Está en la página 1de 8

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

Recinto Emilio Prud´Homme


Didáctica Especial de la Literatura

I-Lee el texto “Problemas de la enseñanza de la Lengua y la Literatura” de Maité


Alvarado, específicamente el capítulo 4 “La Literatura”. Luego, responde las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué relación existía en el siglo XIX entre los estudios literarios y lingüísticos? ¿Qué
implicaciones tiene para la enseñanza de la literatura que esta sea concebida como
preceptiva sobre el uso de la lengua? Argenis
En el siglo XIX, la relación entre los estudios literarios y lingüísticos experimentó importantes
cambios y evoluciones, que influyeron en la forma en que se enseñaba la literatura y se
concebía su relación con el uso de la lengua. A continuación, se presentan algunos puntos clave
sobre esta relación y sus implicaciones para la enseñanza de la literatura:
• Nacimiento de la filología: A lo largo del siglo XIX, se desarrolló la disciplina de la
filología, que se centraba en el estudio de las lenguas y su evolución histórica. Los
filólogos del siglo XIX, como Friedrich August Wolf y Jakob Grimm, realizaron
investigaciones exhaustivas sobre la gramática, la etimología y la historia de las
lenguas, lo que sentó las bases para un enfoque más científico en el estudio de la lengua.
• Relación entre literatura y lengua: Con el surgimiento de la filología, se estableció
una estrecha relación entre los estudios literarios y lingüísticos. Los filólogos
comenzaron a analizar textos literarios como una fuente importante para el estudio de
la lengua y su evolución. Esto llevó a un enfoque más estructurado y analítico de la
literatura, donde se examinaban aspectos lingüísticos y gramaticales de las obras
literarias.
• Prescriptivismo lingüístico: Durante el siglo XIX, hubo una tendencia hacia el
prescriptivismo lingüístico, es decir, la idea de que había un conjunto de normas y
reglas "correctas" que debían seguirse en el uso del lenguaje. Esto tuvo implicaciones
en la enseñanza de la literatura, ya que se concebía a menudo como una herramienta
para enseñar las normas gramaticales y lingüísticas "correctas". Los textos literarios se
utilizaron como ejemplos de buen uso del lenguaje.
• El ideal literario como modelo lingüístico: La literatura también se consideraba un
modelo de expresión lingüística refinada y elegante. Los autores literarios eran vistos
como maestros del idioma, y sus obras se estudiaban para aprender a escribir
correctamente y de manera elocuente. Esto tenía un impacto en la enseñanza de la
literatura, ya que se enfocaba en la imitación y el aprendizaje de un lenguaje "elevado".
• Reformas educativas: A medida que avanzaba el siglo XIX, se produjeron reformas
en la educación que influyeron en la enseñanza de la literatura y la lengua. Se
establecieron currículos más formales y se introdujeron exámenes estandarizados que
evaluaban el conocimiento de la lengua y la literatura. Esto fomentó un enfoque más
académico en la enseñanza de estas disciplinas.

2. ¿Qué cambios introdujo Gurtave Lanson en la concepción sobre la enseñanza de la


literatura? ¿Estás de acuerdo con sus planteamientos sobre cómo debe estudiarse el
texto literario? Argumenta tu respuesta. Kimberly
Gustave Lanson, un influyente crítico y teórico literario francés del siglo XIX y principios del
siglo XX, realizó importantes contribuciones en la concepción sobre la enseñanza de la
literatura. Sus ideas se centraron en la importancia de comprender la historia literaria y cultural
de una obra, así como en la necesidad de considerar el contexto histórico en el que fue escrita.
Propuso el método histórico en la enseñanza de la literatura, que implicaba el estudio de la
literatura en función de su evolución a lo largo del tiempo. Este enfoque implicaba considerar
las influencias históricas y sociales en la producción de la obra. Lanson también sugirió que
conocer la biografía del autor podía proporcionar información valiosa sobre la obra y su
significado.

3. Comenta esta frase de acuerdo a tu experiencia como estudiante de literatura en


secundaria y según tus conocimientos del contexto educativo dominicano:
“Hoy, a más de un siglo de existencia de estas publicaciones (manuales y guías de lecturas),
podemos decir que en la mayoría de los casos ya han cumplido un ciclo como legitimadores de
la enseñanza de la literatura”. Kimberly
Los manuales y guías de lectura en la enseñanza de la literatura pueden haber cumplido su
propósito inicial y que es necesario considerar enfoques más contemporáneos y flexibles que
permitan una mayor autonomía y reflexión por parte de los estudiantes en su exploración de
la literatura. Sin embargo, la eficacia de estos recursos puede variar según el contexto
educativo y las metas pedagógicas específicas. En la actualidad, se busca un enfoque más
flexible y centrado en el estudiante, considerando una gama más amplia de textos literarios y
promoviendo la lectura crítica, todo esto en un contexto de recursos en línea y tecnología en
evolución.

4. Resume la evolución de la enseñanza de la literatura en América y Europa en 4


momentos clave de su desarrollo.

La evolución de la enseñanza de la literatura en América y Europa puede resumirse en cuatro


momentos clave de desarrollo:
• La antigüedad clásica y la retórica (Antigua Grecia y Roma):
• En la Antigua Grecia, se enfatizaba el estudio de los clásicos literarios, como las obras
de Homero y Esquilo, como modelos de expresión y retórica.
• La retórica se consideraba esencial, ya que se enseñaba a los estudiantes a persuadir y
comunicarse eficazmente a través de la palabra escrita y hablada.
• Renacimiento y Humanismo (siglos XV-XVII):
• Durante el Renacimiento, se revitalizó el interés por las obras clásicas greco-latinas,
pero también se promovió el estudio de la literatura vernácula, como el italiano de
Dante o el inglés de Shakespeare.
• Se desarrolló una educación humanista que fomentaba la lectura crítica y la
interpretación de textos literarios como una forma de cultivar la mente y el carácter.
• Ilustración y Romanticismo (siglos XVIII-XIX):
• La Ilustración enfatizaba la razón y la crítica, y esto se reflejó en la enseñanza de la
literatura, que se convirtió en una herramienta para promover valores racionales y
éticos.
• El Romanticismo trajo una nueva apreciación por la emoción y la imaginación en la
literatura, lo que influyó en cómo se enseñaba y se valoraba la literatura.
• Siglo XX y la diversificación de enfoques (siglo XX en adelante):
• En el siglo XX, la enseñanza de la literatura se diversificó enormemente. Se
adoptaron enfoques más críticos, interdisciplinarios y culturales.
• Se promovió la inclusión de voces literarias marginalizadas, como las de mujeres y
grupos étnicos minoritarios, en el currículo educativo.
• Se adoptaron teorías literarias, como el estructuralismo y el posmodernismo, que
cuestionaron las interpretaciones tradicionales de la literatura.
Estos momentos clave en la evolución de la enseñanza de la literatura reflejan cambios en la
percepción de la literatura y sus objetivos educativos a lo largo de la historia en América y
Europa. Desde un enfoque retórico en la Antigüedad hasta una apreciación más amplia y
diversificada en la era moderna, la enseñanza de la literatura ha experimentado una
transformación significativa.

5. ¿Cómo se deconstruye el concepto de literatura después de la primera guerra mundial?


Argenis
Después de la Primera Guerra Mundial, el concepto de literatura experimentó una
deconstrucción y transformación significativa debido a una serie de factores históricos,
culturales y artísticos. Aquí se presentan algunos de los principales aspectos de esta
deconstrucción:
• La crisis de la representación:
• La brutalidad y la destrucción de la Primera Guerra Mundial llevaron a una profunda
crisis de la representación en la literatura. Los escritores se enfrentaron al desafío de
expresar lo inefable y lo incomprensible, ya que la guerra había desafiado las formas
tradicionales de narración y representación.
• El surgimiento de la literatura de la experiencia:
• Después de la guerra, hubo un cambio hacia una literatura que se centraba en la
experiencia subjetiva y personal. Los escritores comenzaron a explorar la psicología de
los personajes y a utilizar técnicas narrativas innovadoras para reflejar la fragmentación
de la realidad.
• El movimiento modernista:
• El modernismo literario fue una corriente importante que surgió después de la Primera
Guerra Mundial. Los modernistas buscaron desafiar las convenciones literarias
tradicionales y experimentar con la forma y el lenguaje.
• Autores como James Joyce, Virginia Woolf y T.S. Eliot adoptaron técnicas como el
monólogo interior, el flujo de conciencia y la yuxtaposición de fragmentos de texto para
representar la complejidad de la experiencia humana.
• El enfoque en la alienación y el absurdo:
• Muchos escritores posguerra exploraron temas de alienación, desilusión y el absurdo
de la vida. Esto se refleja en obras como "Esperando a Godot" de Samuel Beckett,
donde los personajes buscan un significado en un mundo aparentemente sin sentido.
• La influencia de la filosofía existencialista:
• La filosofía existencialista, con pensadores como Jean-Paul Sartre y Albert Camus,
tuvo un impacto importante en la literatura de la posguerra. La idea de la existencia
individual y la lucha por encontrar significado resonaron en la literatura de la época.
• El cuestionamiento de las normas y valores tradicionales:
• La Primera Guerra Mundial llevó a un cuestionamiento profundo de las normas
sociales, morales y políticas tradicionales. Los escritores exploraron la decadencia de
la sociedad y la pérdida de fe en las instituciones establecidas.

6. Explica cómo ha evolucionado el concepto de literatura y qué aporte hacen los


formalistas rusos a la delimitación del objeto de estudio de la ciencia literaria. Kimberly
Los formalistas rusos revolucionaron la teoría literaria al centrarse en la forma y la estructura
de los textos literarios, en lugar de su contenido temático. Su enfoque en lo formal y su énfasis
en la objetividad ayudaron a delimitar el objeto de estudio de la ciencia literaria y a abrir nuevas
perspectivas en la interpretación y apreciación de la literatura. Sus ideas influyeron en la teoría
literaria y la crítica literaria a nivel mundial y siguen siendo relevantes en la actualidad.
Enfoque en lo Formal: Los formalistas rusos, liderados por figuras como Viktor Shklovsky y
Roman Jakobson, enfatizaron la importancia de lo formal en la literatura. Argumentaron que
el énfasis debía ponerse en la estructura y el lenguaje de un texto, en lugar de su contenido o
significado temático.
7. Explica qué importancia tiene para ti como futuro docente conocer la historia de la
enseñanza de la literatura, así como su tradición. Kimberly

8. ¿Qué relación tiene la definición del canon literario con el ejercicio del poder? Argenis
La definición del canon literario está estrechamente relacionada con el ejercicio del poder en
la sociedad y en la cultura. El canon literario se refiere a una lista o conjunto de obras literarias
que se consideran las más importantes, valiosas o influyentes dentro de una tradición literaria
o cultural específica. Esta definición y selección de obras literarias no es un proceso neutral,
sino que está cargada de implicaciones políticas y de poder. Aquí se explican algunas de las
formas en que el canon literario y el ejercicio del poder están interrelacionados:
• Control de la narrativa cultural:
• La creación y el mantenimiento del canon literario a menudo están en manos de
instituciones educativas, críticos literarios, editoriales y otros agentes culturales que
tienen influencia y autoridad en la sociedad.
• Estos agentes tienen el poder de decidir qué obras se incluyen en el canon y, por lo
tanto, cuáles se promueven como ejemplos destacados de la cultura y la identidad de
una sociedad.
• Reproducción de valores y perspectivas dominantes:
• El canon literario a menudo refleja y refuerza los valores y las perspectivas de la élite
cultural y social. Esto puede llevar a la marginación de voces y perspectivas marginales
o subalternas, lo que refuerza las estructuras de poder existentes.
• El canon puede perpetuar sesgos de género, raza, clase y orientación sexual al destacar
principalmente a autores y obras que se ajustan a las normas y expectativas culturales
dominantes.
• Definición de la identidad cultural:
• La inclusión o exclusión de ciertas obras en el canon puede tener un impacto en la forma
en que una cultura define su propia identidad y herencia literaria.
• La creación de un canon puede ser un acto político destinado a consolidar una narrativa
particular de la historia cultural y literaria de una sociedad.
• Control de la educación y la transmisión de conocimiento:
• El canon literario a menudo influye en los programas educativos y en la manera en que
se enseña la literatura en las escuelas y universidades. Esto otorga a quienes determinan
el canon un poder significativo sobre lo que se considera conocimiento válido y
culturalmente relevante.
• La elección de las obras que se incluyen en el plan de estudios puede tener un impacto
duradero en la formación de las mentes de las generaciones futuras y en su comprensión
del mundo.
9. De acuerdo a tu experiencia, ¿cómo se manifiesta la elección de un canon literario
nacional y escolar en República Dominicana? Kimberly
El Ministerio de Educación o las entidades educativas pertinentes suelen seleccionar y aprobar
los textos escolares que se utilizarán en las escuelas del país. Estos textos suelen incluir obras
literarias y textos relacionados con la literatura dominicana.
Los planes de estudio suelen incluir obras de autores dominicanos destacados en el canon
literario del país. Esto se hace para promover la apreciación de la literatura nacional y para que
los estudiantes se familiaricen con las obras literarias producidas en República Dominicana.

10. Lee el apartado La lectura literaria y haz una lista de al menos 4 rasgos que distinguen
este tipo de lectura. Argenis
1. El resultado de la lectura es ambiguo
2. Prevalece la polisemia
3. Requiere un lector activo
4. En su lectura prevalece la experiencia estética sobre la comunicación funcional.
5. En esa lectura se establece un pacto de ficción

11. De acuerdo con los postulados de Eco, ¿qué es un lector modelo? Piensa en el texto
que acabas de leer (Problemas de la enseñanza de la literatura) y describe cuáles
características tendría su lector modelo. ¿Consideras que respondes a esas
características? Explica tu respuesta. Argenis
Umberto Eco, en su obra "Los límites de la interpretación" (1990), introduce el concepto de
"lector modelo" como una herramienta para analizar la interpretación de textos literarios. Un
lector modelo es una construcción teórica que representa al lector ideal, aquel que puede
entender y apreciar completamente un texto literario. Aquí hay algunos aspectos clave del
concepto de lector modelo según Umberto Eco:
• Un lector idealizado: El lector modelo no es una persona real, sino una abstracción
creada por Eco para fines analíticos. Este lector es capaz de comprender y apreciar
todos los aspectos del texto, incluyendo sus connotaciones, referencias culturales y
sutilezas.
• Conocimiento enciclopédico: El lector modelo posee un conocimiento enciclopédico
que abarca una amplia gama de temas, culturas y contextos históricos. Esto le permite
captar todas las referencias y alusiones presentes en el texto.
• Omnisciencia narrativa: El lector modelo es omnisciente en el sentido de que puede
discernir tanto la información explícita como la información implícita en el texto. Puede
identificar las voces narrativas y comprender todas las capas de significado.
• Sensibilidad literaria: El lector modelo también posee una sensibilidad literaria
excepcional. Puede apreciar las técnicas literarias, la simbología, la ironía y otros
elementos estilísticos presentes en la obra.
• Contextualización perfecta: El lector modelo es capaz de situar el texto dentro de su
contexto histórico y cultural sin esfuerzo. Esto significa que puede comprender las
circunstancias en las que se escribió el texto y cómo eso influye en su significado.

12. Según la autora del texto, ¿cuáles problemas produce la ausencia de una mirada teórica
para los estudios literarios en la enseñanza secundaria? Kimberly
alta de Contexto Cultural: La literatura está estrechamente relacionada con la cultura y la
historia de un país o una región. Sin una base teórica sólida, los estudiantes pueden perderse el
contexto cultural y social en el que se desarrollaron las obras literarias.
Falta de Comprensión Profunda: Una comprensión profunda de la literatura va más allá de la
lectura superficial de un texto. La ausencia de una base teórica puede llevar a una comprensión
limitada de los temas, motivos y simbolismo presentes en las obras literarias.
Limitación en la Interpretación: La literatura a menudo admite múltiples interpretaciones. Sin
una base teórica, los estudiantes pueden tener dificultades para analizar y argumentar sobre las
interpretaciones de las obras literarias.
Desconexión con la Relevancia Actual: La literatura a menudo aborda cuestiones universales
y atemporales. Una mirada teórica puede ayudar a los estudiantes a relacionar las obras
literarias con temas y problemas contemporáneos.
Falta de Motivación: La ausencia de una base teórica sólida puede hacer que los estudiantes
perciban la literatura como aburrida o irrelevante, lo que puede disminuir su motivación para
estudiarla.
Limitación en la Habilidad Crítica: Una educación literaria sólida ayuda a desarrollar
habilidades críticas y analíticas. La falta de una base teórica puede limitar el desarrollo de estas
habilidades.

II- Al lado de cada caso hipotético o ejemplo, indica a cuál problema de la


enseñanza de la literatura se refiere: Kimberly

a) En un plan de estudio se plantea la lectura de un texto literario únicamente como un


pretexto para estudiar aspectos lingüísticos como la sintaxis, el léxico o su apego a las
normas gramaticales ___________________________
b) El uso indiscriminado de guías de lectura de corte estructuralista fragmenta el texto
literario sin brindar una visión integradora de su forma y contenido, provocando que
los estudiantes no logren realizar una lectura original y propia del
texto________________________
c) La nómina de textos literarios prescrita en un currículo educativo puede estar
influenciada por la valoración de los críticos literarios o incluso por el sentimiento de
la identidad nacional______________________
d) La categorización y análisis de algunos textos, como Postales del dominicano Frank
Báez, genera conflictos cuando estos no responden a las teorías tradicionales sobre lo
que es literatura o no se apegan al canon de la época ___________________________

1. Enfoque en Aspectos Lingüísticos: Se refiere al problema de centrarse en aspectos


puramente lingüísticos de un texto literario en lugar de explorar su significado y
contexto literario. Esto puede limitar la comprensión y apreciación de la obra como una
expresión artística.
2. Uso Indiscriminado de Guías Estructuralistas: Se refiere al problema de utilizar guías
de lectura estructuralistas que descomponen la obra en sus elementos estructurales sin
promover una comprensión integral de su forma y contenido. Esto puede llevar a la
falta de una apreciación genuina de la obra y limitar la capacidad de los estudiantes para
realizar lecturas originales.
3. Influencia de Críticos y Sentimiento de Identidad Nacional: Se refiere al problema de
que la selección de textos literarios en un currículo educativo puede estar influenciada
por críticos literarios o por consideraciones de identidad nacional en lugar de basarse
en criterios pedagógicos o literarios sólidos. Esto puede limitar la diversidad de
perspectivas literarias en el plan de estudios.
4. Conflictos con las Teorías Tradicionales y el Canon: Se refiere al problema de que
ciertos textos literarios pueden generar conflictos cuando no se ajustan a las teorías
literarias tradicionales o no se ajustan al canon literario de la época. Esto puede
dificultar la inclusión de obras innovadoras o que desafían las normas literarias
convencionales en la enseñanza de la literatura.

También podría gustarte