Está en la página 1de 34

Sociología

Bloque I: El estudio científico de la sociedad


Tema 2. El método científico y los métodos de
investigación en Sociología
Curso 2022/23

Javier Callejo Maudes


javier.callejo@uva.es

Universidad de Valladolid
Índice de contenidos

1. La perspectiva sociológica

2. Los paradigmas de la investigación social

3. El método científico

4. Métodos y técnicas de la investigación social

Referencias bibliográficas
1. La perspectiva sociológica

El análisis del comportamiento humano en sociedad se aborda


desde paradigmas alejados del homo economicus.

Desarrollar la perspectiva
sociológica:

- Implica pensar en cómo pertenecer a


unos grupos sociales u otros
condiciona los comportamientos,
resultados y elecciones de las personas.

- Requiere la aplicación del método


científico.
1. La perspectiva sociológica

Para conseguir conocer científicamente la sociedad, el


investigador/a social:
- Hace uso del método científico.
- Emplea los métodos o técnicas de investigación social.
- Evitar pensamiento especulativo.
1. La perspectiva sociológica

Igual que el resto de ciencias sociales, la Sociología es una


disciplina científica; implica métodos de investigación
sistemáticos, análisis de datos, examen de teorías a la luz de la
evidencia y la discusión lógica.

Sin embargo, el estudiar seres humanos es diferente de observar


los sucesos del mundo físico: ni la metodología a emplear en el
estudio, ni el cúmulo de descubrimientos o resultados obtenidos
en ciencias sociales son comparables a los relativos a las ciencias
naturales.
2. Los paradigmas de la investigación social

Realismo / Positivismo
Aproximación a la investigación social que insiste en la
existencia de una realidad externa y objetiva, cuyas causas
subyacentes son susceptibles de investigación científica
(Giddens y Sutton, 2014).

El punto de partida de los realistas es que las sociedades


humanas forman parte de la naturaleza y que ambas deben
estudiarse conjuntamente, empleando el mismo método.
2. Los paradigmas de la investigación social

Construccionismo social / Interpretativismo

Enfoque sociológico que cuestiona la realidad de los fenómenos


sociales, y prefiere investigar el modo en el que estos se
producen en el seno de las relaciones sociales (Giddens y Sutton,
2014).

Se basa en la idea de que la sociedad y sus instituciones están


siempre insertas en un proceso.

El construccionismo social destaca


la naturaleza inexorablemente
social de todos los fenómenos
conocidos.
2. Los paradigmas de la investigación social

Construccionismo social / Interpretativismo


En ciencia social, no hay una única realidad objetiva.
Normalmente, causas y efectos no pueden aislarse y medirse sin
considerar sus relaciones.
La realidad es una experiencia individual y subjetiva.

Importancia de la
experiencia simbólica.

Ningún conocimiento está disociado de su


contexto o de la subjetividad del investigador
que lo analiza (conocimiento situado)
Donna Haraway
3. El método científico

Método científico: Es el plan sistemático puesto en marcha


por el investigador/a para llevar a cabo una investigación.

El procedimiento o estrategia de investigación está


relacionado con el planteamiento de la investigación y su
desarrollo.
3. El método científico

Las fases del proceso de investigación


DEFINIR EL PROBLEMA
Seleccionar un tema de investigación
REVISAR LA LITERATURA
Familiarizarse con los trabajos existentes sobre el tema
FORMULAR UNA HIPÓTESIS
¿Qué se intenta demostrar? ¿Qué relación existe entre las variables?
SELECCIONAR UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Elegir uno o más métodos de investigación
REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Recogida de datos, recopilación de la información, control de sesgos
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Análisis de las implicaciones de los datos recogidos
INFORME DE LOS RESULTADOS
¿Cuál es su significado? ¿Qué relación tiene con los anteriores hallazgos?
Los hallazgos se publican y discuten en la comunidad académica y tal vez darán origen
a nuevas investigaciones

Fuente: Giddens (2018)


3. El método científico

Objeto

Es el tema de la investigación. Conviene definirlo y delimitarlo, y


describir su naturaleza o comportamiento a grandes rasgos.

Ejemplos:
- Los efectos de la maternidad y la paternidad en la
promoción laboral.
- Los procesos de imitación de tendencias y modas en
España.
- Las transiciones al mercado laboral de los egresados/as de
ADE de la UVa.
3. El método científico

Objetivo/s

¿Qué queremos investigar/ analizar? ¿para qué?

Ejemplos:
- Analizar las desigualdades de género en el ámbito laboral en
familias con hijos/as.
- Investigar los determinantes de éxito en la difusión social de
las modas en España.
- Estudiar la inserción laboral de los egresados/as de ADE de
la UVa.
3. El método científico

Formulación de hipótesis

Una vez formulado el problema de investigación, y a partir del marco


teórico y del grado de conocimiento del fenómeno de estudio, se
plantea una respuesta anticipada y tentativa a la pregunta de
investigación, es decir, se formula una hipótesis.
3. El método científico

Formulación de hipótesis

Hasta que no sean sometidas a prueba (contrastación empírica) no se


validarán ni rechazarán.

Por ello, debe existir una estrecha relación entre el marco teórico, el
problema de investigación y las hipótesis.

En tanto es una respuesta tentativa, la hipótesis tiene un carácter de


provisionalidad, de conjetura verosímil, de suposición.
3. El método científico

Formulación de hipótesis – Algunas consideraciones

1. No debe contener palabras ambiguas o no definidas (felicidad,


dignidad, justicia…).

2. Los términos generales o abstractos deben ser operacionalizables


(familia, trabajo, empleo, hogar…). Los términos abstractos, que no
tienen referente empírico, no son considerados.

3. La forma sintáctica debe ser la de una proposición simple. En


ningún caso puede tener la forma de interrogante, prescripción o
deseo.
4. La hipótesis causal o estadística debe considerar solo dos
posibilidades (aceptación o rechazo).
3. El método científico

Formulación de hipótesis – Algunas consideraciones

5. Deberá estar basada en el conocimiento científico ya comprobado y


tomarlo como punto de partida, lo que significa considerar el marco
teórico.

6. Deberá referirse a aspectos de la realidad que no han sido


investigados aún, ya que un objetivo de la actividad científica es la
producción de nuevos conocimientos.

7. Finalmente, una característica de la Hipótesis científica es su


falibilidad. Puede perfeccionarse a través del tiempo.
3. El método científico

Formulación de hipótesis - Ejemplos

H1: Las personas pobres cometen más delitos que las personas ricas.
H2: Vivimos en una sociedad de clase media en que la gente es más o
menos igual.
H3: Las personas cambian mucho cuando envejecen: pierden el
interés en cosas que antes les parecían importantes y empiezan a
obsesionarse por su salud.
H4: La mayoría de la gente se compra una casa porque considera que
alquilar es tirar el dinero.
H5: Los egresados de ADE de la UVa tienen una mejor inserción
laboral que los de FP Superior.
3. El método científico

Las preguntas de la investigación


¿Qué quiero saber?
Definir el fenómeno de estudio
¿Por qué?
Justificación o fundamento de la investigación y su relevancia
¿Sobre quién?
Identificar población objetivo
¿Se parte de algún marco interpretativo?
Establecer el enfoque teórico que se desea utilizar
¿Para qué?
Objetivos de la investigación
¿Cómo?
Metodología y técnicas de investigación a utilizar
¿Dónde, cuándo se va a realizar?
Precisa la ubicación de la investigación y el cronograma
¿Con qué recursos?
Establece los recursos económicos, materiales y humanos con los que llevar a cabo la
investigación
4. Métodos y técnicas de investigación social

Perspectiva cuantitativa

Investiga el sentido producido (los hechos).

Existe una realidad externa al investigador/a que es cognoscible


objetivamente (realismo).

La experiencia es la fuente de todo conocimiento y éste depende en


última instancia de los sentidos (empirismo).

El método científico de las ciencias naturales, que permite medir, es la


única vía válida para alcanzar el conocimiento (positivismo).

El mundo observable se convierte en índices, escalas, factores, etc.

Permite describir cómo es la realidad social, explicar cuál es, y de qué


tipo, la relación funcional entre las variables.
4. Métodos y técnicas de investigación social

Perspectiva cualitativa

Investiga el proceso de producción de sentido (cómo se llega a…)

Busca el significado de la acción subjetiva: comprender e interpretar la


acción (el porqué) a través del discurso (entender los motivos, la
incidencia del contexto, etc.)

Las acciones humanas tienen una carga de intencionalidad, un


significado, están orientadas en un sentido.

Los significados no son cosas, y por tanto, no son accesibles a la


observación empírica. El análisis cualitativo recorre el camino inverso
al de la producción de sentido.

Abre una vía de acceso a la complejidad y multidimensionalidad de la


realidad socioeconómica.
4. Métodos y técnicas de investigación social

Principales técnicas de investigación

Cuantitativas Cualitativas
Análisis de datos secundarios Entrevista
Encuesta Grupo de discusión

Análisis documental Observación

Técnicas biográficas
Técnica Delphi
Análisis del discurso

Análisis documental
4. Métodos y técnicas de investigación social

El análisis de datos secundarios

Consiste en utilizar datos ya elaborados por otros investigadores u


organismos.

Ventaja: ahorro de tiempo y dinero.


Desventaja: disponibilidad y fiabilidad de datos.

Ejemplos de fuentes de datos:


- INE (EPA).
- Eurostat.
- CIS.
4. Métodos y técnicas de investigación social

El análisis de datos secundarios

Diversidad de métodos y modelos de análisis estadístico y


econométrico:
- Modelos de regresión.
- Técnicas de reducción de datos y cluster.
- Técnicas de evaluación de impacto.
- Modelos de eficiencia.
- Modelos de ecuaciones estructurales.
- Análisis de redes sociales.
- Big data/ business intelligence.

Creciente preocupación por disponer grandes bancos de datos de


forma pública y con un alto grado de integración y detalle.
4. Métodos y técnicas de investigación social
Encuestas

Es una de las técnicas más comunes en sociología.


Población y muestra.
Importante: evitar sesgos.
Algunas prescripciones básicas sobre los cuestionarios:
- Estudiar previamente al encuestado/a.
- Tiempo.
- Evitar sesgos (¿dónde? ¿cuándo? ¿quién?).
- Datos sociodemográficos (mejor al final).
- Autocumplimentado vs asistido.
- Formato de preguntas (Sí/no, escala likert,
opción múltiple, opción única, pregunta abierta, comentarios…).
- Formación de equipo encuestador.
- Pretest.

Limitaciones: Datos en ocasiones pobres, sesgo de autoselección.


4. Métodos y técnicas de investigación social

La entrevista

Es la principal herramienta cualitativa junto con el grupo de discusión.

Permite investigar la relación que existe entre los pensamientos, las


emociones, el lenguaje y la acción (Rodríguez, 2008). Es decir, es una
técnica idónea para estudiar las relaciones existentes entre los
diferentes niveles de la persona entrevistada:
- Nivel cognitivo (lo que piensa).
- Nivel emocional (lo que siente).
- Nivel lingüístico (lo que dice).
- Nivel conductual (lo que hace).

Mediante la conversación entre entrevistador e informante se


pretende conocer el discurso a través del cual se capte el sentido
social que subyace a la conducta individual.
4. Métodos y técnicas de investigación social

La entrevista

Puede ser abierta, semi-estructurada, estructurada. Suele grabarse.

Importante: control de la distancia.

Tácticas (Cambio / estulticia-curiosidad / silencio / recapitulación).

Agradecimientos (¿recompensa?) y charla post-entrevista.

Ventajas: Riqueza informativa; marco de interacción directo, flexible y


espontáneo; contraste/ complemento al análisis cuantitativo;
adecuación en caso de objetos de estudio sensibles.

Desventajas: Tiempo y coste; reactividad y fiabilidad; información


rememorada; ausencia de interacción grupal.
4. Métodos y técnicas de investigación social

El grupo de discusión

Permite captar información acerca de por qué los seres humanos


piensan, sienten o se comportan de la forma en que lo hacen.

Debe de adoptar la forma de una interacción espontánea y grupal: se


trata de crear un marco conversacional para captar las
representaciones simbólicas, valores, formaciones imaginarias y
afectivas dominantes en un determinado estrato, clase o sociedad
(Ortí, 1991).

El objetivo consiste en recrear una vivencia colectiva focalizada en


unos temas deliberadamente seleccionados según un guion tentativo.
No es un experimento.

Importancia de la interacción (muy utilizado en investigación de


mercados). Se reproducen dinámicas sociales.
4. Métodos y técnicas de investigación social
El grupo de discusión

Importancia de los participantes (7-8 personas) y el


moderador, seleccionados con anterioridad.

Es provocador, permite liberar el acceso al yo latente,


facilita romper barreras de comunicación y hace
explícito el “sentido común”.

Tácticas (Sondeo / Embudo / Espejo).

Regla básica: Saturación.

Ventajas: Genera un contexto social; los hechos


sociales se captan y analizan con más profundidad y
riqueza; permite ahorrar tiempo, energía y dinero.

Desventajas: No adecuado para tratar temas


sensibles; necesidad de contar con un moderador
preparado (manejo de roles).
4. Métodos y técnicas de investigación social

La observación (participante)

La realidad es captada de modo directo. Mismo espacio y tiempo.

Un investigador/a que se instala en una comunidad que desea


conocer. Aceptado/ no aceptado (miembro más o extraño).

Sesgo.

Diario de campo o plantilla estandarizada.


4. Métodos y técnicas de investigación social

Las técnicas biográficas

Reconstruir la dialéctica individuo-sociedad atendiendo al relato


autobiográfico que efectúa un sujeto y sus diferentes documentos.

No todos los sujetos son apropiados: Tiempo, buen grado, dificultades


idiomáticas…

Importancia del “vacío social” entre observador y observado.

Sesgo.
4. Métodos y técnicas de investigación social

Técnica Delphi

Orientada a la toma de decisiones.

Anonimato.

Feedback controlado.

Fases:

Definir Seleccionar Primer Segundo Análisis de


Sistematización
tema expertos cuestionario cuestionario resultados
4. Métodos y técnicas de investigación social

El análisis documental/ análisis de contenido

Técnica que consiste en analizar cualquier tipo de documento


que nos pueda servir para el análisis social: cartas, periódicos,
actas, películas, documentales…

De ahí que podamos entenderla como técnica cuantitativa o


cualitativa.
4. Métodos y técnicas de investigación social

La triangulación metodológica
Es un procedimiento heurístico orientado a documentar y contrastar
información según diferentes puntos de vista.

Diferentes tipos de triangulación según el foco de contraste:


- Técnicas y métodos de análisis.
- Investigadores.
- Teorías.
- Tiempos y espacios.

Necesario para lograr hallazgos complementarios de cara a analizar


realidades cada vez más poliédricas y evitar sesgos.
Referencias bibliográficas

ALONSO, L.E. (1996). El grupo de discusión en su práctica: Memoria social, intertextualidad y


acción comunicativa. Revista Internacional de Sociología, 13, 5-36.
CORBETTA, P. (2010). Metodología y técnicas de investigación social. México: McGraw Hill.
DELGADO, J.M. y GUTIÉRREZ, J. (coords.) (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación
en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
GIDDENS, A. (2018). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
GIDDENS, A. y SUTTON, P.W. (2014). Conceptos esenciales de Sociología. Madrid: Alianza
Editorial.
LÓPEZ, J. y SÁNCHEZ, M. (2012). Herramientas para el trabajo sociológico. En J. IGLESIAS y A.
TRINIDAD (coords.). Leer la sociedad. Una introducción a la sociología general. Madrid: Tecnos.
MACIONIS, J.J. y PLUMMER, K. (2011). Sociología. Madrid: Prentice Hall.
ROBLES, J.M., TINGUARO, J., CABALLERO, R., y GÓMEZ, D. (2020). Big data para científicos
sociales. Una introducción. Centro de Investigaciones Sociológicas.
RODRÍGUEZ RUIZ, O. (2005). La triangulación como estrategia de investigación en ciencias
sociales. Revista Madr+d, 31.
RUIZ OLABUÉNAGA, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.
SANTANA TURÉGANO, M.A. (2022). ¿Homo economicus u homo sociológicus? Introducción a la
sociología para la economía, la empresa y las finanzas.

También podría gustarte