquema inicial puede variar, conforme se va
desarrollando la lógica de exposición. "Si se prepara un buen plan general, la organización
y redacción de los párrafos será más fácil, porque cada uno de estos tendrá una relación
concreta con las frases guía de dicho plan..." (IF Azofeifa, 54)

2. El marco de referencia
La indagación previa a redactar un informe

Es necesario que todo informe esté sustentado en un marco de referencia específica,


sea este escrito (documental, bibliográfico), o con base en lo expresado por personas
consultadas o por datos extraídos de una realidad que ha sido investigada mediante un
método y unas técnicas adecuadas confiables.

Para el éxito en la indagación previa, debe estar claramente especificado el tema a tratar,
pues esta es la guía para obtener la información necesaria. Una vez que se tenga pensado
el tratamiento que se le podría dar al tema, se inicia la indagación bibliográfica o la
consulta con personas de experiencia que podrían dar orientaciones valiosas.

El marco teórico siempre se ha referido al tema, sin divagar en otros aspectos que no
están relacionados con él:
"Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino que trata con
profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y vincula lógica y
coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores".
(Hernández Sampieri et al. 50)

Si bien en un informe no se va a realizar la teoría, es necesario contar con un marco


mínimo de referencias para fundamentar su presentación. La consulta teórica o la
revisión de cualquier otro documento relacionado con el tema o el conocimiento de
datos extraídos con rigurosidad metódica, amplía el horizonte de los conocimientos.
Esta es una etapa de reflexión y de ordenamiento de la información. Se recurre a las
anotaciones o fichas temáticas para luego utilizarlas en el momento de realizar el informe.
Es recomendable que la revisión documental se presente de manera organizada.

75
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

En cualquiera de nuestras disciplinas (abogacía, trabajo social, economía,


administración, ciencias de la salud, etc...) existe un conjunto de conocimientos que
se deben tener como referencia en el momento de emitir un juicio, un criterio o una
opinión debidamente documentada. Este conjunto de conocimientos se denomina
estado del arte o marco teórico. Algunos autores también se denominan a esta fase
como marco de referencia, el cual consiste en el ejercicio de extraer, recopilar y ordenar
información y criterios relevantes, atinentes al problema de investigación.

La opinión fundamentada se basa en ese conjunto de conocimientos y apoya nuestro


razonamiento en un momento determinado. Este apoyo debe quedar consignado en el
trabajo de tal manera que, sin perder la originalidad de desarrollar un punto de vista
propio, se reconozca el aporte de las personas, instituciones, investigaciones previas,
criterios y de toda aquella fuente consultada.

Toda cita que se realice en forma textual debe quedar claramente consignada en el
escrito, de tal modo que el lector reconozca al autor de la idea, el título de la obra
(documento, criterio, informe...) el lugar de la edición, la fecha y los números de página
de donde se obtuvo la cita. Las citas de las fuentes tienen distintas formas de
presentación, pero en un mismo texto deben guardar uniformidad.

Un paso a tener en cuenta es que las fuentes consultadas pueden ser primarias,
secundarias o terciarias. Las primarias son fuentes fundamentadas en el dato original
que le da explicación a un determinado hecho científico o social. Son las fuentes
construidas con base en la indagación directa sobre el objeto de estudio. Las fuentes
secundarias por lo general son una referencia de las primarias o una interpretación de
estas; es la referencia de algo que ya está indagado o del dato que se consulta y que
fuera elaborado por otra persona. Las terciarias son aquellas agrupadas en folletos,
catálogos, boletines de información u opiniones de personas que tienen conocimiento
de un hecho, pero del cual no fueron partícipes directas. Hasta donde sea posible, el
informe ha de ser sustentado en fuentes originales (primarias) lo cual es un indicador
de que la materia ha sido suficientemente investigada. Si se recurre a fuentes
bibliográficas, estas deben responder a un criterio de selección exhaustivo, tomando
aquellas que contengan un fundamento calificado.

De Ecco, se anota lo siguiente:

"Una fuente puede ser de mano por diversos motivos. Si quiero hacer una tesis sobre
los discursos parlamentarios de Palmiro Togliatti, los discursos publicados por
Unitá serán fuentes de segunda mano. Nadie me garantiza que el redactor no haya
hecho segundas cortes o cometido errores. Serán fuentes de primera mano las actas
parlamentarias. Si consigo encontrar el texto escrito directamente de la mano de
Togliatti, dispondré de una fuente de primera mano. Si quiero estudiar la declaración
de independencia de los Estados Unidos, la única fuente de primera mano es el
documento autentico."
3. Redacción del informe
El proceso de redacción

Con la indagación previa realizada, se comienza a redactar el informe. Para ello se deben
considerar algunos aspectos de relevancia como son los siguientes: todo informe debe
contener un objetivo general y un determinado número de objetivos específicos. Ellos
deben ser redactados de tal manera que, al desarrollar el trabajo, no queden aspectos
importantes sin tratar.

76
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

El objetivo general se refiere al propósito del tema que se informa o del problema
estudiado. Está modificado por el qué de la materia, el cómo se trata y el para qué se
trata. Es la guía que brinda los elementos básicos, de ahí que debe ser sólidamente
fundamentado. Los objetivos específicos se derivan del objetivo general; son guías
esenciales para alcanzar lo propuesto en aquel.

Lo deseable es que de los objetivos se puedan extraer algunos indicadores de carácter


verificable, con lo cual se evita el riesgo de las generalizaciones en el momento de
desarrollarlos.

4. La justificación

Los informes tienen su origen en una necesidad (petición, respuesta a un problema,


observación...) De ahí que se necesita redactar una justificación del porqué se está
presentando. En la justificación se incluye el propósito (objetivo general) y los objetivos
específicos. La justificación contiene el marco de referencia y las ideas de lo que se va
a tratar en su desarrollo. Este apartado es una referencia a lo que contiene el cuerpo
del trabajo, teniendo como norte atraer la atención del destinatario y de cualquier
posible lector. Es el inicio de un pensamiento, y como tal, debe ser lógico, congruente y
sintácticamente bien elaborado. La concatenación de las ideas se construye desde el
inicio. La concatenación es sinónimo de congruencia de pensamiento, de unión de
partes y de síntesis.

La justificación es un esfuerzo para plantear, desde un inicio, los hechos de modo claro
y sencillo, sin perder por ello la rigurosidad técnica que lo respalda. Es una forma de
crear una orientación que guía al lector sobre el propósito del informe y su pertinencia
en tiempo y espacio.

5. El desarrollo

Realizada la justificación, el informe continúa con el desarrollo de los objetivos


planteados al inicio. En el desarrollo se deben tener en cuenta los objetivos, para que
el texto trate en extenso lo que dijo que iba a tratar. Este apartado ha de ser congruente,
lo cual significa que las ideas se deben presentar debidamente concatenadas.

Una idea debe explicarse por sí misma; no hay que dar nada por entendidos. La
fundamentación de cada idea es la base de una construcción sólida del mensaje. Cada
párrafo ha de contener una idea desarrollada en forma lógica y por tanto bien
sustentada.

El desarrollo es la sucesión de ideas para llegar a un propósito determinado. Es aquí


donde el dato verificable, la indagación bibliográfica y con personas conocedoras del
tema cobran relevancia, puesto que forman parte de las fuentes que apoyan el criterio
reforzado.

Es necesario el ejercicio de la creatividad para no caer en redundancias, juicios de


valor, exposición de datos sin mayores relaciones con el texto y la falta de síntesis.

El desarrollo es el corpus del trabajo, de tal modo que dentro del texto debe ser
adecuadamente distribuido; en este sentido el esquema que se elaboró al inicio cobra

77
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

relevancia como una guía para no dejar por fuera elementos que pueden ser
importantes.

Un desarrollo lógico permite una mayor identificación por parte del lector con la
exposición de las ideas presentadas en el texto.

La combinación de hechos, la reelaboración de ellos en forma de ideas y la síntesis, son


elementos consustanciales del desarrollo del informe. El uso adecuado de las
referencias, cuando se requiera, forma parte de un hilo conductor de la exposición.

Se puede haber recopilado muchos datos, pero al momento de expresarlos y combinarlos


no se aprovechan al máximo, precisamente porque falla la concatenación o el
pensamiento lógico para combinar, sintetizar e interpretar. Muchas veces ante el cúmulo
de datos, quien debe interpretarlos se obnubila, a pesar del esfuerzo que haya puesto para
recopilarlos. Ello suele suceder por la falta de un esquema lógico de exposición.

6. Las conclusiones

Las conclusiones deben estar ligadas con el propósito general y con el objetivo u
objetivos planteados. Las conclusiones constituyen la síntesis ordenada de los
hallazgos y expresan la calidad del análisis realizado, por su solidez y criterio
expresado. El manejo de la información ha de ser lo suficientemente completo, para
que cada conclusión sea acertada.

Por la forma como ellas se exponen, las conclusiones reflejan hasta dónde se ahondó
en el tema tratado. Son el criterio justificado con base en hechos o datos analizados,
lo cual las aleja de todo juicio de valor. El criterio justificado es lo que le da el carácter
de objetividad requerido y la rigurosidad en la exposición del pensamiento. La rigurosidad
de exposición es la que se sustenta en una ilación desde el principio.

No es tanto la cantidad de las conclusiones lo que le da validez a una exposición, sino


la calidad de estas, la cual se mide por la lógica, la coherencia y la claridad. De hecho,
que la cantidad está determinada por los objetivos planteados, a fin de que ningún
objetivo se quede sin ser tratado en este apartado del informe.

En esta parte se recogen las ideas planteadas en el desarrollo del trabajo. Las
conclusiones reflejan los hechos más notorios que por tales deben ser resaltados para
fundamentar las recomendaciones que del trabajo se derivan. Constituyen una
posición que se extrae del propio desarrollo del texto y su esencia está en el análisis
que hasta ese momento se ha realizado con respecto al objeto de estudio.
De las conclusiones, Armando Asti Vera anota:
"La conclusión debe proporcionar un resumen, sintético pero completo, de la
argumentación, las pruebas y los ejemplos (si se presentan) consignados en las dos
primeras partes del trabajo. Esta parte debe tener las características de lo que hemos
llamado síntesis. En primer lugar, la conclusión debe relacionar las diversas partes de
la argumentación, unir las ideas desarrolladas. Queda así en el lector la impresión de
estar ante un sistema armónico, concluyendo en sí mismo". (A. Asti V. 170)

78
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS
______________________________________________________________________________________________________________________________
7. Las recomendaciones

Las recomendaciones se desprenden directamente de las conclusiones. Van de la mano


del criterio informado, el cual es producto del análisis de la situación estudiada. Deben
conservar su carácter de objetividad y estar basado en los principios de pertinencia y
viabilidad. Estas se derivan del análisis de los hallazgos y están ligadas con el corpus
general del trabajo.

Son recomendaciones pertinentes si se fundamentan en los objetivos y por tanto


verificables. El carácter pertinente es el que les da solidez. La viabilidad se basa en
razones de oportunidad de llevarlas a cabo en tiempo, espacio, recursos a invertir,
legalidad y otras de naturaleza similar.

La redacción de una recomendación debe contener al menos el para qué se recomienda


y las personas u organismos responsables de llevar adelante lo que en ella se propone.
Ello quiere decir que, en su carácter de especificidad en el planteamiento, se tienen
presentes las distintas posibilidades y la forma de ejecutar lo especificado.. .

Al plantear una recomendación se debe dominar la totalidad de los elementos


implícitos o explícitos en ella, de tal modo que claramente han de exponerse los
criterios que la sustentan, de tal forma que quien redacta muestra conocer los alcances
de estos. En caso de no ser expuestos con grado de detalle, se deben acotar aquellos
componentes que deben tenerse en cuenta para llegar a cumplir con determinada
recomendación, con indicación de las fases que se deben agotar para llegar a lo
propuesto (recursos, responsables personas, tiempos , estrategias de trabajo, etc.)

Las recomendaciones no deben quedar en el espacio de los deseos o en el de la imaginación


de quien las realiza. Por lo tanto, al igual que en las técnicas metodológicas, deben
sobresalir hechos que se pueden medir de alguna forma, o razonablemente alcanzables.

Las recomendaciones, por lo general, constituyen la parte final de un informe y ellas


son el reflejo de la profundidad del análisis y del tratamiento y enlace que se hizo de la
información. Estas no son la salida facil para terminar un asunto, sino que son un cierre
sustentado en la sana critica y en las evidencias.

El acto de recomendar se realiza con objetividad, tal y como se ha de haber iniciado el


planteamiento y el análisis del problema. Las recomendaciones que no se basan en la
evidencia, lo que llegan a formar es un listado de propósitos sin mayores fundamentos que
el ejercicio de hechos que, en apariencia se extrajo del sentido común, carecen de fuerza.

Una recomendación implica una situación seria, que puede afectar a terceras personas
o la eficiencia de un proceso. Estar seguro de lo que se recomienda dentro del plano de
lo verificable y razonablemente aceptado, es una responsabilidad que se funda en la
rigurosidad del planteamiento. Sin rigurosidad metodológica se llega a criterios que
son fácilmente rebatibles o que no producen mayor impacto. Una recomendación mal
planteada, puede dar al traste con una buena idea. Hay que tener presente la
consecuencia del error, especialmente cuando ello puede afectar a personas o intereses de
terceros.

Recomendaciones sustentadas en la sana crítica, en la lógica del pensamiento y en el


análisis objetivo de los hechos, refuerzan la seriedad de todo informe.

79
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

Concluimos esta fase con lo dicho por J. Hessen: "Pero no es suficiente que un
conocimiento sea verdadero; es necesario que podamos adquirir la certeza de que sea
verdadero". (J. Hessen, 27). Las recomendaciones como las ideas planteadas en el texto
deben ser fundamentadas, probadas, mediante una aprehensión mental del objeto
estudiado.

8. La redacción final

El orden lógico se refiere a la concatenación de cada una de las partes componentes del
documento y la claridad de exposición en el momento de desarrollar el pensamiento.
Dentro de ese orden lógico intervienen la existencia de subtítulos o apartados dentro
de su exposición, los cuales corresponden a la idea general o tema específico tratado.

La coherencia, como parte fundamental de ese orden lógico, se basa en que haya
consistencia en lo escrito. La consistencia inicia por la propiedad en el uso de los vocablos
o expresiones, especialmente cuando se refiere a alguna rama especializada del
conocimiento o del quehacer laboral. Es consistente cuando las citas correspondeny
refuerzan el propio pensamiento o tesis planteada. Las citas nunca deben suplantar el
punto de vista de quien redacta, sino que son el refuerzo de la exposición de una idea.

También adquiere grado de consistencia cuando la sintaxis está bien empleada. Se


requiere cuidar los giros idiomáticos como el uso adecuado de los tiempos y las
personas gramaticales; así como la construcción de las oraciones y la de los párrafos.
La comunicación escrita es fondo y forma y el uno y la otra se complementan.

Un informe guarda el orden lógico iniciando por la estructura de sus apartados, la


lógica de la exposición, el uso de fuentes y su combinación, el desarrollo del
pensamiento, el método en que se basa, la sintaxis apropiada y la bibliografía
consultada y citada.

II. Diversos tipos de redacción

La redacción es muy personal; depende de la habilidad de quien redacta. Sin embargo


podemos distinguir informes, más por su forma de redacción, como por su contenido.
El contenido del informe está caracterizado por la materia de la cual se trata: un informe
de Auditoría, diferente de un informe de Jurídicos. Un informe de Trabajo Social diferente
de uno de Ingeniería. ¿Qué es lo que diferencia a uno del otro?

Podría decirse que una diferencia esencial es el lenguaje de cada una de esas materias
del quehacer profesional. Cada disciplina tiene un lenguaje determinado, una jerga, que
la diferencia de otra. El profesional de una determinada disciplina emplea términosy
estructuras propias del lenguaje de su especialidad. En el lenguaje hablado, este uso de
términos específicos hace que, aunque sepamos que se está hablando el idioma
español, no nos podemos involucrar íntegramente en una conversación. Los giros
técnicos son términos especializados para especialistas en la materia y eso está bien,
por cuanto cada disciplina tiene un cuerpo específico de conocimientos que se ampara
y que se comunica precisamente en un lenguaje propio.

Por eso, cuando nos enfrentamos a un escrito jurídico, sabemos que es de esta rama
del conocimiento, porque quien lo presenta lo hace a partir de una serie de
conocimientos acumulados que se expresan mediante una serie de giros técnicos

80
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

especializados. Estos escritos están conformados por doctrina jurídica en la cual se


basa el acto de comunicación. Es común ver en ellos análisis de leyes, convenios,
tratados, jurisprudencia, filosofía del derecho y temas de similar naturaleza, para
desarrollar el pensamiento de quien hace la exposición escrita. La fundamentación de
ideas para desarrollar una tesis es la base esencial de este tipo de escritos, como lo es
para cualquier otro tipo de comunicación de carácter especializado.

Un informe producto de una evaluación es una exposición de hechos a partir de la


indagación que se realiza de una situación determinada. Es de carácter temporal, es
decir, que lo presentado se refiere al análisis de hechos en un período
determinado. Dentro de esta temporalidad el informe puede indagar sobre la legalidad
de un evento específico, confrontado con el cuerpo normativo existente. El análisis
documental, es básico dentro de este tipo de actuación, por ser el documento la vía en
la que se expresa un determinado acto. La consulta a personas también queda
expresada en el informe de este tipo, y esta busca indagar a profundidad el hecho
analizado. Los informes financieros, las estadísticas, actas y otros documentos forman
parte también de las fuentes de esta clase de comunicación. Por lo mismo,

Uno de los elementos importantes de este tipo de informes, son las recomendaciones
contenidas en él, las cuales se han de derivar del análisis específico realizado. Estas, como
se dijo anteriormente, han de tener el carácter de pertinente pues se deben fundamentar
en hechos objetivos y por tanto verificables. La pertinencia es la que leda solidez a
esta comunicación, por el carácter vinculante que podría tener.

De los informes evaluativos también se tienen aquellos relacionados con la evaluación


de proyectos, sea que esta se realice antes de iniciar el proyecto, durante su ejecución
o después de haberlo finalizado. Los entendidos en la materia se denominan a estas
fases como evaluación ex ante, durante y ex post. La evaluación de proyectos es toda
una disciplina con sus fundamentos específicos y ella puede ser tanto económica como
social.

El informe financiero también tiene sus características particulares. Se fundamentan


en cifras económicas, contables y financieras, para explicar una serie de razones. A
estas razones se les llama razones financieras.

El informe financiero tiene particularidades específicas que dominan los técnicos en la


materia. Dentro de estos informes se exponen, por ejemplo, datos relativos a la
actividad de la empresa (actividad principal, características del mercado, participación
en el mercado, competencia, análisis histórico de las ventas y proyección de ventas e
ingresos) Estos informes contienen el balance de la situación y el estado de los
resultados, a partir de los cuales se pueden derivar las razones financieras, algunas
de ellas conocidas como razón de apalancamiento, razón de endeudamiento, razón de
liquidez y razón de rentabilidad, entre otras.

El informe financiero se nutre del lenguaje de las matemáticas financieras y de términos


económicos, lo cual hace la particularidad de este tipo de comunicación. Del análisis y la
interpretación de los datos en él contenidos, depende la exposición que realice quien lo
plantee. En este tipo de informes, el dominio del análisis y de la interpretación juega un
papel importante, en razón de tomar decisiones de carácter económico.

Un informe de las ciencias de la salud también tiene sus particularidades. La jerga,


como la jurídica, la financiera, la económica o las de las ingenierías, tiene sus giros

81
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

específicos. Este tipo de informes, por lo general se refiere a investigaciones específicas


realizadas en el campo de situaciones individuales o colectivas de la salud y son formas
de reportar avances en un área de las ciencias aplicadas. Por lo general son el resultado de
múltiples observaciones y verificaciones provenientes. del ejercicio de la investigación y
que se apoya en métodos estadísticos, demográficos, epidemiológicos yde comprobación
en laboratorio.

El informe de carácter social (estudio sociológico; estudio de casos...) tiene también su


cuerpo de conocimientos que lo diferencia de cualquier otro de los aquí señalados. Las
ciencias sociales han aportado al desarrollo del conocimiento importantes teorías para
explicar los fenómenos sociales, que también se expresan a partir de determinadas
técnicas de intervención y de giros idiomáticos propios. Los fenómenos de la naturaleza
social también tienen referencias específicas en el momento de ser comunicados
específicos por medios orales o escritos, los cuales son extraídos de la estricta verificación
de los datos de una realidad.

El informe contiene elementos comunes indisolubles: el marco teórico o de referencia


en que se basan los conocimientos, la objetividad nacidade la evidencia, el método lógico
de análisis, la referencia documentada y la capacidadde interpretación de quien lo realiza,
entre otras características de especial importancia.

Independientemente de la materia que trate el informe, la característica común es la


objetividad del análisis, la cual surge del método de trabajo que se emplee.

El momento de redactar

En muchas ocasiones, el acto de redactar depende de nuestro propio estado de ánimo


o de las circunstancias apropiadas para hacerlo. Es posible que el tema a tratar no
concuerde en ese momento preciso con nuestra voluntad de ejercer un pensamiento
lógico para desarrollarlo. En otras ocasiones sí estamos dispuestos a desarrollar el
trabajo, pero existen interrupciones en el ambiente que no lo permiten, como por
ejemplo querer redactar dentro de una sala ruidosa.

Si no existen los medios apropiados para redactar o el estado de ánimo no lo permite,


debe guardarse a que concurran las mejores circunstancias. Las ideas más
importantes, acuden a nuestra mente en cualquier otra situación y no precisamente
frente a la página en blanco. La página en blanco, en determinados momentos, es un
reto hasta para los escritores más connotados.

La redacción de un trabajo tiene varias etapas. Primeramente, se formula una especie


de borrador con base en el esquema planteado. La redacción inicial siempre contiene
una serie de errores que deben corregirse en las etapas sucesivas. En el momento de
la redacción final se debe analizar el uso de giros idiomáticos, la sintaxis, la concatenación
lógica de los párrafos, el tratamiento y la relación entre las ideas, el usode los tiempos
verbales y de las personas gramaticales, así como la secuencia de las fuentes y su cita
correcta. Por lo general, cuando redactamos un documento en la primera oportunidad,
solemos repetir ideas y palabras en forma frecuente. Por ello en las revisiones
posteriores ha de tenerse cuidado de corregir las repeticiones necesarias.

Zubizarreta expresa sobre este tema:

82
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

"Antes de pretender perfeccionar punto por punto, parte por parte, un trabajo, es
preciso que existe el conjunto de una primera redacción, de modo que la idea de
producir, desde el principio, cada parte del trabajo en forma perfecta y definitiva,
intocable ya, es una utopía. En verdad, cualquier trabajo, el más sencillo de ellos, nace
como una criatura imperfecta y requiere varias revisiones, muchos retoques, antes que
podamos considerarlo realmente concluido". (Zubizarreta, 147)

La lectura del texto, la corrección y el mejoramiento del estilo, es parte fundamental de


las etapas sucesivas de revisión. Se aconseja el uso del diccionario para salir de dudas
de cómo se escribe determinada palabra, así como tener él mano los textos que se citan
para verificar que han sido transcritos correctamente. Atenerse a la memoria o a la
idea visual de cómo se escribe un término, no es lo más aconsejable, aunque sí parece
ser lo más habitual.

Entre el primer borrador y el texto final, hay una gran diferencia. Cuando el borrador
se lee críticamente se le pueden introducir mejoras importantes, siempre y cuando no
nos dejemos vencer por el cansancio, y pasemos en repetidas ocasiones por encima de
los errores sin damos cuenta. Es importante dar a leer a alguna persona nuestro
trabajo, para escuchar de ella su punto de vista y sus sugerencias en cuanto a forma
y fondo.

La forma se refiere a la estructura de la redacción; tal como se distingue, es el enlace


lógico de cada una de sus partes. Sintaxis, redacción, estilo, uso de fuentes lógica del
índice, presentación de cuadros y gráficos y precisión en el uso de los términos que nos
indican una elaboración cuidadosa. El uso de conceptos, el desarrollo del tema, la
fundamentación teórica y empírica de una idea o conjunto de ideas, el desarrollo de
una hipótesis de trabajo y los objetivos y variables que la acompañan, son elementos
inherentes al fondo. El fondo implica conocimiento y rigurosidad en el tratamiento de
un determinado tema de estudio. El fondo de un asunto es la experiencia vertida en el
análisis y la síntesis de los hechos. Es el criterio exteriorizado con lógica, coherencia y
suma de razonamientos.

Como ya se ha afirmado, fondo y forma se complementan y no son excluyentes entre


sí. Una buena idea que no se desarrolla adecuadamente, queda en una expresión
incompleta. Al no poder ser comunicada con propiedad, pierde su efecto, por cuanto el
lector juzga el fundamento de la idea por la forma en que se presenta. La forma es su
carta de presentación.

La forma corresponde a la expresión de estructura de un informe, pero puede resultar


inacabado en su desarrollo y fundamental lógica, si este careciera de un fondo
convincente. Si el informe carece de contenido y lógica, será desestimado por la poca
profundidad en el tratamiento del asunto del que se trata.

Claridad y sencillez, son indicadores de que quien expresa las ideas las conoce con
bastante precisión. No obstante, la forma recargada y estilizada, significa que estamos
frente a un excelente documento. Es por ello que, en las etapas de revisión, ha de
tenerse cuidado de que el documento sea claro y sencillo, lo cual no ha de implicar
simpleza y ligereza en la expresión. Sobre este aspecto Umberto Ecco apunta:

"Si leéis a los grandes científicos o a los grandes críticos veréis que, salvo pocas
excepciones, son siempre clarísimos y no se avergüenzan de explicar bien las cosas".
(U. Ecco,178)

83
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

Por supuesto que un informe de carácter técnico se desarrolla con lenguaje de la disciplina
y con base en los principios de esta.

Es común que algunas personas en el momento de redactar no se encuentren cómo hacer


la relación con los datos que poseen. El esfuerzo de recopilar información y de contar con
datos precisos, a veces no se ve reflejado en el informe. Cuando se redacta,es necesario
hacer un esfuerzo por sintetizar y reunir los datos que más interesan parael desarrollo
del tema. Muchos informes se limitan a describir repetitivamente, por ejemplo, lo que
dicen los cuadros contenidos en él. Ha de realizarse también un esfuerzo por combinar
los datos y reinterpretarlos sobre bases lógicas mediante interrelaciones de interés para
el lector. Si el cuadro muestra una población de fumadores por edad y sexo, resulta que en
la redacción del texto se repite sin ningún aporte adecuado fueron los resultados del total
de fumadores por sexo y edad. Si seguidamente se presenta la misma población distribuida
por regiones y por sexo, la descripción se limita a decir lo mismo, sin intentar relacionar
lo presentado en el primer cuadro con el segundo. Relacionar, extraer nuevas ideas y
sintetizar es el propósito de este tipo de redacción.

Referencia importante es que los cuadros y los gráficos mantienen uniformidad de


presentación en el texto. El título de un cuadro o de un gráfico debe ser claro y expresar
exactamente lo que contiene el cuadro y forma de presentación de los datos. La
uniformidad de presentación también se ha de dar en las citas bibliográficas, de tal
modo que corresponden a un mismo patrón. Ello vale también para presentar los
títulos, subtítulos y cualquier otro elemento que exija uniformidad. Los profesores o
editores suelen marcar la pauta de cómo presentar un texto, de tal modo que antes de
hacerlo es importante conocer las reglas del juego.

Todos los datos son muy valiosos en el momento de realizar la exposición y las
interpretaciones, sin embargo, esos datos presentados en forma de cuadros, gráficos o
referencias consultadas no deben suplir el propio aporte de la persona que redacta:

"El hecho de que los datos deban permanecer como pruebas de cada generalización no
es obstáculo para que las generalizaciones científicas, fruto de la labor interpretativa
de la inteligencia, sean las que aparecieron en primer plano y que los datos aparecieron
como elementos al servicio de la reconstrucción intelectual. Ninguno de los datos, en
su estricta individualidad, tiene derecho absoluto a aparecer tal y cual aparece en la ficha,
ni mucho menos, en el primer plano del cuerpo de nuestro trabajo". (Zubizarreta, 145).

El segundo borrador

La primera versión de un texto no está acabada; esto debe sufrir modificaciones. Por
lo general al leer la primera versión, se deben eliminar aquellas ideas que parecen
repetitivas, las que no son muy claras o las que se expresan mediante una estructura
defectuosa producto de la redacción inicial. También se deben ampliar aquellas partes
que consideramos que están tratadas en forma parcial, o que no están debidamente
tratadas por falta de información o porque en la primera versión se optó que lo expuesto
era suficiente. En esta segunda versión se han sistematizado las citas y todas las
referencias bibliográficas, de tal forma que dentro del texto responden todas a un
mismo estilo de presentación.

84
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

La lectura critica de este segundo borrador le va a dar consistencia al trabajo final.


Dejar reposar lo que se ha escrito, es un buen consejo de quienes se han destacado en
el arte de escribir.

La ampliación de criterios, el análisis y la autocrítica son parte de una segunda lectura


y de las lecturas subsecuentes que se ameriten para dar por concluido un informe.

10. La importancia de la bibliografía en el informe.


La bibliografía permite identificar los documentos empleados como fuente de información
para cualquier tipo de investigación o trabajo de desarrollo intelectual. Es un
reconocimiento a los derechos del autor de la fuente y una manera de demostrar
transparencia y seriedad a la investigación, mediante el uso de fuentes confiables.

La tarea de delimitar y recolectar la información forma parte de la etapa denominada


marco teórico de un trabajo de investigación, en el que se especifica el nombre, tomo,
número de página, año de publicación y demás información referente a la fuente de
información, para su posible rastreo o identificación.

Es la instancia en la que se desarrolla la bibliografía, es decir, el listado de documentos que


son utilizados como fuente de información para nutrir la investigación o trabajo científico.
La bibliografía suele ubicarse al final del trabajo y en forma de listado en elque figuran
todos los datos correspondientes a cada fuente.

La bibliografía permite que el lector del trabajo de investigación pueda buscar un trabajo
previo relacionado, a fin de ahondar en detalles que no fueron incluidos en el documento
de investigación o para profundizar sobre el tema.

En conclusión, la bibliografía resulta una herramienta de utilidad para poder ubicar las
fuentes de la información y para dimensionar la calidad de la investigación, en baseal
uso de fuentes confiables.

11. Diferencias entre monografía, ensayo y artículo científico.


La principal diferencia entre estos dos tipos de escritos se enfoca en la manera de tratar
el tema investigado. El ensayo es un género subjetivo, ya que su esencia es expresar lo
que piensa el ensayista sobre el tema que ha escogido. La monografía es un trabajo
académico, objetivo, impersonal, y su función principal es transmitir el conocimiento
acerca de un tema. No tiene, por ende, una finalidad de expresar una opinión personal.

Concepto de ensayo y monografía según la Real Academia Española

Monografía: Descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia, o d


e algún asunto en particular.

Ensayo: Escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema dete
rminado con carácter y estilo personales.
Ejemplo de ensayo

Yo quisiera ahora, rápidamente, puesto que el tiempo no me deja más, explicar cuáles son
algunas de las posiciones de la Liga de Educación Política frente a algunos temas
presentes e ineludibles de la política española. Pero conste que yo no voy a hacer un
programa. La «Liga de Educación Política Española» no es hoy un partido parlamentario

85
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

preocupado de captar el Poder y a quien sea urgente la posesión de esas ganzúas de


gobierno que algunos llaman programas. ¡Ojalá que existieran hoy, como en otros
tiempos, breves y sencillos ideales políticos, capaces de encender en llama de fe viva los
corazones de todo un pueblo, así de los privilegiados intelectuales como de las
muchedumbres pasionales! Mas precisamente porque hoy no los hay se ha fundado la
«Liga de Educación Política Española», a fin de que mañana, en un mañana muy próximo, los
haya. Porque, como al principio os decía, y luego he insistido en decir y ahora reitero, se
trata de un instante crítico, en que las fórmulas recibidas y gritadas públicamente no
satisfacen íntegramente a nadie y urge renovar los principios mismos de toda la batalla
política, tejer nuevas banderas, modular nuevos himnos y forjar nuevas interjecciones
políticas que no se pierdan en el aire, como meros sonidos, que acierten a poner tensión
duradera en los músculos de legiones de brazos.

Ejemplo de monografía

La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC), en su artículo 1, define el “cambio


climático” como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observado durante períodos de tiempo comparables.

DIFERENCIA ENTRE ARTÍCULO Y ENSAYO

1. Artículo:

Artículos es un escrito y se produce en forma impresa o electrónica, en un periódico,


revista, revista o sitio web. Tiene en mente un gran número de lectores. Se basa en
encuestas, investigaciones, hechos y análisis, etc. Los artículos pueden ser cortos o un
poco largos pueden tener hasta 1500 palabras. Está escrito con un objetivo definido e
informa a los lectores sobre algún concepto.

Los artículos hacen que el lector sea consciente de algo y los mantiene actualizados y
aparecen en periódicos, revistas, enciclopedias y hoy en día principalmente en sitios
web. Tomemos un ejemplo y entendamos qué es un artículo. Supongamos claramente
que en un centro de investigación un científico obtuvo algún concepto nuevo y publicó
un pequeño escrito en una revista popular para que las personas relacionadas con el
mismo campo lo encontraran útil y también se informara sobre algo nuevo.

2. Ensayo:

El ensayo es una pieza de literatura formal y completa que describe un tema o tema en
particular analizado y discutido. Se refiere a un escrito breve sobre un tema en
particular. Principalmente se les pide a los estudiantes en sus estudios académicos que
escriban ensayos sobre algunos temas como respuesta a una pregunta o propuesta. No
tiene en mente un público específico.

A través de ensayos, el escritor o narrador expresa sus puntos de vista u opinión


personales sobre un tema o una cuestión en particular y se basa en un tono educativo
y analítico. Tomemos un ejemplo y entendamos claramente qué es un ensayo.
Supongamos que un estudiante de la escuela tiene su examen y en el papel de
preguntas se le ha pedido que escriba algo que explique sobre las inundaciones en la
India, que es un ejemplo de ensayo

86
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

Diferencia entre artículo y ensayo:

S.NO. ARTÍCULO ENSAYO


El artículo es una composición
Ensayo es una composición literaria
escrita destinada a ser publicadaen
01. que se refiere a un tema o tema en
un periódico, revista u otra
particular analizado y discutido.
publicación.
La naturaleza del artículo es La naturaleza del ensayo es
02.
objetiva. subjetiva.
Su objetivo principal es informar a Su propósito general es responder a
03.
los lectores sobre algún concepto. una pregunta o propuesta.
El artículo tiene un público El ensayo no tiene lectores
04.
objetivo. específicos.
Se acompaña de datos estadísticos, En esto no se requieren fotografías,
05.
informes y gráficos, fotografías, etc. gráficos, informes, etc.
Los artículos siguen el formato de Los ensayos pueden o no seguir el
06.
encabezado y subtítulo. formato de encabezado y subtítulo.
No se requieren citas ni
07. Se requieren citas y referencias.
referencias.
Es un relato largo de un evento o un
Es un relato breve y descriptivo de
08. concepto o un acontecimiento
algo o algún tema.
histórico.
Los artículos son un poco largos y Los ensayos pueden ser muy largos
09.
pueden tener hasta 1500 palabras. y contener hasta 3000 palabras.
Los artículos no tienen conclusión Los ensayos tienen una conclusión
10.
en el último. en último.

87
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Bunge, Mario. “La Ciencia, su método y su filosofía”. Ediciones Siglo Veinte, Buenos
Aires. 1980. Capítulos. 1 Qué es la Ciencia., pag.9.

- De Souza Minayo, María Cecilia; “La artesanía de la investigación cualitativa” Parte


II, capítulos 4 y 5, pag.65-137.Editorial Lugar Editorial, Año 2009.

- Dieterich Heinz “Nueva guía para la investigación científica” Editorial 21 Bs. As 1999.
Capítulo 1 pag.19-40.

- Grassi, Estela “La producción en la Investigación Social y la actitud investigativa en el


Trabajo Social”, Revista Debate Público. Reflexiones de Trabajo Social. 2011, Buenos
Aires. Varsavsky, Oscar “Ciencia, Política y Cientificismo” Cap. 1, 2, 3,4 y5, pags.7 al
49, Del Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1975., 6ta.edición.

- Ceretto, Josefa García de; Giacobe, Mirta Susana: “Nuevos Desafíos en Investigación”.
Teoría, Métodos, Técnicas e Instrumentos. Parte II, Cap 1y2, pag.37-84 .Editorial Homo
Sapiens, Buenos Aires, 2009.

- De Souza Minayo, María Cecilia; “La artesanía de la investigación cualitativa” Parte


5, capítulo 12, pag.295-304.Editorial Lugar Editorial, Año 2009.

- Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar:


“Metodología de la Investigación”. Mc Graw Hill.México.1991. Cap.2, 3.

- Sautu, Ruth; Bonioli, Paula, Dalle, Pablo, Elbert, Rodolfo: “Manual de Metodología”
CLACSO, Editorial Prometeo, Capitulo 1, pag.25-38, año 2009.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/conocimiento-cientifico/#ixzz7g09QsZKo

88
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

GUÍA DE TRABAJO FINAL


MATERIA :

DOCENTE :

ALUMNO/A :

CEDULA DE IDENTIDAD N°:

CARRERA:

SECCION:

DATOS PARA USO INTERNO


ADMINISTRACION COORDINACION DOCENTE

FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO FIRMA Y SELLO

COMPROBANTE DE INGRESO Nº: FECHA:

89
INSTITUTO SUPERIOR EN CIENCIAS EMPRESARIALES Y ADMINISTRATIVAS

Responda a los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Cuál es concepto de investigación social cuantitativa y que métodos


utiliza?Ejemplifica(2p)

2. Realiza un cuadro de resumen sobre las secuencias de las fases del


proceso deinvestigación. (10p)

3. ¿Cuáles son los pasos a tener en cuenta en un trabajo de


investigación? Cita yejemplifica (10p)

4. ¿Cómo se clasifica y codifica la información? (3p)

5. ¿Qué es una Tabla de contingencia? Ejemplifica(5p)

6. Realiza un cuadro teniendo en cuenta la diferencia monografía, ensayo y


artículocientífico (6p)

7. Completa el esquema (4 p)

8. Escribe cinco ejemplos de referencia bibliográfica. (Normas APA) (10 p)


Libro
Revista
Artículo
Periódico
Cita

90

También podría gustarte