Está en la página 1de 13

Guía de lectura sobre un

fragmento de la novela:

"El Ingenioso
Hidalgo Don Quijote
de La Mancha"

Por: Brenda Pérez, Ana M. Familia


y Karen Pérez.
"El ver mucho y leer mucho aviva los ingenios
de los hombres"
Miguel de Cervantes Saavedra
Introducción
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha es un clásico literario, considerada una obra
cumbre de la literatura española y universal. El Quijote no sólo es un gigantesco
monumento literario y de la lengua, sino que ocupa un puesto único en la historia del arte
literario. También este es un magnífico documento social, fiel reflejo de su época.
Asimismo, esta obra es una parodia de los libros de caballería como género de novela. Lo
interesante y original de trabajar con este libro es que, gracias a su contenido, los temas
que abordan y el mensaje que transmite se pueden conectar y sumergirnos en la época, su
prosa y su valor universal.

Por otro lado, este libro representa la primera obra literaria que se puede clasificar como
novela moderna, lo que significa que Cervantes interpretó la realidad desde varios puntos
de vista, no únicamente desde el mismo. Así, consigue que la misma realidad sea compleja.
Consigue inculcar su creencia firme de que la novela moderna debe ser una mezcla entre
todos los géneros y la parodia de los mismos. Miguel de Cervantes, quien fue el autor, es
universalmente conocido por crear un nuevo modelo de literatura en esa época, ya que
logró plasmar una obra diferente, ingeniosa y creativa y que se ha mantenido intacta
durante todos estos siglos, como referente literario y para su estudio.
En este capítulo, los hechos son contemporáneos de la época de Cervantes y del tiempo en
que salió el libro (siglo XVII), año 1605. En el capítulo VIII, vemos como don Quijote tiene esa
visión distorsionada de la realidad, producto de su imaginación, creyendo que los molinos
son gigantes. Entonces vemos cómo don Quijote es el único que vive en un mundo fuera de
su época, cuyas ideas y visión del mundo corresponden a la Edad Media.

El objetivo de esta guía de lectura es que como estudiantes, seas capaz de analizar y
familiarizarte con la obra de Miguel de Cervantes y con esta proporcionarte herramientas
para su comprensión. Para esto nos vamos a enfocar en el contenido de un fragmento de
don Quijote para analizarlo por medio de preguntas desde cada nivel de comprensión
lectora y diseñar una actividad del nivel creativo, con la intención de profundizar y utilizar
este método para que te sientas motivado a leer este clásico de la Literatura Universal o
cualquier otro en general, ya que los clásicos literarios constituyen una riqueza para el
conocimiento y la representación de la realidad de su época.
Sumergiéndonos en las aventuras de “El Ingenioso
Hidalgo Don Quijote de La Mancha”

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha narra las aventuras de Alonso Quijano, un
hidalgo que de tanto leer novelas de caballería acaba enloqueciendo y creyendo ser un
caballero andante, nombrándose a sí mismo como don Quijote de la Mancha. Así empieza
el capítulo I titulado “Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote
de la Mancha” en dónde se habla de este, en qué lugar y con quién vive, su edad, cómo
compró todos sus libros de caballería… etc, en sí se contextualiza su vida y cómo llega a la
locura, además de las medidas que tomó para convertirse en un caballero andante. El
capítulo II “Que trata de la primera salida que de su tierra hizo el ingenioso don Quijote”
narra la primera vez que el caballero sale al campo para iniciar con sus aventuras y lo que
sucede cuándo se topa con dos “mozas rameras” en la venta que confunde con un castillo.
En el capítulo III “Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo don Quijote en armarse
caballero” se relata la investidura de don Quijote como caballero, por parte del ventero a
quien el hidalgo considera el señor del castillo.

En el capítulo IV “De lo que le sucedió a nuestro caballero cuando salió de la venta” don
Quijote interviene cuando Juan Haldudo azota ferozmente a su mozo, Andrés. También, es
apaleado por unos mercaderes. El capítulo V “Donde se prosigue la narración de la
desgracia de nuestro caballero” trata sobre el regreso del hidalgo a su hogar, luego de la
paliza recibida y ser encontrado en el camino por su vecino. En el capítulo VI titulado “Del
donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro
ingenioso hidalgo” el cura, el barbero, el ama de llaves y la sobrina de don Quijote revisan
todos sus libros, queman algunos y otros lo conservan. El capítulo VII “De la segunda salida
de nuestro buen caballero don Quijote de la Mancha” se narra cómo el caballero solicita un
labrador llamado Sancho Panza para que sea su escudero y prometiéndole un cargo como
gobernador de una ínsula o isla. Luego de esto, ambos salieron por el campo de Montiel en
busca de aventuras.

En el capítulo VIII “Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y
jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice
recordación” don Quijote y su escudero (Sancho Panza) iban por el campo en sus
respectivos animales, buscando aventuras, cuando se toparon con unos treinta o cuarenta
molinos de viento. En su delirio, don Quijote le dice a Sancho que lo que está frente a ellos
son unos gigantes de brazos largos, a lo que su escudero le responde que son molinos de
viento y que esos “brazos largos” son solo las aspas que hacen trabajar al molino.
Sin embargo, don Quijote le dice que si tiene miedo se aparte y empiece a orar, puesto que
él irá a pelear con esos monstruos. Sin más, don Quijote salió rápidamente sobre su caballo
(Rocinante) en dirección a los molinos, mientras Sancho iba tras él, advirtiéndole que, sin
duda alguna, se trataba de unos simples molinos de viento.

Don Quijote continuó sin prestar atención, gritándole a las “criaturas” que no huyeran y
encomendándose a su amada Dulcinea, para que lo protegiera en esta batalla. Cuando el
hidalgo atacó el primer molino, con su lanza, se fue al suelo con todo y caballo, ya que la
lanza se hizo pedazos por darle al aspa. Viendo esto, el escudero llegó a socorrer a don
Quijote, quien no se podía menear por la magnitud del golpe que se había dado con
Rocinante. Sancho le dice a su señor que le había advertido que eran unos simples molinos
de viento, pero don Quijote le explica que fue el sabio Frestón que, anteriormente, le había
robado sus libros y convirtió esos gigantes en molinos, para que no pudiera regocijarse por
haber ganado la batalla.

Sancho ayudó a levantar a don Quijote y, juntos, se pusieron en camino hacia Puerto
Lápice, donde se encontrarían muchísimas aventuras. Esa noche la pasaron entre árboles,
de los que don Quijote arrancó una rama para usarla como lanza. Asimismo, el caballero no
pegó un ojo, pensando en su amada Dulcinea, cosa que no pasó con su escudero. Al
amanecer, mientras retomaron su trayecto, iban dialogando sobre lo que es permitido
hacer a un escudero, si su caballero andante se encuentra en peligro, don Quijote destaca
que Sancho nunca debe intervenir si la batalla es contra otro caballero. Dando estas
razones, en el camino ven a dos frailes de la orden de San Benito y detrás de ellos, sin tener
conexión alguna, venía un coche escoltado por hombres a caballo y en mulas. Viendo esto,
don Quijote piensa que allí llevan una princesa hurtada y que debe hacer algo para
salvarla. Sancho le explica que está equivocado, pero el hidalgo dice que no sabe nada de
aventuras.

Sin escuchar a su escudero, don Quijote se paró en mitad del camino y le dijo a los frailes:
“gente endiablada suelten a la princesa o prepárense para morir”. A lo que los frailes dicen
que solo son religiosos y no saben nada del coche que viene, ni de ninguna princesa. Sin
importar estas explicaciones, el hidalgo arremetió contra el primer fraile y si este no se
hubiera tirado de la mula, no quedaría con vida, mientras que el otro fraile al ver todo esto
se escapa. Sancho aprovecha que el primer fraile está en el suelo para quitarle todo, a lo
que los mozos llegan y le preguntan qué está haciendo. El escudero les dice que es lo que
le toca de las batallas que libra su señor, pues este había ganado, los hombres lo que
hicieron fue arremeter contra Sancho, en tanto don Quijote estaba hablando con la señora
del coche. Le decía que para liberarla debía volver y decirle a la hermosa Dulcinea del
Toboso lo que había pasado.
Actividades de
lectura
Lo que recuerdo sobre la aventura del
valiente caballero con los molinos de viento

1. ¿Cuáles son los personajes de este capítulo?

2. Organiza la secuencia de acciones que tienen lugar en


este capítulo:
A. Don Quijote habla con la mujer que, a su entender,
había sido víctima de secuestro.
B. Don Quijote se enfrenta a los molinos y es lanzado junto
con Rocinante.
C. Sancho y su amo tienen opiniones diferentes sobre las
quejas de dolor.
D. Don Quijote advierte a su escudero que no puede
intervenir en una batalla entre él y otros hombres a menos
que sean canallas.
E. Don Quijote es acuchillado por el vizcaíno.
F. Don Quijote y Sancho Panza discuten sobre si lo que ven
son gigantes o molinos de viento.
G. Don Quijote encuentra otra aventura en la que supone
que han secuestrado a una princesa.

3. Describe las características del entorno en que se


produce este capítulo.

4. ¿Por qué don Quijote no se queja del dolor?


¿Cuáles son mis pistas?

1. Analizar el modo de ser y de actuar, pensamientos,


comportamientos, reflexiones, la personalidad y
moralidad de don Quijote de la Mancha. Para esto
tomarán frases que representen los siguientes tópicos:
Los límites de lo real y lo imaginario.
La amistad entre Sancho y don Quijote.
La representación de los valores caballerescos (amor,
justicia, valor, heroísmo…)

2. A partir de lo leído en este capítulo, ¿cuál es el rumbo


más probable que tomará la vida de don Quijote en lo
adelante?

3. En la frase dicha por Don Quijote: “¡Non fuyades,


cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que
os acomete!”, ¿a cuál palabra del español actual hace
referencia la palabra subrayada?

4. ¿Cuáles son los momentos más importantes de este


capítulo y por qué?
Reflexionando con Rocinante

1. Al analizar a cada uno de los personajes, ¿con cuál te


identificas y por qué?
2. ¿Cuáles puntos específicos te ayudan a determinar la
temática o las temáticas que se abordan en este
capítulo?
3. ¿Cuáles son las intenciones del autor?
4. ¿Qué enseñanza te deja este capítulo a partir de su
valor literario?
Produzco mi propia versión

1. Crea una versión alternativa del primer diálogo entre


don Quijote y Sancho Panza (capítulo 8). En esta
versión debes traducir las palabras y frases que lo
componen al español dominicano del presente siglo,
atendiendo a los criterios que se plantean a
continuación.

Criterios de evaluación a tomar en cuenta:


1. La traducción reproduce todas las ideas del texto
original íntegras, sin cortar palabras o frases.
2. El sentido original del diálogo es comprensible a
las/los lectores a través de mi elección de palabras,
frases y otros recursos para la traducción.
3. La traducción comprende la extensión de una
página.
4. La traducción transmite los tonos y emociones de la
obra original: el humor, el enojo, el miedo, la malicia,
etc.
5. El texto completo de mi traducción es coherente y
tiene una clara unidad estilística.
6. El texto no tiene faltas de ortografía.
Miguel de Cervantes vs Pablo Picasso

1. Encontrar más de una interpretación o significado de


"Don Quijote" de Pablo Picasso con el capítulo leído:
¿que sugiere la imagen?, ¿qué interpretas de ella? y
¿cómo la imagen representa la obra? Luego elabora
un cuadro en el que compares el capítulo leído con la
imagen de Pablo Picasso, tomando en cuenta su
significado y la temática del capítulo.
Evaluemos lo aprendido

Tienes la opción de producir un breve monólogo


desde la voz de uno de los personajes que participan
en este capítulo o bien puedes crear un poema
dirigido a uno de estos personajes. En ambos casos
sus producciones deben contener los aspectos que
caracterizan a los personajes que sean tomados
como base.
Referencias
Saavedra, M. d. (1605). El Ingenioso Hidalgo Don Quijote
De La Mancha. Madrid.

Anexos
Capítulo VIII (Los Molinos)
https://drive.google.com/file/d/10jLDugEYcbVMZaC40G
6CKJR2-qGm2KUX/view?usp=share_link

También podría gustarte