Está en la página 1de 39

La masculinidad incomodada:

backlash antifeminista y posmachismo


en tiempos de varones enojados
El Posmachismo, trampas y resistencias
contra la igualdad

Miguel Lorente Acosta

l. El espejo de la masculinidad

Cada hombre que cuestiona el machismo y su masculinidad


hegemónica es una amenaza para la cultura patriarcal, no sólo
por su renuncia y porque puede convencer a otros para que lo
acompañen, sino porque con su determinación demuestra que
la construcción androcéntrica es mentira, que no hay una sola
forma de ser hombre, y que su modelo de masculinidad es la
trampa que atrapa a los hombres en una especie de burbuja des-
de el nacimiento, como si fueran "bebés burbuja", para que no
tomen contacto con la realidad esencial de la sociedad, no la que
ellos han impuesto, y así evitar contagiarse de Igualdad61 • Por
eso resultan tan gráficas las actitudes y mensajes que dirigen a
los niños para reforzar su identidad por contraste bajo la idea de

61. Con la "Igualdad" recojo la posición que aglutina las políticas de género, las reivin-
dicaciones feministas, los planteamientos críticos con la desigualdad, las propues-
tas proactivas e impulsoras de la Igualdad, porque no se trata sólo de corregir las
consecuencias de la desigualdad, sino de reivindicar la Igualdad como valor, como
Derecho Humano, como sentimiento y como Ideal. Es lo mismo que sucede con
la Libertad, la Justicia o la Dignidad, que cuando nos referimos a ellas no sólo lo
hacemos como políticas o medidas para garantizarlas, sino como ese valor, ideal y
sentimiento que nos mueve y en el que nos identificamos.

179
que no sean niñas: "los niños no lloran", "los niños no juegan con distancia que lleva a que la gente no se posicione respecto al tema en
muñecas", "los niños no se visten de rosa". cuestión, esta distancia se convierte en pasividad, y la pasividad hace
El machismo es una trampa, la trampa de todas las trampas, y los que todo continúe como estaba, es decir, bajo las referencias de la
hombres sus artilugios para hacer caer a cada hombre en lo que cada desigualdad.
hombre ya ha caído. Y si no caen, ya se encargará alguien de empu- Ni la cultura, con toda su capacidad para determinar y definir la
jarlo dentro o fuera de su construcción tramposa. realidad es tan poderosa, ni la violencia de género, con todo su daño
Pero el machismo necesita algo más, no puede presentar- y amenaza resulta tan eficaz para mantener por sí sola la injusticia de
se como una especie de imposición ni de amenaza, necesita de la la desigualdad.
"normalidad" social como cómplice. Por eso el machismo no se ha A pesar de la normalidad del machismo y de su omnipresen-
limitado a organizar las relaciones distribuyendo funciones, roles, cia histórica, en todo momento y en cualquier lugar ha habido un
tiempos y espacios, sino que ha hecho la cultura a imagen y seme- rechazo a su imposición, a esa rigidez de situar la identidad en la
janza de los hombres para que sea la identidad y la condición la que condición, y la convivencia en espacios, tiempos, roles y funciones
aparezca "de manera natural" asociada a cada uno de esos espacios diferentes para hombres y mujeres.
y funciones. El machismo es cultura, no conducta, y por eso en La propia conciencia de injusticia que el machismo tiene al es-
momentos de crisis juega con esa construcción cultural y su nor- tructurar la cultura y sociedad de manera interesada, y el conoci-
malidad para influir en la sociedad y mantener su modelo. Y ahora miento del abuso que se ejerce desde el poder para lograr sus objeti-
lo hace con el posmachismo.
vos, lo llevan a establecer mecanismos de control para mantener su
orden, entre ellos la violencia. Pero también lo obligan a adaptarse
a las nuevas circunstancias, hecho que conduce a modificar las refe-
2. El posmachismo y su estrategia rencias de su construcción a partir de las críticas que han existido en
todo momento. Este proceso dinámico lo ha obligado a variar de es-
El posmachismo es una de las últimas trampas que la cultura pa- trategia, de nivel de permisividad ante las expresiones del machismo,
triarcal ha puesto en práctica. Su objetivo es claro, busca jugar con la y de mecanismos de control para mantener su orden. Nada tiene que
normalidad como argumento y hacerlo, paradójicamente, en nom- ver en la forma de presentarse el machismo ni los machistas de hoy
bre de la igualdad. Para los posmachistas todo lo que sea corregir la con el machismo y los machistas de hace 1O, 50 o 100 años, sin em-
desigualdad, que en gran medida se dirige a atender a las mujeres que bargo, en todo este tiempo los hombres han mantenido su posición
sufren sus consecuencias, es presentado como un ejemplo manifies- de poder dentro de una cultura y una sociedad que les da la razón.
to de desigualdad por no contemplar dentro de esas medidas a los Es parte de la estrategia machista de "cambiar para seguir igual",
hombres. Incluso llegan a presentarlas como un ataque contra ellos, es decir, asumir cambios para evitar la crítica frontal, y, sobre todo,
puesto que muchas de estas iniciativas buscan modificar privilegios impedir que el cuestionamiento y el rechazo a las consecuencias del
que la cultura les ha concedido, es decir, los privilegios que los hom- machismo se puedan presentar como una misma realidad, y que di-
bres se han dado a sí mismos y que, por tanto, consideran normales. cha realidad sea asociada a la construcción cultural que crea las con-
El posmachismo lo tiene fácil porque juega en campo pro- diciones y da las razones para que la realidad sea esa, y no otra.
pio. Pretende que continúen las mismas referencias tradicionales, no Esa estrategia machista de "cambiar para seguir igual" se basa en
otras, y para ello su estrategia es generar cierta confusión y desorien- cambios adaptativos, no transformadores. O lo que es lo mismo, en
tación, porque esa desorientación se traduce en duda, la duda en una modificaciones que no buscan romper con la construcción injusta de

180
181
poder levantada sobre los hombres y lo masculino, y que sólo preten- 3. El posmachismo, el cual se mueve con los argumentos
den adaptarla a las nuevas realidades con un triple objetivo: ocultar la de la cultura entre el terreno del machismo explícito para dar-
verdadera dimensión y significado del machismo, impedir la crítica le un significado diferente a la realidad, de manera que esta
generalizada a todas sus consecuencias, y evitar que dichas manifes- no parezca consecuencia del machismo, y sea entendida como
~aciones se relacionen con la cultura machista de la que surgen, y de- producto de los elementos del contexto cercano y de las cir-
Jarlas como producto de las circunstancias particulares de cada caso cunstancias particulares. Y todo ello lo consigue, tal y como
y contexto.
hemos apuntado, a través de la confusión.
La estrategia para conseguirlo también es doble, por un lado está
la negación de esas consecuencias o de parte de ellas, presentándo- Y para lograr la confusión el posmachismo recurre a la mani-
las como problemas ajenos al machismo; y por otro, la confusión, pulación, a la desinformación, a la mentira, al ataque directo y el
es decir, la introducción de elementos que potencian la ya existente descrédito de las posiciones contrarias ... todo basado en el uso de la
pasividad de la sociedad frente a todo aquello que surge de su propia posición de superioridad y fuerza que otorga el machismo a quienes
estructura como reflejo de las ideas, valores, costumbres ... que la hablan en su nombre, y jugando con la ventaja añadida de contar de
definen. O sea, de todo lo que nace de la cultura para mantener el su lado con las referencias de una cultura que entiende toda esa ar-
orden dado dentro de los límites establecidos.
gumentación como una forma de defender su modelo, y que percibe
Y en esa estrategia, el encargado de la confusión es el posmachis- la igualdad como un ataque a las referencias tradicionales y causante
mo. Una confusión que ahora ha encontrado un ambiente idóneo de un desorden insoportable.
gracias a la posverdad y toda su mentira, y a los instrumentos de Por eso, quien se sabe con el poder que da tener una posición
difusión masiva que suponen las redes sociales.
por encima de la polvareda, lo que le interesa es levantar la mayor
La distribución de tareas en la actualidad es evidente y resulta cantidad de polvo posible, puesto que sabe que el resto de posicio-
muy eficaz para sus objetivos. Existen tres niveles desde los que actúa nes se perderán intentando avanzar a través de él, mientras que el
el machismo:
machismo dirigirá la realidad hacia donde él quiera, incluso en ese
ambiente. Hoy la polvareda es la confusión y los vientos que la levan-
l. El machismo invisible que representa la cultura y su tan, las palabras.
normalidad cómplice levantada sobre la desigualdad, la cual se Un ejemplo cercano de esta estrategia posmachista lo tenemos
entie~de como neutral y ajena a todos los problemas y conse- en la violencia de género. Los datos de la Organización Mundial de
cuencias, aunque no lo sea.
la Salud (OMS, 2013) muestran que el30,1% de las mujeres del pla-
. 2. ~1 machismo explícito con toda su fuerza, imposición y neta han sufrido o sufrirán en algún momento de su vida violencia
v10lencta, pero también con sus ideas, valores, instituciones ... por parte de su pareja o expareja, y los informes de Naciones Unidas
que permite alcanzar tres objetivos: castigar a quien se sale de revelan que cada año entre 40.000 y 45.000 mujeres son asesinadas en
los límites, amenazar al resto para que no lo intenten, y pre- el contexto de las relaciones de pareja y familiares (UNDOC, 2013).
sentar a los hombres "descubiertos" en estas conductas "exce- Ante esta situación objetiva que se refleja en cada país, en lugar de
sivas" como precio para que todo siga igual. Se actúa con ellos entender que estamos ante un problema grave que necesita ser abor-
con la estrategia del "chivo expiatorio", la cual permite que dado de manera específica para incidir en los elementos y factores
unos pocos paguen por todos, y que la mayoría sigan actuando que la originan, desde el posmachismo lanzan mensajes para confun-
desde la invisibilidad y la impunidad.
dir y evitar que la sociedad se posicione de manera firme y rotunda

182
183
contra ella. Entre sus argumentos, por ejemplo, está la referencia a nuevas formas de conducta y relación sin que en ningún momento
que la mayoría de las denuncias por esta violencia son falsas bajo el entren en cuestión los elementos que definen la posición de poder de
argumento de que todo lo que no termina en sentencia condenatoria los hombres como referencia.
es "denuncia falsa". La confusión aumenta cuando dicen también Los hombres han abandonado sus posiciones rígidas y distantes
que ?o hay que distinguir entre violencias, y que no hay que dirigir y se han aproximado al hogar para salir de él con una nueva indu-
medtdas específicas frente a la violencia que sufren las mujeres, 0 mentaria adaptada a los tiempos de hoy en día, pero sin que en nin-
cuando intentan desviar la atención al argumentar que las mujeres gún momento hayan dejado de ser quienes pueden hacer uso de la
también maltratan a los hombres o a otras mujeres. Todo busca el última palabra y quienes pueden imponer sus criterios como dicta-
objetivo de ocultar la realidad de la violencia de género, y de justificar dos de un bien superior coherente con el orden que los mantiene en
sus casos sobre las circunstancias del contexto en que se producen, una posición más elevada.
pero, sobre todo, lo que pretenden es evitar que se relacione la vio- Ellos han controlado el progreso y ellos han sido quienes han
lencia contra las mujeres con la construcción de género de la cultura definido lo que era progresar, y, de hecho, cuando se mira con pers-
machista, que considera esta violencia como un instrumento a dis- pectiva el recorrido social en la historia se observan muchas trans-
posición de los hombres que lo decidan para corregir o castigar a sus formaciones en los hombres, pero dentro de un mismo escenario de
mujeres y, en consecuencia, poder controlarlas también por esta vía. decorado cambiante.
Ese contexto adaptativo y la asunción de nuevas posiciones y es-
trategias, está definido por el "posmachismo".
3. Los hombres posmachistas Uno de los principales objetivos de la reivindicación es contra-
rrestar y neutralizar los avances de la igualdad y de las mujeres por
Los hombres asumen los roles auto-asignados con todas las modifi- medio de una estrategia que actúa sobre las diferentes iniciativas
caciones y adaptaciones que sean necesarias para lograr que perdure que puedan cuestionar la posición de los hombres y las referencias
la fratría como conjunto de referencias representadas por cada uno del patriarcado, de manera que la "crítica a la crítica del androcen-
de los miembros, y cuya supervivencia se basa más en el recambio trismo" se convierta en un respaldo y permita su continuidad. Para
de las piezas que en el cambio en sí de las pautas, las cuales sólo se evitar el rechazo el posmachismo se reviste de feminidad y busca
modifican como consecuencia de la consolidación de los cambios alianzas con muchas mujeres identificadas con los roles tradicio-
individuales surgidas dentro del grupo. nales asignados por la cultura y así evitar que la credibilidad de las
De esta forma las referencias o valores nunca están en cuestión, propuestas pueda ser puesta en duda por partir exclusivamente de
pues no se produce un debate sobre ellos ni sobre la necesidad de los hombres.
cambiar, y sólo aquellos cambios que tras una especie de darwinismo Los elementos que predominan en la estrategia posmachista
social permanecen son los que influyen en la adaptación de los hom- son la neutralidad, el cientificismo, el interés común, el argumento
bres al nuevo contexto 62 , como si se tratase de una asunción pasiva de del beneficio económico para quien defiende la igualdad, la idea

62. Por ejemplo, cuando los cambios sociales han conllevado que las mujeres se in- más fácil que quienes no aceptan que sus parejas mujeres trabajen. Estos cambios
corporen al mercado laboral, tengan menos hijos e hijas, y los tengan más tarde, adaptativos modifican la expresión de la masculinidad, pero no hay tran_sforma-
los hombres se han adaptado a esas circunstancias y muchos han asumido tareas ción puesto que no lo hacen desde la reflexión ni la crítica, y porque mantienen su
Y funciones domésticas que permiten integrarse en la nueva realidad de manera posición de poder y referencia sobre su condición masculina.

184 185
de imposición y adoctrinamiento como parte de una ideología ex- importante es generar confusión y hacer que se dude de la realidad
cluyente, y el ataque personal y descrédito de quienes se posicionan de la violencia de género.
en contra del posmachismo. El INTERÉS COMÚN parte del juego anterior y pretende re-
La teórica NEUTRALIDAD en sus planteamientos pretende forzar la idea de que el posmachismo es quién en verdad defiende
marcar distancias con las iniciativas que se proponen desde los mo- la igualdad buscando lo mejor para toda la sociedad, para hombres
vimientos a favor de la igualdad y el feminismo. El posmachismo mujeres, niños y niñas, no como las medidas de igualdad que "sólo se
dice que ellos no quieren beneficiar a hombres ni a mujeres, que ellos centran en las mujeres y que, incluso, se dirigen contra los hombres".
buscan lo mejor para todos, y de este modo hacen una crítica directa Pero, además, por si todo esto fuera poco, al margen del cuestio-
a las medidas de igualdad dirigidas a las mujeres, como si éstas fueran namiento implícito a sus propuestas, el planteamiento posmachista
parte de un privilegio por ser mujeres, cuando en realidad son actua- incluye dos elementos críticos directos hacia la igualdad que cuentan
ciones dirigidas a abordar las consecuencias sufridas por la desigual- con mucha receptividad en el momento actual.
dad, bien sean en forma de violencia, discriminación, o de cualquier Uno de ellos es la referencia al BENEFICIO ECONOMICO DE
otro tipo. Es como si un programa de salud basado en la vacunación QUIEN DEFIENDE LA IGUALDAD. Todo se presenta bajo la re-
de las personas en riesgo ante una enfermedad infecto-contagiosa ferencia actual de los "chiringuitos feministas" como una forma de
fuese criticado por no vacunar a toda la población. No tiene sentido y "ganar dinero", de "beneficiar a las organizaciones afines o a gente
resulta ridículo, pero estos mismos planteamientos cuando se hacen cercana", o de poner en marcha servicios que no sirven para nada
en temas de igualdad suelen tener mucha receptividad al jugar con salvo para "colocar a los amigos y a las amigas". Y por supuesto, todo
los valores y los prejuicios existentes. ello en detrimento de otros recursos, programas, ayudas ... que sí son
El CIENTIFICISMO también busca romper con la posición del necesarias. El argumento económico siempre es eficaz, pero en tiem-
feminismo y de la igualdad. El posmachismo parte de la base que pos de dificultades económicas ha encontrado una receptividad aña-
la igualdad es un planteamiento ideológico, no una realidad, puesto dida que al unirse a los otros argumentos facilitan la pa~ividad, cuan-
que para ellos la realidad está en la desigualdad y en la distribución do no el rechazo directo de las iniciativas a favor de la Igualdad.
desigual de funciones entre hombres y mujeres. Para reforzar sus El otro argumento "de moda" es hablar de ADOCTRINAMIEN-
propuestas y marcar distancia de un teórico planteamiento ideoló- TO. Para esas posiciones, abordar la igualdad sólo es un instrumento
gico, recurren al dato, y para ello manipulan estudios y resultados de "atractivo" para conseguir imponer una ideología y unos valores al
manera que sean sintónicos con los que plantean desde su posición resto de la sociedad, por eso hablan de "ideología de género" y han
ideológica. Por ejemplo, los estudios del Consejo General del Poder tomado la palabra "género" como sinónimo de todo lo malo, dog-
Judicial indican que aproximadamente el 20% de las sentencias por mático y radical, con el objeto de plantear la amenaza sobre esos tér-
violencia de género no son condenatorias, y el posmachismo con- minos y hablar de adoctrinamiento. Esta posición refleja de forma
cluye sobre este dato que el 80% de las denuncias son falsas al no muy gráfica cuál es su imagen de la realidad.
traducirse en condenas. Con ello generan la confusión en la sociedad La extensión de su planteamiento se ve como transmisión de los
e indican que las denuncias falsas están presentes en un porcentaje valores aceptados, lo cual se entiende como "educación", mient~as
elevado del total, cuando en realidad una sentencia no condenato- que transmitir la igualdad como valor y corregir las consecuencias
ria no indica que la denuncia haya sido falsa, simplemente que los de la desigualdad se ve como "adoctrinamiento". De este modo .se
elementos de prueba existentes no son suficientes para romper la llega a la paradoja de que hablar de los valores y ~e l~s ~efer~~nas
presunción de inocencia que ampara al acusado. Pero da igual, lo que luego dan lugar a la violencia de género, a la discnmmanon, al

187
186
aislamiento y alejamiento de las mujeres de la vida pública ... es edu- Igualdad como una amenaza y las medidas desarrolladas en su nom-
car. Mientras que lo contrario, y permitir una sociedad más justa y bre como una agresión.
pacífica, es adoctrinamiento. Esa falacia sólo puede construirse sobre el valor y la credibilidad
El otro elemento característico es el DESCRÉDITO Y ATAQUE de la palabra y la voz de los hombres, capaces de ocultar la propia
DE LAS PERSONAS QUE SE POSICIONAN A FAVOR DE LA realidad tras su sonido y su monólogo, pues de lo contrario habría
IGUALDAD. La idea es sencilla: si se desacredita a esa persona, lo bastado una contra-argumentación crítica hacia ese modelo, o la
que diga o proponga no tendrá valor. Por eso nunca faltan los insul- simple descripción de una realidad caracterizada por la discrimina-
tos personales, la invención de historias profesionales y vitales pa- ción, el abuso y la violencia contra las mujeres para desmontar esa
ralelas o las referencias a la actuación por interés económico, con lo mentira irreal.
cual cierran el círculo y potencian el descrédito. Pero a pesar de la solidez de esa estructura, el machismo ha teni-
Con todas estas acciones y con la actitud adoptada por los do que cambiar de planes conforme la Igualdad ha avanzado y la so-
hombres posmachistas, consiguen una gran eficacia a partir del ciedad se ha hecho más crítica con él. Y para ello, con independencia
"camuflaje femenino", la neutralidad de sus propuestas, el obje- de contar con todo el arsenal de la cultura en forma de ideas, valores,
tivo del interés común, la aparente ausencia de carga ideológica y creencias, mitos, estereotipos ha introducido nuevas estrategias con
los mensajes aislados e inconexos que buscan un efecto sumatorio. las que contrarrestar las situaciones más delicadas, siempre contando
Con estos elementos llegan a neutralizar en la práctica gran parte con el peso y la gravedad de su palabra.
de las reivindicaciones de las mujeres que son presentadas como Una de esas estrategias es tomar una parte por el todo para es-
sectarias, interesadas, antinaturales y contrarias a los hombres, y, conder la realidad bajo el eco del relato que la acompaña, y trans-
por tanto, a la propia igualdad. mitirla por el aire con la velocidad de la urgencia y la necesidad.
Así, por ejemplo, para contrarrestar la violencia de género y sus
homicidios, desde el machismo se dice que la mayoría de los casos
4. "Hombres víctimas, conocidos son denuncias falsas o que las mujeres también maltra-
tan; ante las mayores tasas de desempleo femenino, afirma que se
Quien está acostumbrado a recurrir a la violencia interpreta con deben a que las mujeres prefieren quedarse en casa al cuidado de la
facilidad las referencias populares basadas en argumentos bélicos. familia; frente el bajo porcentaje de mujeres en puestos de decisión,
Por dicha razón, cuando gran parte del debate gira alrededor de la indican que su biología las hace menos competitivas y que son ellas
violencia de género y de las mujeres como víctimas de la misma, el las que renuncian a asumir responsabilidades. De ese modo, toman
posmachismo y su estrategia de confusión reacciona en este sentido aquellos casos existentes bajo esas u otras razones para, a partir de
y lanza su "ataque" para presentar a los "hombres como víctimas" de ese pequeño margen de "verdad", construir toda la falacia que su-
toda la transformación social que conlleva la igualdad. pone generalizarlos.
El posmachismo está construido sobre una falacia tan grande Pero esa estrategia no es suficiente. Al menos, ya no es suficiente.
que, como hemos indicado, hace normal la desigualdad y la violen- Antes podría serlo cuando su posición era incuestionada y todos
cia dentro de ella hasta el punto de invisibilizarlas y negarlas. De ese los mecanismos de poder, desde la capacidad de influir al control
modo, tal y como hemos apuntado, presenta la normalidad como social, reducían al mínimo su cuestionamiento. Pero ahora no sólo
algo neutral y adecuado para hombres y mujeres, y habla de todo existe una conciencia crítica sobre las manifestaciones del machismo
lo que propone corregirla como un ataque, de ahí que considere la en todas sus formas, sino que también se conoce toda la estrategia

188 189
desarrollada y el entramado social que hace de esa construcción • Dicen que se niega la violencia contra los hombres, aun-
cultura y normalidad. Por eso el machismo necesita algo más, y que tampoco se niega, sólo se insiste en que, al margen de su
ese plus pasa por presentar a los hombres como víctimas de la si- menor incidencia en las relaciones de pareja, no existe una
tuación que ellos mismos han creado y defienden. Y lo hacen, no construcción cultural alrededor de ella que lleve a responsa-
para cuestionarla, sino todo lo contrario, para responsabilizar a bilizar a la víctima, a justificar al agresor, y a entenderla como
las mujeres y generar cierta confusión al presentar a los hombres algo "normal", como sí ocurre con la violencia de género.
como "víctimas" de las circunstancias que caracterizan la reali- • También afirman que la Igualdad está en contra de la
dad social, y así hacer creer que ésta no sólo es negativa para las custodia compartida, cuando de lo que está en contra es de
mujeres. De ese modo niegan el resultado y, sobre todo, niegan la "custodia compartida impuesta" al margen de las circuns-
la desigualdad y el machismo como origen de estos resultados, tancias que han caracterizado la relación y la responsabilidad
al tiempo que sitúan las causas en las circunstancias aisladas de ejercida antes de la separación.
cada uno de los problemas en lugar de incidir en los factores co- • Por lo tanto, la Igualdad y el feminismo no están a favor
munes que afectan a todos ellos. de que la custodia sea para las madres por ser mujeres, sino
Como ejemplo de la situación que los convierte en víctimas ha- que sea para las mujeres cuando han ejercido de madres sin
blan de que los hombres, en general, sufren más violencia que las que los hombres hayan asumido su responsabilidad de padres.
mujeres, que las custodias de los hijos e hijas se las dan a las ma- • Tampoco está a favor de que los padres se queden sin
dres, que son ellos los que realizan los trabajos de más riesgo, que hijos e hijas, ni de que los niños y niñas se queden sin padre,
sufren más accidentes de tráfico y laborales, que tienen una menor todo lo contrario, lo que se quiere desde la Igualdad es que esa
esperanza de vida media, que la tasa de suicidios es más alta en los paternidad sea ejercida desde el primer momento, no a partir
hombres ... Pero esa lectura, basada en la situación histórica, no es del último instante de la convivencia.
suficiente, ya no les basta con presentarse como víctimas de la des- • Del mismo modo, desde la Igualdad no se pide que se
igualdad, ahora lo amplían para mostrarse también como víctimas ponga a mujeres en puestos de responsabilidad por ser muje-
de la Igualdad, y aparecer como "dobler~ente víctimas". res, sino que no se las excluya de esas posiciones por serlo, y
Y la explicación que dan para justificar que son víctimas de la que no se dé la duda por cierta cuando se trata de mujeres y la
Igualdad la estructuran sobre una doble referencia: por un lado, afir- capacidad por segura cuando se trate de hombres. Por tanto,
man que el feminismo y la Igualdad niegan la realidad, y por otro que lo que se cuestiona es que el trabajo y sus responsabilidades
en esa negación se esconde la victimización de los hombres. Entre los se presenten como un derecho para los hombres y como una
argumentos que utilizan para presentar a los hombres como víctimas opción para las mujeres.
están todas las afirmaciones que repiten incansablemente en las redes
sociales y allí por donde vayan. Algunos ejemplos son: Y así podríamos continuar "hasta el infinito y más allá" con los
argumentos falaces utilizados desde el machismo con el doble ob-
• Afirman que desde el feminismo se niega la existencia jetivo de generalizar situaciones puntuales para camuflar todas las
de denuncias falsas, cuando en realidad lo que se niega es que manifestaciones de la desigualdad y el machismo, y para presentar a
sean el 80%, como ellos afirman en España, y se reconoce que los hombres como víctimas de la desigualdad y de la Igualdad.
representan alrededor del 0,017%, dependiendo del año, tal y Esta estrategia no es gratuita ni inocente, es otra trampa de su
como recoge la Fiscalía General del Estado. resistencia, pues en el fondo viene a reforzar toda la construcción de

190
191
la desigualdad bajo la idea de la necesidad de protegerse ante los ata- masculinidad como algo diferente, o por lo menos sin considerar la
ques que se hacen en nombre de la Igualdad, y a legitimar la violencia feminidad, puede llevarnos a una desigualdad práctica que de una u
contra las mujeres como una conducta proporcionada y ajustada a la otra forma se asemeje a la actual. No podemos abandonar una so-
situación existente. ciedad androcéntrica y patriarcal para llegar a una sociedad "mas-
No es nada nuevo, sucede en todos los regímenes dictatoriales y culiniforme" en la que un nuevo tipo de masculinidad ocupe la po-
en las estructuras de poder, las cuales aprovechan su posición para sición central por una doble vía: la genético-histórica, por proceder
presentarse como víctimas de una amenaza concretada en sus "ene- de los hombres-autoridad del androcentrismo; y la social-afectiva,
migos", bien se trate de otras posiciones políticas, movimientos so- por haber hecho el esfuerzo de cambiar y de abandonar posiciones
ciales, ideas ... para de ese modo conseguir apoyo y cohesión entre de poder. Desde esta perspectiva, no podemos descontextualizar la
los suyos, y justificar el uso de la violencia bajo el argumento de la reflexión de la nueva masculinidad del resto de las situaciones so-
amenaza y de la provocación de quien la sufre. Y hoy el machismo, ciales en las que las mujeres son presentadas como maltratadoras,
que es poder, está utilizando la estrategia de presentar a los hombres o como malas madres que abandonan el cuidado de los hijos para
como víctimas. Víctimas históricas de la desigualdad y víctimas pre- atenderse más a ellas mismas, o como malas hijas que dejan de pre-
sentes de la Igualdad. ocuparse de los padres para desarrollar un trabajo. Porque mientras
Los hombres no son víctimas del machismo, sino su producto; que todo eso ocurre, son los propios hombres quienes se presentan a
y el machismo, como tal modelo jerárquico de poder, hace que sí mismos como "los b uenos " , tanto por hb a er d"d
eJa o d e ser " malos"
muchos hombres sufran las consecuencias negativas del mismo, cuando las mujeres "empiezan a ser malas", como por la nobleza de
pero siempre junto a los beneficios y privilegios que el sistema les sus sentimientos basados en el reconocimiento de una injusticia y en
aporta como hombres. Por eso la solución a los problemas que la búsqueda de la paz.
existen en la sociedad se solucionan con un nuevo modelo de con- Una nueva masculinidad no tiene sentido si no se construye so-
vivencia basado en la Igualdad y con una nueva forma de entender bre la igualdad, sólo será otro satélite del universo androcéntrico. Por
la masculinidad, no reivindicando más machismo ni considerando eso el papel de los hombres debe ser un elemento más en busca de la
a los hombres como víctimas de una Igualdad que perciben como revolución social que suponga la igualdad entre mujeres y hombres,
un ataque. no un objetivo en sí. Estamos hablando de una situación de poder,
Los hombres tienen que cambiar. Es cierto que necesitamos una y nadie se organiza para rendirse, sino para seguir con ciertos privi-
nueva masculinidad si la entendemos como un "ser hombre" distin- legios. Debemos conseguir una nueva "generación" que agrupe a lo
to, pero no una nueva construcción masculina; no podemos pensar masculino y a lo femenino, puede ser un nuevo género o no, pero la
que el problema es solo de los hombres -como el desempleo de las igualdad debe ser la base y el fundamento de esa construcción social,
personas desempleadas, el de una determinada enfermedad de los no sólo un objetivo que alcanzar, pues entonces cada uno dirá haber-
enfermos que la padecen o el generado por un desastre natural sólo lo logrado según su visión particular.
de los afectados-. Los hombres debemos hacer una reflexión sobre El posmachismo dice que ya se ha alcanzado la igualdad y que
nuestro rol en la sociedad, pero el camino está perfectamente tra- todas las políticas, iniciativas, medidas, acciones que se realizan en su
zado y el destino de la igualdad claramente indicado, así se ha he- nombre en verdad suponen una discriminación, cuando no un ata-
que, contra los hombres. Es una trampa de sus resistencias, los retos
cho históricamente desde el feminismo y por eso debemos unirnos a
para la igualdad siguen presentes, pero cada vez estamos más cerca
ese debate y hacerlo con las mujeres. Es la única forma de conseguir
de alcanzarla y cada día lo logrado es más sólido. Y en ello, el papel
el verdadero objetivo si es lo que realmente se pretende. Hablar de

193
192
de los hombres y de una nueva forma de entender la masculinidad
sobre las referencias de la Igualdad y las aportaciones del feminismo,
es uno de los elementos esenciales.

Referencias bibliográficas

Lorente Acosta, M. (2001) "Masculinidad y violencia: Características


diferenciales de la agresión del hombre a la mujer". I Jornadas Es- La Andrósfera
tatales sobre la Condición Masculina, Jerez de la Frontera, Cádiz.
- - - - - (2003). "Reconstrucción y modernización de la mascu-
linidad". Jornadas, Las mujeres andaluzas y la Segunda Moder- Samir Petrocelli
nización, 15 de enero, Córdoba.
- - - - - (2008). Los nuevos hombres nuevos. Barcelona: Destino El presente trabajo se basa en aproximadamente tres años de in-
- - - - - (2019). El nuevo machismo del posmachismo. Valencia: vestigación on line sobre determinado tipo de contenidos en In-
Tyrant Humanidades
ternet, elaborados y dirigidos específicamente hacia varones. Estos
Lyotard, J.F. (2006). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra
contenidos tocan directamente temáticas actuales sobre masculini-
OMS (2013). Global and regional estimates on violence against wo- dad, feminismo y transformaciones sociales contemporáneas, pero
men: Prevalence and health effects oflntimate Partener Violence haciéndolo desde un posicionamiento que puede definirse como
and non-partner sexual violence. Geneva.
reactivo y, esencialmente, antifeminista.
UNDOC (2013). Global study on homici~e. Geneva.
A lo largo de los últimos años, se puede percibir la proliferación y
expansión -en distintos lugares del mundo, culturas y lenguas- de
estos contenidos que se han ido haciendo de una narrativa propia,
más o menos unificada y articulada, y que dan cuenta de todo un
posicionamiento ético e ideológico que se les ofrece a los varones,
especialmente jóvenes, que acceden a los mismos.
Este trabajo ha tropezado con dificultades tanto metodológi-
cas como conceptuales, ya que, por el tipo de material y la lógica
de su circulación, asimilación y transformación en la nube, no se
ha podido hacer una delimitación de autores, ni de "escuelas",
como tampoco de fuentes puntuales, salvo raras excepciones.
La labor ha consistido más bien en la recopilación, lectura, vi-
sualización, registro, comparación, sistematización y síntesis de
múltiples materiales tanto textuales como audiovisuales, princi-
palmente en idioma inglés y también en castellano. El propósito

194
195
que se busca aquí es presentar un panorama, una descripción de las vicisitudes de hombres heterosexuales divorciados o en proceso
los contenidos a los que los varones jóvenes están teniendo cada de divorcio, en torno a los temas de tenencia, regímenes de visitas,
vez más fácil acceso. cuotas alimentarias, falsas denuncias por violencia doméstica o por
Para comenzar, conviene situar algunos antecedentes. Durante abuso, entre otros, pero también planteando críticas a los sistemas
la década de 1970, y en el marco de las importantes transformaciones de adopción, de servicio militar o la práctica de la circuncisión, por
sociales de esos años protagonizadas por los movimientos de muje- ejemplo. La idea central que articula las posturas del MRA es que no
res, surgió, principalmente en EE.UU., Gran Bretaña y Canadá, el sólo no existirían los privilegios masculinos en las democracias oc-
interés de algunos autores del campo de las ciencias sociales por la cidentales actuales (definen estos privilegios como "ilusorios"), sino
crítica a los roles de género tradicionales de los varones. En aquel que, por el contrario, serían las mujeres las que se han hecho con un
contexto, los trabajos de autores como Jack Sawyer o Warren Farrell, sinnúmero de desproporcionadas ventajas respecto a los varones (es-
con una fuerte apoyatura en las teorías de género, apuntaban, en un pecialmente en los temas de familia dentro del ámbito judicial, pero
primer momento, a dar cuenta de la manera en que dichos roles tra- no solamente), sobre la base de las leyes logradas por la presión de los
dicionales involucraban fuertes costos y cargas para los varones, en movimientos feministas.
detrimento de su salud física y mental, su vida afectiva y social, y Es por este tipo de lecturas que es posible definir al MRA como
planteando importantes correlaciones entre masculinidad patriarcal una reacción o "Backlash" contra el feminismo. Estas ideas han en-
y problemáticas como la delincuencia y la violencia en general. No contrado eco también en América Latina, como lo atestigua, por
obstante, no transcurrió mucho tiempo hasta que el debate en torno ejemplo, la existencia de organizaciones como APADESHI (Asocia-
al concepto de privilegios masculinos ("male privilege") operó como ción de Padres Alejados de sus Hijos) que, desde los años '90 en Ar-
un divisor de aguas al interior de este incipiente Movimiento por la gentina se manifiestan en idéntico sentido.
Liberación del Hombre.
Este brevísimo repaso no pretende dar exhaustiva cuenta de las
La gravitación de este concepto fue y sigue siendo clave, espe- discusiones y procesos de los movimientos masculinistas surgidos
cialmente por las consecuencias a nivel de la agenda política que se durante el siglo pasado, sino situar los antecedentes de una narrativa
desprende de su reconocimiento o rechazo. Por tal motivo, hacia sobre los varones y su lugar en la sociedad actual, que ha venido ga-
fines de esa década se produjo la fractura del movimiento en dos nando fuerza y difusión, con el auge de la era de la información y la
facciones; por un lado, una que continuó más o menos integrada al comunicación. Y es que, efectivamente, el surgimiento de Internet ha
feminismo, compartiendo el interés por el logro de la equidad entre sido aprovechado para dar continuidad, circulación y llegada masiva
varones y mujeres y la erradicación de la violencia machista, desde el a contenidos que continúan y engrosan el Backlash mencionado más
reconocimiento de las desigualdades basadas en género y la acepta- arriba, con su antecedente en los postulados del MRA.
ción de la base patriarcal de las mismas. Por otro lado, una de ins-
piración conservadora, haciendo hincapié en lo que denominaron
los "Derechos de los Hombres" (Men's Rights). Así, los adeptos a la Entrando en la red
Militancia por los Derechos de los Hombres (Men' s Rights Activism,
o MRA), comenzaron, inexorablemente, a posicionarse desde un ex- El término Manosphere (traducido al castellano como "Andrósfe-
preso antifeminismo, con una narrativa que denunciaba lo que ellos ra", algo así como "Esfera del Varón") se usa habitualmente para
fueron planteando como las "injusticias del sistema legal occidental y definir y agrupar al conglomerado de blogs, sitios, páginas de Fa-
ginocéntrico". Sus reclamos se fueron centrando principalmente en cebook, canales de YouTube, etc., cuyo contenido está dirigido

196
197
casi exclusivamente a varones, en particular varones jóvenes, tocan- "coherente", con un glosario propio que intenta ser novedoso, pre-
do una amplísima variedad de temas, pero compartiendo una visión ciso y original. Se propone un relato racional, organizado, acerca
declaradamente antifeminista, como se verá en detalle más abajo. de los lugares y roles de varones y mujeres en la actualidad, sus
Quizá, algunas características de Internet la han vuelto espe- desventuras, e incluso una ética y valores tradicionales, cuyo resur-
cialmente proclive para estos fines, ya que la misma provee de una gimiento se alienta y fundamenta.
audiencia prácticamente mundial, a la vez que brinda cierto anoni-
mato, tanto para los que producen como para quienes consumen
y comparten los contenidos. De esta manera, funciona como un Píldora azul y píldora roja
medio para evadir una posible sanción social sobre individuos par-
ticulares63, debido a la misoginia explícita de los contenidos. Indu- Para aproximarse a este relato de la Andrósfera y sus términos, una
dablemente, el centro de producción de contenidos de la Andrósfera vía práctica puede ser comenzar con la referencia a la película es-
se encuentra en EE.UU., motivo por el cual en este artículo se han tadounidense de ciencia ficción The Matrix (1999), ya que la mis-
tomado sobre todo materiales en idioma inglés. Pero, tanto su ter- ma ocupa un lugar central en dicha narrativa. En esta película, la
minología como sus comunidades, ganan rápidamente adeptos en humanidad ha sido esclavizada por las máquinas, que obligan a los
Iberoamérica, existiendo seguidores y espacios análogos en prácti- seres humanos a transcurrir su existencia conectados a un programa
camente todos los países de habla hispana. informático que crea para ellos un mundo ilusorio en el que creen
Efectivamente, es complicado hacer el intento de resumir y sis- vivir (ésta es "La Matriz"), mientras que, en la realidad fáctica, están
tematizar los contenidos de esta vasta red informal que es la An- siendo vampirizados y mantenidos en estado vegetativo, sin ninguna
drósfera, no sólo porque su variedad de temas es amplia (van desde conciencia de esta esclavitud. Este filme, sumamente famoso y un
mejoramiento personal hasta técnicas de seducción, pasando por éxito de taquilla internacional, presenta a su héroe en una coyuntura
alegatos filosóficos, religiosos, económicos, educativos y políticos dramática: Neo (interpretado por Keanu Reeves), deberá elegir, en
contra la sociedad occidental actual, y funcionando como foros de un momento dado de la película, entre permanecer conectado a la
intercambio o comunidades), sino porqÜe es posible encontrar dis- Matriz, en un estado artificial de conciencia y habitando el mundo
crepancias entre las distintas "corrientes" respecto a cómo atacar ficticio provisto por el programa, o bien despertar a la realidad ver-
los problemas actuales que se pretenden establecer y que afectan dadera, para cumplir su destino de derrotar a las máquinas y liberar a
a los varones de diferentes formas. No obstante, como ya se dijo, la humanidad. Esta difícil decisión aparece representada por una op-
todo el material de la Andrósfera se encolumna en una postura de ción entre una de dos píldoras, que le es planteada a Neo por Morfeo,
reacción antifeminista que se presenta, y esto es quizá lo interesan- un personaje que funciona como guía y que ya ha despertado de la
te, de una manera cada vez más articulada, aggiornada e incluso Matriz: Neo debe elegir entre ingerir una píldora azul (Blue Pill) que
representa el retorno al sueño de la Matriz, o una píldora roja (Red
Pill) mediante la cual se produce el despertar. Neo elegirá la píldora
63. Una excepción en este sentido es el caso de Julien Blanc, fundador de RSD, Real So- roja para convertirse en el héroe, por supuesto.
cial Dynamics, que es un grupo dedicado actividades de tipo coaching, tanto vir-
tual como presencial. Este grupo ofrece "estrategias de seducción para hombres".
Esta escisión entre mundo ficticio, artificial, de dominación in-
En muchas de sus lecciones, Blanc instaba a los participantes a tomar actitudes advertida y mundo real de liberación, tal como aparece metaforizada
rayanas con la violencia sexual, lo que le significó quedar inhibido para ingresar a en la película por la dicotomía entre las dos píldoras, es fundamental
distintos países con sus conferencias.
en la terminología y en todas las narrativas de la Andrósfera. Según

198
199
las mismas, el escenario planteado a los varones actuales replicaría la del castellano. Los "Manginas" serían varones preocupados por la
esa disyuntiva, y todos los varones, lo sepamos o no, haríamos en realidad de las mujeres, dispuestos a defenderlas y a tomar partido
alguna medida esa elección entre una de ambas pastillas. Ahora bien, por ellas en diferentes situaciones, que les reconocen sentido, validez e
¿qué mundos se abren al tragar una u otra píldora, según el relato de incluso autoridad a su palabra. No está demás decir que, de los "Man-
la Andrósfera? ginas", los más despreciados son los varones abiertamente feministas;
En términos generales, los blue pillers (los de la píldora azul), se- ellos pertenecen a la más baja laya, la de los traidores.
rían quienes aceptan vivir en el mundo "oficial". Este mundo aparece Como contrapartida a este mundo de engaños, basado en un
retratado como el del discurso políticamente correcto dominante; el condicionamiento social destinado a la destrucción de los varones y
de las izquierdas, de la tolerancia y el reconocimiento de los derechos de la sociedad occidental en su conjunto, por corrupción de sus bases
de las minorías, cuyos gobiernos y medios de comunicación, de tipo sociales este escenario apocalíptico es el que se plantea como hori-
progresista, han sido influenciados por el lobby feminista, introdu- zonte del paradigma ginocentrista- se ofrece la alternativa de la Red
ciendo cambios en sus sistemas políticos, educativos, sanitarios y ju- Pill, la píldora del despertar y del conocimiento. La Red Pill supone
diciales, que favorecen a las mujeres en detrimento de los hombres. la ruptura y el rechazo de todo lo que se ha aprendido de la sociedad
Los varones de este mundo azul, cuyo proyecto de vida está dirigido actual respecto a los lugares de varones y mujeres.
principalmente a casarse con una mujer y a constituir una familia es- El pantallazo sobre la mujer y la sociedad feminista y ginocéntri-
table, han sido educados en la creencia de que la mujer es depositaria ca actuales que la píldora roja provee es presentado como fáctico,
de todas las virtudes y ha sufrido, y sufre aún, todas las discrimina- descarnado y verídico, al no estar atravesado por el filtro de la co-
ciones y desigualdades por el hecho de ser mujeres en un sistema pa- rrección política que impondría el feminismo. La mujer occidental
triarcal. Se trata de un mundo que es presentado por el Estado y los actual, de esta manera, será presentada en términos generales como
medios como patriarcal, cuando sería, en realidad, ginocéntrico, en un ser esencialmente engañoso, desleal, materialista y ventajista. Sus
el que las mujeres son colocadas en un altar e idealizadas como com- palabras no apuntarían a la razón o a la verdad, sino a la resolución
pañeras leales, capaces de retribuir con amor genuino a los "hombres de toda situación y conflicto de manera favorable a sus intereses,
buenos" (Nice Guys) que se ocupen de elias. siempre vinculados a su seguridad, a la mayor comodidad alcanza-
Mientras tanto, los hombres cabalmente masculinos son de- ble, así como a su validación personal, a sentirse amadas, deseadas,
nostados como misóginos, agresores, violadores, discriminadores admiradas como perfectas, sin límite ni medida a ese narcisismo gi-
y portadores de una "masculinidad tóxica". Es interesante notar nocéntrico. En consonancia, el objetivo del feminismo actual, y de su
que, al referirse al mundo de la Blue Pill, frecuentemente se hace influencia a nivel político, no sería en realidad lograr la equidad en-
alusión a la influencia de, por ejemplo, la industria cinematográ- tre varones y mujeres, sino la destrucción de la masculinidad, de la
fica de Hollywood o Disney en la conformación de la subjetividad familia tradicional y el control global de la sociedad. Estarían detrás,
masculina. Sus historias románticas habrían instalado también en la las manos de sus financistas plutócratas, como George Soros64 , que
mente de los niños varones la idea de la mujer como frágil prince-
sa, colocada en un pedestal de adoración, que sería merecedora de
los sacrificios y hazañas de los "blancos caballeros". Los varones que 64. George Soros es un inversionista y magnate estadounidense de origen húngaro a
quien, desde sectores de derecha, se le ha atribuido apoyo, tanto político como
ingieren la Blue Pill están a un paso de convertirse en "Manginas".
económico, a causas sociales como Black Lives Matter, movimientos feministas y
Este término, fuertemente peyorativo, resulta de la contracción en- LGTBIQ+, imputándole intenciones espurias de desestabilización de los gobier-
tre Man (hombre) y "vagina", cuya escritura en inglés es idéntica a nos occidentales.

200 201
se verían directa o indirectamente beneficiados económicamen- al10 según la medida en que posean dichos valores. Ahora bien, el
te en el proceso. En efecto, este apartado económico y geopolítico planteo es que en una etapa pre-feminista, las mujeres elegían va-
de la Andrósfera es harto intrincado para comentar y excedería el rones con un "puntaje" más o menos acorde al propio, igual o un
marco de este breve trabajo; la síntesis es que la emancipación de poco mayor, lo cual aseguraba que una mayoría de los varones, con
la mujer, el aumento de los divorcios y separaciones, el colapso de un mínimo de capacidad de provisión, pudieran acceder a al me-
los valores tradicionales y otros fenómenos sociales asociados al nos una pareja para consolidar una familia. Además, las sanciones
feminismo, han sido en realidad planes de los grandes capitalis- sociales que le cabían a las mujeres que se comportasen de manera
tas para ampliar y diversificar sus mercados y crear subjetividades "promiscua", hacían que ellas no pudieran cambiar de compañero,
fuertemente individualistas, acordes a la meta de maximizar sus pasar fácilmente de una pareja a otra, ni nada que se pareciese a
ganancias monetarias. una búsqueda por el mejor "candidato". Menos aún si ya se había
En el relato de la Red Pill se plantea que el principio fundamen- elegido uno, que debía durar para toda la vida.
tal que rige, y ha regido desde siempre, el comportamiento de la Con la llegada del feminismo, este equilibrio se desfasó. Al li-
mujer es el de la denominada hipergamia. Este concepto, tomado berarse las mujeres de sus límites morales, y al ser idealizadas por
de algunas observaciones de la etología en el reino animal, es defi- un relato que las coloca como seres maravillosos, subidas al pe-
nido como la tendencia femenina a buscar una pareja de status ma- destal de todas las virtudes, las mujeres de puntajes bajos o inter-
yor al propio, ya sea en términos económicos, de atractivo físico, medios comenzarán a buscar pareja apuntando exclusivamente a
posición o reconocimiento social, etc. La hipergamia de las hem- los varones de puntaje alto. Así, por ejemplo, mujeres de puntajes
bras humanas habría servido, desde el inicio de la humanidad, como entre 3 y 7, buscarán pareja entre hombres de puntaje de 8 a 10,
un mecanismo evolutivo que aseguró la supervivencia y expansión de quedando de este modo la inmensa mayoría de los varones, con
la especie, por cuanto favorecía la elección de un compañero ''fuerte", puntajes de 1 a 7, excluidos del mercado sexual. Como corolario,
"apto", etc., que podía pasar sus genes exitosos a su prole, a la vez que las mujeres acumularían un poder mediante el cual podrían, en
asegurar la supervivencia de la misma y de la madre. En principio, cualquier momento y sin justificación, encarar una separación o
no es planteado como un mecanismo pernicioso. Los problemas divorcio en un contexto legal que las favorecería a priori, logran-
comenzarían cuando se produce la combinación entre la hiper- do quedarse con todos los bienes, estableciendo un régimen de
gamia natural de las mujeres y los desajustes sociales y vinculares tenencia que borra a los padres varones y una cuota alimentaria
ocasionados por el feminismo, en particular por sus dos últimas que los condena a la miseria. Los varones se preguntan "¿Cómo
olas. El efecto fundamental de esa combinatoria es lo que aparece pudo dejarme después de tantos años de trabajo y de sacrificio?
denominado como la Desregulación del Mercado Sexual (Desregu- ¿Qué pasó con el amor que me juró que sentía?" Las respuestas son
lation of the Sexual Marketplace). Este mercado aparece organizado fuertes y pesadas: "Nunca te amó, y no es tu culpa. Las mujeres, en
alrededor de los valores que varones y mujeres pueden ofrecerse realidad, no aman nunca de verdad a un hombre, solamente aman
mutuamente. De más está decir que la narrativa es decididamen- lo que ese hombre les puede dar en un momento dado, sea status,
te heteronormativa. Los varones ofrecen dos valores principales, a confort, seguridad. Solamente dijo que te amaba porque eso era lo
saber, atractivo físico y capacidad de proveer económicamente; las que le servía para lograr sus metas".
mujeres, por su parte, sólo atractivo físico, acompañado como mu- Ahora bien, ¿cuáles serían las alternativas para los varones frente
cho, de su capacidad reproductiva. En este mercado, tanto varones a este ominoso estado de cosas estatuido por el feminismo, y que la
como mujeres son caracterizados según una escala numérica del 1 Red Pill permite develar?

202 203
PUAs, MGTOWs e InCels Betas son recurridos por las mujeres, en determinadas coyunturas de
su vida, a fin de obtener provisión y seguridad, pero no por genuino
Nuevamente, resulta complejo organizar la plétora de opiniones y deseo sexual y, menos aún, por amor.
escenarios que se encuentran en la Andrósfera, a pesar de que todas Los varones Alfa, finalmente, encarnarían un ideal de masculi-
ellas parten de esta narrativa común. Optamos por hacerlo a través nidad en el que radica la configuración de características realmente
de tres líneas generales en un continuum diferenciado según su ni- deseadas por las mujeres y, en definitiva, importantes para el éxito de
vel de radicalización. Que, a su vez, seguramente sea concomitante un hombre en todas las esferas de la vida. Son hombres independien-
con el grado de resentimiento contra el feminismo, implícito en tes económica y afectivamente, desapegados, dominantes en las rela-
cada reacción. ciones tanto de pareja como en las relaciones sociales en general, con
Habría un nivel primer nivel más moderado, en el que se par- una fuerte autoconfianza, asertivos, agresivos cuando es necesario,
te de la propuesta de "superar" o "digerir" la posición más visceral sexualmente hiperactivos, conquistadores y competitivos. Pero, ade-
de condena o despecho respecto de la mujer hipergámica del Oc- más, son varones que conocen la mendaz naturaleza femenina, no
cidente contemporáneo, abrazar las lógicas imperantes en el nuevo caen en la trampa de sus manipulaciones y saben imponerse a cada
mercado sexual, y encarar un programa de mejoramiento personal momento, mostrando la firmeza de su carácter, controlando adecua-
que aumente las posibilidades de éxito dentro del mismo. En este ca- damente sus emociones. El objetivo a lograr para tener éxito en este
pítulo se podrían incluir los contenidos elaborados por los llamados mundo ginocéntrico, entonces, sería alcanzar la condición de Alfa,
"PUAs" o Pick Up Artists (algo así como "Artistas del Levante" o de que es esencialmente un estado mental, una actitud, para burlar las
la seducción). Es importante aclarar que ese mejoramiento personal encerronas del mercado sexual actual y obtener la mayor cantidad de
no se limita simplemente a mejorar la propia situación económica mujeres posible, admitiendo incluso la posibilidad de aventurarse en
o apariencia física. Más aún, esos aspectos ni siquiera son presenta- relaciones duraderas. Y el enfoque exitoso para esas relaciones sería
dos como indispensables hic et nunc. De lo que se trata esencialmen- partir de la premisa de que el relato feminista es engañoso aún para
te es de lograr la condición de Macho ~fa (Alpha Male). Aparecen las propias mujeres: ellas, a pesar de que el feminismo abogue por lo
aquí nuevamente las extrapolaciones al campo social de conceptos contrario, interiormente no desean la disolución de la asimetría de
propios de los estudios etológicos sobre comportamiento animal. poder respecto de los varones, pues solamente respetan a hombres
Los varones estaríamos divididos en tres grupos: los Alfa, los Beta y que no las respetan, que las subordinan de una u otra manera, que no
los Omega. Los varones Omega son aquellos que no tienen ningu- ceden a sus caprichos y demandas, y que, a todos los fines prácticos,
na oportunidad de conquista, ya sea por una falta total de atributos conducen la relación y toman las decisiones.
masculinos, de habilidades sociales, de atractivo físico o de recursos Las mujeres, cuando están con varones beta que no saben desen-
económicos; permanecen marginados del mercado sexual. volverse e imponer límites claros, se vuelven quejosas, inician peleas
En tanto, los Beta son varones capaces de proveer económica- y se tornan desdichadas e insatisfechas, motivo por el cual terminan
mente y que pretenden ofrecer su amor, sus buenas atenciones e in- siendo infieles con un varón alfa que sí las sabe encarrilar y susci-
tenciones, y su capacidad de trabajo y estabilidad económica para tar su deseo con una actitud realmente masculina. Las feministas, al
agradar a las mujeres y lograr que ellas los amen por ello. Los Beta acusar y combatir la verdadera masculinidad, la masculinidad Alfa,
son, entonces y por definición Blue Pillers. Son los varones expuestos acusándola de tóxica y misógina, están produciendo un ambiente en
a las manipulaciones, engaños y traiciones de las mujeres, pues las el que sólo pueden desarrollarse varones beta; varones fallidos, deva-
consideran dignas e iguales, las oyen y respetan intrínsecamente. Los luados, femeninos, dóciles. Esto se les habría vuelto irónicamente en

204 205
contra, puesto que serían las mismas mujeres las damnificadas, y da- la estratagema, muy artera para sumar adeptos de este sector de la
rían cuenta de esta fatal situación mediante la conocida máxima: "Ya Andrósfera, consiste en adoptar y a la vez revertir los postulados
no hay hombres". En este contexto de una mayoría de varones Betas, del feminismo, describiendo un estado de cosas en el que serían
convertirse en Alfa sería la manera de aprovechar la hipergamia fe- los varones y no las mujeres, quienes realmente sufren opresión en
menina dentro del mercado sexual occidental posfeminista. Las des- base a preconcepciones de género, en el marco de una sociedad gi-
cripciones de los atributos del Alfa, como se ha visto, se correspon- nocéntrica. De hecho, es frecuente encontrar argumentos negando
den prácticamente punto por punto con las caracterizaciones de la la existencia del Patriarcado (como lo hace el psicólogo canadiense
masculinidad patriarcal que encontramos en muchos trabajos sobre Jordan Peterson) y planteando que en realidad la sociedad de las
masculinidades desde la perspectiva de género, y la versión sobre la democracias occidentales se ha tornado lisa y llanamente matriar-
mujer contiene todos los estereotipos y representaciones peyorativas cal y misándrica. La propuesta básica MGTOW para los varones es
y míticas clásicas. la de evitar sistemática y voluntariamente cualquier relación con las
En segundo lugar, un escalón más alto en el grado de radicali- mujeres. Se admiten como máximo, y en un nivel más superficial
zación, se podría ubicar al que quizás sea el más importante de los de adhesión a esta "filosofía" (los niveles de adhesión a la misma
grupos de la Andrósfera, a saber, los Hombres que siguen su propio también se estratifican y explican en los contenidos de la Andrós-
Camino (MGTOW: Men Going Their Own Way). Así se presentan su fera) las relaciones ocasionales con fines sexuales. Cabe mencionar
sitio oficial: que la prostitución aparece admitida e incluso alentada, y no faltan
"Hombres que siguen su propio camino", es una declaración de las fantasías con un mundo ideal del futuro en el que las mujeres
autopropiedad, en la que el hombre moderno preserva y protege su serían reemplazadas por dóciles robots femeninos, pero se rechaza
propia soberanía por sobre todas las cosas. Es la manifestación de toda idea de relación estable y más aún de matrimonio. Tales vín-
una palabra: "NO". Rechazando tontos preconceptos y definiciones culos sólo pueden conducir a los desenlaces aciagos mencionados
culturales sobre lo que es un hombre, sin mirar a nadie para tener un más arriba. Un matrimonio en la actualidad llevará a vivir traba-
guiño social. Rehusándose a reverenciar, arrodillarse y servir, sólo jando para mantener a mujeres que no respetan, ni aman ni re-
para ser tratado como un objeto desechable. Y viviendo de acuerdo tribuyen a sus hombres, para luego ser abandonados en cualquier
a sus propios intereses, en un mundo que preferiría que no lo haga. momento sin mayores explicaciones, seguramente con falsas de-
En otras palabras, sentido común para hombres (En www.mgtow. nuncias de violencia o violación de por medio, y finalmente quedar
com, 24-03-2020). desvalijados en procesos judiciales de divorcio en los que el Estado
Tal vez, lo primero que llama la atención sea la clara asimi- no tiene imparcialidad, pues está totalmente dominado por el lo-
lación de cierta retórica del feminismo: soberanía sobre sí mismos, bby feminista. Y, además, siendo frecuentemente obligados a duras
capacidad de decir "No", rechazo de las preconcepciones de género cuotas alimentarias, a la vez que separados de sus hijos y privados
impuestas socialmente, rehusarse a ser "objetos", tomando de esta de todo contacto con ellos, so pena de perder su libertad. El casa-
forma aquello que juega en el feminismo, como movimiento de miento con estas nuevas mujeres empoderadas, que el feminismo
transformación social, a nivel de una cierta potencialidad proseli- ha creado, sólo puede resultar en una condena para los varones.
tista. Se puede proponer que, de un modo general y especialmente Más aún, la radicalización de este camino propio de los MGTOW
las personas jóvenes, son más proclives a abrazar las causas que supone un alejamiento, no sólo de las mujeres, sino de la sociedad
suponen el enfrentamiento con un orden dominante establecido, ginocéntrica dominante en general, evitando por todos los medios
que las que dicho orden dominante defiende. En otras palabras, producir riqueza que pueda ser expropiada a través de impuestos

206 207
que se destinen a la manutención del Estado feminista. Éste último Conclusiones
sería el nivel más profundo de adhesión a la "filosofía" MGTOW.
En tercer lugar, y en un extremo total de radicalización, llega- La Andrósfera, en conclusión, abre la vía a la expresión de una áspera
ron a proliferar los autodenominados InCels (contracción de In- perspectiva de la masculinidad actual, donde se despliegan todos los
voluntary Celibates o "Célibes Involuntarios"). Se trata de varones matices de la reacción, teniendo como hilo conductor una clausura:
heterosexuales que se encuentran, según su definición, marginados la de repensar lo medular de esa masculinidad, la de hacer visible
del mercado sexual, enfrentando una situación que es percibida por cualquier desigualdad, violencia o privilegio, la negación de toda so-
ellos como de persistente frustración sexo-afectiva, rechazo y sole- lidaridad o empatía, o propuesta de superación.
dad, por no poder relacionarse con ninguna mujer. Esta situación Podría pensarse que estas expresiones, MGTOW y Red Pillers,
se traduce en una actitud de resentimiento total, principalmente son acordes a la época actual, a sus lógicas, tecnologías y medios de
hacia las mujeres, pero también hacia los varones sexualmente ac- comunicación. Sin embargo, expresan los mismos conceptos del
tivos. Muchos de los foros y páginas InCel enfrentaron bloqueos, sexismo más "tradicional". Ya el Viejo Vizcacha, en sus consejos a
reportes y denuncias, pues allí se realiza una diatriba misógina sin Martín Fierro, le advierte que, si quiere vivir tranquilo, se dedique a
ningún filtro, incluyendo apología explícita de la violencia de gé- "solteriar". Una mirada MGTOW descrita por José Hernández, que
nero. Más aún, casos como los de Elliot Rodger y Alek Minassian, también declama a través de sus personajes que la mujer tiene el cora-
jóvenes que llevaron a cabo masacres en EE.UU65 , han sido referi- zón como barriga de sapo, es decir, frío. Es el concepto de hipergamia,
dos a su relación con estas comunidades. Vale decir, criminales de la mujer como calculadora de las ventajas que puede extraer de un
odio que se gestaron en la Andrósfera y también, indudablemente, hombre, pero sin amar nunca genuinamente más que a sí misma. Lo
emergentes de un paradigma mortífero más amplio a nivel políti- esencial no ha cambiado.
co, económico y filosófico. La Black Pill ("Píldora Negra"), aparece Sería una subestimación y un error estratégico reducir estos
como la denominación de esta postura de máxima toxicidad, carac- blogs y páginas a meras expresiones misóginas caricaturescas. Tam-
terizada por el rechazo y el rencor irrec<?nciliable hacia las mujeres poco basta con la pertinente indignación frente a ellos. Lo cierto es
en el contexto del feminismo, y hacia un mundo, en teoría, organi- que estos contenidos son deliberadamente elaborados por actores
zado alrededor del respeto por los derechos. que perciben que existe un mercado apresto a consumirlos; un mer-
cado ideológico que ha surgido en reacción a las transformaciones en
65. Los crímenes conocidos como "La masacre de Isla Vista de 2014" ocurrieron el23 proceso y logradas por los movimientos de mujeres y de la diversi-
de mayo perpetrados por Elliot Rodger, de 22 años de edad, cerca del campus de la dad, y del clima de polarización que se afianza cada vez más, tocando
Universidad de California en Santa Bárbara. Siete personas murieron, incluyendo múltiples áreas críticas de conflicto social.
al asesino, y trece personas fueron heridas. Previamente al hecho, Rodger subió a
Este mercado de varones ha sido claramente identificado. Si allí
YouTube un vídeo, titulado "Elliot Rodger's Retribution", en el que expone las
motivaciones detrás de su matanza, que describió como un deseo de castigar a las apuntan estos mensajes, si son seguidos y consumidos, es porque
mujeres por rechazarlo y también el deseo de castigar a los hombres sexualmente ofrecen una suerte de guía de respuestas a sus problemas, de justifi-
activos por vivir una vida mejor que él. Por su parte, Alek Minassian llevó a cabo caciones a la rabia que engendra la amenaza a los privilegios y a las
el "Ataque de la furgoneta de Toronto", que ocurrió el23 de abril de 2018 cuando columnas vertebrales de sus sistemas de valores.
una furgoneta alquilada de gran tamaño fue conducida a los peatones a veloci-
dades de 60 a 70 kilómetros por hora a lo largo del Yonge Street en el distrito co-
Se les brinda un espacio de recepción y resonancia de sus frus-
mercial de Toronto, matando a 10 personas e hiriendo a otras 15. La investigación traciones y resentimientos frente a lo complejo de las relaciones
determinó antecedentes similares al caso de Rodger. humanas como tales, más aún en esta era de la puesta en cuestión

208 209
del amor monógamo y perdurable, y de un patriarcado conmo- anímica que eso implica. Les permite tomar el lugar de los excluidos,
cionado en tanto garante del sentido, la identidad y el proyecto de de los perseguidos, como en los aireados reclamos que suelen surgir
vida masculinos. frente a consignas como "Muerte al Macho". Les pone a disposición
Se oferta una visión cínica y misógina, de rechazo a las relaciones un reconocimiento y un reaseguro a sus propios prejuicios ancla-
afectivamente responsables, que no hace más que denunciar la vi- dos fuertemente en lo emotivo, en lo que de ellos existe de visceral-
gencia implícita de los modelos del amor romántico masculino que, mente reactivo, de patriarcal, más aún frente a la consolidación del
quizá, no se han deconstruído con la misma profundidad que los feminismo como ética de lo político y lo público a nivel, al menos
de las mujeres, pues tal vez aún falte visibilizarlos y tomarlos como declarativo, de los Estados. Satisfacen su nostalgia, que retoman de
campo de trabajo, crítica y prevención. Modelos de amor romántico sus padres, nostalgia por un mundo "normal", con familias sólidas,
basados en las ideas de propiedad sobre los cuerpos, del valor de las y la seguridad de un hogar y una mujer a la medida de sus deseos,
mujeres en función de su virtud y moral sexual, y de la expectativa para toda la vida, incondicional. Estos mensajes, además, se elaboran
de respeto reverencial y retributivo que los varones merecerían por hábilmente con una apoyatura en la cultura de masas, y en la épica
entregar su libertad y su fuerza de trabajo en una relación duradera. de los héroes que derrocan a la Matriz esclavizadora hecha de espe-
El mensaje androsférico parece ser el siguiente: "No es que tus para- jismos. Recurren también, a la vez, a una validación esencialista del
digmas patriarcales estén mal, sino que a causa del feminismo ya no dominio masculino, pero condimentada con un poco de deconstruc-
quedan mujeres que valgan la pena." cionismo, pues la crítica MGTOW es, e1i un punto, también una crí-
Y en la medida en que, asimismo, continúa el auge incólume tica a la masculinidad clásica de varón proveedor. Pero es una crítica
de los valores del éxito en lógica capitalista para los varones como que no los hace sentir demonizados ni indignos, sino lo contrario: la
referencia de su autoestima, la Andrósfera se vale de ello también promesa es convertirse en luchadores en contra de un orden impues-
para urdir mensajes eficaces que produzcan seguidores. La oferta de to, autoritario e insensato.
modelos tipo Macho Alfa, con sus correspondientes "guías de com- Este mercado ideológico de varones existe, se ve en los números
portamiento", capaces de enfrentarse a otros, competir y triunfar por de vistas, suscripciones, posteos, comentarios, memes, en aumento
tener los pantalones en su lugar, brinda m! engañoso norte frente a constante en la Andrósfera. Varones, muchísimos de ellos muy jóve-
la precariedad económica creciente a nivel global, responsabilizando nes, ávidos de sentido y argumentos para enfrentar el antagonismo
a los sujetos por su falta de carácter y "hombría", y no a los sistemas del cual muchos se sienten objeto por parte de lo que se les presenta
económicos por su crueldad intrínseca. como discurso "feminazi".
Mientras las mujeres se encaminan hacia el logro de un empode- Ahora bien, el problema que surge es claro: se deben pensar es-
ramiento cada vez más afianzado, muchos varones se encuentran aún trategias concretas para contrarrestar la llegada a las subjetividades
tomados por una visión en la que son ellos quienes desde su poder masculinas de estas influencias, y se debe hacerlo a sabiendas de lo
deben seducir, conquistar, proteger, proveer y conducir; se identifi- que estas influencias implican. Dicho más claramente, es importante
can con esta visión, actúan desde ella y con cada vez mayor frecuencia que el Estado y la sociedad civil a través de sus organizaciones dispu-
se encuentran sin eco en ese juego que proponen, resultando esto en ten abiertamente estos modelos, mediante políticas públicas y cam-
confusión, frustración y desconfianza hacia las mujeres. pañas específicas sobre masculinidades, programas de sensibilización
En suma, las narrativas de la Andrósfera permiten a los varo- y capacitación en ámbitos educativos, deportivos, redes sociales, etc.
nes jugar a colocarse en el lugar, siempre moralmente superior, de Es clave que se brinden respuestas alternativas a las de estos con-
las víctimas injustas de un sistema, con toda la carga y exaltación tenidos, esencialistas, reactivos y conservadores, a los interrogantes

210 211
de los varones actuales, respuestas alternativas que sean inclusivas y
apoyadas en una perspectiva de género.
La perspectiva de género es la que permite excluir todo desti-
no prefijado como una maldición y abrir la posibilidad a la decisión
desde una ética de derechos humanos, redimensionando las dificul-
tades en juego en la deconstrucción, que no se reducen a una mera Backlash: los movimientos de varones enojados 66
resistencia en la pérdida de privilegios, sino que incluyen la crítica y
superación de aspectos identitarios y afectivos que son constitutivos
de las subjetividades, y que no han sido aun suficientemente asumi- Por Michael Flood, Ph. D.
dos y abordados desde la política pública.
Ningún pibe nace misógino.
Traducción: Martín Vainstein.
Revisión y edición: Daniel Jones 67 •

Comentario del traductor

En este trabajo, Michael Flood realiza un breve repaso y ofrece un


panorama sobre los movimientos de varones enojados en Australia.
Si bien con características específicas del país, muchas de las espe-
cificaciones de estos movimientos -como sus explicaciones esen-
cialistas y biologicistas del género, sus veneración por un modelo
de familia patriarcal que comprenden como única y natural, y sus
posturas explícitamente antifeministas-, pueden hallarse en otras
partes del mundo. Ahora bien, en medio del Ni Una Menos, la lucha
por el Aborto Legal y la cuarta ola del feminismo, cabe preguntarnos
¿está todo esto generando un movimiento opuesto en Argentina? Si
la respuesta es afirmativa, ¿cuáles son sus características?
En Argentina, la primera mitad del 2018 no sólo vió crecer al
movimiento feminista, sino también a su contracara, su backlash

66. Del original: Flood, M. (2004) "Backlash: Angry Men's Movements". In Rossi, S. E.
(Ed.). The Battle and Backlash Rage On: Why Feminism Cannot Be Obsolete. Xlibris
Press: Philidelphia: PA, pp. 261-278.
67. Traducción realizada en el marco de la Materia Aportes de la Teoría del Género al
Análisis de lo Social (Cátedra Jones ), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de
Buenos Aires. Correo electrónico: razagensocio@gmail.com

212 213
("reacción", en un sentido literal del término): el popularmen- Nota del traductor
te llamado "a favor de la vida" por unes, "movimiento antidere-
chos" por otres y autodenominado "contra la ideología de género". Antes de comenzar, creemos apropiado detallar el contexto social
Consideramos pertinente reflexionar sobre la constitución de este al que se refiere el artículo, ya que permitirá comprenderlo de me-
backlash, cuáles son sus propuestas, cuáles sus referentes. Esta re- jor manera y en mayor profundidad. El texto es una investigación
acción negativa a la búsqueda de ampliación de derechos vió en un sobre los movimientos de varones enojados, retomando como caso
grupo específico de personas a sus exponentes más controversiales: de estudio el desarrollo de estos movimientos en Australia y sus ca-
hombres, de clase media y generalmente en posiciones de poder, racterísticas, ademas de una serie de reflexiones finales referidas a
que disputaban y siguen disputando la narrativa de la Argentina la resistencia a dichos movimientos. Más allá de las características
actual. De hecho, en los últimos meses han logrado movilizar un propias del país, consideramos que muchas de las conclusiones a
no marginal número de personas en contra de la Educación Sexual las que llega el autor podrían ser generalizadas por fuera de este.
Integral. Es en este marco que el texto de Michael Flood se hace Para facilitar y aumentar la comprensión del lector, hemos utiliza-
particularmente relevante: ¿qué los moviliza?, ¿por qué su férrea do las notas al pie para agregar algunas aclaraciones -cuando sea
oposición a la ampliación de derechos? considerado necesario a fin de una mayor comprensión- sobre los
En el último punto (que bien valdría al principio para matizar grupos, asociaciones, figuras y leyes que el autor menciona, que son
algunos posibles prejuicios), Flood plantea que los varones femi- propias del contexto australiano.
nistas suelen apresurarse al momento de encasillar a quienes ha-
blan acerca de los derechos de varones como "dinosaurios sexistas"
o que odian a las mujeres. Bajo la influencia del modelo de política Backlash68 : los movimientos de varones 69 enojados
oposicional, se considera a todos los varones como enemigos, otor-
gando motivos a las acciones de estos varones que muchas veces Los varones han respondido de manera compleja y contradictoria a
no son los adecuados. Esto, dice Flood, produce una pérdida de los profundos cambios de las últimas tres décadas. Cambios pues-
eficacia política. • tos en marcha por los movimientos de mujeres y que implican tanto
Compartimos con el autor su preocupación por el movi- modificaciones en la estructura familiar como en materia social y
miento organizado de varones antifeministas. En el marco de económica, entre otros. Asimismo, un pequeño número de varones
un corrimiento regional y global hacia la derecha política, estos han respondido a estos cambios movilizándose en apoyo a objeti-
movimientos han ido ganando en popularidad y capacidad de vos feministas, adaptando su comportamiento y trabajando junto a
movilización. Comprendemos al texto de Michael Flood como mujeres para construir relaciones de género progresistas 1• Sin em-
una invitación a reflexionar y entender a quiénes se enfrentan bargo, otros varones se han movilizado en oposición al feminismo y
los feminismos, especialmente a nivel local, al momento de hacer
reales sus demandas. 68. N. del T. Backlash, por definición, es una fuerte reacción negativa por parte de un
gran número de personas, especialmente respecto a cuestiones sociales o políticas.
También puede comprenderse como una reacción no violenta.
Martín Vainstein 69. N. del T. Suele utilizarse varones u hombres de manera indistinta al referirse a estos
Noviembre de 2018 movimientos y, si bien en la literatura consultada sobre masculinidades se utiliza
hombres, consideramos que en la Argentina -debido a las expresiones propias del
feminismo argentino- corresponde la utilización de varones.

214 215
los cambios en las relaciones de género con los cuales éste es asocia- Varones como "víctimas"
do, estableciendo grupos por los "derechos de varones" y "derechos
de padres" 70 • Hoy en día, puede observarse un backlash organizado Los varones que reclaman por los derechos de varones suelen hacer
entre varones, tanto en Australia como en la mayoría de los países hincapié en los costos y prejuicios que los roles de masculinidad tie-
capitalistas de Occidente. nen sobre ellos. Buscan disputar la idea feminista de que los varones
La resistencia organizada en oposición al feminismo existe (o algunos de ellos) se benefician del poder y privilegio por su posi-
desde hace más de un siglo, pero grupos antifeministas de varones ción en la sociedad, proponiendo que tanto varones como mujeres
formados específicamente sobre la base de su condición de varo- se encuentran igualmente oprimidos o limitados, o incluso que ellos
nes (o padres) son de reciente constitución, emergiendo única- son oprimidos por mujeres. Los varones son "modelos de éxito"III
mente durante los últimos 30 años. En Australi-a, tales grupos in- (así como las mujeres son "objetos sexuales") y cargan con la res-
cluyen la Lone Fathers Association [Asociación de Padres Solteros], ponsabilidad de proveer a sus familias. La violencia contra varones
Men's Rights Agency [Agencia por los Derechos de Varones], Men's (mediante guerras, trabajo y ejercida por mujeres) es endémica y so-
Confraternity [Hermandad de Varones], Fathers Without Rights cialmente tolerada. Asimismo, los varones son discriminados en ca-
[Padres Sin Derechos], Shared Parenting Council [Consejo de Cus- sos de divorcio y custodia. Consideran que los derechos de varones,
todia Compartida], Dads Against Discrimination [Padres Contra entre los cuales mencionan el derecho a juicio y negociación justas
la Discriminación], entre otros. 71 Los "grupos por los derechos de en casos de custodia, de igual tratamiento en casos de violencia do-
varones" coinciden con grupos por los "derechos de padres" y de méstica y la imagen que los medios hacen de ellos en estos casos, es-
padres sin custodia. En ciertas oportunidades, algunas mujeres tán perdidos. La culpa y la responsabilidad por estos problemas son
participan de estos grupos, incluyendo segundas esposas y otros atribuidas a las mujeres, los movimientos de mujeres y el feminismo.
miembros del grupo familiar de varones con experiencias judicia- Los activistas por los derechos de varones y de padres, identi-
les en lo que respecta al derecho de familia. Incluso, pueden en- fican un amplio rango de injusticias sufridas por varones. Según
contrarse mujeres que han co-fundado algunos de estos gruposn. este grupo, los varones han sido desplazados del mercado laboral,
escuelas y universidades, privados de su rol como padres y son vis-
tos como meras "reservas genéticas y máquinas de hacer dinero" 1v.
Los varones son discriminados por políticas de salud y gobierno,
los niños 72 son marginados en un sistema escolar feminizado y re-
presentaciones "misándricas" (de odio a los varones) abundan en la
70. N. del T. "Derechos de varones" y "derechos de padres" fue traducido del inglés cultura popular. Para algunos de estos activistas, el feminismo ha lo-
"men's rights" y "father's rights" respectivamente.
grado de manera exitosa sus objetivos y las mujeres poseen -hoy en
71. N. del T. De todas las organizaciones mencionadas, es la Lone Fathers Association
[Asociación de Padres Solteros ]la que mayor cantidad de veces aparece en el texto,
día- un mayor número de libertades, mientras que los varones se
es por eso que la explicaremos. Sus características pueden ser aplicadas a las demás encuentran estancados en modelos tradicionales de masculinidad.
organizaciones mencionadas. La organización tiene como objetivo la promoción Así como el feminismo supo ser un movimiento "por la liberación
de la custodia compartida y, en casos de no ser posible, que se mantenga una rela-
ción positiva entre padre e hijo. Dentro de las organizaciones por los "derechos de
varones" y "derechos de padres", la Lone Fathers Association es la de más alto perfil
público y de las más moderadas, incluso condenando episodios de violencia por 72. N. del T. De aquí en adelante, nos referiremos a niños varones bajo el término
parte de otros grupos de varones y padres. "niños,.

216 217
humana", actualmente sólo se enfoca en las mujeres. Por otro lado, el concepto de dominación masculina/patriarcado como parte del
otros grupos activistas consideran que el feminismo nunca tuvo orden natural de las cosas" 74 •
como objetivo la liberación de los varones, sino que incluso ha inten- Los miembros varones de los grupos de derechos de varones y
tado mantenerlos en sus roles tradicionales, por ejemplo como pro- derechos de padres suelen encontrarse entre los cuarenta y cincuenta
veedores. Aún más, consideran que las "feminazis" 73 forman parte de años, con frecuencia están divorciados o separados y casi siempre
una conspiración que discrimina a los varones y esconde la violencias son heterosexuales. Quienes participan se encuentran generalmente
contra ellosv. Estos grupos, tienen como objetivo común eliminar enojados, resentidos y emocionalmente heridos (con buenas razones
las injusticias sociales y legales afrontadas por varones. Sin embargo, dirían ellos), y a menudo han tenido una separación matrimonial
alegan que la principal barrera en torno a lograr sus objetivos es el tra- y casos de custodia profundamente dolorosos. Investigaciones entre
tamiento injusto que reciben por parte de las mujeres y feministasv 1. varones divorciados han encontrado que la adopción de un discurso
A modo de ejemplo, en respuesta a una investigación del gobierno, el masculinista, a veces, es producto del stress y caos causados por el
Institute ofMen Studies [Instituto de Estudios de Varones]vn propone divorcio. Estos varones se enfocan en sus "derechos" y su victimiza-
que las mujeres "se han convertido en la élite dominante" y que la ción, intentando mantener el control sobre sus ex esposas y respon-
educación "debe ser liberada de las cadenas feministas". diendo a la subversión de su autoridad parental mediante la retirada,
En los discursos de los grupos de derechos de varones y dere- tanto de su rol de padres como financierax (por otro lado, algunos
chos de padres, pueden encontrarse tanto explicaciones culturales padres divorciados priorizan la relación con sus hijos y dejan de lado
como biológicas. Tal es el caso del argumento que explica que las diferencias con sus ex esposas en pos de asegurar una buena co-
la baja performance académica de los niños/chicos y comporta- paternidad). Los grupos por los derechos de los padres reclaman
mientos problemáticos en varones adultos, se deben a la ausencia su estatus como víctimas restando importancia a cualquier tipo de
de roles masculinos, particularmente de los padres. Pero los argu- agencia posible de los varones y padres sin custodia 75 , proponiendo
mentos biologicistas también son utilizados para dar explicación analogías de éstos con grupos oprimidos como los pueblos origina-
a las diferencias de géneros, violencia doméstica y agresividad, así rios e identificando a sus oponentes como poseedores de un enorme
como también a las dificultades en aprendizaje en niños. Ni las poderx1. Investigaciones entre grupos por los derechos de varones en
diferencias biológicas explican el comportamiento masculino ni Australia, han encontrado que quienes participan de estos grupos
el fracaso en reconocer y ofrecer respuestas a las necesidades de han adoptado una identidad colectiva "en oposición a un feminis-
varones ofrece una respuesta a los pobres resultados o desenvolvi- mo agresivo y a la pérdida de [su ]lugar en el mundo, añorando una
miento general, por ejemplo, en niñosvm. Por otro lado, algunos 'verdadera' masculinidad en donde [ellos] están tanto en contacto
activistas por los derechos de varones también argumentan que el con sus sentimientos como en control de los mismos"xn 76 • Las ideas
poder masculino es natural, pero que ha sido usurpado por las mu-
jeres1x. Como Alan Barron expone en Men's Manifesto (2011) [Ma-
nifiesto de Varones] "Nosotros debemos defender categóricamente 74. T. del T. Cita original en inglés: "We must vigorously defend the concept that maJe
domination/patriarchy is part of the natural order of things".
75. N. del T. El término "padres sin custodia" refiere non-custodia/ parents. Así mismo,
73. N. del T. La expresión "feminazi" es original del texto y se emplea para referirse el concepto "padres con custodia" refiere a custodia/ parents.
de forma despectiva y desacreditar a los feminismos. Es notorio que la palabra se 76. T. del T. Cita original en inglés: "wounded by an aggressive feminism and the loss
utilice de igual manera y mantenga su significado en distintas coordenadas geo- of [their] place in the world, yearning for a 'true' masculinity in which [they are]
gráficas y temporales. both in touch with [their] feelings and in control".

218 219
de "una masculinidad dañada y una paternidad desapreciada" son [Padres e Hijas] en Estados U nidos y Fathers Direct [Padres Directo]
centrales en la construcción de sus identidades. en el Reino Unido.
Algunos grupos por los derechos de varones y derechos de pa- Cuatro son los temas más importantes que pueden hallarse en
dres se encuentran relacionados con organizaciones cristianas con- los debates populares y que han acompañado la desestabilización de
servadoras y apoyan un modelo tradicional de familia patriarcal las construcciones dominantes de masculinidad: salud masculina;
como la única forma real y natural de familiaxm. A modo de ejemplo, educación de niños; violencia interpersonal; y paternidad, derecho
uno de los grupos claves en Australia -y que actualmente hace lobby de familia y custodia de niños. Más allá de que los grupos por los de-
por una presunción refutable 77 en casos de custodia compartida-, rechos de varones y derechos de padres se encuentren políticamen-
es el S ha red Parenting Council [Consejo de Paternidad Compartida], te activos en todas las áreas antes mencionadas, las últimas dos son
una nueva coalición de grupos por los derechos de padres y ligado particularmente relevantes. Aún más, podría decirse que las áreas de
a grupos cristianos conservadores como el Festival of Light [Festival derecho de familia y custodia son el foco primario de atención por
de Luz]. Otro grupo, el National Fatherhood Forum [Foro Nacional encima de cualquier otra cosa: es aquí donde los asuntos referidos a
de Paternidad], se encuentra vinculado a la Australian Family Asso- padres, familias y la regulación legal del divorcio, separación y custo-
ciation [Asociación Australiana de la Familia] una organización cris- dia generan focos de violencia en grupos por los derechos de padres.
tiana conservadora y "pro-familia". A pesar de esto, un puñado de
grupos por derechos de varones y padres opinan de manera diferente
y tienen una cosmovisión distinta sobre la familia y las relaciones Estrategias y éxitos
de género. Sin embargo, la mayoría tiene como enemigo común al
feminismo, al igual que a políticas de gays y lesbianas y otros ideales Miembros de grupos por los derechos de varones y derechos de pa-
y movimientos progresistas. dres utilizan estrategias de provisión de servicios, lobby y activismo.
No obstante, activistas por los derechos de varones y derechos de Ofrecen reuniones de autoayuda, proveen apoyo a varones en pro-
padres no representan las perspectivas de la mayoría de varones di- cesos de separación, sobre procedimientos de divorcio y derecho fa-
vorciados y separados. Mientras que muchos varones (y mujeres) en- miliar. Llevan a cabo lobby de gobiernos locales y nacionales con el
cuentran dolorosos a los procesos de divorcio y separación, sólo una objetivo de modificar leyes y políticas, y promueven sus opiniones a
minoría suscribe a la agenda agresiva y conservadora de los grupos de través de newsletters, sitios web y campañas mediáticas. Los grupos
varones antifeministas. De igual forma, hay otras organizaciones de por los derechos de padres han utilizado de manera particularmente
padres que promueven propuestas positivas y colaborativas respecto efectiva la presentación pública de propuestas en períodos de refor-
a la relación con las mujeres e hijos, tales como Dads and Daughters ma del derecho de familiaxrv. Por caso, de las seis mil presentaciones
al Comité de Selección Conjunta sobre Ciertos Aspectos de la Ope-
ración e Interpretación del Derecho de Familia y Manutención [loint
77. N. del T. Presunción refutable viene del término legal "rebuttable presump- Select Committee on Certain Aspects of the Operation and Interpreta-
tion". Es la presunción realizada por la Corte y que es tomada como verdadera tion ofFamily Law on Child Support] (1994), el65 por ciento perte-
a menos que alguien demuestre lo contrario. En el 2003, el Primer Ministro de necían a padres no residentes/sin acceso (non-resident/access parents)
Australia lanzó una investigación para comprender si era necesario introducir
o a sus esposasxv. Un patrón similar parece probable en la actual In-
una "presunción refutable de custodia compartida", es decir, que los hijos de-
ben estar igual tiempo con ambos padres a menos que hubiera una buena razón vestigación Sobre los Arreglos de Custodia en Casos de Separación
para no hacerlo. Familiar [Inquiry Into Child Custody Arrangements in the Event of

220 221
Family Separation] llevada a cabo por el gobierno australiano. Los más allá. En 1996, un periódico en Brisbane denunció a organizacio-
grupos por los derechos de padres también poseen importantes acti- nes por los derechos de varones de haber contratado investigadores
vistas en los medios como Bettina Arndf 8 y sus columnas regulares privados para localizar a las esposas e hijos de sus miembros que se
en la prensa nacional. encontraban en refugios producto de violencia doméstica. Asimis-
Algunos grupos de varones antifeministas adoptan estrategias mo, estos grupos encontraron información restringida acerca de tra-
determinadas, hostiles y hasta criminales en la persecución de sus bajadores sociales de violencia doméstica y revelaron información
agendas políticas. Ciertas tácticas, incluyen el ataque a servicios financiera de carácter confidencial referida a un centro de atención
para mujeres mediante acciones legales y hostigamiento mediático. a víctimas de la violencia domésticaxv 11 • A pesar de lo publicado por
Entre otros y a modo individual, ciertos varones en grupos por los el periódico, una investigación policial de tres meses recomendó no
derechos de padres en Australia han intentado utilizar legislación realizar ninguna acción contra la organizaciónxvm.
de discriminación basada en el sexo, para alegar que fueron discri- En todo el mundo, redes por los derechos de varones y de pa-
minados por los servicios de violencia doméstica. Estos esfuerzos dres han hecho un amplio uso de internet y su presencia es con-
se encuentran motivados por la venganza y la hostilidad política siderablemente mayor a la de redes y grupos que se les oponen.
más que por un deseo genuino de establecer servicios para aquellos Mientras que esto no se traduce necesariamente en influencia, ya
varones víctimas de violencia doméstica. El año pasado [2003] en sea a nivel de percepción comunitaria o de política pública, sí quie-
Melbourne, un grupo de varones militantes llamado Black shirts re decir que varones antifeministas tienen la capacidad de construir
[Camisas Negras], actuando en representación de varones "trata- comunidades de apoyo a escala internacional, que tienen fácil acce-
dos severamente" por la Corte Familiar, acosaron y aterrorizaron so a una amplia gama de publicaciones que aparentemente admiten
a mujeres recientemente separadas (y niños) en sus hogares. Usan- sus argumentos y que pueden compartir consejos de estrategia y
do uniformes de estilo paramilitar, máscaras negras y haciéndose de tácticas utilizadas. Sitios web masculinistas replican los discursos
un megáfono, estos varones gritaron acusaciones de abuso sexual y hechos en la prensa por grupos por los derechos de varones y de
corrupción moral, como también entregaron cartas a los vecinosxv1• padres, así como también despliegan un "discurso desenfrenado de
En respuesta a lo acontecido, la Lone Fa"thers Association [Asocia- odio, usualmente violento y sin restricciones, dirigido a mujeres y
ción de Padres Solteros] y la Parents Without Partners [Padres Sin feministas"xix.
Parejas] realizaron un comunicado de prensa conjunto en el cual Es en el campo del derecho de familia donde los grupos antife-
condenaron ese comportamiento, pero algunos grupos van incluso ministas por los derechos de varones y de padres han obtenido sus
mayores victorias en lo que respecta a política pública. Mientras que
las evaluaciones generales sobre la influencia de los grupos por los
78. N. del T. Bettina Arndt es una escritora y comentarista australiana cuyo trabajo derechos de padres varían, incluso entre activistasxx, no hay duda de
gira en torno a temas como el sexo y la masculinidad. Considerada polémica por
que estos grupos han conseguido modificaciones importantes en las
los medios, suele tener opiniones controversiales como el describir al movimiento
#MeToo [Yo También] como una cruzada para destruir la sexualidad masculina.
prácticas y percepciones populares del derecho de familia. Cambios
Su último libro se títula #MenToo [Los varones también] donde, según la des- en esta área del derecho introducidos en 1995, particularmente el
cripción en su página web, cubre temas tales como "#MeToo y la cruzada por la "derecho del niño al contacto" con ambos padres, fueron obteni-
castidad masculina, el auge del feminismo, las universidades como espacios peli- dos tras un persistente lobby por parte de grupos por los derechos de
grosos para los estudiantes varones, las políticas del deseo, trabajo y vida familiar,
el complicado mundo de las citas y mucho más". Más información sobre ella aquí:
padres. Al mismo tiempo, en parte debido a los esfuerzos de grupos
http:/ /www .bettinaarndt.com .a u/ como la National Women's Justice Coalition [Coalición Nacional de

223
222
Justicia por las MujeresFY, algunos aspectos de la versión final de la último fue revertido luego de significativas protestasxxv. Durante los
Ley de Reforma del Derecho de Familia [Family Law Reform Act] de últimos cinco años [1999-2004], el Presidente nacional de la Lone
1995 no les gustaban a los grupos por los derechos de padresxx 1• Du- Fathers Association [Asociación de Padres Solteros], ha mantenido
rante los últimos años, ha habido cambios en las políticas referentes contacto con prominentes figuras políticas a las que los grupos de
a la distribución de beneficios impositivos en casos de cuidado com- mujeres solo pueden soñar reunirse, como el Primer Ministro, el
partido, beneficiando a padres no residentes/sin acceso (usualmente Vice Primer Ministro, el Ministro de Servicios Familiares y Comuni-
los padres) a costa de los padres residentes (usualmente las madres) tarios y una variedad de Senadores. De manera similar, importantes
xxn. De modo similar, las mayores modificaciones al sistema de ma- políticos han participado de eventos en la Casa del Parlamento orga-
nutención infantil han dejado en desventaja a los padres residentes e nizados por la National Fatherhood Forum [Foro Nacional de Pater-
. "d o por pa d res no res1"d entes XXIII .
incrementado el contro1 eJerCI nidad] (dedicado a "Invertir la tendencia a la Ausencia de Padres en
Desde los cambios introducidos en 1995, no se ha registrado Australia" 80 ).
-en Australia- un incremento en la custodia compartida en ca- Ahora bien, grupos por los derechos de varones y padres han
sos de padres separados. Por otro lado, las "reformas" han otorgado sido menos exitosos en sus intentos de participar directamente en
mayores libertades a padres abusivos no residentes para hostigar al política parlamentaria. Un bloque de partidos políticos representan-
principal cuidador del niño y generado un incremento en el nú- do los ideales de "varones blancos enojados" estuvieron presentes en
mero de disputas. Un discurso acrítico "pro-contacto" prevalece y las elecciones federales (nacionales) de 1998 en Australia, incluyendo
se extiende en los juzgados (y los medios de comunicación). Esto partidos por los derechos de padres, partidos de derecha opuestos a
ha significado que, en la práctica, se han visto comprometidos los control de armas, y partidos racistas opuestos a la inmigración y el
intereses y bienestar del niño a través del aumento en la exposición multiculturalismo. Todos estos partidos tendieron a apoyarse mu-
a la violencia doméstica por parte de padres, y mayores fallos a favor tuamente en sus boletas electorales grupalesxxv1• Mientras los parti-
de custodia compartida en contextos de desconfianza y hostilidad dos por los derechos de varones y de padres obtuvieron muy pocos
entre ex parejas. Los cambios legales han intensificado la presión por votos, sus plataformas recibieron apoyo por parte de las propuestas
acuerdos de residencia compartida, motivados por el deseo de padres del ultra partido conservador One Nation party [partido por Una
sin custodia de reducir sus obligaciones de manutenciónxx1v. Nación] (que obtuvo el4.3 por ciento del voto nacional en 2001)xxv11 •
De igual forma, los grupos por los derechos de padres han tenido
éxito relativo en lo que respecta a la obtención de apoyo informal y
financiamiento directo por parte del gobierno. En 1999, el gobierno Revueltas contra la justicia
federal otorgó financiamiento operacional continuo a la Lone Fathers
Association [Asociación de Padres Solteros], mientras que quitaron La fuerza e influencia política de los grupos por los derechos de pa-
financiamiento a la National Council for Single Mothers and their dres han aumentado por su confluencia con una agenda guberna-
Children [Consejo Nacional de Madres Solteras y sus Hijos]. Esto mental socialmente conservadora. En Australia, el gobierno federal
liberal ha incluído impuestos, manutención y otras políticas que pro-
veen incentivos para que las mujeres permanezcan en sus hogares
79. N. del T. La National Women's fustice Coalition [Coalición Nacional de Justicia por
las Mujeres] es una coalición de organizaciones e individuos cuyo objetivo es la
promoción de la igualdad de género a través de las leyes en Australia. 80. T. del T. Cita original en inglés "Turning the Tide ofFatherlessness in Australia".

224 225
a tiempo completo y críen a sus hijos, mientras que ha hecho más de la "revuelta contra el comportarse de manera justa": justificacio-
difícil que las mujeres encuentren y conserven un trabajo remune- nes de desigualdades sociales mediante el determinismo biológico,
radoxxvm. Ha aumentado la complejidad para obtener licencias por el darwinismo social y la Sociobiología; ataques contra políticas o
maternidad y paternidad, así como también para flexibilizar los arre- principios que han sido centrales en las agendas feministas, como
glos laborales e incluir protecciones contra la discriminación sexual la igualdad de oportunidades o legislación de acción afirmativa81 ;
e incentivos laborales. También ha removido subsidios a guarderías y reclamos contra un régimen ideológico represivo de "corrección
en centros comunitarios y congelado la asistencia en servicios infan- política". Podría considerarse a los grupos de varones antifeminis-
tiles. Aún más, ha intentado modificar la Ley de Discriminación Se- tas como un cuarto ataque, habiendo retomado los discursos antes
xual [Sex Discrimination Act] para permitir la discriminación sobre mencionados y afirmando una agenda "pro-sexista"xxxtn.
la base de estatus matrimonial en casos de acceso a tratamientos de Los grupos por los derechos de varones y de padres han capi-
fertilización in vitro. El Primer Ministro John Howard ha generado talizado la creciente atención comunitaria y gubernamental a los
divisiones entre mujeres en la fuerza laboral remunerada y amas de "asuntos de varones", y el aumento en la voluntad de los gobiernos
casa, aprovechándose de "políticas de división" [wedge politics] y lla- local y federal de financiar servicios dirigidos a varones. En 1997, el
mamientos a una Australia "mainstream"xx1x. gobierno federal asignó seis millones de dólares a servicios asociados
Los discursos de quienes piden por los derechos de padres, de- con varones y relaciones familiares, intentando "asistir a los varones
penden -en parte- del capital simbólico generado por las imáge- en el manejo de una variedad de relaciones difíciles con parejas y ex
nes de la "nueva paternidad" [new fatherhood]=. Activistas por los parejas, hijos e hijastros, y a colaborar con organizaciones para el de-
derechos de padres utilizan la imagen del padre amoroso o "nue- sarrollo de enfoques más sensibles y responsables respecto al trabajo
vo padre" [new dad], así como también consiguen sustento social, junto con clientes varones" 82 • Hoy en día, este financiamiento con-
científico y legal, en pos del involucramiento paterno en las familias tinua a niveles similares, junto con el establecimiento de una línea
(de todas maneras, la relación entre ausencia paterna y el bienestar telefónica nacional para varones denominada Men's Lines Australia
del niño es exponencialmente más compleja que como la dibujan los [Líneas para Varones Australia]. De todas maneras, si bien algunos
grupos por los derechos de padres=1). Sin embargo, mientras que la fondos apuntan a ciertos grupos de interés a los que las organiza-
cultura de la paternidad ha cambiado radicalmente, la conducta no ciones por los derechos de padres dicen representar, como varones
tanto, y las divisiones del trabajo tradicionales persisten tanto en la separados y padres solteros, pocos o casi ninguno de estos fondos
crianza como en el trabajo doméstico=n. ha ido a organizaciones que propugnan abiertamente agendas de
Los grupos de varones antifeministas han surfeado la ola de reac-
ciones [backlashes] de derecha contra la "corrección política" y cual-
quier esfuerzo por la justicia social. En Australia, así como también 81. N. del T. La acción positiva o acción afirmativa, también conocida como discrimi-
nación positiva, es la aplicación de políticas o acciones encaminadas a favorecer
en otras países occidentales, los 80 y 90 vieron un decrecimiento de ciertos grupos minoritarios o que históricamente han sufrido discriminación, con
-o un desarrollo de obstáculos contra- el progreso en la igualdad el principal objetivo de buscar el equilibrio de sus condiciones de vida al general
y justicia de género. De igual forma, Australia sufrió una serie de de la población, por ejemplo, creando cuotas de género o identidad sexual en esta-
reestructuraciones económicas y sociales que involucró el desman- blecimientos educativos o puestos laborales.
82. T. del T. Cita original en inglés "assist men manage a range of relationship diffi-
telamiento del estado de bienestar y el incremento del dominio de la culties with partners and ex-partners, children and step-children and to help
economía de mercado y el racionalismo económico. Han habido al organisations develop more sensitive and responsive approaches to working
menos tres formas de ataque contra la justicia de género como parte with male clients".

226 227
varones antifeministas. A pesar de ello, los grupos por los derechos por los derechos de varones y padres. No obstante, estos proyectos
de padres han recibido financiamiento directo y logrado importantes también pueden observarse en los discursos empleados por grupos
victorias políticas. orientados a la liberación masculina y la mitopoética masculina.
Incluso, son compartidos con otras fuerzas políticas reaccionarias,
como grupos de supremacistas blancos y el lobby a favor de las ar-
Pro-sexista masxxxv1. Estas formas de políticas de masculinidad comparten otros
elementos comunes. Ellos ofrecen explicaciones esencialistas y bioló-
He estado denominando a estos grupos como de "derechos de va- gicamente deterministas en cuanto al género, describen a los varones
rones" y "derechos de padres", debido a que éstas son descripciones (blancos) bajo amenaza y como las víctimas "reales", reclaman que
comunes y a que algunos de estos grupos se autodenominan de esa los varones están siendo desmasculinizados y feminizados (conver-
forma. "Antifeminista" es también una descripción acertada para la tidos en "cobardes" [wimps] y "varones débiles" [soft m en]) por las
mayoría de estos grupos. Otro término es el de "masculinista" [mas- mujeres y el feminismo, veneran un pasado mítico, y argumentan
culinist], popular entre los miembros varones de estos grupos en Es- que los varones deben reclamar su masculinidad y usurpar el poder
tados Unidos, pero poco frecuente en Australia. Estos grupos han de las mujeresxxxvn.
sido descritos de manera directa como "pro-sexistas" o "movimiento Además, hay un potencial general para que los varones involu-
de varones enojados" [angry men's movement]. crados en proyectos de crecimiento personal y sanación enfocado
Los derechos de varones y derechos de padres representan una for- en varones, adopten posiciones antifeministas a medida de que su
ma de "políticas de masculinidad" -"aquellas movilizaciones y luchas involucramiento gira hacia plataformas públicas y politizadas. Este
donde el significado,del género masculino es un problema, un asun- cambio es ejemplificado con el caso de la trayectoria de Warren Fa-
to y, con él, la posición de los varones en las relaciones de género" 83 rrel, prominente portavoz por los derechos de padres. Farrel apo-
XXXN_. Otras tres formas de políticas de masculinidad actualmente yaba el feminismo liberal cuando se involucró por primera vez en
visibles incluyen a los y redes de varones enfocados en la "liberación el movimiento de varones en Estados Unidos, publicando The Li-
masculina" o "terapia de masculinidad"," otros en asuntos espirituales berated Man [El Varón Liberado] en 1974. Pero al momento de la
o mito-poéticos, y el activismo pro-feminista y antipatriarcal. En oca- publicación de The Mith of Male Power [El Mito del Poder Masculi-
siones pasadas, he descrito a todas estas formas de manera colectiva no] (1993), y más recientemente Father and Child Reunion [Padre e
bajo el nombre de "movimiento de varones" [the men's movement] Hijo] (2001), su perspectiva conservadora se había agudizado. Dado
xxxv, sin embargo considero que el término resulta problemático al in- que el movimiento de varones representa a una movilización colec-
cluir grupos y agendas que involucran tanto la defensa de los privile- tiva de miembros de un grupo privilegiado, siempre existe el peligro
gios de los varones como los esfuerzos por deconstruirlos. de que esta actividad sirva de invitación a varones para que defien-
La defensa de la masculinidad patriarcal y la revalidación de la dan y establezcan sus intereses compartidos y afirmen su privilegio
identidad masculina son centrales en las propuestas de los grupos patriarcal. Al mismo tiempo, los varones pueden estar motivados
por otras razones ajenas al privilegio de género, como lo demuestran
campañas contra la violencia machista y otras formas de activismo
progresista y pro-feministaxxxvm.
83. T. del T. Cita original en inglés "those mobilizations and struggles where the
meaning of masculine gender is at issue, and, with it, men's position in gender
relations".

228 229
¿Qué hay de malo con los derechos de varones? debe ser puesto en el contexto del poder institucional que ejercen los
varones. De hecho, aspectos del sufrimiento masculino tales como la
En general, el reclamo por los "derechos de varones" es una reacción brutalidad emocional masculina, las vidas repletas de competencia
[backlash] antifeminista y a veces de tinte misógino (odio a la mujer). desconfianza, confrontación y humillación de los varones, son requi-
Su análisis es falso, sus estrategias se encuentran dirigidas hacia ob- sitos necesarios para el ejercicio de este poderxw.
jetivos incorrectos y pueden ser dañinos, y realmente no dejan bien Algunos de los ejemplos que los activistas por los derechos de va-
parados a los varones. Hay aspectos legítimos en sus demandas, pero rones esgrimen acerca de la falta de poder y opresión de los varones
nunca van a ser abordadas mientras se encuentren enmarcadas en (ser enviados a la guerra o morir en fábricas), son -en realidad-
plataformas hostiles y sexistas. casos de quita de poder entre varones. La ideología de los derechos
Los reclamos por los derechos de varones se encuentran basa- de los varones falla en reconocer las diferencias y las relaciones de
dos en la negación sistemática del poder y el privilegio que muchos poder entre varones en base a raza, clase y sexualidad, y el rol crucial
varones reciben y ejercen. Se ignora la dominación masculina en po- de estas en las injusticias que ellos atribuyen a los varones en general.
derosas instituciones (poder institucional), en las relaciones (poder Asimismo, casos de injusticias o discriminación experimentada por
interpersonal), el apoyo cultural a ideales y modos de actuar tradi- varones (incluyendo las que ocurren a manos de mujeres) son ejem-
cionales, y de esta misma dominación sobre la producción cultural plos legítimos y que deben ser tratados. Por caso, algunos de ellos son
(poder cultural). El hecho es que, como Messner escribe, "Los varo- tratados injustamente en cuestiones de custodia o en divorcios. Sin
nes, como grupo, disfrutan de privilegios institucionalizados a costa embargo, quienes demandan por los derechos de varones utilizan los
de las mujeres, también como grupo 84 XXXIx. Esto no quiere decir que ejemplos anteriores para reclamar cosas mucho mayores, como que
todos los varones son poderosos ni que ninguna mujer lo sea: es claro los varones son oprimidos por mujeres o que existe una conspiración
que ninguna de las dos cosas son correctas, y algunas mujeres son feminista para ocultar el abuso a varones.
relativamente poderosas y algunos varones no lo son (los varones Los activistas por los derechos de padres han cooptado el dis-
indígenas son un buen ejemplo). curso liberal feminista de la "igualdad" y "derechos" de género, pero
Una típica inversión en el discurso de aquellos que abogan por muestran una mayor preocupación por la igualdad de su esta tus legal
los derechos de varones, es el reconocimiento de ciertos aspectos del que la relativa a la crianza compartida. Sus demandas de discrimi-
privilegio maséulino, pero proponen que tal poder social conlleva nación en decisiones en casos de custodia exageran la disparidad en
una carga que quita más de lo que otorga. Sin embargo, "no es co- que éstas favorecen a las mujeres en lugar de los varones, ignoran
mún el proponer que los varones no posean poder y privilegio por- los modos en que estas decisiones son hechas en base a la división
que sufren producto de los efectos de tal poder y privilegio" 85 xL. Sin del trabajo previo al divorcio y la separación, e ignoran el hecho de
duda alguna existe un "costo" impuesto a los varones producto del que -en la gran mayoría de los casos- las madres mantienen la
estatus público y privilegio masculinoXL1• Pero tal dolor masculino responsabilidad por los niños luego de un arreglo privado con el pa-
drexLm. Suelen ignorar la manera en que las relaciones institucionales
del trabajo y la familia los benefician, tanto antes como después del
84. T. del T. Cita original en ingles: "Men, as a group, enjoy institutional privileges at divorcio. En lugar de ello, hacen foco en los costos económicos e ins-
the expense of women, as a group".
85. T. del T. Cita original en inglés: "it is a strange twist to argue that men do not
titucionales vinculados a estos privilegios masculinosxuv
really have,privilege and power because they suffer from the effects of privilege Un estudio acerca de los grupos por los derechos de padres lle-
and power . vado a cabo en Canadá encontró que, mientras que los miembros

230 231
de estos grupos se percibían como padres cuidadosos y cariñosos a Boys [La Guerra Contra los Niños] de HoffSommers -un reconoci-
los cuales se les han denegado sus derechos a una custodia compar- do trabajo antifeminista acerca de niños y la educación-, ignora la
tida y acceso a sus hijos, estos no buscaban ocupar un rol mayor en existencia de importante cantidad de trabajos sobre niños y género,
el cuidado del día a día, sino más bien un rol mayor en la toma de y basa enteramente su argumento en especulaciones sobre los daños
decisiones respecto a las vidas de sus hijos y ex esposasxLv. Estos acti- producidos a los niños por el feminismoLn. Los activistas por los de-
vistas parecen menos interesados en brindar soporte a sus hijos que rechos de padres están a la orden del día en sus intentos por obtener
a mantener o asumir el control sobre sus ex esposas e hijosXLvi. Estos ventajas estratégicas relativas a procesos en derecho de familia. Sin
grupos utilizan el lenguaje de la "crianza compartida", ofreciendo un tapujos, despliegan un sinnúmero de desórdenes ficcionales como
ideal que pocos podrían disputar, pero tal idea se ve rebatida por su el "síndrome de alienación parental" [parental alienation syndrome],
desprecio hacia quien posee la custodia y su apoyo a una estructura un "síndrome" sin base empírica, que no se encuentra en el Manual
de familia patriarcalxLvn. A su vez, las soluciones que proponen res- Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales [Diagnostic and
pecto a la manutención de sus hijos y contacto con ellos suelen ser Statistical Manual of Mental Disorders], y que nunca fue reconoci-
insensibles al bienestar de los mismos e involucra restricciones a un do por la Asociación Americana de Psiquiatría [American Psychiatric
solo lado del vínculo parentalxLvm. El discurso de estos grupos com- Association] un.
bina los intereses de hijos y padres e ignora la posibilidad de conflicto Algunos activistas por los derechos de padres utilizan estadísticas
entre los mismos. Incluso, compromete los intereses del niño, prio- fraudulentas, sin base en hechos, al afirmar sus agendas políticas. Por
rizando la prevención de falsas acusaciones de abuso infantil sobre el ejemplo, la idea de que "Los niños que provienen de un hogar sin
resguardo de víctimas genuinas y expresando simpatía por aquellos padre son 14 veces más propensos a cometer una violación de ca-
varones "que se encuentran tan angustiados por la pérdida de acceso rácter sexual" 87 , es sólo una en una colección de supuestos acerca de
a aquellos hijos que supuestamente aman, que matan a los objetos de las consecuencias de la ausencia paterna, y que puede observarse en
su afecto" 86 xux. los sitios webs de grupos por los derechos de varones y padres. Esta
Con frecuencia, el discurso de los grupos por los derechos de "estadística" fue construída en base a los hallazgos publicados en un
varones y padres se caracteriza por una t'lagrante indiferencia a la artículouv de 1987, que hacía una tipología de la violación sexual y
investigación académica y la evidencia empíricaL. A modo de ejem- que establecía que el 87 por ciento de los violadores -con ira des-
plo, las discusiones acerca de la falta del padre en la crianza, reali- plazada- provenían de hogares que no contaban con la presencia
zada en textos populares como Lije Without Father [La Vida Sin un de un padre. Pueden hallarse cinco inconvenientes con la extrapo-
Padre] de Popenoe, se caracterizan por la confusión entre correla- lación estadística realizada aquí. En primer lugar, "el 80 por ciento
ción y causalidad, la reducción de múltiples variables sociales a una de los violadores" no se traduce en que los niños sean "14 veces más
asociación bivariada, el gran recorte en la selección de investigación propensos"Lv. En segundo lugar, las estadísticas hablan de correla-
como evidencia, la ceguera frente a evidencia que compita con sus ción, no de causalidad. Tanto la ausencia de una figura paterna en
posturas, y el tratamiento de diferencias mínimas tal como si fue- el hogar y los índices de niños que cometen violación sexual pueden
ran inaceptables y absolutasu. De manera similar, The War Against verse afectados por otros factores, como la pobreza, violencia y el

86. T. del T. Cita original en inglés "who are so distresses by their loss of access to the 87. T. del T. Cita original en inglés "Boys from fatherless homes are 14 times more
children they purportedly !ove that they murder the objects of their affection". likely to commit rape".

232 233
uso de drogas. Tercero, el estudio en cuestión, realizado entre 108 homosexuales y castrados, en una clara ilustración de los supues-
prisioneros condenados en Massachusetts no puede ser extrapola- tos de masculinidad sobre los cuales descansa la construcción dis-
do a la población en general. Cuarto, incluso si tal extrapolación cursiva de estos grupos. A modo de ejemplo, en respuesta a uno
fuera plausible, el reclamo no tiene en cuenta los cambios a través de mis artículos en el sitio web pro-feminista XYonline un acti-
del tiempo en la falta de una figura paterna, violación sexual y un vista me escribió en un email que era un "puto marica,' feminazi
chupa conchas" 89 .
sinnúmero de otros factores sociales. Finalmente, en quinto lugar,
el texto no refiere al 90 por ciento de todos los violadores, sino al 80
por ciento de todos los violadores con una motivación particular.
Es por ello que este ensayo -circulado infinitas veces en el 2003 y ¡Todo listo!, ¡hora de actuar!
usado como base para una supuesta estadística- resulta una extra-
polación errónea y engañosa de los resultados de un artículo con ¿Cómo podemos responder a los grupos por los derechos de varones?
una década y media de antigüedad. Mientras que las estrategias políticas estándar resultan relevantes,
El feminismo es un movimiento y un conjunto de ideas a los aquí me enfocaré en el rol particular que los varones pro-feministas
que los muchos grupos por los derechos de varones se enfrentan pueden jugar.
con una hostilidad semi-histérica. Ellos se hacen eco, aunque de
manera errónea, de las propuestas anti-sexistas o anti-patriarcales
del feminismo y las interpretan como anti-varón o "misandricas" 1) Afirmar una perspectiva de aliado con el feminismo.
(de odio al varón). Increíblemente, no oyen el futuro repleto de
esperanza que el feminismo encarna y que resulta válido tanto para Los varones con un interés por asuntos de varones y simpatizan-
mujeres como para varones. Quienes promueven los derechos de tes del feminismo deberían intentar lo más posible ocupar espacios
varones, ofrecen una bizarra caricatura del feminismo, sumamente en la arena pública e influir en las relaciones sociales y políticas.
ignorante y selectivamente tergiversad12ra. Se basa en burdos es- Deberí~mos estar escribiendo cartas a los editores de periódicos,
tereotipos y antiguas imágenes sexistas de mujeres como rompe- devolviendo llamadas, teniendo reuniones, formando alianzas, ob-
bolas88 y malintencionadas. Gran parte de la bibliografía del mo- teniendo financiamientos y cerrando acuerdos. El punto de todo
vimiento por los derechos de varones no guarda ningún tipo de esto es crear una voz alternativa en asuntos de género que parte
relación con la gran y diversa literatura feminista disponible ni con específicamente desde el punto de vista de los varones. Debemos
mujeres u organizaciones feministas existentes. Estereotipos se- demostrar que los varones antifeministas no hablan por todos. Por
xistas también aparecen en los retratos de mujeres realizados por supuesto, es esencial que las mujeres ocupen tanto espacio como
quienes abogan por los derecho de padres, mostrando a la mujer sea posible. Incluso, los esfuerzos de los varones deben ser conduci-
como meramente interesada en quitarle el dinero al varón y como dos en colaboración con mujeres, en parte como una demostración
madres mentirosas y rencorosasLv1• podero~a _Y p~á~tica del interés común de varones y mujeres por
Asimismo, los varones en estos grupos responden con gran constrmr JUSticia de géneroLvu.
hostilidad a varones que apoyan al feminismo, acusándolos de

88. T. del T. El término utilizado es "ball-breaking". 89. T. del T. Cita original en inglés "fucking faggot, feminazi pussy licker".

234 235
Hablando al dolor el argumento de que tanto varones como mujeres acosan el uno al
otro en iguales proporciones y con mismos efectos, así como tam-
2) Discutir los derechos de varones, pero desde una bién mantienen que una epidemia de palizas a esposos está siendo
perspectiva alternativa. ignorada e incluso silenciada. La información necesaria para refu-
tar estos dichos ya se encuentra disponible y deberíamos tenerla a
Los varones en los grupos por los derechos de varones han sido más nuestro alcancévm.
exitosos captando la atención de otros varones con sus discursos que Las propuestas por los derechos de varones deben de ser contex-
los profeministas. Logran identificar el dolor, confusión y falta de tualizadas. En el caso de la violencia ejercida por mujeres, la agen-
poder que muchos varones experimentan, aunque la mal-diagnos- da de los derechos de varones proviene tanto de motivos políticos
tican y, por lo tanto, prescriben la cura incorrecta. Permitámosnos como por una preocupación genuina por aquellos varones víctimas
reconocer y trabajar los modos en que los varones son perjudicados de violencia. Estos varones utilizan la supuesta violencia ejercida por
y desfavorecidos, pero no lo hagamos -tal y como ocurre con los mujeres sobre varones como un medio para desacreditar los intentos
grupos por los derechos de varones- a expensas de las mujeres o la de tratar la violencia de varones sobre mujeres, particularmente en
justicia de género. relación a asuntos de derechos de familiaux.
Debemos discutir y reconfigurar aquellos asuntos debatidos por
parte de los grupos por los derechos de varones, ofreciendo un análi-
sis alternativo sobre el carácter y las causas de los mismos. Debemos El "si ustedes lo tienen, nosotros también lo queremos"
intentar alcanzar y captar la atención de aquellos varones que, de otra no va a funcionar
manera, se unirían a las organizaciones por los derechos de varones y
que, en algunos casos, podrían ver su dolor convertido en una reac- 3} Mostrar que las estrategias de los grupos por los derechos
ción [backlash] anti- mujeres. Hacer esto será difícil y podría incluir de varones son perjudiciales para los varones mismos.
el preguntarse sobre ciertos aspectos de los análisis feministas que
hemos sostenido hasta el momento. Hasta ahora, el reconocimiento Atacar los servicios que principalmente son utilizados por mujeres
de áreas referidas al dolor e incluso desventajas sobre los varones, es no es, de ninguna manera, una forma de ganar servicios para varo-
compatible con los planteas feministas (esto es, argumentos basados nes. Los activistas por los derechos de varones han atacado refugios
en el compromiso con la equidad y justicia de género), pero puede y centros de salud para mujeres, al mismo tiempo que pedían o por
que tome un poco más de trabajo para que esta compatibilidad sea servicios similares para varones (refugios, centros de salud, incluso
puesta en práctica. una Oficina sobre el Estado de los Varones y sus FamiliasLx) o servi-
A modo de ejemplo, la violencia doméstica es un área crucial cios tanto para varones como mujeres.
para aquellos varones miembros de los grupos por los derechos de Pueden encontrarse, al menos, cuatro problemas respecto a esas
varones. Debemos identificar que sí hay varones víctimas de vio- estrategias. Se enfocan en el objetivo incorrecto, antagonizan con po-
lencia. Las mujeres también pueden ser y son violentas, y los es- tenciales adeptos, identifican como backlash la necesidad de debatir
tudios académicos feministas que estudian la violencia perpetrada sobre las necesidades de varones, y se basan en la lógica básica de "Si
por mujeres es cada vez mayor. Sin embargo, niños y varones son ustedes lo tienen, nosotros también lo queremos" [You've got it, we
más propensos a sufrir violencia por parte de otros niños y varones. want it too] que puede no corresponderse con la obtención de servi-
Los varones activistas por los derechos de varones suelen esgrimir cios adecuados para varones.

236 237
Por caso, cuando se trata del estado deficiente en que se encuentra
Más allá de las generalizaciones, ¿qué podemos hacer
la salud masculina, el problema no son las mujeres o el movimiento
al respecto?
por feminista por la salud y las organizaciones que buscó establecer.
En su lugar, deberíamos reflexionar sobre las nociones destructivas de
Creo que los varones pro-feministas (incluyéndome), han sido de-
masculinidad, sobre un sistema económico que privilegia la ganancia
masiado rápidos al generar estereotipos de quienes defienden los
y la productividad sobre la salud de los trabajadores, y sobre la igno-
"derechos de varones" como personas que odian a las mujeres o
rancia de quienes brindan servicios. Las mujeres han sido centrales
como dinosaurios sexistas. Hemos sido un poco influenciados por
en el activismo en pos y en la difusión de la salud masculina61. In-
el modelo dominante de la política de oposición, en donde consi-
tentar construir una salud masculina quitándole a la salud femenina
deramos a todos los varones como "enemigos", a los que debemos
es como pegarse un tiro en la próstata, además de que traiciona los
aproximarnos (si acaso) con desprecio, hostilmente y con un entu-
principios básicos sobre los cuales deberían basarse nuestras preocu-
siasmo hipócrita. Algunas veces, nos hemos enfocado en lo negativo
paciones sanitarias en primer lugar.
y hemos atribuido motivos a las acciones realizadas por varones que
Resulta sorprendente cuán frecuente los reclamos de aquellos
no son necesariamente acertadas. Tales abordajes limitan nuestra
que piden por los derechos de varones son un espejo de cosas que
efectividad política, haciendo realmente difícil para nosotros lograr
los movimientos de mujeres han logrado establecer gracias a tres
conectar con alguien que no esté ya casi convencido.
décadas de lucha. Ustedes tienen un refugio para mujeres, nosotros
Estaremos mejor equipados para responder a las plataformas
queremos uno para varones, y así sigue. Este enfoque de "nosotros
de los grupos de derechos de varones si tenemos una mejor idea
también" no va a resultar en la obtención de servicios que mejor se
de las experiencias, necesidades y miedos de los miembros que los
adaptan a las necesidades masculinas, ya que se encuentra más mo-
componen. Pude darme cuenta de esto al momento de confrontar
tivado por una lógica precipitada de la igualdad que por una evalua-
con un varón muy enojado y hostil, un activista por los derechos de
ción informada de los tipos de servicios que los varones usarían y
varones nacido en Melbourne. Luego de dos horas de charla, él me
gustarían de utilizar.
contó del efecto de haber sido abusado sexualmente por su madre
y otra mujer cuando era pequeño. También pude escuchar otras
historias de otros varones, de sus ex esposas actuando de manera
4) Ofrecer servicios.
maliciosa y deshonesta y de un sistema legal que no ofrece ayuda.
No acepto las conclusiones generales a las que arribaron estos varo-
Ya sea el divorcio o la salud masculina, debemos proveer servicios y
nes a partir de sus experiencias, y comprendo que para un incidente
recursos profesionales y adaptados a las necesidades masculinas. Si
(como una batalla por custodia) puede haber múltiples versiones
aquellos varones que han pasado por dolorosos y complejos proce-
de lo ocurrido. Pero si quiero alcanzar y conectar con estos varo-
sos de divorcio y custodia, que se encuentran dolidos y confundidos,
nes, debo aceptar que lo que describen fue su realidad durante un
pudieran acceder a tales servicios, entonces estarían en condiciones
momento. Debo demostrar que los he escuchado mientras conti-
de resolver sus problemas de manera sana y segura. Hablemos de las
núo afirmando una agenda anti sexista y pro feminista, procedien-
experiencias de niños y varones en tales situaciones, pero hagámoslo
do con transparencia e integridad.
bajo una interpretación alternativa, promoviendo una solución dife-
Me encuentro profundamente preocupado por los grupos de
rente a las ofrecidas por aquellos varones que promulgan la ideología
varones antifeministas organizados, especialmente en tanto se están
del movimiento por los derechos de varones.
haciendo oír en un clima político cada vez más conservador. Será

238
239
un continuo desafío el afirmar una perspectiva de justicia de género
en la presencia de tales grupos, ante la ignorancia y complicidad de
muchos varones. Este es el desafío con el que nos encontramos al
comienzo del [siglo) veintiuno. Espero que pueda sea tomado con
pasión, orgullo y coraje.

Notas

l. Flood, M. (2002). "Frequently Asked Questions About Pro-Femi-


nist Men and Pro-Feminist Men's Politics". URL: http://www.
xyonline.net/misc/pffaq.html
II. Kaye, M. y Tolmie, J. (1998a). "Father's Rights Groups in Australia
and Their Engagement With Issues of Family Law". Australian
]ournal ofFamily Law, 12(1), Marzo, 22.
III. Farrell, W. (1986). Why MenAre The Way They Are: The Male-
Female Dynamic. New York: McGraw- Hill.
IV. Bouchard, P.; Boily i. y Proulx M. P.(2003). School Success by
Gender: A Catalyst for the Masculinist Discourse.Pp. 5-7, 26-33.
Ontario: Status ofWomen Canada.
V. Clatterbaugh, K. (1990). Contemporary Perspectives on Mascu-
linity: Men, Women, and Politics in Modern Society. Pp. 68-69.
Colorado & Oxford: Westview Press.
VI. Ibid. 73-74.
VII. Más allá del título, esta organización no tiene ningún tipo de re-
lación con estudios académicos sobre varones y masculinidades.
VIII. Bouchard et.al., op.cit. 35-36.
IX. Clatterbaugh, op.cit. 81-82.
X. Arendell, T. (1995). Fathers and Divorce. Thousand Oaks, CA: Sage.
XI. Kaye, M., y Tolmie J. (1998b) "Discoursing Dads: The Rethori-
cal Devices ofFathers' Rights Groups". Melbourne University law
Review, 22. 172-174.

240 241
XXXI. Sigle-Rushton, W. y McLanahan S. (2002). Father Absence and
XII. Madison, S. (1999). "Private Men, Public Anger: The Men's
Child Well-Being: A Critica[ Review (No. 2002-20). Princeton,
Rights Movement in Australia". fournal of Interdisciplinary Gen-
NJ: Center for Research on Child Wellbeing.
der Studies. 4(2), Diciembre. 42.
XXXII. Russell, G.; Barclay, L; Edgecombe, G.; Donovan, J.; Habib,
XIII. Kaye, M. y Tolmie J. (1998b). op. cit. 182-184.
G.; Callaghan, H. y Pawson Q. (1999). Fittingfathers Into Families:
XIV. KayeyTolmie. (1998 b). op. cit. 25.
Men and the Fatherhood Role in Contemporary Australia. Canbe-
XV. Keebaugh, S. (2003). "Discounting Care: Shared Care and Social
rra: Commonwealth Dept ofFamily and Community Services. 3.
Security Policy". Australian Feminist Law fournal, Vol. 18, Junio.
XXXIII. Kaplan, G. (1996). TheMeagre Harvest: TheAustralian Women's
175.
Movement, 1950s-1990s. Sydney: Allen & Unwin. 153-166.
XVI. "Threat to crack down on vigilante group". The Age, 25 July
XXXIV. Connell, R.W. (1995) Masculinities. Sydney: Allen & Unwin.
2002; "Militants harassed woman, daughter". The Canberra Ti-
205.
mes, 6 Agosto 2002.
XXXV. Flood, M. (1998) "Men's Movements". Community Quar-
XVII. "Deadly weapon"; "Men's agency tracks beaten wives", "Ma-
les network linked with far-Right groups", The Courier Mail, 17
terly, No. 46, Junio. URL: http://www.xyonline.net/Stateofthe-
movement.shtml.
Agosto 1996.
XXXVI. Ferber, A. i. (2000). "Racial Warriors and Weekend
XVIII. "Men's group clear on spy counts", The Courier Mail, 8 Di-
Warriors: The Construction of Masculinity in Mythopoetic y
ciembre 1996; "Police end probe into men's group", The Courier
White Supremacist Discourse". M en and Masculinities, 3 ( 1),
Mail, 15 Diciembre 1996.
XIX. Bouchard et.al., op.cit. 3. July, pp. 30-56; Connell1995 op.cit. 212.
XXXVII. Ferber, op.cit.
XX. Kaye y Tolmie (1998a). op.cit. 23-24.
XXXVIII. Flood, M- (2001) "Men Stopping Violence: Men's Co-
XXI. !bid. 25.
llective Anti- Violences Activism and the Struggle for Gender
XXII. Keebaugh, op.cit.
Justice". Development. Vol. 44 No. 3. URL: http://www.xyonli-
XXIII. !bid. 175. . ne.net/Mensantiviol.shtml.
XXIV. Rhoades, H,; Graycar, R. y Harrison, M. (2002) The Family
XXXIX. Messner, M. A. (1997) Politics of Masculinities: Men in Mo-
Law Reform Act 1995: The first three years. U niversity of Sydney
& Family Court of Australia. 2-8.
vements. University of Southern California: Sage. 5.
XXV. Sawer, M.(2002). "In Safe Hands? Women in the 2001 elec- XL. Clatterbaugh, op.cit. 79.
tion". En Warhurst, J. y Simms, M. (eds) 2001: The Centenary XLI. Messner, op.cit. 6.
Election. St. Lucia: University of Queensland Press. 255. XLII. McLean, C. (1996). "The Politics of Men's Pain". En McLean
XXVI. Sawer, M.(2000) "Women: Gender Wars in the Nineties". C.; Carey, M. y White, C.(eds). Men's Ways of Being, Boulder,
En Simms, M. ay Warhurst J. (eds). Howard's Agenda: The 1998 Colorado: Westview Press. 12.
Australian Election. St. Lucia: University of Queensland Press. XLIII. Pease, B. (2002) Men and Gender Relations. Melbourne: Ter-
150-151. tiary Press, p. 36; Kaye Y Tolmie .(1998a,). op. cit. 36.
XXVII. Sawer M.(2002). op.cit. 255; Sawer M. (2000). op.cit. 149-151. XLIV. Messner, op.cit. 47.
XXVIII. Sawer M.(2002). op.cit. 253-254. XLV. Bertoia, C. y Janice D. (1993) "The Fathers' Rights Movement:
XXIX. Sawer M. (2002). op.cit. 253-254. Contradictions in Rhetoric and Practice". f ournal of Family Issues,
XXX. Maddison, op.cit. 45. 14(4). 592-615.

243
242
XLVI. Kaye y Tolmie (1998b). op. cit. 188-189. Resource Centre, pp. 3-8. URL: http:/ /www.xyonline.net/hus-
XLVII. KayeyTolmie (1998a). op. cit. 33-34 bandbattering.shtml.; Kimmel, Michael S. (2002) '"Gender Si-
XLVIII. ibid. 36-42. metry' en Domestic Violence: A Substantive and Methodological
XLIX. Kaye y Tolmie (1998b). op. cit. 178-181. Research Review". Violence Against Women, 8(11), Noviembre.
L. Messner, op.cit. 42; Kaye y Tolmie (1998b ). op. cit. 177-178. LIX. KayeyTolmie (1998a). op. cit. 53-58.
LI. Coltrane, S. ( 1997) "Scientific Half-Truths and Postmodern LX. Williams, B. (2003). From the office of the National President.
Parody in the Family Val u es Debate". Contemporary Sociology, Lone Fathers Association e-newsletter, Junio- Julio. URL: http:/1
Enero, Vol. 26, Iss. 1;8. www.lonefather.com.au/junejuly03/page3.html. Último acceso
LII. Connell, R.W (2001) Review: The War Against Boys: How Mis- 5 de Agosto de 2003.
guided Feminism is Harming Our Young Men, por Christina Hoff LXI. Fletcher, R. (1996). Testorone Poisoning or Terminal Neglect?
Sommer. Men and Masculinities, 4(2), Octubre. 209-211. The Men's Health Issue. Parliamentary Research Service, Com-
LIII. Kooklan, P. (2002) "The Parental Alienation Syndrome in monwealth of Australia
the Family Courts". En California National Organization for
Women (Sheila Helm, Helen Grieco, Sue Di Paola and Rachel
Allen), California NOW Family Court Report 2002. Sacramento,
CA: California National Organization for Women, p. 71. Ver
también Bruch, C. S. (2001). "Parental Alienation Syndrome and
Parental Alienation: Getting It Wrong in Child Custody Cases".
Family Law Quarterly, 527.
LIV. Knight, R. A., y Prentky R. A. (1987) The Developmental An-
tecedents and Adult Adaptations of Rapists Subtypes. Criminal
]ustice and Behavior, 14(4), Diciembre. 403-426.
LV. Según Sigle- Rushton y McLanaha~ (2002. 54), en 1985 apro-
ximadamente el 20 por ciento de los niños entre 0-17 años en
los Estados Unidos vivían con una madre soltera. Si los hijos
de hogares sin padres fuera proporcionalmente representados
entre el porcentaje de violadores, serían un 20 por ciento de la
población de violadores. Por lo tanto, si el 80 por ciento de los
violadores cuyos motivos de enojo mal enfocado provienen de
hogares sin padres, entonces los hijos de casas sin padres serían
cuatro, no 14, veces más propensos a llevar a cabo (este tipo de)
violación.
LVI. Kaye y Tolmie (1998b). op. cit. 184-188.
LVII. Flood (200 1), op.cit
LVIII. Flood, M. (1999) "Claims About Husband Battering". DVIRC
Newsletter, Summer, Melobourne: Domestic Violence and Incest

244 245
Posfacio

José Olavarría A.
Cuarentena 2020

Este libro nos deja una constelación muy rica de preguntas, re-
flexiones y propuestas en torno a las masculinidades. Los textos
que lo conforman expresan una amplia gama de abordajes acerca
de las masculinidades en Argentina y, en alguna medida, en la
región.
Se debate desde una diversidad de masculinidades; cis hetero,
maricas, lésbicas, trans, por señalar algunas que, por un lado, se con-
frontan con los mandatos de la masculinidad dominante y, por otro,
buscan dialogar, no sin tensiones, con los feminismos.
Los artículos se dirigen, fundamentalmente, a tres colectivos que
son interpelados en sus epistemes, subjetividades y prácticas. Unos,
los grupos y militantes que están en la búsqueda activa y deliberada
de masculinidades inclusivas, en diálogo entre ellas y con los feminis-
mos, con una postura antipatriarcal que les distingue.
Otros, los feminismos que, en sus distintas versiones, interro-
gan, provocan e invitan, en algunos casos, a unirse a su causa a los
hombres y las masculinidades; que les llaman a cuestionarse la pro-
pia masculinidad, impregnada de mandatos autoritarios y violentos.
Que dialogan con los requerimientos e interrogantes que algunas
feministas han hecho directamente a los hombres, en particular, cis
heterosexuales.

247
Finalmente, los movimientos y expresiones antifeministas mili- reflexión teórica-epistemológica estaban en el centro de los funda-
tantes, que buscan reinventar, restaurar, las expresiones de la mascu- mentos de los estudios y debates.
linidad dominante. Es el caso de los "varones enojados" y los movi- En los escritos y reflexiones de finales de los 90 primaron tres
mientos por los "derechos de los hombres" y "derechos de los padres"; aspectos sobre los que hubo consensos tácitos y visibles: 1) Existe
del posmachismo y del conglomerado de sitios de internet caracteri- un amplio acuerdo de que la masculinidad no se puede definir fuera
zado como la andrósfera, dirigido en particular a hombres jóvenes, del contexto socioeconómico, cultural e histórico y que ésta es una
nutriendo una visión antifeminista, esencialista y conservadora. construcción cultural que se reproduce socialmente. Los procesos
La rica reflexión de los trece artículos que hacen parte de este asociados a las subjetividades, a las identidades, así como el significa-
libro recuerda en alguna medida, teniendo en cuenta la distancia en do de las interacciones, representaciones, el poder y la subordinación
el tiempo, el debate colectivo que se generó a fines de los 90 del siglo cambian en distintas comunidades y en el tiempo.
pasado sobre los hombres y la masculinidad. Fue el inicio del estudio 2) La perspectiva de género es compartida por los equipos de
y la reflexión colectiva de las masculinidades en la región: los hom- investigación y desde allí abordan las respectivas investigaciones y
bres dejaron de ser el universal que comprendía a todos los humanos los debates sobre las masculinidades. La vida cotidiana está organi-
y pasaron a ser objeto de estudio. zada en torno al escenario productivo y reproductivo, definido por
El soporte que permitió el debate colectivo fue un conjunto de las estructuras corporales y los procesos de reproducción humana,
investigaciones, especialmente tesis de doctorado, estudios y escritos estableciendo jerarquías, relaciones de dominación-subordinación y
que se produjeron a partir de la década del 90 en el ámbito acadé- condicionando el acceso a los recursos de poder (Connell, 1997). La
mico-científico, sobre todo de la región, España, Australia y Estados masculinidad y femineidad son comprendidas como configuracio-
Unidos de Norteamérica. El inicio de esta reflexión colectiva fue un nes de prácticas de género contradictorias y que presentan continui-
evento internacional que reunió a investigadores/as, dirigentes yac- dades y rupturas históricas.
tivistas de movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil 3) Los conceptos y teorizaciones en torno a la masculinidad, la
existentes en ese momento, cis-hetero (en lenguaje actual), gay-lés- hegemonía, la subordinación y el poder estaban en el núcleo de los
bicas, y autoridades y funcionarios/as de organismos internacionales fundamentos teórico-conceptuales del que se nutrieron estos estu-
que trabajaban con hombres, violencia, adolescentes, y salud sexual dios. Especial interés despierta la interpretación de R. Connell ( 1995,
y reproductiva. 1997) sobre hegemonía, patriarcado y masculinidad hegemónica a
En el año 1998 se efectuó la primera Conferencia Regional sobre partir de la lectura que hace de Cuadernos de la cárcel de A. Gramsci.
Masculinidades y equidad de género en América Latina (Valdés y Interpretación que influye, en mayor o menor medida, en quienes
Olavarría, 1998). El diálogo que se abrió en ese entonces tuvo presen- investigan a partir de los 90 en la región. Se pueden destacar tres as-
te en sus orígenes la construcción social de la masculinidad; las mas- pectos que están presentes en las interpretaciones que se hacen sobre
culinidades hegemónicas, subordinadas y alternativas; el machismo, hombres y masculinidades: a) la hegemonía, concebida como la do-
los cuerpos y la sexualidad, y la violencia y el poder. Las pregun- minación cultural en la sociedad como un todo. La dinámica cultural
tas que orientaron el debate fueron ¿Qué pasa con los hombres? ¿Es por la cual un grupo exige y sostiene una posición de liderazgo en la
posible el cambio? ¿Se mantendrá la subordinación de las mujeres? vida social; b) la masculinidad hegemónica, como una configuración
(Valdés y Olavarría eds., 1997). de práctica corrientemente aceptada al problema de la legitimación
Al igual que en los artículos de este libro, en aquel entonces del patriarcado, que garantiza (o se toma para garantizar) la posición
las agendas políticas y académicas feministas latinoamericanas y su dominante de los hombres y la subordinación de las mujeres; y e) el

248 249
beneficio que trae consigo la hegemonía masculina con el dividendo van abriendo debates y reflexiones sobre este orden de género y
patriarcal expresado en la ventaja que obtienen los hombres de la masculinidades, muchas veces implícitos.
subordinación de las mujeres Para tener una mejor comprensión de por qué emergen ciertas
En los escritos de los 90 se constatan hallazgos y evidencias preguntas y desafíos en el tiempo acerca de las masculinidades y
que persisten a lo largo de estos treinta años, especialmente los cómo ellas van variando, es conveniente tener presente que en es-
relativos a las expresiones de las masculinidades y de la tensión tas cuatro décadas ha habido cambios significativos en las socieda-
entre subjetividad y mandatos sociales y culturales, tanto en el des y culturas regionales. Los estudios sobre masculinidades de las
ámbito privado como en el público. En este libro siguen presente primeras décadas están situados en torno al orden de género de la
estas cuestiones. Es la tensión que se observa, por ejemplo, entre sociedad moderna y del capitalismo industrial. Orden heteronor-
la configuración de masculinidad dominante y las diversas mas- mativo jerárquico, sexista y homofóbico; conservador, esencialis-
culinidades encarnadas. ta; con separación entre lo privado y lo público, división sexual del
En todos los escritos de los años 90 se observa una situación de trabajo, roles sexuales, familia nuclear patriarcal, proveer y criar,
cambio en la concepción de "masculinidad". Esta tensión genera por señalar algunas características, muchas de las cuales siguen
preguntas y cuestionamientos tanto a la masculinidad "tradicional" presentes.
(configuración de práctica dentro del sistema de relaciones de gé- Pero durante este tiempo, al menos tres procesos, imbricados y
nero) como a la que los propios varones dicen encarnar y vivir. Hay potenciados entre sí, ponen en cuestión este orden de la sociedad
un abierto y expreso cuestionamiento a los significados y prácticas industrial, heredado desde la invasión y la colonia, cuyo eje fue la
de lo "masculino". Se observa la existencia de "masculinidades" y se sociedad patriarcal romana y el Pater Familia que dominan hasta la
comienza desde fines de los 90 a hablar de masculinidades más que sociedad agraria, tradicional del siglo XIX. El primero es el" comienzo
de "masculinidad" en singular. de la desintegración del Estado de Bienestar y del papel del Estado en
Se observa en esos estudios, más que una crisis de la configura- la conciliación entre trabajo y familia. Con él, se debilita uno de los
ción masculina "tradicional", la tensión y reparo a esa masculini- pilares del orden de género vigente y del sexismo: el hombre como
dad en la vida cotidiana, en la encarnación de una configuración de proveedor único o principal, autoridad indiscutida del espacio priva-
masculinidad que no responde a sus requerimientos, aspiraciones y do, "dueño de su" mujer e hijo/a/s, dominador del espacio público.
al buen vivir y convivir. Es necesario tener presente que la masculi- Los hallazgos de las investigaciones sobre hombres y masculinidades
nidad no es un sistema coherente que se destruye o se restaura como referidas reafirman constantemente este proceso.
resultado de una crisis. "No podemos hablar lógicamente de la crisis El segundo proceso tiene relación con la construcción de una
de una configuración; más bien podemos hablar de su ruptura o de poderosa agenda de los movimientos de mujeres y feministas que
su transformación. Podemos, sin embargo, hablar de la crisis de un viene de los 70. Este logra articular la defensa de los derechos hu-
orden de género como un todo, y de su tendencia hacia una crisis" manos y la democracia con las demandas históricas de las mujeres
(Connell, 1997:45). bajo el slogan "democracia en el país y en el hogar", en un contexto
Durante estas tres décadas de estudios sobre masculinida- de su incorporación masiva al mercado de trabajo. Confronta al
des se avanza por diversas líneas de investigación, intervención orden autoritario, jerárquico y violento de la sociedad moderna,
y constitución de organizaciones y colectivos que van planteán- y tiene fuerte impacto en el sexismo y el heterosexismo, afectando
dose preguntas y desafíos, según sea la acumulación de cono- su hegemonía, especialmente en la caracterización de los espacios
cimientos y sistematización de las prácticas. Crecientemente se privado y público.

250 251
El tercer proceso se genera en los cuerpos, la corporeidad y su Olavarría, J. A. (20 13) "La crisis del contrato de género y las masculi-
visibilidad, tanto de mujeres -con la revolución sexual y los anti- nidades". En Mora, Claudia (ed.). Desigualdad en Chile: la conti-
conceptivos masivos- como de los activismos de las diversidades se- nua relevancia del género. Santiago, Chile: Ediciones Universidad
xuales que irrumpen en la escena pública con la epidemia del SIDA. Alberto Hurtado pp. 301-323.
Este proceso empodera a las mujeres y personas LGBT +,poniendo en - - - - - (20 17). Sobre hombres y masculinidades: ponerse los pan-
jaque y cuestionado el tinglado de la hegemonía de la heteronormati- talones. Santiago, Chile: Fundación Crea Equidad, Universidad
vidad y del heterosexismo, así como de sus recursos represivos sobre Academia de Humanismo Cristiano.
las identidades y orientaciones sexuales (Olavarría 2013, 20 17). Valdés, T. y Olavarría, J. A. (eds.) (1997). Masculinidad/es. Poder
La crisis del orden de género de la modernidad y el capitalismo y crisis. Ediciones de las Mujeres No 24. Santiago, Chile: ISIS -
industrial no se puede disociar del orden que se ha construido desde FLACSO Chile.
la década del 70, del neoliberalismo y el capitalismo globalizado. Tie- - - - - - (1998). Masculinidades y equidad de género en América
nen consecuencias en las configuraciones de prácticas de la masculi- Latina. Santiago, Chile: FLACSO Chile - UNFPA.
nidad y la feminidad y en los procesos subjetivos que hacen parte de
ellas, sea para modificarlas o restaurarlas.
Los hallazgos y evidencias de estos treinta años llevan a nuevas
preguntas que, desde diversos abordajes, buscan responder los capí-
tulos de este libro ¿Cómo se expresan las masculinidades en distintos
ámbitos de la vida social y cultural, en la subjetividad y las identi-
dades de género, en la interpretación del cuerpo y la sexualidad? ¿Y
cómo lo hacen en lo privado, la intimidad, la familia y la paternidad?
¿Y en lo público, el trabajo, la ciudadanía y la política, y la agenda y
los recursos públicos? ¿Qué se espera y dep1anda a los hombres y a las
masculinidades en el inicio de la tercera década del siglo XXI?

Referencias bibliográficas

Connell, R. ( 1995). Masculinities: Knowledge, Power and Social Change.


Berkeley: University of California Press.
- - - - - ( 1997). "La organización social de la masculinidad". En
Valdés y Olavarría eds. (1997). Masculinidad/es. Poder y crisis.
Ediciones de las Mujeres No 24. Santiago, Chile: ISIS - FLACSO
Chile. Pp. 31-48.

252 253

También podría gustarte