Está en la página 1de 8

CRITERIOS

PEDAGOGICOS
Por Lauren Laverde y Ana Hernandez
CRITERIO PEDAGÓGICO TA A D TD

Construir conocimientos es un proceso individual, depende de lo que ya


1
sabe el estudiante.

Sin libros de texto no se puede enseñar, éstos guían al maestro y


2
garantizan la evaluación.

La evaluación debe girar en torno de los objetivos que el maestro


3 x
determina.

4 El maestro es el que sabe y por eso enseña con autoridad.

5 Toda evaluación es subjetiva. x

Los contenidos y objetivos dependen de lo que el estudiante quiere


6 x
aprender.

Solamente se aprende, a partir de la problematización de lo que ya


7 x
creíamos saber.

El maestro debe diseñar secuencias cerradas de conocimientos que


8 x
permitan cumplir los objetivos, que él mismo determina.

9 Sin castigos ni premios los estudiantes no estudian. x

El maestro no debe salirse de lo planeado, ni permitir preguntas por fuera


10 x
de los objetivos.

El programa y la evaluación no valen nada si no se logra mantener la


11 x
motivación del estudiante.

12 Lo único que se debe evaluar es la transformación conceptual. x

Sin la autoridad del maestro, no es posible el orden y la disciplina de la clase,


13 x
ni mucho menos el aprendizaje.

Si el profesor planea, minuciosamente cada paso de la clase, el buen alumno


14 x
aprenderá sin dificultad.

15 La mejor manera de enseñar es al ritmo que cada estudiante imponga. x

El planear de antemano los objetivos de aprendizaje garantiza la


16 x
enseñanza eficaz.

El orden y la disciplina en clase son los factores esenciales en el proceso de


17 x
enseñanza
Cada paso de la clase debe conducir al cumplimiento de
18 x
objetivos cognitivos, afectivos y psicomotores.

Lo más importante en el proceso de enseñanza es el interés


19 x
de los alumnos.

El cumplimiento de los objetivos se comprueba mediante


20 x
conductas observables en los estudiantes.

21 Nadie llega a la clase vacío de saber. x

La enseñanza se fundamenta en la transmisión fiel de los


22 x
contenidos.

Nunca se debe imponer algo a los estudiantes porque pierden


23 x
el interés.

Enseñar no es dar de comer al hambriento, sino desintoxicar al


24 x
indigesto.

La mejor manera de enseñar es la repetición, la memorización


25 x
y la obediencia.

El fin de una buena lección es lograr los objetivos del


26 aprendizaje y para ello, el maestro puede valerse de cualquier x
medio.

El maestro debe crear ambientes de aprendizaje, para facilitar


27 el proceso de adquisición de nuevos conocimientos, x
superando las condiciones previas que trae el estudiante.

Toda enseñanza se debe basar en los intereses y deseos de


28 x
los estudiantes.

El diálogo, la concertación y el debate sobre distintos puntos


29 de vista, así como la lectura y la escritura son fundamentales x
para lograr un aprendizaje significativo.

Tener en cuenta la crítica, la concertación, los intereses y


30 deseos de los estudiantes, son obstáculos para el
cumplimiento de los objetivos trazados por el profesor.

Es bueno clasificar a los estudiantes en buenos y malos para


31 x
estimular la competencia entre ellos.

32 Se debe enseñar lo que el estudiante considere útil. x

El reto del buen docente es acompañar al estudiante en su


33 x
proceso individual de aprendizaje.

34 La letra con sangre entra. x


El bajo rendimiento de los alumnos es culpa de ellos mismos,
35
porque no prestan atención a las explicaciones del profesor. x

El deseo de saber es el principio de la sabiduría, pero de la


36
carencia surge el deseo. x

Cada estudiante es un mundo y por eso la evaluación es distinta


37
para cada alumno. x

Estimular a los estudiantes para que cumplan los objetivos de la


38 clase y reforzar las respuestas positivas garantiza el x
aprendizaje.

Se debe integrar, de manera flexible contenidos, objetivos e


intereses, en función de transformaciones, en la manera de
39
pensar, hacer y valorar de acuerdo con los estilos cognitivos de x
cada estudiante.

Enseñar para la vida es privilegiar el contexto cultural, social y


40 económico de los estudiantes, por encima de los contenidos, los x
objetivos y la evaluación.

Lauren Ambas Ana


Laverde Hernandez

Modelo Pedagógico

2 - 4 - 8 - 9 - 10 -13 - 14 - 16 -17 -22 -


TRADICIONAL
25 - 30 - 34 - 35

TECNOLÓGICO 5 - 12 - 20 - 26 - 31 - 38

1- 6 - 11 - 15 - 19 - 23 - 28 - 32 - 33 - 37
ESPONTANEISTA
- 39 - 40

CONSTRUCTIVISTA 7 - 18 - 21 - 24 - 27 - 29 - 36
Justificación
Me considero en desacuerdo más no totalmente en
desacuerdo con este criterio debido a que si bien
La construcción de conocimientos es un proceso creo qué el aprendizaje de un individuo en su mayoría

1 colaborativo entre el estudiante, el maestro y el


entorno. No es dependiente sólo de lo ya sabido
por el estudiante.
depende de él mismo a pesar de los factores
externos, No concibo que este depende únicamente
de su conocimiento previo sino más bien de la
búsqueda de lo que aún no se conoce.

Totalmente en desacuerdo, un libro de texto es una herramienta útil tanto para el maestro como para el

2 estudiante pero decir que no se puede enseñar sin el uso de este es una exageración en mi opinión bárbara, la
enseñanza es un proceso que puede variar de muchas formas en pro del desarrollo del conocimiento y
limitarse a un libro de texto frena la evolución en pro de la monotonía.

Me considero en desacuerdo con este criterio en


base a la creencia de que el objetivo de un
La evaluación debería estar centrada en el
aprendizaje no puede girar únicamente para
desarrollo del curso a lo largo de lo planteado en
3 conjunto para que el conocimiento quede aplicado
en la práctica.
rededor de un objetivo pero que sí debe tener uno
planteado, el maestro como mediador o guía en la
adquisición de conocimiento de su estudiante debe
organizar su enseñanza en torno a lo que busca que
el estudiante aprenda pero no puede limitarse a eso.

Estamos en total desacuerdo pues consideramos que el maestro es un guía, no un dictador que busca

4 adoctrinar. El creer que el maestro es el que todo lo sabe es deshumanizante y exime al maestro de la
posibilidad de aprender de su estudiante y de su entorno, como persona el aprendizaje es un proceso
constante que dura toda la vida.

En contextos como la educación se debería tratar de ser lo más objetivo posible en pos de una evolución
5 imparcial, no obstante, no se puede perder la parte humana y empática del proceso, las situaciones que
estudiantes presentan, su interés, mejoría, que tipo de dificultades sufren etc., para definir una calificación.

No se trata de que el estudiante haga lo que quiera, ni lo que el docente; consideramos que deben crear
6 objetivos para lograr y que el contenido que se enseñe sea afín y útil para el estudiante con el fin de cubrir las
necesidades que afrontan en el presente y futuro.

Todo aprendizaje exige salir de los límites de lo que ya conoces; la aplicación de lo aprendido en un problema
7 nos ayuda a expandir dicho conocimiento, a tener más claras nuestras dificultades y fortalezas e incluso
llegar a conclusiones que se pasaron por alto anteriormente.

No, el aprendizaje debe ser un proceso que esté sujeto a cambios. Se debe procurar tener una comunicación
8 asertiva entre el maestro y sus estudiantes, que ambas perspectivas y expectativas sean tomadas en
cuenta al aplicar objetivos y metodologías.

En desacuerdo, la creencia de que el estudiante necesita premios y castigos es una alegoría al método de
adoctrinamiento “el dulce y la vara”. Sí bien es importante alentar la motivación del estudiante por el
9 aprendizaje y desalentar comportamientos inapropiados, los premios y castigos no son un buen método, El
estudiante necesita entender el porqué de sus acciones no condicionarse a la existencia de recompensas o a
la posibilidad de una penitencia.

Una enseñanza exitosa no es un proceso de adoctrinamiento. Guiar a los estudiantes al pensamiento crítico
10 es necesario al igual que instruir el conocimiento académico. Se enseña para la vida, por lo que es importante
resolver dudas, permitir el cuestionamiento y alentar la búsqueda de conclusiones propias.
Totalmente de acuerdo, tomando la idea de que el
aprendizaje de un individuo parte como un proceso
personal a pesar de cualquier ayuda externa, sin la
Claro, si el estudiante no se siente motivado, no
11 va a aprender por más que quiera. Hará todo por
una nota y no habrá un verdadero aprendizaje.
motivación para continuar con este proceso
cualquier desarrollo que haga será a medias. La
motivación en el aprendizaje es vital para una
interiorización correcta de cualquier conocimiento
o habilidad que se quiera obtener.

La evaluación de un estudiante tiene que ser


completa, por lo que ha de incluir la interiorización del
Aparte de lo conceptual, lo personal debe ser
12 evaluado también o ser tomado en consideración
sea para bien o mal.
conocimiento, la transformación de este, su
pensamiento crítico y cómo es capaz de aplicar ese
conocimiento cuando se le requiera, por tanto en
desacuerdo.

La imagen arcaica del maestro como esa figura demandante y rígida es un concepto que se aleja mucho de lo
que debería ser correcto. Consideramos que, se debe ver al profesor como un guía al que tenerle respeto
13 pero nosotros como personas debemos ser capaz de comportarnos de acuerdo a lo que requiera el
momento y el lugar, esté o no esté el docente. En cuanto al aprendizaje, si creemos que el docente debería
estar presente para asegurarse de resolver las dudas pero no en una posición autoritaria.

El término buen alumno es muestra de segregación pues, no hay estudiante bueno o estudiante malo, cada
14 estudiante aprende diferente y enfrentan dificultades diferentes; entonces, independientemente de los
planes del docente aun existe la posibilidad de imprevistos.

Estamos de acuerdo pero no en su totalidad, la palabra “imponer” implica poder sobre otros. La mejor manera
15 de enseñar es teniendo en cuenta los diferentes ritmos de cada estudiante, entendiendo como trabajan y
aplicando actividades que sean acordes a cómo trabajan pero sin permitir la pérdida innecesaria de tiempo.

Estamos en desacuerdo pero no totalmente, consideramos necesario planear de antemano objetivos que
16 enfoquen la finalidad del proceso de enseñanza pero estos no garantizan que se enseñe eficazmente.
ocurrirán percances que pueden limitar estos objetivos o impedir que se cumplan.

Sí bien el orden dentro un salón de clase presta un


ambiente apropiado para la exhibición e impartición
de conocimientos no es completamente necesario,
la enseñanza, como un proceso flexible admite
Son importantes pero a mi parecer no son los
diferentes situaciones que permitan al estudiante a
factores esenciales. Al menos para mi, los
17 factores esenciales son la comprensión de
contextos, la constante retroalimentación y la
aprender de diferentes maneras y dar pensamiento
crítico de diferentes circunstancias, bien mientras
que la disciplina es una habilidad que el estudiante
motivación.
desarrolla para dar constancia y tener
perseverancia en su proceso de aprendizaje podría
decirse es necesario más no algo que imponga el
maestro.

18 Totalmente de acuerdo, el aprender no es sólo conceptos, también se trata de crecimiento personal, que
abarca diferentes aspectos, incluyendo el control y salud tanto emocional como físico.

19 De acuerdo, sin el interés de los estudiantes no puede haber un buen desarrollo del aprendizaje, sólo lecciones
vacías sin repercusión en la mente de los alumnos.

En lo personal considero que las evidencias son la De acuerdo, los objetivos al estar enfocados en las
muestra fehaciente de que algo se logró, habilidades que el estudiante debe adquirir a lo largo
20 entonces, si el estudiante presenta una mejora
conductual, cognitiva en relación a los objetivos,
y a final del proceso deben ser reconocibles al
contrastar dicha conducta con la que tenía el
se puede dar por hecho que aprendió. estudiante antes de completar el objetivo.
De acuerdo todo ser humano está aprendiendo
Todos poseemos lo conocido como “saber desde el momento que abre los ojos por primera vez,

21 empírico”, algo sabemos de cualquier cosa así sea


poco, pero el deber del maestro y del estudiante
es alimentar y darle bases a ese saber.
al interactuar con nuestro entorno en nuestra
primera infancia adquirimos conocimientos que
darán pie Para obtener más a llegar a un salón de
clases.

No, sería muy robótico y poco interactivo para el El desacuerdo de la transmisión fiel y exacta de los
estudiante. Se deben transmitir contenidos sí, contenidos no es solo algo improbable dada la
22 pero fielmente a como lo dice un texto no, es
bueno que se agreguen cosas nuevas y puntos de
naturaleza humana sino también que esté debe
adaptarse a un lenguaje accesible para el
vista. estudiante.

La educación no debe ser de imposición sino de


Acuerdo el ser humano tiende a rechazar las cosas
guia, se le presentan opciones de cómo aprender
a las que se ve obligado si un estudiante percibe en
23 y el estudiante decide qué opción se acopla más a
su modo y ritmo de aprendizaje, a partir de ahí, se
le ayuda a comprender conceptos y a desarrollar
su proceso de aprendizaje una tarea como una
imposición puede llegar encontrar lo molesto e
incluso innecesario.
el pensamiento crítico.

Enseñar no es llenar de conocimiento sin fin. Es


De acuerdo, Interpretó está analogía como una
aclarar y dar bases a algo que ya se sabe, ir
24 añadiendo progresivamente más información, se
desmienten conceptos empíricos y se ayuda a
metáfora de deshacer las ideas preconcebidas y
erróneas qué puede tener el estudiante para
desarrollar conocimiento encaminado a la verdad.
avanzar.

En desacuerdo, la repetición y la memorización sólo será útil para el momento, no es conocimiento que

25 perdure, además, sería reproducir pensamientos ajenos sin cuestionamiento o pensamiento crítico. Con
respecto a la obediencia, es importante pero se entiende como una orden de un sujeto de poder, no como la
palabra de un guía.

El docente enseña con los materiales que desee, De acuerdo, una buena elección tiene objetivos
puede guiarse de un libro o llevar todo su propuestos y el ideal es completarlos, la enseñanza

26 conocimiento y valerse de eso, la clave está en


cómo lo enseña, si es autoritario que busca
adoctrinar o si permite que los estudiantes
considero es un proceso flexible y por lo tanto el
maestro puede hacer uso de cualquier recurso que
considere mejore la experiencia para si y para sus
cuestionen y discutan lo que quiere enseñar. estudiantes.

Totalmente de acuerdo, el maestro debe ayudar Es deber de un maestro cómo guía en el proceso
al estudiante a avanzar, que su conocimiento desarrollo y aprendizaje de sus pupilos tiene entre

27 previo se vea enriquecido por lo que le esté


enseñando, pues, no tendría mucho sentido si le
quiere enseñar algo que ya sabe bien sin agregarle
sus responsabilidades el crear un ambiente apto
para dicho proceso, habrá veces que el estudiante
vendrá un ambiente anterior no apto y es necesario
algo desconocido. que el docente cubra las falencias que este dejó.

Es importante que la enseñanza se base en los intereses de los estudiantes pero se deben aplicar ciertos
28 objetivos a cumplir que rindan cuenta a lo que el maestro busca lograr, se han de tener en cuenta ambas
partes.

De acuerdo, hay que buscar el conocimiento de


Definitivamente, el diálogo, la concertación y el
diferentes fuentes así como aprender a
debate son formas de poner en práctica lo escrito
compartirlo, el diálogo, la concertación y el debate
29 y leído, ya que por medio de estos el estudiante
está cuestionando, pensando y desarrollando su
pensamiento crítico y de esa forma es que
son herramientas que sirven para ampliar la
perspectiva que tenemos de diferentes conceptos
y evitar que nos quedemos estancados en una sola
verdaderamente se aprende.
forma de pensar.

30 En total desacuerdo. Estos aspectos son evidencias de que los objetivos se están logrando y deben ser
consideradas como un apoyo significativo a la valoración final del maestro respecto al estudiante.
En desacuerdo, la competencia entre estudiantes
Totalmente en desacuerdo, en el aula no se debe
aunque a veces puede ser un factor motivacional
aplicar la segregación, porque clasificarlos en
genera conflictos y frena el trabajo en equipo,
31 buenos o malos es segregarlos y poner a unos
encima de otros; además que los enseña a que su
valor se define por una calificación y no por lo que
además, la clasificación de estudiantes en buenos y
malos afecta la percepción que tienen de ellos
mismos su autoestima y despide ver más allá de la
son como persona.
etiqueta que el docente les ha puesto.

Estoy de acuerdo pero no en su totalidad pues En desacuerdo sí bien hay que enseñar en base a las
todo conocimiento puede ser útil, tal vez que haya fortalezas motivaciones y teniendo en cuenta las
32 un cambio en la carga horaria en donde se priorice
lo que el estudiante considera útil y lo que puede
dificultades del estudiante, habrá cosas que el
estudiante no considere útiles pero serán
ser conocimiento extra necesarias en algún momento de su vida.

Definitivamente. El trabajo del docente es


De acuerdo, el estudiante tiene que emprender su
acompañar y guiar al estudiante a que sea
propio proceso de aprendizaje enfatizando en
33 independiente y pueda aprender individualmente
sin imponerle nada ni mostrarse como la única
opinión, debe enseñar a cuestionar y a responder
aquello que más lo motiva, el maestro no es un
adiestrador es un guía y un mediador entre el
estudiante y el conocimiento .
a lo enseñado.

Esto es una analogía y si la estoy interpretando bien da entender que la única forma de enseñar es decir “la
34 letra” a un estudiante o sea “que entre” es con “sangre” maltratandolos y estamos en total desacuerdo
porque eso no es enseñanza es abuso.

ara que el rendimiento de un estudiante baje


En desacuerdo, el estudiante puede tener
influyen muchas factores como poca afinidad con
diferentes dificultades que le impidan tener un
el método del profesor, problemas en su hogar o
35 dificultades físicas o psicológicas. Por tanto, no
es cuestión de culpas, es cuestión de buscar la
rendimiento alto En la materia que se está
impartiendo ya sea porque tiene poca motivación
tiene problemas intrafamiliares o porque no tenga
razón del bajo rendimiento e idear un plan para
aptitud para dicho tema.
que mejore.

A pesar de que el ser humano tiene


conocimientos empíricos, sigue siendo carente de De acuerdo, para obtener sabiduría hay que desear

36 muchos otros saberes que gracias a la curiosidad


se interesa por aprender, entonces, de ahí viene el
deseo por aprender, proviene de esa curiosidad
conocimiento suficiente deseo como para buscarlo
activamente y una de las cosas que más genera
deseo en la falta de lo que se desea.
por lo desconocido.

Totalmente de acuerdo, cada estudiante tiene sus propios intereses, sus propias fortalezas, sus propias
37 dificultades. En un mundo ideal el sistema educativo se diseña haría para alentar un proceso individual para
cada estudiante.

Efectivamente, considero que los estudiantes se


desarrollan mejor en un ambiente donde se les
De acuerdo, no diría que lo garantiza pero sí que
estimula en partes iguales para mejorar y
estimular y reforzar respuestas positivas da
38 avanzar y más donde se aprecie sus esfuerzos y
se les de importancia a lo que han logrado así sea
poco. Ese tipo de prácticas garantizan el
mucho mejores resultados que ser indiferente o
prestar demasiada atención a las falencias del
estudiante.
aprendizaje y alimentan la parte emocional del
estudiante.

39 Totalmente de acuerdo, la integración de la mayor cantidad de aspectos posibles en el proceso de los


estudiantes da un resultado más completo de lo que el estudiante puede aprender.

Totalmente de acuerdo, si hay que enseñar a los estudiantes para desempeñarse en el mundo real hay que
40 conocer la realidad de lo que viven y creemos que esto es mucho más importante que objetivos académicos y
afectan de una manera mucho más profunda a los estudiantes.

También podría gustarte