Está en la página 1de 15

Vicerrectoría Académica

Departamento de Desarrollo Curricular


Cronograma de actividades formativas y evaluativas
Segundo cuatrimestre: enero – abril 2024

Licenciatura en Lengua y Literatura Orientada a la Educación Secundaria


Datos de la asignatura
Asignatura: Literatura Dominicana I (LIT-360) Área: Lengua y Literatura Mtro. Ólfir A. Guzmán Méndez
Créditos: 3 Horas teóricas: 15 Horas prácticas: 30
Resultado
Unidad de aprendizaje y contenidos - De la semana 1 a la semana 5 (8 de enero al 9 de febrero 2024)
de Aprendizaje
Actividades formativas y evaluativas Evidencias Fechas Calificación
-Bienvenida a los docentes en formación al nuevo
cuatrimestre.
-Observación y socialización de vídeo reflexivo.
-Socialización de expectativas en torno a la
asignatura.
-Saberes previos sobre la Literatura Dominicana
I (Kahoot diagnóstico).
-Socialización de expectativas con relación a la
asignatura.
Diagnóstica Semana 1
12 de enero
-Presentación de la asignatura: caracterización,
objetivos, contenidos, modalidad de trabajo,
cronograma, criterios de evaluación, entre otros.

-Socialización de acuerdos de convivencia en el


aula.
-Distribución de los equipos de trabajo:
Equipo Equipo Equipo
Argenis y Roxana y Carlos y
Kimberly Sabrina Yerydary

Equipo Equipo
Clarisa, Yanilsa y Camila e Irviana
Rosbelys

1
Vicerrectoría Académica
Departamento de Desarrollo Curricular
Cronograma de actividades formativas y evaluativas
Segundo cuatrimestre: enero – abril 2024

-Presentación de consigna de la clase siguiente:


Exposición de los capítulos I, II y III del libro
Historia de la Literatura Dominicana de Joaquín
Balaguer (1970).

-Ruleta para seleccionar los tres primeros grupos


que expondrán la clase siguiente.
Asignación asincrónica
Exposición de tres equipos sobre los capítulos I,
II y III del libro Historia de la Literatura Dominicana
(1970).
-Lectura de los capítulos de parte de los demás
miembros de la clase para intervenir con aportes.
Unidad I: Antecedentes de la -Exposiciones de tres equipos sobre los siguientes
literatura dominicana: la colonia, capítulos:
siglos XVI, XVII y XVIII
-Capítulo I: Descubrimiento y la conquista. De
1.1. Cultura, ciudad y universidades
en Santo Domingo. 1492 a 1530 (p.11).

1.2. Disidencia en La Española del siglo. -Capítulo II: Orígenes de la cultura dominicana Exposición sobre
(p.29). Semana 2
capítulos del libro de 10%
19 de enero
-Capítulo III: La colonia (p.63). Balaguer (1970)

-Evaluación de las exposiciones en función a los


tres agentes evaluadores: autoevaluación,
coevaluación, heteroevaluación.

2
Vicerrectoría Académica
Departamento de Desarrollo Curricular
Cronograma de actividades formativas y evaluativas
Segundo cuatrimestre: enero – abril 2024

Asignación asincrónica
-Asignación de lectura del Entremés de Cristóbal
de Llerena para socializar en la clase siguiente.

XVI: el Entremés de Cristóbal de Llerena. -Abordaje de la literatura de Sor Leonor de


Ovando.

-Lectura y socialización en el aula sobre algunos


versos de Sor Leonor de Ovando (actividad
1.3. Sor Leonor de Ovando: primera formativa).
poeta de la colonia.
-Introducción a Cristóbal de Llerena: Abordaje de
aspectos del estudio realizado por José Molinaza.

-Socialización de aspectos identificados en la


1.4. Las Devastaciones de Osorio, causas lectura del entremés.
y consecuencias para la literatura
colonial. -Observación y socialización de vídeo sobre Las
Semana 3
Devastaciones de Osorio y sus consecuencias en
26 de enero
la literatura colonial.

-Taller de métodos de análisis literario: Lógica de


los posibles narrativos de Claude Bremond y
Nivel actancial de Greimas (ejemplos con
microrrelatos de Alberto Sánchez Arguello).

Nota: Entregar a los equipos los capítulos IV


y V, para exponer el 9 de febrero de 2024.

Capítulo IV: La Literatura Dominicana en el siglo


XVII (p.67)
Capítulo V: Escritores nativos del siglo XVIII
(p.73).

3
Vicerrectoría Académica
Departamento de Desarrollo Curricular
Cronograma de actividades formativas y evaluativas
Segundo cuatrimestre: enero – abril 2024

Asignación asincrónica
-En la clase siguiente, tendremos un taller sobre
escritura de microrrelatos con el escritor Alberto
Sánchez Arguello, para poder desarrollar la
actividad siguiente.

-Los dos equipos que restan por exponer deberán


irse preparando para el 9 de febrero de 2024.
-Presentación de consigna de la actividad a Planificación de
RA1. Reconoce el realizar y su explicación. borrador de Semana 4
Entremés de Cristóbal de 2 de febrero 5%
microrrelato basado
Llerena como inicio de -Taller: Escritura de microrrelatos a cargo de en el Entremés de
una literatura de Llerena (Individual)
transgresión en la Alberto Sánchez Arguello (Nicaragua)
tradición literaria -Realización de la planificación de su
dominicana. microrrelato. Borrador de
microrrelato basado
5%
-Valoración del taller (fortalezas y oportunidades en el Entremés de
de mejora). Llerena (Individual)

-Elaboración de borrador de microrrelato


inspirado en el Entremés de Llerena (enviar
martes 06 de febrero de 2024, antes de las 6:00
p.m.)

4
Vicerrectoría Académica
Departamento de Desarrollo Curricular
Cronograma de actividades formativas y evaluativas
Segundo cuatrimestre: enero – abril 2024

RA2. Formular 1.5. Antonio Sánchez Valverde, Idea del -Entrega de la versión final del microrrelato
hipótesis acerca de la valor de la Isla Española. basado en el Entremés de Cristóbal de Llerena.
aparición de una Versión final del
- Exposiciones de dos equipos sobre los Entremés de 05%
conciencia nacional 1.6. Las imágenes del indio, del negro y siguientes capítulos: Cristóbal de Llerena
germinal en la obra de del francés en Sánchez Valverde.
Antonio Sánchez (Individual)
-Capítulo IV: La Literatura Dominicana en el
Valverde. siglo XVII (p.67).

-Capítulo V: Escritores nativos del siglo XVIII Semana 5


(p.73). 9 de febrero

-Evaluación tomando en consideración los


agentes evaluadores: autoevaluación,
coevaluación, heteroevaluación.

-Introducción a los aportes de Antonio Sánchez


Valverde y el texto: Idea del valor de la Isla
Española.
-Discusión sobre la pregunta: ¿Por qué creen que
con esta producción germina nuestra conciencia
nacional?
-Formulación de hipótesis sobre la germinación
de la conciencia nacional.

5
Vicerrectoría Académica
Departamento de Desarrollo Curricular
Cronograma de actividades formativas y evaluativas
Segundo cuatrimestre: enero – abril 2024

Bibliografía:
Arrom, J. J. (1980). Fray Ramón Pané, autor del primer libro escrito en las Indias. Anales De Literatura Hispanoamericana, 9, 15. Recuperado de
https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/ALHI8080110015A

Balaguer, J. (1970). Historia de la Literatura Dominicana. Amigo del hogar.

Chang-Rodríguez, R. (2000). Espectáculo, liturgia e ideología en un entremés dominicano del siglo XVI. En Kohut, K. y Rose, S., La formación de la cultural virreinal, pp.249-260. Madrid:
Vervuert.

Molinaza, J. (2004). El Entremés de Llerena en el teatro Hispanoamericano. Santo Domingo: Ediciones Librería la Trinitaria.

Sánchez Valverde Antonio. (1988). Idea del valor de la Isla Española. En Sánchez Valverde, A., Ensayos. Santo Domingo: Fundación Corripio.

Vicioso, C. (1998). Algo que decir: Ensayos sobre literatura femenina 1981-1997. Santo Domingo: Búho.

6
Vicerrectoría Académica
Departamento de Desarrollo Curricular
Cronograma de actividades formativas y evaluativas
Segundo cuatrimestre: enero – abril 2024

Resultado Unidad de aprendizaje y - De la semana 6 a la semana 9 (12 de febrero al 8 de marzo 2024).


de Aprendizaje contenidos
RA3. Reconocer el Unidad 2. Nación e identidad:
romanticismo, Romanticismo, indigenismo y
indigenismo y el costumbrismo en la literatura Actividades formativas y evaluativas Evidencias Fechas Calificación
costumbrismo como dominicana del siglo XIX
aspectos claves en la
3.1. Características generales del -Introducción a la poesía popular dominicana:
conformación de una
romanticismo, el indigenismo y Juan Antonio Alix, Meso Mónica, Nicolás Ureña
idea de identidad
el costumbrismo en Santo de Mendoza.
dominicana no exenta
Domingo.
de valoración crítica, en -Lectura y comentario en el aula sobre Los
los textos más mangos bajitos de Juan Antonio Alix.
3.2. La poesía patriótica y sus
importantes del siglo
representantes. -Lectura y comentario en el aula sobre Un guajiro
XIX.
predilecto de Nicolás Ureña de Mendoza.
3.4 Costumbrismo e
-Saberes previos sobre el Romanticismo.
indianismo en la literatura
dominicana. -Introducción al Romanticismo dominicano:
Abordaje de la clasificación de Literatura de la
3.5 La poesía popular: Juan Independencia, Literatura de Restauración. Semana 6:
Antonio Alix y “Los mangos -Lectura y comentario de poemas de Juan Pablo 16 de febrero
bajitos”. Duarte.
-Lectura y comentario de poemas de Félix María
3.6 La ensayística dominicana. del Monte (El banilejo y la jibarita).

-Mención de Salomé Ureña de manera superficial,


ya que la misma se trabajará en la semana 9.
Asignación asincrónica
-Lectura de la novela El montero de Pedro
Francisco Bonó, para trabajar de manera
autónoma la clase siguiente.

7
Vicerrectoría Académica
Departamento de Desarrollo Curricular
Cronograma de actividades formativas y evaluativas
Segundo cuatrimestre: enero – abril 2024

Introducción a la novela de corte romántico: El


montero de Pedro Francisco Bonó (Recordar a Planificación de Semana 7 5%
los alumnos que esta novela es del siglo XX, pero análisis literario al 23 de febrero
que se aborda aquí por sus aspectos Montero de Pedro
costumbristas. Francisco Bonó
(Individual)
-Presentación de consigna para análisis literario
individual.
-Trabajo autónomo de planificación de análisis
literario sobre la novela El montero (individual). Borrador de análisis 5%
-Inicios de borradores de análisis literarios sobre literario a El montero
la novela El montero de Pedro Francisco Bonó. de Pedro Francisco
Bonó (Individual).
Asignación asincrónica
-Envío de borradores para retroalimentar
(26 de febrero de 2024, antes de las 11:00 p.m.)

-Envío de la versión final del análisis literario


(01 de marzo, antes de las 2:00 p.m.).

-Entrega de la versión final de análisis literario Versión final de Semana 8


sobre El montero de Pedro Francisco Bonó. análisis literario sobre 1 de marzo 10%
El montero de Pedro
RA4. Analizar los textos Francisco Bonó.
literarios y la experiencia 3.3. Salomé Ureña: obras y -Introducción a Salomé Ureña de Henríquez:
normalista de Salomé experiencia normalista. Rasgos biográficos. Experiencia normalista.
Ureña. Abordaje de su poesía en este orden:
-Poesía patriótica.
-Poesía sentimental o doméstica.

8
Vicerrectoría Académica
Departamento de Desarrollo Curricular
Cronograma de actividades formativas y evaluativas
Segundo cuatrimestre: enero – abril 2024

-Presentación de consigna para análisis estilístico


de un poema de Salomé Ureña. Planificación y 10%
borrador de análisis
estilístico a poema de
-Distribución de textos de Salomé Ureña por
Salomé Ureña.
equipos para realizar planificación y borrador de
análisis estilístico.

-Taller de análisis literario sobre la Estilística.


-Elaboración de planificación y borrador de
análisis estilístico

Asignación asincrónica
-Envío de planificación y borradores de análisis
estilísticos para retroalimentar (04 de marzo de
2024, antes de las 11:00 p.m.)

-Envío de la versión final del análisis estilístico a


poemas de Salomé Ureña (8 de marzo, antes de
las 2:00 p.m.).

-Iniciar distribución de novelas que debemos


tener leídas por equipos para el 15 de marzo.
Equipos Novela
Roxana y Sabrina La mañosa
Kimberly y Argenis La sangre
Clarisa, Yanilsa y El masacre se pasa a
Rosbelys pie

9
Vicerrectoría Académica
Departamento de Desarrollo Curricular
Cronograma de actividades formativas y evaluativas
Segundo cuatrimestre: enero – abril 2024

Irvania y Camila Trementina, clerén y


bongó
Yerydary y Carlos 1. Over

Bibliografía:

Balaguer, J. (1970). Historia de la Literatura Dominicana. Amigo del hogar.

Bonó, P. F. (2018). El Montero. Santo Domingo: ISFODOSU.

De Jesús Galván, M. (2018). Enriquillo. Santo Domingo: ISFODOSU.

Rueda, M. (1996). Dos siglos de literatura dominicana: s. XIX-XX. Poesía I. Santo Domingo: Corripio.

10
Vicerrectoría Académica
Departamento de Desarrollo Curricular
Cronograma de actividades formativas y evaluativas
Segundo cuatrimestre: enero – abril 2024

Resultado Unidad de aprendizaje y - De la semana 10 a la semana 14 (11 de marzo al 12 de abril 2024)


de Aprendizaje contenidos
Unidad 3: Poesía, narrativa y
RA5. Reconocer las ensayística de la primera
Actividades formativas y evaluativas Evidencias Fechas Calificación
características de la mitad del s. XX
poesía posromántica y
modernista en la 3.1 Corrientes postrománticas y - Entrega de la versión final del análisis estilístico a Versión final del 10%
literatura dominicana. poema de Salomé Ureña (por equipos). análisis estilístico a
modernistas en la poesía:
principales representantes y sus -Introducción al postromanticismo y el modernismo poemas de Salomé
obras. poético de la República Dominicana. Ureña (por equipos).
-Características posrománticas.
3.3 La narrativa dominicana de la
-Lectura comentada de poemas de Pedro Henríquez
primera mitad del siglo XX: Ureña en el aula.
principales representantes y sus Semana 9
obras -Lectura comentada del poema Mi vaso verde de 8 de marzo
Altagracia Saviñon.
-Lectura comentada del poema Virginia de Valentín
Giró.
-Lectura comentada del poema Gólgota rosa de Fabio
Fiallo.
-Abordaje de la narrativa dominicana de la primera
mitad del siglo XX.
-Presentación de los narradores más representativos de
la primera mitad del siglo XX.
-Recordar la lectura de las novelas por equipos para
leer, para ir identificando un problema dentro de ellas.
Equipos Novela
Roxana y Sabrina La mañosa
Kimberly y Argenis La sangre

11
Vicerrectoría Académica
Departamento de Desarrollo Curricular
Cronograma de actividades formativas y evaluativas
Segundo cuatrimestre: enero – abril 2024

RA6. Reconocer los Clarisa, Yanilsa y El masacre se pasa a


aspectos críticos al Rosbelys pie
autoritarismo insertos Irvania y Camila Trementina, clerén y
en algunas novelas bongó
publicadas durante la
primera mitad del siglo Yerydary y Carlos Over
XX. Presentación de consigna para análisis literario a las
novelas asignadas.
-Elaboración de planificación del análisis literario por Planificación de
Semana 10
equipos, en clase. análisis a las novelas 5%
15 de marzo
-Revisión de planificación de análisis literario. asignadas
-Inicios del borrador en clase.
-Culminación de elaboración de borrador de análisis Borrador de análisis
literario sobre las novelas asignadas.
literario de una de las Semana 11
5%
-Retroalimentación de borradores de los análisis novelas asignadas del 22 de marzo
literarios sobre las novelas asignadas por equipos. siglo XX
RA7. Comprender los -Envío de la versión final de los análisis realizados
aportes críticos y Versión final de los
a novelas del siglo XX (No hay docencia, solo análisis realizados a 10%
continentales de Pedro
Henríquez Ureña y enviar el trabajo). novelas del siglo XX.
Camila Henríquez -Asignación de lectura del texto Invitación a la
Semana 12
Ureña. lectura de Camila Henríquez Ureña para una 29 de marzo
tertulia (Actividad formativa) (No docencia, feriado)
Equipos Capítulo
Roxana y Sabrina El arte literario (p.39)
Kimberly y Argenis El arte de leer (p.55)
Clarisa, Yanilsa y La lectura de la poesía
Rosbelys (p.71)
Irvania y Camila La novela (p.131)

12
Vicerrectoría Académica
Departamento de Desarrollo Curricular
Cronograma de actividades formativas y evaluativas
Segundo cuatrimestre: enero – abril 2024

Yerydary y Carlos Selección de lecturas


(p.215).

-Introducción a la ensayística de Pedro Henríquez


Ureña: Puntualizaciones de las ideas incluidas en
los ensayos El descontento y la promesa y
Caminos de nuestra historia literaria.

-Tertulia sobre Invitación a la lectura de Camila Intervención en la 5%


tertulia sobre Semana 13
Henríquez Ureña.
Invitación a la
lectura de Camila 5 de abril
-Reflexiones en torno al proceso enseñanza-
Henríquez Ureña
aprendizaje de la literatura.

-Introducción a las corrientes poéticas de


vanguardias y la literatura producida durante la
dictadura de Trujillo:
-Manifiesto del Vedrinismo y el Postumismo.
-Características del Vedrinismo. Representantes.
-Características del Postumismo. Representantes.
-Los independientes del cuarenta. Características.
Representantes.
-La poesía sorprendida. Características.
Representantes.
-La generación del 48. Características.
Representantes.

-Presentación de consigna de la actividad final:


Exposición sobre el análisis de las características
en poemas de autores de las distintas corrientes.

13
Vicerrectoría Académica
Departamento de Desarrollo Curricular
Cronograma de actividades formativas y evaluativas
Segundo cuatrimestre: enero – abril 2024

RA8. Reconoce los -Exposición de análisis a poemas de autores de las


aportes de las corrientes poéticas de la República Dominicana.
vanguardias locales a la
poesía y la narrativa Equipos Corriente/Autor/texto
desde principios del
siglo XX hasta el final Clarisa, Yanilsa y Postumismo/ Domingo
de la dictadura de Rosbelys Moreno Jiménes/Poema a la
Trujillo. hija reintegrada.
Kimberly y Argenis Independientes del
cuarenta/Tomás Hernández Exposición de análisis
Franco/Yelidá a poemas de autores Semana 14
de las corrientes 10%
Irviana y Camila Independientes del
cuarenta/Manuel del poéticas de la 12 de abril
Cabral/Compadre Mon República
Dominicana. 12 de abril: último día
Roxana y Sabrina Poesía sorprendida/Aída de docencia
Cartagena Portalatín/Una
mujer está sola
Yerydary y Carlos Generación del 48/Lupo
Hernández Rueda/Como
naciendo aún

-Evaluación de las exposiciones en función a los


agentes evaluadores: autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación.
-Evaluación de la asignatura (Identificación de las
fortalezas y oportunidades de mejora). Además, Semana 15
sugerencias para las instancias superiores para la
19 de abril
mejora del programa de la asignatura.
Evaluación final
-Actividad de cierre.

14
Vicerrectoría Académica
Departamento de Desarrollo Curricular
Cronograma de actividades formativas y evaluativas
Segundo cuatrimestre: enero – abril 2024

Bibliografía:

Balaguer, J. (1970). Historia de la Literatura Dominicana. Amigo del hogar.

Henríquez, C. (2020). Invitación a la lectura. ISFODOSU.

Piña-Contreras, G. (2015). 12 en la Literatura Dominicana. Del postumismo al pluralismo. Comisión Permanente de las Efemérides Patrias.

23 de abril: fecha límite de publicación calificaciones finales


24 y 25 de abril: fecha límite de verificación calificación del docente

15

También podría gustarte