Está en la página 1de 27

RESECCION INTESTINAL POR ATRESIA

Equipo
Azucena González flores.
María Isabel Juárez Rodríguez.
Itzel Elena Rodríguez González.
Eduardo García Alcántara.
Ana Lilia Matías Villalobos.
Introducción
La atresia intestinal ocurre en aproximadamente 1 de cada 3000
nacimientos en los Estados Unidos. La forma más común de atresia
intestinal es la atresia duodenal. Tiene una fuerte asociación con el
síndrome de Down. El segundo tipo más común es la atresia ileal. El 95% de
las obstrucciones yeyunoileales congénitas son atresias; solo el 5% son
estenosis.

La prevalencia de atresia yeyunoileal es de 1 a 3 de cada 10.000 nacidos


vivos. Se asocia débilmente con fibrosis quística, malrotación
intestinal y gastrosquisis.

Las frecuencias de cada tipo de la clasificación de Louw y


Barnard son las siguientes:
❑ Tipo I: 19-23% de los casos (media: 20,6%)
• Tipo II: 10 a 35% de los casos (media: 25,3%)
❖ Tipo IIIa: 15% -46% de los casos (media: 30%)
❖ Tipo IIIb (tipo "piel de manzana"): 4 a 19% de los casos
(media: 8,8%)
➢ Tipo IV: 6-32% de los casos (media: 15,9%).
Objetivo general

• El objetivo de la resección intestinal es


extirpar la parte del colon o del recto
donde está el problema y permitir que el
intestino quede abierto y permeable de
tal forma que permita el paso de
alimento y heces.
INTESTINO DELGADO

• El intestino delgado es la porción proximal del


tracto intestinal. Se extiende desde el píloro del
estómago hasta el extremo proximal del
intestino grueso.

• Tiene 3 secciones anatómicas: Duodeno, el


íleon y el yeyuno.

• El duodeno tiene unos 25 cm de largo, el


yeyuno tiene 2.7 m de largo aproximadamente,
se conecta con el íleon qué tiene unos 4 m
aproximadamente de largo.
Atresia intestinal

• Una atresia intestinal (la ausencia


de una abertura normal), es la
falta de formación completa de
una porción del conducto
intestinal.
• Sucede con mayor frecuencia en
el íleon (parte inferior del
intestino delgado).
• También puede ocurrir en el
duodeno (la parte del intestino en
la cual se vacía el estómago), el
yeyuno (la segunda parte del
intestino que va desde el
duodeno al íleon), o en el colon
(el intestino grueso).
Fisiología

• Se inicia hacia la tercera semana de gestación, cuando se


desarrolla el sistema hepatobiliar y el páncreas; durante este
tiempo, el duodeno es un órgano de estructura sólida.
• Entre la octava y décima semanas de gestación, comienza el
proceso de vacuolización, lo que hace al duodeno una
estructura tubular. Una falla en este proceso de vacuolización,
puede provocar atresia y/o estenosis del duodeno.
Anomalías asociadas

• Malformaciones congénitas: Genéticas,


especialmente algún tipo de trisomías.
La trisomía 21 se asocia a atresia
duodenal (30% de los casos).
• Cardíacas, frecuentemente canal
común, ductos, etc.
• Prematuridad, casi constante en las
atresias complicadas.
• Defectos de la pared abdominal como
el onfalocele y la gastrosquisis pueden
asociarse también a atresia intestinal
causas

• Vólvulos del intestino delgado


• Invaginación
• Hernia interna con estrangulación
• Hipotensión
• Accidente vascular
• Ingesta de cocaína por parte de la madre.
• Infecciones maternas durante la gestación
• El uso prenatal de fármacos vasoconstrictores como:
La cocaína, anfetaminas, descongestionantes y la
nicotina. La talidomida y la fenitoína aumentan el
riesgo de atresia duodenal.
SIGNOS Y SINTOMAS

• Distensión abdominal.
• Vómitos biliosos.
• Deshidratación y alteración del
equilibrio ácido-base.
Diagnostico

❑Puede hacer mediante un


ultrasonido durante el embarazo o
puede observarse durante el primer o
segundo día de vida.
❑Radiografía de abdomen.
Tipos de atresia

Grosfeld clasificó a la atresia en cuatro tipos.


❑ El tipo I consiste en defecto de la mucosa con
mesenterio intacto
❑ El tipo II representa un cordón fibroso que conecta
los dos extremos atrésicos
❑ El tipo IIIa es una separación completa con un
defecto en “V” del mesenterio.
❑ El tipo IIIb es una deformidad en cáscara de
manzana
❑ El o IV corresponde a atresias múltiples.
Posición del paciente y tipo de anestesia

• Anestesia general.

Posición decúbito dorsal


INSTRUMENTAL A UTILIZAR

Nombre del instrumental Cantida Nombre del instrumental Cantidad corte


d
Pinza mosco 4 Tijera mayo recta
Mango de bisturí N° 4 1
Mango de bisturí N° 3 1 Pinzas Allis cortas 6 Tijera metzembaum

Disección con dientes 1 Pinzas Babcock 2 Tijera fina


Disección sin dientes 1 Pinzas pean Rochester curvas 2
Separadores Farabeuf 2 Pinzas pean Rochester rectas 2
Separadores Senn-Miller 2 Pinzas Forester 2
Pinzas Herinas 6 Porta agujas heagar 2
Pinzas Kelly 6 Riñón metalico 2

Nombre del instrumental Cantidad


Separadores Richardson 2
Pinza clamps intestinales 4
Separadores deavers (chico mediano y 3
grande)
Material de consumo Bulto de cirugía mayor Canti
dad
Suturas Envoltura sencilla 1
Material de consumo
Seda2-0 Envoltura doble 1
Gasas con trama y sin
Seda libre 2-0 Sabana riñón 1
trama
Vicryl 2-0 Sabana hendida 1
Compresas
Vicryl 3-0 Campos 6
Guantes quirúrgicos
estériles Catgut crómico 3-0 Sabana cefálica 1
Electrobisturí y placa Nylon 3-0 Sabana podálica 1
Apósito transparente batas quirúrgicas 4
Solución fisiológica Toallas de secado 4
Micropore Funda mesa mayo 1
Hojas de bisturí N° 20 y 15
Tubo de succión
Equipo electro médico
DESARROLLO DE LA TECNICA

LAVADO DE MANOS
QUIRURGICO

C
COLOCACIÓN DE LA BATA
QUIRÚRGICA
(TÉCNICA CERRADA)
Colocación de guantes
(técnica cerrada)
CUIDADOS PRE TRANS Y POST OPERATORIOS

Recuperado de:
https://www.who.int/patientsafety/safesurgery/es/
Ingreso del paciente a la Se presenta con el
sala quirúrgica. paciente.

Apertura de bultos
esteriles.

Lava de manos quirurgico Colocación de


bata y guantes.

Organización de mesa de
mayo y riñon

Vestir a el equipo
quirurgico

Cubrir a el paciente con Primero se coloca sabana


ropa quirúrgica. podálica , después cefálica,
se colocan campos y
posterior se coloca sabana
hendida.
Cierre de circuito esteril

Tiempo fuera.
Se proporciona
Paciente en posición decúbito
dorsal,incisión por planos de tipo mago de bisturí y
media. electrocauterio.

Se proporciona
Profundiza en tejido subcutaneo, electrobisturí, pinzas Kelly,
aponeurosis, musculos rectos separadores Farabeuf y
abdominales y peritoneo. segundo bisturí.

Se realiza expoloracion y localiza la Se proporcionan compresas


porción a extirpar, libera asas humedas y separadores
intestinales. deaver. Se proporciona seda
para ligar.

Se proporcionan pinzas clamps


Se secciona la porción de intestino intestinales, electro bisturí o
segundo bisturí.se recibe la
pieza en riñon o bowl

Se proporciona vicryl 2-0,


Se realiza anastomosis.
porta agujas de hegar y
tijera de mayo

Se realiza conteo de textil e


Se procede a cierre de
instrumental. cavidad y se cubre
herida.
CUIDADOS PREOPERATORIOS

MEDIATOS
• Conocer ordenes medicas.
• Preparación psicológica del paciente .
• Preparar físicamente al paciente.
• Aplicar enema.
• Toma de signos vitales.
• Ministración de medicamentos.
• Someter al paciente a ayuno.
• Estudios de laboratorio e imagenología previos
• Valoración preoperatoria.
INMEDIATOS

• Corroborar ayuno.
• Revisar que la región operatoria este preparada de acuerdo a las
indicaciones medicas.
• Cubrir cabeza y colocar vendaje en miembros pélvicos.
• Vigilar el traslado del paciente y acompañarlo hasta la sala de
operaciones con su expediente.
• Entregar al paciente a la enfermera circulante con el expediente y
estudios.
CUIDADOS TRANS OPERATORIOS
• Trasladar al paciente al área quirúrgica con expediente, consentimiento
informado, laboratorios.
• Corroborar identificación del paciente.
• Verificar ayuno.
• Verificar área a intervenir.
• Verificación de sondas y venoclisis.
• Verificación de signos vitales antes de la anestesia.
• Rotular y recoger el espécimen que se extirpo en caso de que así se requiera.
• Conteo de gasas.
• Vigilar reacciones en el paciente y signos que indiquen peligro.
• Al finalizar colaborar con el traslado del paciente.
CUIDADOS POST OPERATORIOS

• Trasladar al paciente a la sala de recuperación.


• Valorar el estado general.
• Ministración de medicamentos.
• Vigilar sangrado, sondas y drenes.
• Colocar al paciente en la camilla y en posición indicada.
• Checar signos vitales cada 15 minutos durante las primeras 2 horas.
• Observar coloración de piel y mucosas.
• Ejecutar indicaciones medicas.
• Realizar anotaciones en la hoja de enfermería.
• Entregar al paciente a la enfermera de piso.
• Ayuno
Conclusión de la técnica

• Se concluye que la técnica quirúrgica de resección intestinal por


atresia es:
• Es el procedimiento en el cual se libera una porción del intestino
delgado, en este procedimiento se ven diferentes malformaciones
en las cuales afecta de manera indistinta a una porción del
intestino delgado ya sea con la reducción de la luz del intestino, la
separación de este o la separación en diferentes porciones.
• Con dicho procedimiento se brinda una mejor calidad de vida para
el paciente y pretende que el intestino funcione de una manera
regular.
Referencia

• https://www.plataformaenarm.com/wp-
content/uploads/2017/11/ATRESIA-INTESTINAL.pdf

• Qayumi, A. K., (2012). Técnicas quirúrgicas básicas. Editorial el manual


moderno, México.
• Fuller (2012) Instrumentación quirúrgica, teorías, técnicas y
procedimientos, 5 edición. Editorial Panamericana.

• Cholula, G. V. (2021). [Tesina presentada para obtener el Diploma de


Especialista en Enfermería Médico Quirúrgica]. Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla

También podría gustarte