Está en la página 1de 8
de una primera etapa en la que expresa sus propios senumientos tragicos y senti- mentalgs; pasa a preocuparse por temas mi terés en el paisaje ameri universales. Entre éstos se destaca su in- ‘ano asi como en su gente. La suya es una auténtica voz americana. Es quiza por ello que se le concedié el Premio Nobel en 1945, siendo el primer escritor hispanoamericano en recibirlo. Tala (1938) Antes de leer . Has bebido agua de una fuente muy fuerte, como de un chorro que tiene mucha presién? ;Duele? Explica. nv Piensa en lo siguiente: Si te acercas a un pozo para beber agua con las manos, zen qué forma tienes que ponerlas? Si estis doblado sobre el pozo, :qué ves reflejado en el agua? Y si hay una persona contigo, el agua reflejaria su cara también. Al tomar el agua con las manos, ;qué estarias tomando, poéticamente? . Has visto alguna vez un coco? Explica como es y lo que hay que hacer para sacar su fruta. ;Qué tiene por dentro el coco? {Qué sabor tiene? 4. Piensa en la accion de beber un vaso de agua. gQué movimiento hace la cabeza al llegar a los tiltimos sorbos? Codigo para la comprension Cédigo geografico: En este poema Mistral se refiere a tres sitios de América: el Aconcagua, el campo de Mitla y Puerto Rico. El Aconcagua es el mayor de los rios que atraviesa el valle central de Chile. El campo de Mitla esta en el estado de Oa- xaca, en el sur de México. Es, junto con Chiapas, una de las regiones mexicanas con mayor poblacion indigena. Puerto Rico es una isla del Caribe. De cierto modo, estos tres sitios representan tres regiones muy diferentes del mundo hispanoamericano: el cono sur, las naciones con alta poblacién indigena y el Caribe. “Beber” Recuerdo gestos de criaturas legué a beber, salté a beber y eran gestos de darme el agua. en el fuete! de una cascada, que caia crinada? y dura En el valle de Rio Blanco 1 y se rompia yerta y blanca. en donde nace el Aconcagua, Pegué mi boca al hervidero* Escaneado con CamScanner y me quemaba el agua santa, ¥ tres dias sangré mi boca de aquel sorbo del Aconcagua. En el campo de Mitla, un dis de cigarras, de sol, de marcha, me doblé a un pozo y vino un indio a sostenerme sobre el agua, y mi cabeza, como un fruto, estaba dentro de sus palmas. Bebja yo lo que bebia, que era su cara con mi cara, y en un relimpago yo supe carne de Mitla ser mi casta. En la Isla de Puerto Rico, ala siesta de azul colmada, mi cuerpo quieto, las olas locas, y como cien madres las palmas, rompié una nifia por donaire* junto a mi boca un coco de agua, ¥ yo bebi, como una hija, agua de madre, agua de palma Y mis dulzura no he bebido con el cuerpo ni con el alma ] A la casa de mis niheces mi madre me trafa el agua Entre un sorbo® y el otto sorbo Ia veia sobre la jarra. ; La cabeza mis se subia . y la jarra mis se abajaba.° Todavia yo tengo el valle, tengo mi sed y su mirada, Seri esto la eternidad que aun estamos como estibamos. Reeuerdo gestos de criaturas y eran gestos de darme el agua, ™=—Pasos para la comprensién 1. Fijémonos en la estructura del poema. Tiene un estribillo que enmarca la parte central que se compone de cinco estrofas de extensién variable. El signo central del estribillo es el agua, Ahora nota la rima del poema, fijandote en los versos pares. Qué relacién hay entre el signo y la rima? 2. Cada estrofa contiene fuertes y muy acertadas imagenes plisticas y acciones bien definidas. Cuil es la imagen plistica de la primera estrofa? © Qué es lo que pasa? © 3Cémo se relacionan los signos hervidero, quemar y sangre? Estos signos pueden tener significantes negativos, pero zes ése el caso en esta estrofa? D3 2Qué significan? 3. Para entender la plasticidad y la accién de la segunda estrofa, vuelve a la pregunta 2 de Antes de leer. Explica ahora cémo la cara del narrador esta dentro de las pal- mas del indio. © Explica cémo lo que bebian eran sus caras. Escaneado con CamScanner Al darse cuenta de lo que simboliza esta accién, el narrador exclama:“en un, relimpago yo supe / carne de Mitla ser mi casta.” Qué significan estos versos dentro de una tematica panamericana? 3 Teniendo en cuenta los contlictos sociales y raciales del mundo hispanoame- ricano, :qué significacion tiene los versos? 4, La tercera estrofa es igualmente bella. La estrofa empieza con una oposicién entre la quietud de la hora de la siesta y el movimiento de las olas y las pal~ mas, Cémo sabemos que estos dos iiltimos signos se encuentran en un estado de ag © Explica la imagen plistica de la metifora de las palmas “como cien madres.” racion? © gQuién le offece agua al narrador? :Qué tipo de agua es? © ;Por qué considera la narradora que jamais ha bebido agua mis dulce? | © gPor qué es el agua de “madre” y de “palma”? 5. La diltima estrofa es mas intima y personal; es también menos plisti cena se describe aqui? es- 1 Mira la pregunta 4 de Antes de leer. La oposici6n aqui se da con “La cabeza mas se subfa /y la jarra mas se abajaba.” ;Cuil podria ser el sentido de esta oposi~ cién entre subir y bajar? | 6. La tiltima estrofa de dos versos es interesante porque rompe totalmente con la estruc: tura rigida del poema. Explica, después de contar las silabas y notar la rima, 0 {Cuil serd el referente de “esto”? © Qué podria significar esta estrofa? ™—Pasos para una lectura mas a fondo 1, El poem tiene varias facetas. Exploremos primero el tono religioso. Busca en el poema todos los signos que pudieran tener un significado religioso. © Crees que estos signos forman un discurso o son simplemente una aspecto del acto de beber? (Recuerda que el discurso consiste en una agrupacion de sig- nos intencionales para elaborar un mensaje.) 2. Exploremos ahora el discurso panamericano. 2De qué modo expresa Mistral la unidad entre todas las gentes latinas? G Dentro de este discurso, gqué significacién especial podria tener la “madre”? 9 3Qu 3. Busca en el diccionario el significado de la palabra sed. Cuil es su sentido figurado? relacion podria tener el tono religioso con este discurso? © Aunque en el poema la “sed” se satisface con agua, zqué otros anhelos podria representar la “sed” que siente la narradora? Explica. Escaneado con CamScanner 5. :Crees que el titulo es apropiado? :Por qu “ & Roosevelt” Antes de leer 1. :Crees que los Estados Unidos es un pais imperialista? Explica. Crees que la gente de Hispanoamérica es mas creyente que la de los Estados Unidos? Explica, Zomo te sientes cuando oyes a alguien cri ar los Estados Unidos? ;Crees que hay aspectos negativos de los Estados Unidos que se deben criticar? Explica. Cédigos para la comprensién Cédigo histérico norteamericano: Después de la guerra entre Espafia y los Es- tados Unidos en 1898, en que el pais norteamericano tomé posesién de Cuba y Puerto Rico, los lainoamericanos vieron a los Estados Unidos como un invasor que queria apoderarse de todo el continente americano. De ese temor al imperialismo Norteamericano surgid un espiritu antiyanqui. Theodore Roosevelt (1858-1919), quien habia luchado en la guerra, fue elegido presidente del pais en 1904. Roosevelt aun hombre de accion a qu ba participar en los safaris para cazar bes- sv ast lo pinta Danio e Escaneado con CamScanner Cédigo histérico indigena: Moctezuma era et empetauur we ws aztecas cuando Cortés conquisté México en 1520. Al morirse, lo siguid su sobrino Cuauhtémoc. Cuenta una leyenda que fire torturado por los espafioles para que revelara el escon- dite de su tesoro, Lo hicieron caminar sobre carbén encendido consiguiendo que el emperador tan s6lo dijera:“*Yo no estoy en un lecho de rosas.” Su respuesta poética ante la barbaridad de los espaiioles siempre se ha visto en la cultura hispanoameri- cana como tn acto de supremo heroismo, Dario también recuerda el nombre de uno de los grandes poetas y filésofos aztecas, Nezahualcoyotl. “Inca” es el titulo dado a los emperadores del [mperio inca, siendo Atahualpa a la Hegada de los espaiioles el emperador del Perit. Cédigo histérico antiguo: Platén, ef gran fildsofo griego, menciona en su obra la existencia de una tierra llamada Atlintida que supuestamente existia entre los he- misferios occidental y oriental en donde hoy se halla el océano Atlintico, el cual toma su nombre de esta tierra. Atlintida se hundié en el océano, pero su existencia, si es que existiera, hubiera permitido contacto en una remota edad entre los pueb- Jos de Europa y los de América. También se menciona a Alejandro el Grande, quien conquisté gran parte del mundo helénico en el siglo IV a.c. Nabucodonosor era rey de Babilonia y conquisté Jerusalén. Cédigo mitolégico: Dario compara los Estados Unidos a dos figuras mitolégicas: Hércules por sus actos de fuerza y Mammén, dios del dinero y la riqueza. Cédigo biblico: Nemrod, en Génesis 10: viii-x, biznieto de Noah, era un gran cazador. Cédigo geografico: Existe una cordillera que corre a lo largo de la costa oeste del hemisferio occidental: las montafias Rocosas canadienses y norteamericanas, la Sierra Madre de México y Centroamérica, y los Andes de Sudamérica. Dario implica que Jos efectos de un terremoto en las Rocosas se dejan sentir en los Andes. Cédigo literario: Walt Whitman (1819-1892), poeta norteamericano muy admi- rado por Jos poetas modernistas, fue contemporineo de Dario, aunque bastante mayor, y fue el primero en emplear el verso libre, la forma postica que Dario estrena en este poema. Cédigo herdldico: EI escudo de Espaia reproducido en su bandera, contiene un edn y un castillo, los cuales simbolizan la unidn de los reinos de Leén y Castilla en la Edad Media. Los cachorros sueltos de que se habla en el poema se refieren a los descendientes de los espaiioles en Hispanoamiérics “BA Roosevelt” iEs con voz de la Biblia, 0 verso de Walt Whitman, que habria que llegar hasta ti, Cazador! Escaneado con CamScanner >rimutivo y moderna, sencillo y complicado, on un algo de Washington y cuatro de Nemrod! res los Estados Unidos, res el futuro invasor e la América ingenua que tiene sangre indigena, ue atin reza a Jesucristo y atin habla en espaiiol. tres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza; res culto, eres habil; te opones a Tolstoy. 7 domando caballos, 0 asesinando tigres, res un Alejandro-Nabucodonosor. Eres un profesor de energia, .omo dicen los locos de hoy.) Drees que la vida es incendio, jue el progreso es erupcién; on donde pones la bala Q el porvenir pones. No. Los Estados Unidos son potentes y grandes. Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor que pasa por las vértebras enormes de los Andes. Si clamais, se oye como el rugir del leon. Ya Hugo a Grant le dijo: ‘Las estrellas son vuestras.” (Apenas brilla, alzandose, el argentino sol y la estrella chilena se Jevanta . . .) Sois ricos, Juntais al culto de Hércules el culto de Manon; y alumbrando el camino de la facil conquista, la Libertad levanta su antorcha en Nueva York. Mas la América nuestra, que tenia poetas Escaneado con CamScanner —Pasos para la comprension éQuién es el destinatario del poema? O sea, 2a quién se dirige Dario cuando dice “hasta ti” en el segundo verso, 0 cuando repite “eres” a lo largo de las dos primeras estrofas? O En el quinto verso asocia el personaje con los Estados Unidos. Es decir, el destinatario se convierte en simbolo del pais. Explica. Sélo al final alude a Roosevelt con su propio apellido. En las otras ocasiones usa la antonomasia, que es una forma especifica de metonimia. ;Por qué se refiere a Roosevelt como el “Cazador”? (Consulta los cédigos histéricos norteamericanos.) 5 zPor qué resulta ser perfecta esta denominacin para referirse a los dos aspec- tos de Roosevelt—persona y pais? Explica la referencia a Walt Whitman en el primer verso. Es un homenaje o una critica? Explica. 5 Luego de leer el cddigo literario, explica qué forma de versificacién introdujo Walt Whitman. 3 En qué forma poética est4 compuesto “A Roosevelt”? 3 zCuiles son las caracteristicas de ese tipo de versificacién? En las dos primeras estrofas Darfo intenta perfilar un cuadro de la complejidad psiquica de Roosevelt; en el proceso menciona algunas cualidades positivas de Roosevelt—Estados Unidos. ;Cufles son? Por lo general, las referencias a los Estados Unidos, a partir de la mencién al “fu- turo invasor” del sexto verso, son negativas. Busca otras instancias en las que el poeta critica dicho pais. snimia por claros (ya que los anglosajones eran gente rubia) Juro, tenaz Escaneado con CamScanner 6. Vale la pena analizar la imagen de los versos 20 a 22. Para apreciarla, lee de nuevo el cédigo geografico, La cordillera de los Rockies norteamericanos y los Andes su- damericanos pertenecen en realidad a una cordillera contigua que se estrecha a lo largo de la costa occidental del hemisferio. Por lo tanto “las vértebras enormes” son, metonimicamente, las montafias de los Andes. Qué pasa cuando se estremecen las montaiias de los Estados Unidos? © ZQué implica esta magistral imagen respecto a la relacin entre los dos mundos—el anglosajén y el hispano? 7. La cuarta imagen de los versos 28-29 es una muy reconocible para los nortea- mericanos. Cuil es? © ¢Cémo transforma Dario la imagen positiva de la antorcha de la estatua en una critica hacia los Estados Unidos? 8. A partir del verso 30 Dario traza los origenes de Latinoamérica valiéndose de dos fuentes: la clisica griega y la indigena. La clisica se basa en una leyenda muy divulgada pero de poca credibilidad. Lee los cédigos mitolégicos. Crees que los dioses griegos pudieron haber Ilevado su cultura a las Américas? © Las referencias a la cultura indigena son vilidas. gQuiénes son Nezahualcé- yotl, Moctezuma, Guatemoc y el Inca? © Lee los cédigos historias indigenas para asegurarte de que entiendes la bella cita de Guatemoc. Explica los valores y cualidades positivos que expresan sus palabras. 9. En los afios que siguieron a las guerras de independencia de Espaiia, se encuen- tra una nota antiespafiola en gran parte de la literatura hispanoamericana. Sin embargo, después de la agresién norteamericana de 1898, Latinoamérica em- pieza a ver alos Estados Unidos como el gran enemigo y se empieza a glorificar Espaiia.

También podría gustarte