Está en la página 1de 13

Programa de Enfermería Sesión N°1

Estudios/Programa

Experiencia Curricular: Laboratorio de Fisiología Semestre 2023-1

Contenido temático: Fisiología digestiva Monitoreo del nivel de Glucosa en la sangre

Docente: Antonio Rolando Montoya Ponte

Tipo de Material Informativo Guía de Aprendizaje de la práctica

PRÁCTICA N°12
COMPETENCIA

Mediante esta práctica usted trabajará en el desarrollo de las siguientes competencias y su


expresión como habilidades y destrezas que forman parte de las competencias del Perfil
Intermedio :

Determinar los niveles de Glucemia mediante el análisis rápido de una gota de sangre.

Registrar y valorar los niveles de glucemia en sangre obtenida por perfusión percutánea.

Calcular los valores de glucosa en sangre en ayunas y post pandrial.

Resultado de aprendizaje: Tiempo:

 1. Comprender el proceso técnico por el cual funciona un -45 minutos para el desarrollo
glucòmetro de la guía.
 2. Conocer el criterio que rige la estandarización de los niveles
de glucosa según la Norma Oficial Mexicana vigente.
 3. Relacionar el padecimiento de hiperglucemia y Diabetes con
el término de síndrome metabólico.
 4. Determinar la glucosa en un sujeto en ayuno.
 5. Determinar la glucosa en un sujeto que no esté en ayunas.
 6. Aprende de forma colaborativa la experimentación basada en
la investigación científica.
Estudiantes: Rol del estudiante:
- -
- -
- -
- -
- -

INTRODUCCIÓN

El La mayoría de los alimentos que contienen carbohidratos que nosotros consumimos se


convierten en azúcar (glucosa) que se libera en el torrente sanguíneo para ser usada como la
principal fuente de energía de su cuerpo.
La diabetes es una afección en la que los niveles de azúcar en la sangre están demasiado
altos. Si usted tiene diabetes Tipo 1 o tipo 2, es muy importante que mantenga los niveles de
azúcar en la sangre dentro de los valores deseados.

El metabolismo de los carbohidratos comienza en la boca, donde la enzima amilasa salival


comienza a descomponer los azúcares complejos en monosacáridos. Estos pueden ser
transportados a través de la membrana intestinal hacia el torrente sanguíneo y luego a los
tejidos corporales.
Los niveles deseados de azúcar en la sangre es:

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fquierocuidarme.dkv.es%2Fsalud-para-todos%2Fniveles-de-glucosa-
tabla&psig=AOvVaw1LjT77s0WThHyAXGVyz5Xl&ust=1686607721991000&source=images&cd=vfe&ved=0CBEQjRxqFwoTCJjvmcKdv
P8CFQAAAAAdAAAAABAE

Un nivel alto de azúcar en la sangre, conocido como hiperglucemia, significa que su nivel es
más alto que el nivel deseado. Si eso se mantiene en el tiempo, puede causar problemas de
salud graves de largo plazo. Entre los síntomas :
Sentirse muy cansado.
Estar sediento.
Tener la visión borrosa.
Tener que orinar (hacer pis) más seguido.
Un nivel bajo de azúcar en la sangre, como hipoglucemia, significa que su nivel de azúcar en la
sangre ha descendido a menos de 70 mg/dL; esto es más común en las personas con diabetes
tipo 1. Un nivel bajo de azúcar en la sangre es peligroso y debe tratarse lo antes posible.

METABOLISMO
El metabolismo constituye todas aquellas reacciones químicas producidas en el organismo,
basado en un equilibrio energético entre reacciones catabólicas y anabólicas, gracias a las
moléculas de trifosfato de adenosina.( ATP).
El catabolismo se basa en aquellas reacciones químicas que degradan moléculas complejas en
compuestos más simples. En estas reacciones se produce más energía de la que se consume,
y se libera energía química contenida en las moléculas orgánicas. Por el contrario, el
anabolismo se basa en la combinación de moléculas simples y monómeros para formar
componentes estructurales y funcionales complejos del organismo.

La glucosa es un monosacárido o azúcar simple que contiene seis átomos de carbono, es


decir, una hexosa y además una aldosa porque tiene el grupo carbonilo en el extremo del
esqueleto de carbono. Su fórmula molecular es C6H 12O6.

Tanto los polisacáridos como los disacáridos se hidrolizan para obtener monómeros de glucosa
(80%), fructosa y galactosa en la digestión de los hidratos de carbono. Sin embargo, parte de la
fructosa se convierte en glucosa al absorberse en el intestino, las células hepáticas convierten
la mayor parte de la fructosa remanente y casi toda la galactosa en glucosa, por lo que puede
concluirse que el metabolismo de éstos corresponde a la glucosa en su mayoría.

CATABOLISMO DE LA GLUCOSA

La producción de ATP y, por consiguiente, la principal fuente de energía del organismo, se


realiza a través de la oxidación de la glucosa, también conocido como respiración celular [2].
Esta incluye las cuatro reacciones siguientes:

1.-Glucólisis: proceso formado por una serie de reacciones de oxidación de la molécula de la


glucosa en dos moléculas de ácido pirúvico. Además también se generan dos moléculas de
ATP y otras dos de NADH+H+. Al no requerir oxígeno, recibe el nombre de respiración celular
anaeróbica.
2.- Formación de acetil coenzima A: paso de transición para preparar el ácido pirúvico a su
utilización en el ciclo de Krebs. En este proceso también se producen NADH+H+ y C02.
3.- Ciclo de Krebs: se produce la oxidación del acetil coenzima A y se producen C02, ATP,
NADH+H+ y FADH2.
4.- Cadena de transporte de electrones: oxidan el NADH+H+ y FADH2, y transfieren los
electrones mediante unos transportadores. Gracias a esta transferencia, a medida que los
electrones van atravesando la cadena, una serie de reacciones liberan pequeñas cantidades de
energía que se utilizan para formar ATP, siendo el aceptor final de electrones el oxígeno, de ahí
que reciba el nombre de respiración celular aeróbica.

Importancia de la insulina
Las células del páncreas constituyen una glándula endocrina, disponiéndose en racimos
llamados ácinos que son los encargados de producir las enzimas digestivas. Diseminando a
través de los ácinos se encuentran unos racimos de tejido endocrino conocidos como islotes
pancreáticos [2], que se componen de cuatro tipos de células secretoras de hormonas:
 Alfa o célula A: secreta glucagón.
 Beta o célula B: secreta insulina.
 Delta o célula D: secreta somatostatina.
 Célula F: secreta polipéptido pancreático.

MEDICIÓN DE LA GLUCOSA

La diabetes Mellitus es una enfermedad que cada vez afecta a más personas en el mundo, por
ella en la actualidad existe un gran interés en su análisis y estudio para encontrar un sistema
de control y monitorización de la glucosa. En la figura 3.1 se muestra un esquema general de
los tipos de sensores de glucemia que existen, se pueden dividir en medición continua
(monitorización constante) y discreta (medición en instantes determinados). Dentro de estos
dos tipos de medición suele diferenciarse principalmente en si la medición es invasiva y no
invasiva.

Sistema de medición actuales de glucosa


ACTIVIDADES:
A.-EXPERIMENTO: MEDICION DE LA GLUCEMIA CAPILAR

Realizar video de medición de glucosa


Enviar Link
MATERIALES:
Tiras reactivas (compatibles con el glucómetro) 40
Lancetas para dispositivo 40
Torundas alcoholadas 1 frasco
Alcohol 1 frasco
Guantes 1 par por Alumno.

EQUIPO:
Glucómetro 1

VIDEO ILUSTRATIVO DE USO DE GLUCOMETRO:


https://youtu.be/d8p29oaMsO0
VALORES NORMALES DE GLUCOSA PARA GLUCOMETRO

https://tudiabetesbajocontrol.com/wp-content/uploads/2019/12/BLOG-1024x683.jpg

¿Qué es el glucómetro?
Es un equipo que sirve para medir la cantidad de glucosa que hay en una gota de
sangre. • Permite saber si los niveles de glucosa están dentro de su rango ideal.

MEDICIÓN DE LA GLUCEMIA CAPILAR

Procedimiento y Técnica
1. Elegir según el equipo, un donante en ayuno y otro que ya haya ingerido alimento.
2. A cada uno se le hará medición de la glucosa capilar, bajo la técnica que se describirá y
registrará los resultados obtenidos.
3. Haga asepsia con una torunda alcoholada en el área seleccionada para realizar la punción.
Para utilizar un medidor de glucosa habrá que tomarle una pequeña gota de sangre del dedo. A
esto se llama “glucemia capilar”. La gota de sangre del dedo se obtiene mediante el pinchazo
con una lanceta.
• El sitio de punción no es la cresta del pulpejo, sino los dorsos de este, que están
mejor vascularizados.
• No puncione mientras haya alcohol en la piel del dedo, ventile o deje que se seque.
4. Coloque la tira reactiva con el electrodo gris hacia arriba.
5. Al insertar el electrodo, el aparato se enciende y aparece la figura de una gota de sangre.
6. Si hay dispositivo para punción con lanceta
• Retire la capsula de punción del dispositivo.
• Inserte la lanceta en el dispositivo.
• Una vez colocada la lanceta desenrosque la punta protectora de esta.
• Presione el botón para accionar la lanceta y haga la punción.

7. Si no hay dispositivo para punción con lanceta:


• Con un movimiento firme y seguro, haga la punción
• Este movimiento es rápido puncionando y extrayendo rápidamente la lanceta.
• Si lo hace demasiado lento hay más dolor en el sujeto y tenderá a retirar su mano.
8. Coloque la gota de sangre en la punta de la tira reactiva.
9. Lea el resultado.
10. Anote sus resultados.

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.


De acuerdo a lo observado durante la práctica, registre y analice los resultados obtenidos.

Nombre Glucosa en Ayuna Glucosa 4 horas de


comidas

Analisis de los resultados


CUESTIONARIO

Resolver individualmente el siguiente cuestionario, compare y discuta sus respuestas con las
de sus compañeros de equipo:
1. Menciona la cifra optima de glucosa en ayunas en el hombre.
Respuesta

2. ¿Cómo intervine la insulina en el metabolismo de: carbohidratos, proteínas y grasas?


Respuesta

3. Mencione 4 tejidos que NO necesitan de insulina para captar glucosa.


Respuesta

4.-. ¿Cómo se llaman los transportadores de glucosa?

5.-. Mencione las cuatro hormonas antagonistas de la insulina.


B.-CASO CLÍNICO:
Horizonte Médico (Lima) versión impresa ISSN 1727-558X

Horiz. Med. vol.20 no.4 Lima oct-dic 2020

http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n4.14

CASO CLÍNICO

Paciente adulto con diabetes mellitus tipo 1: múltiples factores para lograr un control
adecuado. Reporte de caso.

Paciente mujer de 29 años con diagnóstico de DM1 a los 14 años. Desde el inicio de la
enfermedad recibió tratamiento con insulina en diversos esquemas y ha sido evaluada en
diferentes centros médicos durante los primeros años de seguimiento. Los controles de
glicemia y HbA1c no fueron adecuados durante ese periodo. A pesar de ello, no fue
hospitalizada por complicaciones agudas. Se describe el seguimiento por la especialidad de
endocrinología en tres periodos diferentes durante los últimos cinco años de tratamiento.

En el control inicial (2013), la paciente presentaba una glicemia en ayunas de 184 mg/dl y una
HbA1c en 10,8 % ; además, refería fatiga y urgencia para la micción. Peso: 79 kg, talla: 1,67 m
e índice de masa corporal (IMC): 28,3. El MCG inicial evidencia hiperglicemias persistentes y
un tiempo de "rango objetivo" (R) de 17 % a). Con esta información el régimen de insulina se
modificó, y se indicó tratamiento con insulinas análogas. La paciente fue instruida para que
realice automonitoreo de la glucosa sanguínea y se le sugirió realizar actividad física regular y
asesoría nutricional. La paciente presentó buena adherencia al tratamiento médico, pero no al
control nutricional ni actividad física.
En el tercer año de seguimiento, la paciente mostraba mejoría en el control glucémico
( glicemia en ayunas en 107 mg/dl y HbA1c del 7,1 %). Sin embargo, aumentó de peso (82 kg)
y el IMC alcanzó un valor de 29. Se reportaron síntomas asociados a hipoglicemia leve y
esporádica durante este periodo (somnolencia y apetito incrementado). El control de MCG
muestra menores excursiones de hiperglicemia y un tiempo de R de 22 %, sin evidencia
hipoglicemia . Las dosis de insulina se ajustaron y se indicó control nutricional. La paciente
inicio y logró la adherencia a un programa de actividad física regular (danza o baile tradicional)
y mantuvo el control médico regular.

En el quinto año de seguimiento, la paciente presentó una glucosa en ayunas de 124 mg/dl y
HbA1c de 7,7 %. No refirió episodios asociados a hipoglicemia sintomática y se registró una
baja de peso (80kg) respecto al control previo (IMC: 28,7). Se observó un mejor control en el
MCG con un tiempo de R de 58 %. La evolución clínica fue favorable y logra mantener su rutina
de actividad física, pero no un régimen nutricional adecuado.

Durante los cinco años de seguimiento descritos la paciente no presentó complicaciones


agudas que requieran su hospitalización, como cetoacidosis diabética o hipoglicemia severa.
La función renal, el examen oftalmológico y de miembros inferiores no presentaron alteraciones
asociadas con complicaciones crónicas.
Cuestionario
1.- ¿Qué es diabetes tipo 1?
Respuesta…..

2.- ¿Que es diabetes tipo 2?


Respuesta…

3.- ¿Qué complicaciones tiene la diabetes tipo 2 si no es tratado?


Respuesta …

Bibliografia
Fisiología básica:
1. Pocock, G. Fisiología Humana. La base de la Medicina. 2ª. Edición.
2005. Editorial Elsevier Masson. ISBN 13: 978-84-458-1479-6.
2. Costanzo, LS. Fisiología. 4ª. Edición 2011. Editorial Elsevier. ISBN 13:9788-480868242.
3. Hall, JE. Guyton y Hall. Tratado de Fisiología Médica. 12ª. Edición.2011 Editorial Elsevier
Saunders. ISBN 13: 978-84-8086- 819-8.
4. Barret/Barman/Boitano/Brooks. Ganong. Fisiología Médica. 23ª. Edición.2010. Editorial
McGraw Hill Lange. ISBN 978-607-15-0305- 3.
5. Mezquita, C. Fisiología Médica. Del razonamiento fisiológico al razonamiento clínico. 1ª.
Edición. 2011. Editorial Médica Panamericana. EAN 9788498353761.
6.-Diseño de un glucómetro no invasivo Rafael García Luque, departamento electrónica
Universidad de Malaga, septiembre 2020.escuela técnica superior de ingeneria informática
APRENDIZAJES:

1.-

2.-

3.-

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

1. Debe ser puntual al llegar al laboratorio, hay 5 minutos de tolerancia. Si un estudiante


falta a la práctica, no podrá recuperar la práctica en ningún otro horario.

2. Debe esperar las instrucciones previas de su docente para iniciar la práctica.

3. Sus bolsos, maletines u otros materiales que no formen parte de la práctica deben
colocarse en el estante correspondiente.

4. El trabajo grupal debe ser un trabajo metódico, ordenado y limpio.

5. El ambiente de laboratorio al finalizar la práctica debe quedar ordenado y limpio.

6. El docente le indicará el tiempo de entrega de cada práctica, la cual deberá estar


completa, ordenada y correctamente referenciada.

7. En caso de producirse alguna herida o quemadura debe informar inmediatamente al


docente del curso.

También podría gustarte