Está en la página 1de 14

RESUMEN PRIMER PARCIAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL I

Introducción a la materia METODOLOGÍA dela INVESTIGACIÓN SOCIAL

La materia se centrará en el desarrollo de una investigación TEÓRICA- EMPÍRICA con datos


primarios y tratamiento cuantitativo.

TEÓRICA: ya que implica el desarrollo de un marco teórico que sirva como base, punto de partida
para la investigación.

EMPÍRICA: denominado trabajo de campo, recolección de información para la posterior


construcción de datos.

CRITERIOS PARA CARACTERIZAR UNA INVESTIGACIÓN

1. Según la finalidad de la investigación (tipo de conocimiento que se pretende obtener):


a. Investigaciones básicas: apuntan al desarrollo de nuevas teorías. Sin pretensiones de aplicar
de forma inmediata ese conocimiento. Importa el desarrollo del cuerpo teórico de la
disciplina en cuestión.
b. Investigaciones aplicadas: pretenden resolver problemas concretos. Obtener conocimiento
que permiten resolver un problema en particular. Están relacionadas con el desarrollo
tecnológico, inventos, etc.

2. Según la naturaleza de la investigación:


a. Teóricas: se desarrollan predominantemente en el plano conceptual (de las ideas)
independientemente a si tienen o no un correlato empírico (hecho concreto).
b. Empíricas: exclusiva o predominantemente se realiza en el campo de la experiencia
independientemente a si tienen o no algún encuadre teórico.
c. Teórico – empíricas: tratan de dar cuenta la misma probabilidad en los dos planos.

3. Según la fuente de los datos (tipos de datos con los que se trabaja):
a. Cuantitativa
b. Cualitativa
c. Cuali-cuantitativa

4. Según el nivel de profundidad (con que se realiza el abordaje del fenómeno en cuestión):
a. Estudio exploratorios: para aproximarnos al problema, indagar qué es lo que pasa.
b. Estudios descriptivos: analizar más intensivamente cómo, dónde, cuándo, con qué
frecuencia, entre quiénes sucede.
c. Estudios explicativos: aquí se pretende dar cuenta de las CAUSAS, responder POR QUÉ
pasa.

5. Según la amplitud de la investigación (área de cobertura de la investigación):


a. Estudio macro-social: abordan el problema en el ámbito de un país, región, provincia.
b. Estudio micro-social: abordan el problema en contextos más reducidos como grupos,
organizaciones, pueblos, comunidades, etc.

6. Según el alcance temporal:


a. Estudios sincrónicos/ seccionales: implican un único relevamiento del fenómeno que se
está estudiando. (FOTO)
b. Estudios diacrónicos/ longitudinales: se realiza un seguimiento de dicho fenómeno,
supone realizar varias mediciones con el fin de compararlas. (PELÍCULA)

7. Según el marco de la investigación (ámbito en el cual se realiza el estudio):


a. De campo: aborda el fenómeno en su ámbito natural. El investigador se traslada al lugar
de los hechos o donde se encuentran los sujetos/objetos a estudiar.
b. De laboratorio: analiza el fenómeno en un ámbito artificial, reproducido y controlado por
el investigador.

DISPOSITIVOS

1. Diseño: planificar, organizar una investigación. El investigador se adelanta y se imagina


cómo efectuará la investigación.
Es el momento de REFLEXIÓN, de toma de decisiones sobre cuáles serán los pasos a
seguir.

2. Proyecto: lo diseñado se vuelca en un proyecto. Se comunica por escrito qué es lo que se


hará. Quiénes, cuándo, cómo, cuánto durará, a qué costo se va a realizar la investigación.
Es el dispositivo con lógica más burocrática que responde a ciertos protocolos.
Generalmente se realiza una presentación proyectos cuando se requiere de autorización o
financiación.

3. Proceso de investigación: es la ejecución de lo que se ha diseñado y comunicado.


Este proceso se caracteriza por ser reflexivo, sistemático, deliberado, controlado,
metódico y crítico.
Pretende identificar qué elementos están presentes en un determinado problema o
situación y qué función cumple cada una de esos elementos a los fines de describir,
explicar o predecir el comportamiento o solucionar dicho problema.

“LA INVESTIGACION: es un proceso metódico. Un camino a recorrer para alcanzar determinada


meta, determinado conocimiento. Existen diferentes técnicas, herramientas, operaciones que
podemos utilizar para recorrer ese camino, para continuar con los pasos a seguir para resolver
determinado problema. “

ELEMENTOS DEL METODO CIENTIFICO.


El método se vale de un conjunto de elementos según el camino a transitar, estos son:
TEORIA
HIPOTESIS
VARIABLES
CATEGORIAS
DIMENSIONES
INDICADORES
INDICES
OBSERVACIONES

“EL METODO ES EL CAMINO, LAS TECNICAS SON EL ARTE DE RECORRERLO”

Para saber qué técnicas hay que utilizar hay que tener en cuenta:

1. La naturaleza de nuestro estudio.


2. Los objetivos de la investigación.
3. La perspectiva ideológica, epistemológica, teórica de los investigadores.

Existen dos grandes caminos para una investigación:

a. El método inductivo: De lo particular a lo general


b. El método deductivo: De lo general a lo particular

ESQUEMA DE 8 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. SELECCIÓN DEL TEMA


2. DELIMITACIÓN DEL TEMA
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
4. REDUCCIÓN DEL PROBLEMA A NIVEL EMPÍRICO
5. DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS
6. RECOLECCIÓN O CONSTRUCCIÓN DE LOS DATOS
7. ANÁLISIS DE DATOS
8. INFORME FINAL

1. RECOLECCIÓN DE DATOS

En este paso identificamos un problema o situación que pueda ser problematizada y que amerite
ser investigada.

A la hora de seleccionar dicha problemática hay que tener en cuenta:

 La accesibilidad (en términos temporales e intelectuales).


 Que resulte ser un tema afín a la carrera.
 Que los sujetos de la investigación estén a disposición.
 Que el tema tenga información previa para poder elaborar el marco teórico.
 Que resulte afín ideológicamente, de interés y atractivo para los integrantes del grupo.

2. DELIMITACIÓN DEL TEMA

Es necesario complementar la problemática con la delimitación del tema o problema para


circunscribir el campo de estudio y así establecer los alcances de la investigación.

Estrategias para delimitar el tema:

a. Contextualización de la investigación
Acotar la investigación temporalmente, espacialmente, sociodemográficamente.
Para realizar esta delimitación o recorte se introducen variables contextuales: tiempo (T),
espacio (E) y sociodemografía (SD).

 Variable temporal:
 Estudio sincrónico: el abordaje de la problemática se hará en la actualidad.
 Estudio diacrónico: se efectuará un seguimiento de dicho problema con un
estudio retrospectivo (del pasado hacia ahora) o un estudio prospectivo (del
presente en adelante). Aquí hay que aplicar más de una medición.

 Variable espacial: delimitar el área de cobertura de la investigación.

 Variable sociodemográfica: sobre qué población vamos a analizar la problemática.

b. Tormenta de ideas o asociación de ideas


Una vez que tengamos la problemática comenzar a identificar los elementos presentes,
dividir la problemática, formularnos preguntas sobre qué es lo que nos interesa saber.
Establecer posibles relaciones entre los diferentes elementos presentes.
Y una vez descompuesto el tema determinar los elementos pertinentes y necesarios para
el estudio, ACOTANDO el tema al desechar los elementos innecesarios.

c. Ayudas metodológicas para la delimitación del tema


I. Revisión bibliográfica: supone efectuar una consulta sobre todo el material que se
haya escrito o publicado sobre el tema:
 Bibliografía pertinente
 Artículos periodísticos
 Conferencias
 Internet
Y reconocer lo que ya se sabe del tema, lo que ya se conoce, lo que se ha
investigado, los diferentes enfoques disciplinarios, las diferentes afirmaciones y así
reconocer lo que no se sabe del tema.

II. Revisión e experiencias: si es que no existe abundante bibliografía, o la existente


esta desactualizada, o si la respuesta no corresponde a la problemática en cuestión
hay que hacer una revisión de experiencias a especialistas en la materia para suplir o
complementar la bibliografía. Tomar contacto con personas que nos puedan brindar
esa información.

III. Experiencia de campo: tomar contacto con el lugar donde vamos a realizar el
estudio o donde pensamos recolectar información.
No es necesario tomar contacto directo, más si se puede imaginar (adelantándose) a
lo que va a suceder, en qué escenario se va a trabajar.
Los escenarios pueden ser públicos, semipúblicos o privados, según la posibilidad de
acceso y permanencia que se tenga en cada escenario. En el último caso se tendrá
que contar con autorización para indagar en él.

IV. Análisis de casos típicos y atípicos: tener en cuenta casos representativos de la


problemática en los cuales se estaría cumpliendo nuestra hipótesis de trabajo, y/o
los casos refutatorios que estarían rechazándola.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


Un problema bien formulado es un problema casi resuelto.

Un PROBLEMA de INVESTIGACIÓN es un problema de CONOCIMIENTO que se resuelve una vez


adquirida la información que se requiere (lo que no se sabe de lo que ya se sabe).

El problema se da cuando hay una discrepancia entre dos modelos: el REAL (producto de la lectura
de la realidad) y el IDEAL (producto de la teoría). Es decir, cuando lo que ocurre no corresponde
con lo que se sabe.

De aquí podemos reconocer TRES fuentes de origen de un problema en relación a estos dos
modelos:

a. No existe conocimiento sobre el problema.


b. La respuesta de las ciencias es desactualizada, no corresponde con la realidad.
c. Frente a problema hay respuestas contradictorias (distintas).
MANERAS DE FORMULAR UN PROBLEMA
NO son excluyentes entre sí, pueden complementarse

A. Interrogante inicial
Generar una pregunta que exprese nuestro problema (se puede incluir como título de
la investigación o al comienzo del informe final)

B. Afirmación/ Objetivos
Determinar cuáles son los objetivos de la investigación. Cuál es la meta que se
pretende alcanzar.
Los objetivos se redactan comenzando con un verbo en infinitivo (Analizar, explorar,
describir, etc.). Distinguimos el OBJETIVO GENERAL: está en sintonía con el
interrogante inicial, de los OBJETIVOS ESPECÍFICOS o PARTICULARES: especifican el
objetivo general.

C. Elaborar marco teórico de la investigación


Explicitando 1) desde dónde se realiza el abordaje y 2) qué se entiende por el
problema que se abordará. Yendo desde los aspectos más generales a los más
particulares.

D. Formulación de la hipótesis
La hipótesis es una conjetura, sospecha, suposición, tentativa de descripción,
explicación o predicción que aún no ha sido convalidada pero que es susceptible de
ser puesta a prueba para su posterior desechamiento o aceptación.
Más no cualquier supuesto es una HIPÓTEISIS CIENTÍFICA, para serlo tiene que cumplir
con los siguientes requisitos:

 Tiene que estar formulada en términos claros y precisos, evitando


ambigüedades, tautologías*, juicios de valor o calificativos.
(*Tautología: juicio circular, redundante. Se afirma en el predicado lo que
ya está explícito en el sujeto. Ej.: un triángulo es un polígono de tres lados.
El enunciado se demuestra por sí solo)

 Tiene que ser general y especifica al mismo tiempo.


No puede referirse a una conducta de un solo individuo (a menos que se
estudie un hecho único o, por ejemplo, a un líder) y no puede ser un
enunciado universal ya que sería imposible su contrastación.

 Debe tener referencia teórica y referencia empírica.


Alude a hechos concretos y reales y se desprende de una teoría o apunta a
generar nuevos conocimientos teóricos.
 Tiene que presentar sus términos debidamente CONCEPTUALIZADOS y
OPERACIONALIZADOS.
CONCEPTUALIZADO: Cada término tiene que ser definido (significado).
OPERACIONALIZADO: explicitar cómo se van a medir esos conceptos en la
realidad (qué indicadores se van a utilizar).

 Deber ser puesta a prueba y debe admitir la posibilidad de su falsación, si


así no fuera sería un dogma (no hacen falta comprobaciones).
Las hipótesis no tienen por qué ser verdaderas, que la misma sea refutada
no quiere decir que la investigación sea un fracaso.

CLASIFICACIÓN DE HIPÓTESIS

1. DE ACUERDO A SU FUNCIÓN (grado de abstracción de la hipótesis y al lugar que ocupa en la


investigación)
A. Teóricas o generales: alto grado de abstracción. Son aquellas en que las variables
fundamentales, que fundamentan la teoría en su relación. Aparece en el marco teórico de
la investigación.
B. Intermedias o sustantivas: se desprenden de las teóricas. Son hipótesis derivadas o
intermedias que se encuentran entre la teoría y la experiencia. Son menos abstractas y
más próximas a la realidad.
C. De trabajo o empíricas: las hipótesis empíricas, operativas, especifican cuáles serían las
evidencias o consecuencias observacionales que habría que obtener para contrastar las
hipótesis sustantivas.
D. De generalización: permiten extender las conclusiones de las muestras, a un conjunto o
población de sujetos o fenómenos.

2. DE ACUERDO AL NEXO LÓGICO QUE SE ESTABLECE ENTRE LAS VARIABLES QUE CONFORMAN
LA HIPÓTESIS
a. Explicativas: afirman una relación de causa-efecto entre las variables (nexo lógico entre
las variables). Según cómo se interprete la relación causal entre las variables, la hipótesis
explicativa puede ser:
I. Determinística: cuando inexorablemente se cumple siempre. Se establece una
relación CAUSAL MECANICA entre las variables. “Si se produce X, se produce Y”.
II. Probabilística: acepta que la relación no siempre se cumpla. Se manejan con cierto
grado de incertidumbre ya que algunas relaciones causales se cumplen con mayor
probabilidad que otras. “Si se produce X, con una probabilidad de X%, se produce
Y”.
b. Descriptivas: hay relación entre variables sin que esta signifique un nexo de causa y
efecto. Asocian o correlacionan variables sin que una sea la causa de otra. En ciencias
sociales la mayoría de las hipótesis son descriptivas.

3. DE ACUERDO A LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LAS VARIABLES (a la direccionalidad que


pueda asumir la relación entre las variables)
a. Hipótesis simétricas BIDIRECCIONALES: son reversibles. Existe entre las variables una
relación de independencia o influencia recíproca. Ambas variables tienen que coexistir,
ser coetáneas o contemporáneas.

“Y influye en X, y X influye en Y.”


A mayor edad más años, a más años mayor edad.”

b. Hipótesis asimétricas UNIDIRECCIONALES: no son reversibles. La relación temporal es


presente-futuro o presente-pasado. Es decir, que una variable antecede a otra.

“X influye en Y, pero Y no influye en X.”


La edad influye en la opinión, pero la opinión no influye en la edad.”

4. DE ACUERDO A LA RELACION TEMPORAL ENTRE LA HIPÓTESIS Y LOS HECHOS POR ELLA


ALUDIDOS (según cómo se formula con anterioridad o posterioridad a la ocurrencia de los
hechos)
a. Antefacto: hipótesis predictivas, se formulan antes de que los hechos ocurran.
b. Postfacto

5. DE ACUERDO A CÓMO SE FORMULE A HIPÓTESIS


a. Por paralelismo: son las que afirman una relación directamente proporcional entre las
variables. Cuando una variable aumenta, la otra también aumenta.
“A mayor edad, mayor experiencia.”

b. Por oposición: la relación es inversamente proporcional. Cuando una variable aumenta la


otra disminuye.
“A mayor edad, menor resistencia” / “A mayor altura, menor temperatura”

c. Recapitulativas: son aquellas que, con el objetivo de dar cuenta de un efecto, se


enumeran diferentes factores o variables, las cuales se encuentran en relación con dicho
problema.
“La opinión sobre el aborto es influida según el nivel socioeconómico, aunque también
influye el sexo, la religión y la cantidad de hijos que se tenga”

6. DE ACUERDO A LA CANTIDAD DE VARIABLES QUE CONTENGA


a. Univariada: la hipótesis contiene una sola variable.
b. Bivariada: la hipótesis contiene dos variables.
c. Multivariada: la hipótesis posee más de dos variables.

Las VARIABLES son los términos constitutivos de la hipótesis. Más allá de la hipótesis, las variables
son CONCEPTOS pero no cualquier concepto resulta ser variable, esto depende de cómo se los
DEFINA en el marco teórico.

CONCEPTOS CONSTANTES: son aquellos que, una vez definidos, van a permanecer fijos a lo largo
de, por lo menos, la investigación a realizar. Nos permiten, por ejemplo, identificar a nuestra
población sujeta a estudio: “Adolescente”, definiendo en el marco teórico el rango etario: “de 12 a
18 años.”

CONCEPTOS VARIABLES: conceptos que asumen diferentes VALORES. Se utilizan para identificar
las propiedades características, atributos, magnitudes que podrán estar presentes (con mayor o
menor intensidad) o estar ausentes en cada uno de los ELEMENTOS que conforman la población
sujeta a estudio.
Pueden ser por ejemplo: religión, gustos musicales, edad, sexo, nivel socioeconómico.

Las variables se utilizan para analizar cómo se conforma una población, cómo se construye una
población, analizan el comportamiento o para afirmar, predicar o conjeturar algo sobre dicha
población.

VALORES = CATEGORÍAS: son los diferentes valores que asume la variable, las diferentes
alternativas que presenta la variable en las cuales van a estar ubicados, clasificados, agrupados los
diferentes elementos (casos) estudiados.

Ejemplo de conceptos variables:

Variables Categorías
Sexo Hombre
Mujer
Religión Católica
Protestante
Ateo
Gustos musicales Tango
Rock
Cumbia
Regaetton
Folclore
Otros
Ninguno
Varios
NS/NC
Edad 12-13
14-15
16-18
Nivel socioeconómico Bajo
Medio
Alto

CLASIFICACION DE VARIABLES
1. DE ACUERDO A SU NATURALEZA (propiedad aludida por esa variable, a lo que la variable
intrínsecamente mide)
a. Cualitativas: miden cualidades que no pueden expresarse en cifras numéricas.
b. Cuantitativas continuas: miden cantidades, magnitudes. Asumen cualquier valor,
admiten su fragmentación. Pueden expresarse a través de números fraccionados, con
decimales, etc. Ej.: edad (años, meses, días)
c. Cuantitativas discretas: se manifiestan con números enteros, no admiten
fraccionamiento. Ej.: cantidad de materias aprobadas (1,2,3)
d. Cuali-cuantitativas: miden ambas cosas.
e. Cuantificadas

2. DE ACUERDO A LA FUNCIÓN EN LA HIPÓTESIS (el papel que el investigador le asigna)

I. Independiente (X)
Es aquella que en la hipótesis actúa como supuesta causa o factor determinante,
condicionante, dominante. O actúa como elemento explicativo o descriptor. Es
aquella a la que le asignamos, en el análisis del problema, el rol protagónico.

II. Dependiente (Y)


Es aquella que en la hipótesis actúa como supuesto efecto o consecuencia de un
factor determinado. El elemento está condicionado, explicado o descripto, ya que
varía en función de la variable independiente (X). A cada valor que asuma (X) le va a
corresponder algún valor a (Y)

Las siguientes funciones se utilizan cuando se analiza determinada problemática a los efecto de
identificar a otras variables presentes en dicho problema, y que pueden incidir en la relación de (X)
e (Y).
(T) = tercer variable, en relación con (X) e (Y)

III. Contextual (Tc)


Especifican y establecen el marco, el ámbito para el cual estamos formulando la
hipótesis o el ámbito en el cual pesamos analizar el problema. Pueden ser
CONSTANTES o COMPARATIVAS.
CONSTANTES: solo mencionan un único contexto.
COMPARATIVAS: especifican dos o más contextos. Estaríamos considerado que según
sea el contexto en el cual se analice el problema, podemos encontrar resultados
diferentes.

IV. Antecedente (Ta)


Se produce con anterioridad o simultáneamente a (X)
V. Interviniente (Ti)
Se posiciona con posterioridad a (X) pero con anterioridad a (Y). También puede
actuar como nexo entre (X) e (Y).

Todas las funciones guardan una lógica entre sí, hay cierto ordenamiento lógico y temporal. Estas
funciones las podemos ordenar a lo largo de una suerte de CONTINUO LÓGICO TEMPORAL:

Tc --------- Ta -------- X--------- Ti ----------Y

 Una misma variable puede cumplir una función en una hipótesis y otra función en otra
hipótesis.
 En una misma hipótesis se puede encontrar una o más variables que cumplen la misma
función.
 Si la hipótesis es Bivariada (dos variables) es muy probable que una sea independiente y otra
dependiente.

3. DE ACUERDO A SU GRADO DE COMPLEJIDAD (procedimiento que haya que realizar para


medir la variable en la realidad. Características que asuma su operacionalización)

a. Simples: son aquellas que a los efectos de su medición requieren de un único


indicador (son observables: es todo aquello que puede ser captado por los sentidos,
no sólo a través de la vista). Son variables manifiestas o directamente observables que
nos permiten medir aquellas variables que no son directamente observables.
Basta con utilizar UN SOLO INDICADOR por más que ese indicador surja de una gama
posible de indicadores.

Ejemplo:
Variable Simple Indicador
Edad Documento
Sexo Genitales

b. Complejas: son aquellas que a los efectos de su medición o bien presentan diferentes
aspectos (DIMENSIONES o SUBVARIABLES: aparecen mencionadas en el marco teórico
a la hora de conceptualizar la variable compleja en cuestión), o bien requieren MÁS DE
UN INDICADOR.
1ro Categorizar la variable compleja (*)
Variable compleja Categorías
Grado de autoritarismo Bajo
Medio
Alto

2do Dimensionar la variable compleja,


3ro Sub-dimensionar las dimensiones,
Y 4to Seleccionar los indicadores para las sub-dimensiones

Variable compleja

Dimensión 1 Dimensión 2

Sub-dimensión 1
Sub-dimensión 2 Sub-dimensión 1 Sub-dimensión 2 Sub-dimensión3

Indicador 1 Indicador 2 Indicad Indicad Indicad Indicad Indicad Indicad Indicad


Indicador or 1 or 2 or 1 or 2 or 3 or 1 or 2
Indicador 1 2

Cat 1 Cat 1 Cat 1 Cat 1 Cat 1 Cat 1 Cat 1


Cat 1 Cat 1

Cat 2 Cat 1 Cat 1 Cat 2 Cat 2 Cat 2 Cat 2 Cat 2 Cat 2 Cat 2
Cat 2

Cat 3 Cat 2 Cat 2 Cat 3 Cat 3 Cat 3 Cat 3 Cat 3 Cat 3

Cat 3 Cat 4 Cat 4 Cat 4 Cat 4


Cat 5 Cat 5
(*) CÓMO SE CATEGORIZA DE UNA VARIABLE

A. TENER EN CUENTA LOS 2 PRINCIPIOS QUE LA RIGEN:


EXHAUSTIVIDAD: las categorías de una variable tienen que contemplar todas las
alternativas que pueden presentarse. No puede ser excluido ningún elemento.
EXCLUSIVIDAD: las categorías de una variable tienen que ser mutuamente excluyentes. Un
mismo elemento no puede ser ubicado en dos categorías simultáneamente.

B. CONCEPTUALIZAR LA VARIABLE Y SUS CATEGORÍAS EN EL MARCO TEÓRICO

C. TENER EN CUENTA CÓMO HAYA SIDO FORMULADA LA HIPÓTESIS: si se explicitan o no


categorías de la variable en la misma.

D. CANTIDAD DE CATEGORÍAS CON LAS QUE VAMOS A TRABAJAR: Lo que condiciona el nivel
de precisión. No es conveniente utilizar muchas categorías para una misma variable
porque a) los datos se dispersan y b) la futura graficación se complica.

E. CONCIDERAR CUANDO ESTAMOS MIDIENDO DIFERENTES INTENSIDADES DE UNA MISMA


VARIABLE.

Ejemplo:

Variable Categorías Intensidad


Mala Negativa
Opinión Regular Intermedio
Buena Positiva
Muy buena
Excelente

A la hora de categorizar tenemos que tener la misma cantidad de categorías negativas que
positivas para asegurar la posibilidad justa de elección y no sesgar la variable. También hay
que decidir si se agrega un intermedio o no. El intermedio (REGULAR) permite que las
personas no arriesguen una respuesta, pero también permite aceptar que las categorías
no siempre son blanco o negro/ sí o no, admite grises.

También hay que tener en cuenta que las categorías pertenezcan a una misma escala, que
respeten la LINEALIDAD DEL CONTINUO:

Ejemplo:
Malo
Regular
Bueno
Agradable (X)
F. LA NATULAREZA DE LA VARIABLE: si es cualitativa o cuantitativa.

ESCALAS O NIVELES DE MEDICIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE UNA VARIABLE

VARIABLES CUALITATIVAS
1. NOMINAL: agrupa según semejanzas y diferencias, sin establecer ninguna jerarquía entre
las diferentes categorías de la variable.
2. ORDINAL: además de agrupar, JERARQUIZA. Establece una relación de inferioridad-
superioridad entre las diferentes categorías de una variable

VARIABLES CUANTITATIVAS
3. INTERVALAR: agrupa y jerarquiza, nos informa sobre la distancia que existe entre las
diferentes categorías. Utiliza CERO ARBITRARIO, un punto de origen convencional. No
implica ausencia.
4. RACIONAL: agrupa y jerarquiza, nos informa sobre la distancia que existe entre las
diferentes categorías. Implica ausencia de lo que se mide. Utiliza CERO ABSOLUTO.

También podría gustarte