Está en la página 1de 29

ACTIVIDAD N°4

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque inclusivo o atención a la diversidad
C Leemos rimas Lee diversos tipos Identifica información Dice de qué Ficha resuelta Escala de
con nombres de textos escritos en explícita que se en- trata los textos de lectura. valoración
su lengua materna. cuentra en distintas a partir de las
- partes del texto. imágenes.
información del Distingue esta Ubica dónde se
texto escrito. información de otra dicen algunas
- semejante (por palabras en el
información del ejemplo, distingue texto y explica
texto escrito. entre las por qué.
características de dos Identifica y
-
personajes, elige selecciona
la forma, el
entre dos datos de un palabras que
contenido y
animal, etc.) en terminan igual y
contexto del texto.
diversos tipos de riman entre sí.
textos de estructura
simple, con palabras
conocidas e ilus-
traciones. Establece
la secuencia de los
textos que lee
(instrucciones,
historias, noticias).
M Comparamos Resuelve problemas Expresa con material Identifica las Resolución de Escala de
longitudes de forma, concreto su compren- características ficha de trabajo valoración
más corto- movimiento y sión sobre la medida de los objetos.
más largo localización. de la longitud al Ordena las
- determinar cuántas colecciones por
formas veces es más largo longitud.
geométricas y sus un objeto con relación
Explica los
transformaciones. a otro. Expresa
procesos que
- también que el objeto
siguió para
comprensión mantiene su longitud
ordenar.
sobre las formas y a pesar de sufrir
relaciones transformaciones
geométricas. como romper, enrollar
o flexionar
-
(conservación de la
procedimientos
longitud).
para orientarse en
el espacio.
-
afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

Motivación

 Leen los siguientes textos:

Me llamo Luis. Mi nombre es Lucía


Tomo agua de anís y como sandía
Cuando me siento feliz. Con mucha alegría.

 Responden preguntas de los saberes previos: ¿Por qué creen ustedes que las palabras están en
negrita al final? ¿En qué se parecen? ¿Cómo suenan? ¿Cómo están escritas?
 Planteamos el conflicto cognitivo ¿En qué consiste las rimas?
 El propósito del día de hoy es:
Leer un texto para conocer las rimas y compartirlo con nuestros compañeros

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


INCLUDEPICTURE
"https://i.pinimg.com/236x/97/f0/d8/97f0d8b6f740aef305211ee0a275f34c.jpg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
Ayudar a los
compañeros en caso de
así ser requerido.

Hablar en voz baja.


"https://i.pinimg.com/236x/97/f0/d8/97f0d8b6f740aef305211ee0a275f34c.jpg" \*

MERGEFORMATINET

DESARROLLO

Antes de la lectura

 Observan el título del siguiente texto:

 Hacen predicciones sobre el texto a partir de la ilustración y el título.


¿Quiénes están en las imágenes? ¿Qué hace el primer niño? ¿Qué tiene la niña en la mano? ¿Qué
crees que hace o come el último niño? ¿De qué crees que se habla en cada texto?
 Comparten oralmente sus predicciones con el resto de la clase.
 Escribimos sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
Durante la lectura
 Leen en silencio el texto de forma individual. Observamos como lo hacen.
 Colocamos en un lugar visible del aula el papelote el texto y vamos acompañado en la lectura,
leyendo juntos en voz alta.
 Leen el texto pronunciando correctamente cada una de las palabras.
Les contaré la historia de tres hermanos, que La segunda se llamaba Julieta, siempre
salían juntos agarrados de las manos. El primero jugaba con una pandereta
de ellos se llamaban Martín, era conocido por se
parlachín

El tercer y último se llamaba Juan, conocido por Los tres juntos a la escuela salían, pues
comer mucho pan. ganas de aprender tenían.
Esta fue la corta historia de tres hermanos
que salían juntos agarrados de las manos.
Así terminó la historia de los tres personajes,
que a la escuela iban a aprender.
 Responde las siguientes preguntas: ¿De quienes trata la historia?
 Señalan en el texto y explican:
- ¿Dónde dice “hermanos”? ¿y donde dice “manos”?
- ¿Cómo te diste cuenta de que ahí dice “hermanos y “manos”?
- ¿Dónde dice “Martín”? ¿y donde dice “parlanchín”?
- ¿Cómo te diste cuenta de que ahí dice “Martín” y “parlanchín”?
- ¿Dónde dice “Julieta”? ¿y donde dice “pandereta”?
- ¿Cómo te diste cuenta de que ahí dice “Julieta” y “pandereta”?
- ¿Dónde dice “Juan”? ¿y donde dice “pan”?
- ¿Cómo te diste cuenta de que ahí dice “Juan” y “pan”?
- ¿Dónde dice “salían”? ¿y donde dice “tenían”?
- ¿Cómo te diste cuenta de que ahí dice ““salían” y “tenían”?
 Responden preguntas ¿Qué tipo de texto han leído? ¿Por qué? ¿Qué les llamo la atención en los
textos? ¿por qué?
 Si no logran identificar el tipo de texto explica qué son las rimas:

¿Qué es una rima?


La rima es la repetición de una serie de sonidos en la parte final de las palabras.
 Releemos el texto con ellos e identifican las últimas sílabas que terminan igual.
Después de la lectura
 De forma individual: leemos las predicciones que plantearon los niños. Ejemplo:
“A ver, Ana dijo que el texto trataría sobre una niña y su escuela. Su predicción es correcta. ¿Qué más nos cuenta
el texto?”
 Conversamos con los estudiantes sobre la lectura de las rimas y pregunta si les gustó leer el texto,
qué palabra que rima les gustó más y por qué.
 Señala y marca con un aspa (X) la respuesta que corresponde a cada pregunta:
1. ¿Cómo era conocido Martín? Explica ¿Por qué crees que ahí dice....?

hermanos parlanchín pandereta


2. ¿con que jugaba Julieta? Explica ¿Por qué crees que ahí dice....?

pan hermanos pandereta


3. ¿Por qué era conocido Juan? Explica ¿Por qué crees que ahí dice....?

pan tenían pandereta


 Leen las tarjetas y pinten del mismo color aquellas palabras que terminan igual y riman entre sí. Por
ejemplo:

Manzana Ventana
Casa Rama
Pez Cuna
Cama Coche
Noche Masa
Luna Vez
Canción Tapa
Mapa Atención

CIERRE

 Reflexionan sobre lo que aprendieron y cómo lo aprendieron. Para ello responden las siguientes
preguntas: ¿Qué texto hemos leído? ¿Qué les ayudó a leer las rimas? ¿Para qué hemos leído las
rimas?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Dice de qué trata los textos a partir de las


imágenes.
Ubica dónde se dicen algunas palabras en el
texto y explica por qué.
Identifica y selecciona palabras que terminan
igual y riman entre sí.
FICHAS
 Selecciona la palabra que rima con los nombres de los niños:

Caliente

Olivia toma sopa… Tibia

Fría

Sol

Los niños juegan en la… Piscina

Escuela

Soga

Hula
Úrsula juega con la …

Amiga

viaje

Eliseo sale de caminata

paseo

 Leen el siguiente texto:


LA NIÑA ELISA Esta es la historia de Elisa, que siempre salía
con mamá de prisa.

De camino a la escuela conoció a Rigo, iba con Llegaron los dos a la escuela y conocieron a
su mamá y se hicieron amigos. Dora, ella era amable, cariñosa y encantadora.

 Lee y colorea la respuesta.


1. ¿Cómo salía Elisa?

distraída prisa salía


2. ¿A quien conoció Elisa en el camino? ¿Qué se hicieron?

amigos prisa Rigo


3. ¿Cómo era Dora?

distraída encantadora prisa


 Lee el siguiente texto y responde:
Me gusta mi escuela

Mamita mamita, te quiero decir


algo que siento aquí dentro de mí.

De mañana temprano cuando me despierto,

voy veliz a mi escuela donde me divierto.

Allí, tengo amigos y aprendo de escribir,

a leer, a jugar, a cantar y compartir.

Mamita, por eso te quiero decir que

quiero ir a mi escuela, porque me hace feliz.


Dina

¿Quién escribió el poema?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¿Qué hace Dina en la escuela?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¿Cómo se siente Dina?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¿A quién le cuenta que le gusta su escuela?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
 Resuelven cuaderno de trabajo 2 páginas 33,34 y 35
Leemos y nos divertimos

Antes de la lectura

 Observen las imágenes

Luego dialoguen y respondan oralmente las siguientes preguntas.


• ¿Qué animales se muestran en las imágenes?
• ¿Qué están haciendo?
• ¿De qué creen que tratará el texto que van a leer?
 Marca con la respuesta
• ¿Cuál es la silueta del texto que leeremos?
• ¿Con qué propósito van a leerlo?

Para investigar sobre los animales.

Para entretenernos.

Para saber cómo preparar una comida.

Durante la lectura
 Lee en voz alta cada una de las rimas para que tus compañeras y compañeros escuchen.
 Encierra las últimas sílabas de las palabras que terminan igual. Por ejemplo:
Comelón melón

DESPUÉS DE LA LECTURA

 Dialoguen a partir de las siguientes preguntas: ¿De quiénes se habla en las rimas? ¿Qué se dice de
cada uno de los animales? ¿Qué notan en el sonido de las palabras finales de cada rima? 6.
Responde la siguiente pregunta y dibuja.
¿A quién mira el oso peludo?
 Completa. El oso peludo mira a un...

 Según el texto, ¿cómo corre el puma feroz? Responde.

 ¿Cómo te sentiste al leer las rimas? Cuéntaselo a una de tus compañeras o a uno de tus
compañeros.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


Capacidad:
Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto escrito.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
• Dice de qué • Ubica dónde se Identifica y
trata los textos a dicen algunas selecciona
partir de las palabras en el palabras que
imágenes. texto y explica por terminan igual y
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes qué. riman entre sí.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

Motivación

 Salimos al patio a jugar: “Los gusanitos”


Los niños forman un gusano, las niñas también, entonando la canción del gusanito.
 Se pregunta sobre los saberes previos: ¿Serán del mismo tamaño los gusanitos que formaron?
¿Cuál es el más largo el de las niñas o niños? Y cuál es el más corto? ¿Por qué será más largo el de
las niñas? ¿Qué pasaría si un grupo de niñas pasa al grupo de niños? ¿Seguirá siendo largo?
 El propósito del día de hoy es:
Comparar longitudes más corto-más largo en diferentes objetos

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


INCLUDEPICTURE
"https://i.pinimg.com/236x/97/f0/d8/97f0d8b6f740aef305211ee0a275f34c.jpg" \*
MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
Ayudar a los compañeros
"https://i.pinimg.com/236x/97/f0/d8/97f0d8b6f740aef305211ee0a275f34c.jpg" \*
en caso de así ser
requerido.
Hablar en voz baja.

MERGEFORMATINET

DESARROLLO

 Planteamos el problema
Los niños del segundo grado están realizando educación física y colocan en el piso sogas de diferentes
longitudes, observen:
soga 1 soga 2
¿Cuál de las sogas es mas larga? ¿Cuál de las sogas es más corta?
 Se familiarizan respondiendo las preguntas: ¿De quiénes habla el problema? ¿Qué hacen? ¿Qué pide
el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Proponen estrategias para resolver la situación problemática
 Los niños darán diversas respuestas, luego comprobarán sus respuestas dadas al caminar por las
sogas.
 Desenrollan las sogas se coloquen al extremo de cada soga a un niño y una niña respectivamente,
luego preguntamos, ¿si caminan sobre la soga ambos niños quien llegará primero al otro lado?
 Realizan el recorrido y comprueban sus predicciones.
 Explican lo que sucedió.
soga 1:

soga 2:

Verbalizan lo que sucedió. La soga 1 es más larga que la soga 2.


 Grafican en su cuaderno escribiendo el título:
Comparo longitudes

Reflexión y Formalización del aprendizaje


 Planteamos las siguientes preguntas a los niños y las niñas para ayudarlos a llegar a esta etapa de la
sesión: ¿las medidas sufrieron algún cambio cuando desenrollaron las sogas?, ¿por qué creen que no
hubo variación en la medida?
 Llegan a la siguiente conclusión:
Las expresiones como “largo” o “corto” se utilizan para comparar la longitud de objetos o personas.
Ejemplo:

largo

corto
 Resuelven nuevos ejercicios planteados:
1. Observa y sigue las instrucciones.
a. Encierra al niño o niña que use la polera con manga larga.
b. Marca con una ✘ al niño o niña que use pantalón corto.

c. Marca con un ✔ la niña que use el pelo más corto.


2. Encierra el objeto más corto en cada caso.

3. Encierra el objeto más largo en cada caso.


CIERRE

 A continuación, formula estas preguntas: ¿para qué nos sirvió desenrollar las sogas?, ¿qué
descubrimos en las medidas?, ¿qué hemos aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Identifica las características de los


objetos.
Ordena las colecciones por longitud.
Explica los procesos que siguió para
ordenar.
FICHAS
1. Pinta según se indique
a. El objeto más largo.

b. El objeto más corto

2. Dibuja según se indique.


a. En el recuadro de arriba un tren más corto.
b. En el recuadro de abajo un tren más largo.

3. Decoramos la chalina larga.


4. Recorta y ordena los objetos, pegándolos del más largo al más corto en el siguiente página.

5. Toma un trozo de cuerda y mide lo largo de los objetos, después contesta.

a. ¿Cuáles figuras son igual de largas?


______________________________________________________________________________

b. ¿Cuál figura es más larga que la botella?


______________________________________________________________________________

c. ¿Cuál es más corta que la pluma fuente?


______________________________________________________________________________

d. ¿Cuál es tan larga como la ahuja?


______________________________________________________________________________
e. ¿Cuál es la figura más corta?
______________________________________________________________________________

6. Observa la imagen y contesta.

a. ¿Cuál es el desarmador más largo?


______________________________________________________________________________
b. ¿De qué color es el desarmador más corto?
______________________________________________________________________________

7. Lee cada situación y encierra el objeto que cumpla con la característica solicitada.

a. Melisa quiere comprarse un teléfono móvil con pantalla grande, midió el largo de las pantallas de
tres modelos y se quedó con la más larga. ¿Qué teléfono escogió?

b. Lorena solo sabe que la cuchara más larga es para helados. ¿Qué cuchara es?
c. Doris quiere adoptar al pez más corto. ¿Cuál es?
8. Lee cada situación y determina quién está en lo correcto.

Respuesta: _____________________ está en el correcto.

b.
Dibuja una cinta que sea más larga y más corta que la cinta roja.

a. Más larga

b. Más corta
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.


Capacidad:
 Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
 Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
 Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Criterios de evaluación
Identifica las Ordena las Explica los
características d colecciones por procesos que
los objetos. longitud. siguió para
ordenar.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE TUTORIA N° 1

DE REGRESO AL COLEGIO
1. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de Instr. de


Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de derechos
Convive y participa - Comparte actividades con Recuerda los Mural de los Escala de
democráticamente. momentos recuerdos. valoración
sus compañeros
- agradables del
respetando sus diferencias primer día de clases.
personas. y tratándolos con Elabora su mural de
- amabilidad y respeto. lo que más le gustó
acuerdos y leyes. Cumple con sus deberes de su primer día de
- en el aula, para beneficio clases.
manera constructiva. de todos y de acuerdo a
su edad.
-
públicos.
-
promueven el bienestar
común.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

¿Qué buscamos?

 Que los estudiantes recuerden cómo fue la primera vez que fueron al colegio y que nos lo cuenten o
lo plasmen en un papel, bien en un dibujo o una redacción.
Presentación:

 Entonan la canción “Voy al cole” https://www.youtube.com/watch?v=bghNVzG3XbE


 Entonan la canción “Cual bandada de colegio” https://www.youtube.com/watch?v=jeSJjNS0PXo
 Responden preguntas ¿de que habla la canción? ¿Cómo fue tu regreso al colegio? ¿con quienes te
encontraste? ¿Qué es lo que más extrañaste del colegio?
 Hoy Reconocerán y expresarán sus experiencias y emociones vividas durante las vacaciones.
Desarrollo:

 Responden pregunta, ahora que has regresado a clases ¿Cómo te sientes?


 Responden utilizando una palabra, un gesto, un dibujo o de la forma que prefieras.
 Completan el cuadro de entrada.
Palabra Gesto o dibujo

¿Por qué te sientes así?


 Elaboran el mural del regreso a su colegio.

“El mural de regreso al colegio”


Los momentos que más me gustaron
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¿Por qué te gustó?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
 Pegan sus trabajos en forma creativa.
 Recuerdan cómo fue la primera vez que fueron al colegio y que nos lo cuenten o lo plasmen en un
papel, bien en un dibujo o una redacción.
Cierre:

 Dialogan sobre lo que les pareció la clase. ¿Cómo te sentiste recordando tu primer día de clases?
¿Cómo te sentiste recordando a quien extrañaste?
 Importante:
Todas y todos tenemos recuerdos, algunos nos gustan y otros no. Lo importante es
que expreses a las personas de tu confianza lo que sientes porque hacerlo te
ayudará a sentirte bien, y permitirá que te conozcan y comprendan.

Después de la hora de tutoría:

Actividades de extensión

Mi primer día de colegio

Pedro estaba muy contento, dentro de poco iría al colegio, estaba ansioso ante la llegada de su primer día de
escuela. Sus primos y familiares le habían contado maravillas del colegio y esperaba con ansia que llegara el
momento.

Pasaban los días de verano entre la playa y la piscina, pero Pedro no podía disfrutarlo como otras veces, solo
podía pensar en ir a la escuela. Días antes del comienzo de la escuela, fue con sus padres a comprar pinturas,
libros y cuadernos. ¡Se sentía un niño grande! Por fin el gran día llegó, Pedro estaba muy emocionado.

Se levantó temprano sin que su mamá le avisara, se vistió con su ropa nueva, se puso su mochila llena de
cuadernos por estrenar y de la mano de su mamá fue a la escuela. Era su primer día, y se lo iba contando a todos
aquellos que se encontraba por el camino.

Cuando llegó, su maestra se acercó y su mamá le soltó de la mano para que fuera hacia ella. Entonces, toda la
emoción y la expectación se disiparon, y, de repente, las lágrimas comenzaron a brotarle de los ojos. Se dio
cuenta de que tenía que estar en un sitio lleno de desconocidos. ¡Nunca había estado sin sus papás!

Intentó volver a agarrar la mano de su mamá, pero ella le besó y salió con una sonrisa deseándole un buen día.
Vio con tristeza cómo se alejaba, las lágrimas no paraban de brotarle de los ojos y se sentó en una esquina de la
clase. Allí había otros muchos niños como él, algunos lloraban y otros jugaban.

Al cabo de un rato, un niño se le acercó y le ofreció un juguete. Le dio las gracias y entonces vio que había
muchos otros juguetes, muchas cosas de colores. Los niños querían jugar con él, saltaban y corrían y, casi sin
darse cuenta, Pedro comenzó a disfrutar de su primer día de colegio.

Cuando mamá volvió a buscarle, le contó todo lo que había hecho, cómo era su profesora, qué juegos habían
hecho, los cuentos que iban a leer, los amigos nuevos con los que había jugado... Estaba tan emocionado, que
casi no podía esperar a que llegar su segundo día de escuela.

Adaptación de un cuento de Florencia Moragas.

 Responden preguntas:
- ¿Cuál es el nombre del protagonista de esta historia?

_____________________________________________________________________________
- ¿Por qué estaba tan emocionado este niño?

_____________________________________________________________________________

- ¿Quién llevó a Pedro al colegio?

_____________________________________________________________________________

- ¿Cuál fue la reacción de este niño en el colegio?

_____________________________________________________________________________

- ¿Cómo y por qué dejó de llorar?

_____________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Convive y participa democráticamente.


Capacidad:
 Interactúa con todas las personas.
 Construye normas y asume acuerdos y leyes.
 Maneja conflictos de manera constructiva.
 Delibera sobre asuntos públicos.
 Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios de evaluación
Recuerda los momentos Elabora su mural de lo que
agradables del primer día más le gustó de su primer
de clases. día de clases

Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte