Está en la página 1de 19

Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña

Recinto Emilio Prud’Homme

Licenciatura en Lengua y Literatura orientada a nivel secundario

La crónica digital como estrategia para la mejora de la producción oral


de los estudiantes de 3ro A del Politécnico Altagracia Iglesias de Lora
2023-2024
Realizado por:
Arlenys Altagracia Rodríguez Vásquez (20191-0114)
Argenis Florentino de Jesús Goris (20203-0174)
Kimberly Yamilex Martínez (20203-0232)

Asesor:
Humberto Severiano Pichardo
Fecha de entrega:
16 de noviembre del 2023
Introducción
Castillo S. y Cabrerizo J. (2005), señalan que “el proceso diagnóstico tiene como
finalidad descubrir, describir y, en su caso, explicar el comportamiento de una persona
estudiando todos los factores intervinientes (personales, interactivos, contextuales) (p.8)”.
Con el objetivo de describir y sentar las bases metodológicas y curriculares de nuestra
investigación, presentamos el informe de los resultados propios del diagnóstico aplicado.

Apoyados en los señalado por los expertos y el equipo investigador del recinto, hemos
seleccionado la muestra de 19 estudiantes de 3ero de secundaria, sección A en el Politécnico
Altagracia Iglesias de Lora. En dicho grado, hemos aplicado una recopilación para nuestra
investigación, la cual se ha hecho por medio de una exposición.

Según la elección de los estudiantes, se han creado grupos entre 4 a 6 personas,


distribuyendo así cuatro temáticas de exposición: El uso del vape en adolescentes, el alcohol
y su influencia en adolescentes, los artistas urbanos y su influencia en la moda y la influencia
de la música urbana en el lenguaje. Estas exposiciones fueron evaluadas por medio de una
lista de cotejos, la cual nos ha permitido sistematizar y regularizar los aspectos necesarios
para determinar una problemática real dentro del contexto escogido.

Pérez-Paredes (2016) indica que investigar la oralidad y sus características en un


determinado grupo concreto de individuos, requiere de una situación de comunicación real y
que permita desarrollar sus habilidades comunicativas en su contexto común. Es por esto por
lo que, hemos asignado una exposición de temas concretos y que son comunes tanto para su
contexto social como también para su conocimiento cultural. Por eso, García, V. (1995)
señala que, “el conocimiento básico del estudiante representa la necesidad de recoger
información sobre variables o dimensiones que le son de gran utilidad al docente. Entre ellas,
la dimensión biológica, psicológica y cognoscitiva.” (p.9)
Desarrollo
Leyenda
Leyenda
Se evidencia 1
No se evidencia 2
Se muestran algunos rasgos 3
Grupo 1

Grupo 1: El uso del vape en adolescentes


3.5

2.5

1.5

0.5

0
1
Los estudiantes son capaces 2 3 manera clara y coherente.
de expresar sus ideas de 4 5

Utilizan un vocabulario adecuado para su nivel de grado y son capaces de definir y utilizar nuevas
palabras de manera efectiva en su discurso.
La pronunciación utilizada es correcta y la entonación adecuada al hablar.

El estudiante es capaz de hacer cambios de tonos y de ritmo favoreciendo la interpretación y


contextualización del oyente.
Expresan sus pensamientos de manera completa y efectiva.

Pueden desarrollar argumentos sólidos y respaldar sus ideas con ejemplos relevantes.

Utilizan conectores y marcadores discursivos para enlazar ideas y estructurar su discurso, lo que mejora
la fluidez de la exposición.
Los estudiantes son capaces de manejar su tiempo de presentación de manera efectiva.

Responden de manera adecuada y precisa a preguntas realizadas sobre el tema en cuestión.

Mantienen el contacto visual, utilizando ademanes y expresiones corporales no verbales adecuadas al


contexto.
Se muestran atentos a la retroalimentación proporcionada por los demás compañeros y los docentes
en formación.
El lenguaje es la herramienta que tiene el ser humano para comunicarse y transmitir
ideas, estando íntimamente ligado a la sociedad y la construcción de conocimiento. Como
plantea Tamura (2008), se ha discutido ampliamente si el lenguaje surgió de las necesidades
sociales o si fue la sociedad la que se desarrolló a partir del lenguaje. En cualquier caso, es
innegable la profunda relación entre lenguaje, pensamiento y contexto sociocultural.

Es en este marco que, la institución educativa busca desarrollar las competencias


comunicativas de los estudiantes, particularmente las habilidades vinculadas a la expresión
oral formal. Se evaluó en este sentido a un grupo correspondiente a 3ero grado de secundaria.

Con relación al primer indicador, que hace referencia a la capacidad de los estudiantes
para expresar sus ideas de manera clara y coherente se observa que 3 de los 5 integrantes del
grupo evidencian esta habilidad, mientras que los 2 restantes presentan algunas dificultades,
ya que, no logran exponer sus ideas con total claridad y coherencia argumental. Respecto al
uso de un vocabulario adecuado al nivel de grado y la capacidad de definir y utilizar nuevos
términos de forma efectiva, 4 estudiantes demuestran un manejo apropiado del vocabulario
académico, no obstante, 1 tiene problemas para incorporar y utilizar vocabulario nuevo en su
discurso.

En relación con la pronunciación y la entonación, la totalidad del grupo evidencia una


articulación y vocalización correcta de los fonemas, así como una adecuada modulación de
la voz acorde al contexto comunicativo.

Torrero Díaz, R. (2020) asegura que:

El nivel lingüístico es aquel en el que la entonación actúa en la estructura y


transmisión de información lingüística de los mensajes; por otra parte, el nivel expresivo
sería aquel que tiene que ver con la expresión de la emotividad del hablante. (Pág. 31)

Este aspecto adquiere relevancia al considerar la capacidad de los estudiantes para


expresar sus pensamientos de manera coherente. Al analizar el desempeño de un grupo de
estudiantes, se observa que tres de los cinco integrantes demuestran habilidades destacadas
en este aspecto, mientras que los dos restantes enfrentan dificultades para exponer sus ideas
con claridad y coherencia argumental.
Asimismo, en relación con el uso adecuado del vocabulario y la capacidad de definir
y emplear nuevos términos, otro indicador crucial, se revelan diversas habilidades entre los
estudiantes evaluados. Cuatro de ellos exhiben un manejo apropiado del vocabulario
académico, destacándose por su capacidad para incorporar y utilizar términos de manera
efectiva en sus discursos. Sin embargo, un estudiante presenta dificultades para integrar
vocabulario nuevo, lo que indica la necesidad de abordar específicamente este aspecto en su
desarrollo lingüístico. Estas observaciones enfatizan la importancia de comprender no solo
la estructura lingüística, como señala Torrero Díaz, sino también las habilidades específicas
que contribuyen a una comunicación efectiva.

Sobre la expresión de pensamientos de manera completa y la argumentación sólida con


ejemplos, la totalidad del grupo demuestra habilidad para exponer ideas completas y
sustentarlas con argumentos y casos concretos.

Respecto al empleo efectivo de conectores y marcadores discursivos, así como el manejo del
tiempo de exposición, la integridad del grupo hace uso apropiado de los mismos para
estructurar su discurso y administrar su tiempo de forma óptima. En cuanto a la capacidad de
responder preguntas y utilizar lenguaje corporal acorde al contexto, 4 estudiantes evidencian
estas destrezas, mientras que 1 integrante del grupo presenta deficiencias en las mismas.

Finalmente, William (2011) hace hincapié en la finalidad de la retroalimentación para que se


convierta en un recurso formativo y en la necesidad de considerar la calidad de las
interacciones entre el profesorado y el alumnado, por lo que resulta de vital importancia cómo
se transmite la información y cómo el alumnado la recibe. ( Pág 3-14). Sobre la atención a la
retroalimentación de pares y docentes, la totalidad del grupo demostró estar atento durante
este proceso de la evaluación. si bien, el Grupo 1 exhibe buen dominio de las habilidades de
expresión oral, se requiere reforzar la claridad, coherencia, vocabulario, respuesta a preguntas
y lenguaje corporal en algunos de sus integrantes.
Grupo 2: Argenis

Grupo 2: El alcohol y su repercusión en los


3.5 adolescentes
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5

Los estudiantes son capaces de expresar sus ideas de manera clara y coherente.

Utilizan un vocabulario adecuado para su nivel de grado y son capaces de definir y utilizar nuevas palabras de manera efectiva
en su discurso.
La pronunciación utilizada es correcta y la entonación adecuada al hablar.

El estudiante es capaz de hacer cambios de tonos y de ritmo favoreciendo la interpretación y contextualización del oyente.

Expresan sus pensamientos de manera completa y efectiva.

Pueden desarrollar argumentos sólidos y respaldar sus ideas con ejemplos relevantes

Utilizan conectores y marcadores discursivos para enlazar ideas y estructurar su discurso, lo que mejora la fluidez de la
exposición.
Los estudiantes son capaces de manejar su tiempo de presentación de manera efectiva.

Responden de manera adecuada y precisa a preguntas realizadas sobre el tema en cuestión

Mantienen el contacto visual, utilizando ademanes y expresiones corporales no verbales adecuadas al contexto.

Se muestran atentos a la retroalimentación proporcionada por los demás compañeros y los docentes en formación.

En el gráfico presentado podemos evidenciar que 4 de los 5 estudiantes que han


realizado su exposición han obtenido la valoración de 3, lo que quiere decir que, en los
indicadores que se desglosarán más abajo.

En el primer indicador el cual engloba la expresión oral frente a una audiencia o


género discursivo especifico, de los cinco estudiantes tres han obtenido la valoración (se
evidencian algunos rasgos) mientras que los otros dos han obtenido un 1. Esto indica que en
general, un 60% de los alumnos pueden expresar de manera clara y precisa sus ideas aunque,
persisten algunas interferencias del lenguaje como muletillas (y, e, a) las cuales representan
un inconveniente para una buena expresión oral.

Núñez (2001) indica que:

La expresión oral consiste en expresar de forma clara y concisa las ideas,


pensamientos, deseos e incluso mensajes paratextuales por medio de la oralidad. Algunas de
las interferencias del lenguaje como las muletillas, seseos, aféresis (…), pueden impedir que
esta competencia comunicativa se desarrolle ampliamente o incluso de forma académica.

En base a lo propuesto por el autor, se denota que este tipo de interferencias propias
del lenguaje y de esta competencia especifica de la lengua en secundaria, necesita que se
trabajen estos elementos que construyan una mejor expresión oral, así como la expresión de
ideas concisas.

En los siguientes indicadores (2, 3 y 4) observamos un conjunto de indicadores que


engloban a la pronunciación como elemento léxico de la producción oral. Guerrero Iruela
(2007) describe a la pronunciación como el soporte de transmisión de la información oral y
por tanto, un elemento que condiciona la inteligibilidad del lenguaje. La pronunciación por
tanto amerita elementos claves como el uso de un vocabulario adecuado y especifico, el
empleo de diversos tonos y ritmos, así como la expresión completa de una idea.

En los indicadores que abarcan este renglón de la pronunciación se puede notar que
solo 1 de los 5 estudiantes, ha empleado completamente un vocabulario adecuado a su nivel.
Los demás estudiantes han alcanzado un nivel 3. Esto se debe porque han empleado jergas
lingüísticas del español dominicano como (eso esta critico), el uso de los regionalismos y la
presencia constante de muletillas como la repetición de palabras. Mientras que todos han
obtenido un nivel 1 en lo que consta a la pronunciación.

Por tanto, a pesar de que utilicen palabras fuera del contexto académico, la prosodia
y su expresión oratoria es correcta. Por otro lado, 3 de los estudiantes han presentado algunos
cambios propios de tonos y ritmos dentro de su producción, 1 no ha presentado ningún rasgo
y 1 solo ha presentado el 100% del indicador señalado. Esto denota que, es necesario trabajar
aspectos orientados a la proyección de la voz, así como los tonos propios de la oralidad (en
este caso, los aspectos propios de la exposición y la argumentación).
En cuanto al siguiente indicador, se puede evidenciar que tres de los cinco estudiantes
muestran una expresión clara de sus pensamientos y los dos restantes no muestran ningún
aspecto relacionado a ello. Esto se debió principalmente a la presencia de muletillas como
también pausas y cortes innecesarios. Por tanto, esto al final hizo que el resto de la audiencia
no comprendiera completamente el mensaje transmitido.

Rodriguez León (2016) sugiere que, dentro del trabajo del fortalecimiento de
prácticas específicas de la oralidad en secundaria, es necesario que se fortalezca el uso de la
argumentación como género precursor de la oratoria en la antigua Grecia. Como parte de este
planteamiento, hemos evaluado lo referido a la producción de argumentos como una de las
estrategias de la oralidad. Solo dos de los cinco estudiantes han empleado argumentos de
autoridad y de ejemplificación, mientras que los otros tres estudiantes no efectuaron ningún
argumento. Esto da por hecho de que, el uso de la argumentación como una base importante
para el desarrollo de la oralidad es determinante y muy importante.

Como investigadores, entendemos que el uso indirecto de argumentos infiere a la


audiencia a la que se dirige el hablante una apropiación directa de aquello que expresa,
mostrando así una mayor propiedad discursiva.

A su vez, se notó una ausencia considerable de marcadores discursivos como conectores de


orden, contraste, especificativos e incluso argumentativos. Tres de los estudiantes no enfatizo
en el uso de estos marcadores lingüísticos, uno los utilizo completamente y otro solo empleo
algunas de las tipologías señaladas. En vez de utilizar estos marcadores, se evidencio la
integración directa de muletillas y aféresis.

Asimismo, el grupo se le asigno una exposición de quince minutos, permitiendo así que se
pudiera explicar ampliamente todos los elementos del tema asignado, así como el uso
especifico de ejemplos e incluso la integración de recursos. Los estudiantes presentaron una
exposición con una duración 01:58 min. Por tanto, agotaron solo un 10% del tiempo
requerido. Si bien el hecho de agotar el tiempo no se considera como algo negativo, la poca
duración en un tema denota que se necesita fortalecer el desarrollo de la oralidad en los
estudiantes.
A pesar de la ausencia de un amplio desarrollo de la temática asignada, solo 1 de los
estudiantes pudo responder a preguntas directas, y los cuatro restantes en su mayoría. Esto
indico que conocían el tema que se les había asignado, augurando de esta manera, una
problemática orientada a la expresión oral y no al dominio del contenido que presentaban.

CEDEC (2016) especifica que en la oralidad el lenguaje corporal otorga veracidad y


credibilidad a lo que expresamos, así como confianza tanto a quien dirige la expresión oral
de la exposición como a la audiencia. En el indicador 9 solo 1 de los cinco estudiantes ha
utilizado elementos propios del lenguaje corporal como son los ademanes, una buena postura
y el contacto visual. Esto se pudo constatar ya que los estudiante hablaban en un volumen
muy bajo y mostraban una postura muy rígida al momento de expresar oralmente lo que
englobaba la exposición.

En el renglón de esta interpretación, el ultimo indicador evaluado ha sido la


retroalimentación proporcionada por sus compañeros, así como por el equipo investigador.
Llamazares & Pacheco (2012) indican que la retroalimentación positiva incluye directamente
una reflexión concreta entre el docente y el alumno sobre como este ha realizado su proceso
de aprendizaje. Los estudiantes que han realizado su exposición se han mostrado muy atentos
y ciertamente muy comprometidos con las retroalimentaciones hechas tanto por el equipo
investigador como también el resto de los estudiantes que no participaron de la exposición.

Esto supuso un punto bueno respecto a los elementos evaluados en la exposición ya


que, como grupo investigador constatamos que los estudiantes mostraron un compromiso
asiduo con la mejora de los elementos de su producción oral en el contexto académico y en
el uso de la lengua estándar.
Grupo 3 Arlenys

Grupo 3: Los artistas urbanos y su influencia


en la moda
2.5
2
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4

Los estudiantes son capaces de expresar sus ideas de manera clara y coherente.

Utilizan un vocabulario adecuado para su nivel de grado y son capaces de definir y utilizar nuevas palabras de
manera efectiva en su discurso.
La pronunciación utilizada es correcta y la entonación adecuada al hablar.

El estudiante es capaz de hacer cambios de tonos y de ritmo favoreciendo la interpretación y contextualización


del oyente.
Expresan sus pensamientos de manera completa y efectiva.

Pueden desarrollar argumentos sólidos y respaldar sus ideas con ejemplos relevantes

Utilizan conectores y marcadores discursivos para enlazar ideas y estructurar su discurso, lo que mejora la
fluidez de la exposición.
Los estudiantes son capaces de manejar su tiempo de presentación de manera efectiva.

Responden de manera adecuada y precisa a preguntas realizadas sobre el tema en cuestión

Mantienen el contacto visual, utilizando ademanes y expresiones corporales no verbales adecuadas al contexto.

Se muestran atentos a la retroalimentación proporcionada por los demás compañeros y los docentes en
formación.

Una vez finalizado el proceso de revisión y evaluación de los resultados obtenidos en


la competencia de producción oral, a través de una presentación oral, podemos evidenciar
por medio de la gráfica anterior, que los alumnos del grupo 3 en su mayoría han obtenido la
valoración de 1 en los primeros indicadores, lo que nos señala que no han alcanzado la escala
más alta dentro del rango esperado.

Dicho esto, podemos analizar que dentro de los primeros indicadores (1, 2 y 3), los
cuales nos detallan la competencia de expresión de ideas de manera clara y coherente, la
capacidad de utilizar un vocabulario adecuado para su nivel de grado, y la correcta
pronunciación y entonación al hablar, todos obtuvieron un resultado de 1 evidenciándose así
que no ha sido capaz de expresarse de manera satisfactoria, pues al emplear ciertas palabras
y frases optaban por incluir muletillas (e, a) lo que interfirió en el mensaje que se quería
trasmitir, teniendo como consecuencia la comunicación no efectiva.

De acuerdo con esto, Fournier (2002) (como se citó en Morales, C. 2020) menciona
que:

Las características de la expresión oral son: coherencia, fluidez, uso de palabras,


volumen y entonación. De igual forma, Cervantes (s. f.) afirma que: la expresión oral es una
capacidad comunicativa que abarca no solo un dominio de la pronunciación, del léxico y la
gramática de la lengua meta, sino también unos conocimientos socioculturales y pragmáticos
(…)
Así pues, para expresarse de manera oral se debe tomar en cuenta ciertas pautas, que
faciliten la comprensión del oyente, requiere de diferentes habilidades y conocimientos para
comunicarse eficazmente, como la riqueza léxica, el conocimiento de las normas sociales de
la lengua que se está utilizan, para saber cómo y cuándo se debe emitir ciertas opiniones,
tomando en cuenta el contexto.

De esta manera, en los indicadores 4, 5 y 6 se puede apreciar que abarcan tanto la


expresión de pensamientos de manera completa y efectiva, el tono y el ritmo, como la
capacidad de desarrollar argumentos sólidos y respaldarlos. Precisamente Cervantes (s. f.)
asegura que la expresión oral consta de una serie de micro destrezas, tales como saber brindar
información y opiniones, expresar acuerdos o desacuerdos, solucionar problemas de
comunicación y saber cuándo es apropiado hablar y cuándo no, para de esta forma hacer de
la comunicación una más significativa.

Por consiguiente, 3/4 alumnos de los renglones que engloba el tono y ritmo para
facilitar la interpretación y contextualización dl oyente obtuvieron un rango medio de 2,
mientras que uno de ellos obtuvo un 1. De esta forma, y en cuanto a los indicadores acerca
de la expresión de pensamientos y la capacidad de expresar argumentos sólidos y su respaldo,
todos los alumnos adquirieron un 1.
Estos resultados fueron motivados por la falta de cambios rítmicos al hablar, lo que
facilita la comprensión del oyente, pues esto hace énfasis en las emociones o sentimientos
del mensaje que se quiere transmitir y de esta manera facilitar la expresión de pensamientos
para hacerlos más efectivos. Así mismo, aunque los alumnos utilizaron argumentos, muchos
de ellos no fueron efectivos o no tenían coherencia con el contexto o el mensaje que se
deseaba expresar, lo que los conllevó a tener un bajo índice de resultado.
En cuanto a los siguientes indicadores (7, 8, 9, 10 y 11) se puede evidenciar que ¾
alumnos, muestran un promedio de 2, lo que nos señala que no se ha mostrado demasiado el
uso de conectores y marcadores discursivos para enlazar sus ideas y estructurar su discurso,
para mejorar la fluidez, y se expone la poca capacidad de manejar su tiempo de presentación
de manera efectiva, además de las deficientes respuestas antes de las preguntas sobre el tema,
de manera clara y precisa, manteniendo el poco contacto visual, la utilización de la expresión
no verbal en general y la atención a la retroalimentación proporcionada por los compañeros
y docentes.
Camarero (2011) habla sobre los marcadores discursivos en la expresión oral de la
siguiente forma: los marcadores discursivos o marcadores del discurso son expresiones como
esto es, así las cosas, sin embargo, por cierto, y otras unidades lingüísticas especializadas en
encadenar los diferentes fragmentos discursivos, señalando explícitamente el tipo de relación
semántica que existe entre ellos(...) A pesar de que algunos alumnos sí usan algunos
marcadores discursivos, se debe fortalecer el uso de estos conectores. El aspecto de fluidez
se debe trabajar de forma asidua

Lo que sugiere que, para una exitosa expresión oral, es factible la utilización de esta
estrategia del habla, por llamarla de esta forma. Estas unidades lingüísticas especializadas se
utilizan para enlazar y relacionar de manera explícita los diferentes fragmentos discursivos,
lo que ayuda a guiar la interpretación del mensaje transmitido. Por tal razón, es evidente que
la mayoría de los alumnos, al no optar por dicha unidad, hacen que el mensaje que se expresa
no sea significativo.
Desde otro tenor, y en cuanto a la expresión no verbal empleada de manera deficiente
por la mayoría del ente académico, por lo que, si no se emplea de manera correcta o existe la
eliminación de este tipo de expresión, se pierde una parte importante de la comunicación.
Esta incluye gestos, posturas, expresiones faciales y tono de voz, entre otros elementos. Estos
aspectos ayudan a transmitir emociones, intenciones y énfasis en lo que se está diciendo. Sin
la expresión no verbal, el discurso puede resultar más plano y menos impactante. Además,
también puede ayudar a reforzar y clarificar el mensaje verbal, por lo que su ausencia puede
llevar a malentendidos o confusiones en la comunicación, siendo fundamental para esta.

Sosteniendo esta idea, Guerri (2023) afirma que:

La comunicación no verbal que va más allá de las palabras, y por ese motivo es la que
transmite en mayor medida los verdaderos sentimientos o estado interior personal. El
lenguaje no verbal es el lenguaje corporal que no miente fácilmente (...), a diferencia de la
palabra que sí lo hace más a menudo de lo que pensamos. De hecho, a menudo sucede que
las palabras dicen algo que contradicen los gestos de quien habla.

De la misma forma, Albert Mehrabian (como se citó en Guerri 2023), llegó a la


conclusión de que cuando alguien está hablando, solo entendemos el 7% del mensaje a través
de sus palabras, mientras que el tono de voz y otros detalles vocales, no verbales nos
transmiten hasta un 38%. Sin embargo, la mayor parte del contenido de la comunicación se
transmite a través del lenguaje corporal y los gestos, representando un 55%.
Grupo 4: Kimberly
Grupo 4: El impacto de la música urbana en
el lenguaje
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5

Los estudiantes son capaces de expresar sus ideas de manera clara y coherente.

Utilizan un vocabulario adecuado para su nivel de grado y son capaces de definir y utilizar nuevas palabras de
manera efectiva en su discurso.
La pronunciación utilizada es correcta y la entonación adecuada al hablar.

El estudiante es capaz de hacer cambios de tonos y de ritmo favoreciendo la interpretación y contextualización del
oyente.
Expresan sus pensamientos de manera completa y efectiva.

Pueden desarrollar argumentos sólidos y respaldar sus ideas con ejemplos relevantes

Utilizan conectores y marcadores discursivos para enlazar ideas y estructurar su discurso, lo que mejora la fluidez
de la exposición.
Los estudiantes son capaces de manejar su tiempo de presentación de manera efectiva.

Responden de manera adecuada y precisa a preguntas realizadas sobre el tema en cuestión

Mantienen el contacto visual, utilizando ademanes y expresiones corporales no verbales adecuadas al contexto.

Se muestran atentos a la retroalimentación proporcionada por los demás compañeros y los docentes en
formación.

En primer lugar, al evaluar la capacidad de comunicar ideas de forma clara y


coherente, se evidenció que la totalidad de los estudiantes (5 de 5) domina esta habilidad,
esencial para una expresión oral formal efectiva. Sin embargo, en cuanto al manejo del
vocabulario académico y la incorporación de nuevos términos, 1 de 5 estudiantes presentó
dificultades, a diferencia de los otros 4 que demostraron un uso adecuado y oportuno del
léxico acorde al contexto.

Asimismo, sobre la pronunciación y la modulación de voz, nuevamente el grupo


completo (5 de 5) mostró una articulación clara y una entonación apropiada al propósito
comunicativo, dominando así los aspectos fonológicos implicados en el discurso oral formal.
En consonancia con la definición de Grootendorst (2004) citado por Osborne (2012), donde
el argumento se concibe como una "actividad verbal, social y racional dirigida a convencer
a una crítica razonable de la capacidad de aceptar un punto de vista planteado", se puede
relacionar esta conceptualización con la observación de la expresión argumentada de ideas
por parte de los estudiantes. La capacidad para exponer y sustentar planteamientos de manera
efectiva en el discurso es fundamental para la construcción de un argumento convincente.

En este sentido, se identificó que 1 de 5 estudiantes presentó falencias al expresar sus


ideas con ejemplos, lo que sugiere dificultades en la articulación y justificación de sus puntos
de vista. Esta situación contrasta con el desempeño positivo de los otros 4 estudiantes,
quienes demostraron habilidades para expresar y respaldar sus argumentos de manera
efectiva. La conexión entre la definición de argumento proporcionada por Grootendorst y la
observación específica en el contexto estudiantil destaca la importancia de desarrollar
competencias argumentativas sólidas para lograr una expresión efectiva y convincente de las
ideas.

En el contexto del análisis de las habilidades comunicativas de los estudiantes, se


observa que la mayoría (4 de 5) demostró un desempeño adecuado en el uso de conectores
discursivos y la gestión del tiempo de exposición. No obstante, se identificó a un estudiante
que enfrentó dificultades en estos aspectos, resaltados por diversas teorías sobre
competencias comunicativas.

Estas dificultades podrían vincularse con la falta de aplicación efectiva de recursos


lingüísticos, como indicado por Montolío (2017), quien señala que "los conectores son
recursos lingüísticos especializados en conectar frases y que actúan como señales para guiar
al lector en la comprensión del texto a fin de que siga, sin esfuerzos ni dificultades, el camino
interpretativo trazado por el escritor".

Este hallazgo subraya la importancia de abordar específicamente estas competencias


para mejorar la calidad de la comunicación verbal en el ámbito académico. Además, se
observa que la mitad del grupo (3 estudiantes) presentó dificultades al responder preguntas y
utilizar lenguaje corporal de manera apropiada, aspectos que también están vinculados al
desarrollo de destrezas lingüísticas y comunicativas formales.
Gráfica entre grupos: Argenis

Gráfica de resultado final de los grupos


4
3
2
1
0
1 2 3 4

Los estudiantes son capaces de expresar sus ideas de manera clara y coherente.

Utilizan un vocabulario adecuado para su nivel de grado y son capaces de definir y utilizar nuevas palabras de
manera efectiva en su discurso.
La pronunciación utilizada es correcta y la entonación adecuada al hablar.

El estudiante es capaz de hacer cambios de tonos y de ritmo favoreciendo la interpretación y contextualización


del oyente.
Expresan sus pensamientos de manera completa y efectiva.

Pueden desarrollar argumentos sólidos y respaldar sus ideas con ejemplos relevantes.

Utilizan conectores y marcadores discursivos para enlazar ideas y estructurar su discurso, lo que mejora la fluidez
de la exposición.
Los estudiantes son capaces de manejar su tiempo de presentación de manera efectiva.

Responden de manera adecuada y precisa a preguntas realizadas sobre el tema en cuestión.

Mantienen el contacto visual, utilizando ademanes y expresiones corporales no verbales adecuadas al contexto.

Se muestran atentos a la retroalimentación proporcionada por los demás compañeros y los docentes en
formación.

Al final de las interpretaciones de los resultados, podemos constatar los grupos 1 y 2


obtuvieron los mayores indicadores en la valoración 3 por lo que, la mayoría de los
indicadores muestran algunos elementos de los indicadores resaltando el indicador 10, 8, 9 y
3. Esto indica que en los renglones de la pronunciación y las expresión corporal son las
unidades propias que deben de fortalecerse en los estudiantes que han formado parte de la
muestra de investigación.

Los grupos 3 y 4 han obtenido indicadores en el nivel 1 principalmente, sin embargo,


también se evidencian indicadores en el nivel 2. Por lo que, al igual que en los anteriores se
deben fortalecer los aspectos propios de la pronunciación, la expresión corporal y la
elaboración correcta de los enunciados.
Conclusiones
Este informe acerca de los resultados del diagnóstico aplicado, que nos sirve para
identificar problemáticas que impiden el aprendizaje significativo de los estudiantes y el
desarrollo de competencias para cumplir con el perfil adecuado, nos ha hecho reflexionar
acerca de la importancia de la investigación docente para la mejora de dichas situaciones.
Saborío (2015) afirma que:

Quien dedica a la docencia debe atreverse a conocer lo desconocido lo que cree obvio
o sin importancia, aquello que cuesta mirar porque no está contemplado en los planes y
programas de estudio o simplemente porque no se aprendió a considerar la mirada profunda
y crítica hacia sí mismo, la de sus estudiantes, sus colegas, los miembros de la comunidad y
procurar que no se le nuble la claridad con que debe hacer la entrega de la docencia. (P. 2),
lo que significa que nuestra virtud más grande como docentes es conocer el ámbito o contexto
en el que estamos trabajando, así como el estudiantado, para comprenderlo y realizar un
trabajo digno de reconocimiento y que mejor manera de hacerlo, sino es a través de la
indagación académica.

De acuerdo con lo anterior, nos atrevemos a afirmar que la investigación es una


herramienta fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje, nos hace consciente de
lo que debemos mejorar como persona y profesional, comprometiéndonos con el proceso
para enriquecerlo, por medio del conocimiento de la realidad educativa. “De manera que la
indagación sea parte de la docencia; que el docente sea un investigador de su propia práctica
para descubrirla, pues está inserta en una serie de anillos de cultura: comunitaria, institucional
y del aula, en donde se interconectan normativas ministeriales, experiencias, interacciones,
creencias, percepciones (...) “(Saborío 2015, pág. 4)

En definitiva, la aplicación de estos instrumentos diagnósticos, su análisis e


interpretación, ha conllevado la identificación de la problemática que será objeto de estudio
de nuestra investigación, en este caso, cuáles estrategias podemos implementar para
garantizar y/o mejorar la expresión oral de los estudiantes. Hemos decidido trabajar con esta
situación, ya que las respuestas por parte de los alumnos reflejan la carencia de estrategias
que les permitan sentirse protagonistas de la clase a través de sus participaciones y
colaboraciones con los demás participantes del proceso educativo y expresarse de manera
correcta y efectiva. Además, se evidencia que los maestros no toman en cuenta las situaciones
problemáticas que pueden afectar el proceso de gestión áulica y cómo influyen las actividades
realizadas en el aprendizaje de los alumnos. En ese sentido, esperamos que con el desarrollo
de nuestra propuesta de investigación brindemos soluciones que favorezcan a ambos actores
del proceso de enseñanza aprendizaje, tanto a los docentes con una serie de estrategias, como
a los alumnos con la aplicación de las mismas, de modo que promuevan la apropiación de
saberes para insertarse positivamente en la sociedad y que dichas intervenciones pedagógicas
"potencien y mejoren el proceso y los resultados de aprendizaje” (MINERD, 2016, p. 42).

Bibliografía
Cabrerizo, C. &. (2005). La prueba diágnostica en la investigación cualitativa . Grao.
Camacheco, G. (2011). Los marcadores discursivos . Discover Market.
colombiana, O. y. (2016). Daniel Mauricio Rodríguez León. Enunciación .
Díaz, R. T. (2020). La enseñanza de la entonación en la clase de ELE: propuesta de
secuencia didáctica. Revista Didáctica del español como lengua extranjera.
Gónzales, J. R. (2010). La vida cotidiana como recurso didáctico y fuente de investigación.
UCE.
laboral, C. d. (2020). El lenguaje corporal juega un papel clave en la comunicación.
CEDC.
Montolío, E. (s.f.). Conectores de la lengua escrita 2017. Ariel.
Morales, M. R. (2020). Desarrollo de la producción oral en el nivel primario . UNT.
Moreno, M. C. (2015). Expresión oral . Centro Virtual Cervántes .
MORENO, M. Y. (2018). UPTC.
Osborne, J. (2012). El papel del argumento: aprender a aprender en la ciencia escolar .
Redalyc.
Pacheco, L. &. (2018). Propuesta de un modelo de instrucción para la adquisición de
habilidades sociales en sujetos con síndrome de Down. International Journal of
Developmental and Educational Psychology.
Sanchéz, P., Paredes, P. P., & Criado, P. A. (2006). El ámbito de la oralidad en la
investigación luinguística . Resla .
Tamura. (2008). Comunicación oral y escrita . In Jornal of Chemical Information and
Modeling.

Anexos
Consigna y lista de cotejos del instrumento seleccionado
https://drive.google.com/drive/folders/1ddWH9IUCG7l3IqTCcE4wtYFryqQZeDFb?usp=s
haring
Audios y transcripciones
https://drive.google.com/drive/folders/1ddWH9IUCG7l3IqTCcE4wtYFryqQZeDFb?usp=s
haring
Evidencias fotográficas
https://drive.google.com/drive/folders/1oNi6aJmJ4L0Tq2rQkAZznLA261bQuApW?usp=s
haring

También podría gustarte