Está en la página 1de 23

ACTIVIDAD N° 1

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de derechos - Enfoque intercultural
C Dialogamos Se comunica - - - Lista de
sobre los oralmente en su información para planificar sobre el plato cotejo
alimentos lengua materna. explícita de los un dialoga de comida
- textos orales que acerca de los que más
información del escucha (nombres alimentos consumen en
texto oral. de personas y - casa y cómo
personajes, dialogo como influye en su
- acciones, hechos, salud
hablante y
información del lugares y fechas) y oyente.
texto oral. que presentan
-
- vocabulario de uso
propuestas
y desarrolla las frecuente.
referente a lo
ideas de forma - que desea
coherente y texto y cuál es su aprender en
cohesionada. propósito relación a los
- comunicativo; para alimentos
verbales y ello, se apoya en la
-
paraverbales de información
propias
forma recurrente del texto
palabras
estratégica. y en su
sobre la
experiencia.
- alimentación y
estratégicamente su relación
con distintos con la salud,
interlocutores. incorporando
información
- escuchada en
evalúa la forma, este
el contenido y programa
contexto del texto
oral.
M Operaciones Resuelve problemas - - - Lista de
combinadas de cantidad. entre datos y una o datos en el operaciones cotejos
- más acciones de problema. combinadas
cantidades a agregar, quitar, -
expresiones avanzar, re- operaciones
numéricas. troceder, juntar, combinadas
separar, comparar proponiendo
- e igualar soluciones
comprensión cantidades, y las
sobre los transforma en
números y las expresiones
operaciones. numéricas
- (modelo) de
procedimientos adición o
de estimación y sustracción con
cálculo. números naturales
de hasta dos cifras.
-
afirmaciones
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
Campo sobre las Instr. de
Área relaciones
temático evaluación
numéricas y las
operaciones.
P.S ¿Qué Gestiona - - - Lista de
alimentos responsablemente recursos que se alimentos los alimentos cotejo
saludables los recursos consumen en su saludables que
encontramos económicos. hogar e institución encontramos consumimos
en nuestra - educativa son en nuestra producto de
localidad? funcionamiento producto de las localidad las
del sistema actividades - actividades
económico y económicas que importancia que
desarrollan las de las desarrollan
financiero.
personas y las actividades muchas
- instituciones de su personas de
que realizan
económicas y comunidad, para nuestra
las personas
financieras. satisfacer sus para que los comunidad
necesidades y alimentos
obtener bienestar; lleguen a
identifica acciones nuestras
que le permiten el casas.
ahorro.
-
- es importante
el trabajo que
realizan las
personas para
brindarnos los
alimentos en
nuestra
localidad

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

Motivación

 Observan su lonchera y preguntamos ¿Qué trajeron en sus loncheras? ¿será saludable los alimentos
que trajeron? ¿Por qué?
 El propósito del día de hoy es:
 Dialogar sobre la importancia de una alimentación sana.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

DESARROLLO

Antes del diálogo


 Responde las siguientes preguntas: ¿Qué alimentos consumes a diario? ¿Cuáles te mantienen
saludable? ¿Cuáles no? ¿Qué platos son típicos de tu comunidad? ¿Conoces algunas recetas
nutritivas que se preparen en tu comunidad? ¿Cuáles?
Durante el diálogo

 Escuchan el caso con los ojos cerrados:


Sonia y Mario son dos niños que estudian juntos. Sonia
es una niña que siempre se alimenta nutritivamente, es
decir consume frutas, verduras, menestras y carne, y
muy de vez en cuando come dulces y golosinas.
Mario, en cambio, prefiere comer dulces y golosinas
casi todos los días y no le gusta mucho las frutas y
menestras, por ello come muy poco ese tipo de
alimentos. Muchas veces Mario no quería comer los
alimentos nutritivos que su mamá le enviaba en la lonchera.
Durante las clases de Educación Física, Sonia es muy activa y participa con entusiasmo, lo que se nota
porque podía hacer los ejercicios físicos durante toda la clase, en cambio Mario se cansa demasiado
pronto al realizar los ejercicios físicos y ya no quiere participar.
 Dialogan en grupos a través de las siguientes preguntas ¿De qué trató el texto que acabamos de
escuchar? ¿Creen que el entusiasmo o el cansancio que Sonia y Mario sentían cuando hacían
Educación Física está relacionado con lo que comen? ¿Por qué? ¿Creen que la buena alimentación
influye en sentirnos bien? ¿Por qué? ¿cuál es la diferencia entre la alimentación de Sonia y Mario?
Después del diálogo

 Ahora, cuéntenme ¿cuál es su plato favorito? ¿creen que la quinua, el pescado, las habas y papas
son saludables? ¿Por qué?
 Dibujan el plato de comida que más consumen en casa.
 Explican con sus propias palabras acerca del plato de comida que dibujaron y cómo influye en su
salud
 Recuerden tener en cuenta lo siguiente:
- Respira, piensa y ordena tus ideas antes de decirlas.
- Usa tus propias palabras.
- Ayúdate con algunos gestos.
- Utiliza un volumen de voz adecuado para que puedan escucharte con claridad y entiendan lo que
les estás explicando.
 Una vez concluida de explicar sus dibujos se pregunta ¿Creen que lo hemos logrado el propósito de
la actividad?
Antes de la asamblea
 Responden preguntas ¿Qué hacemos para conocer más sobre los alimentos que venden en el
mercado? ¿Qué quieren conocer sobre los alimentos?
 Escriben en tarjetas metaplan sus respuestas.
Que alimentos nos hacen Que se prepara con el Para que es buena la
crecer. olluquito. naranja.

 Pegan en la pizarra sus respuestas y analizamos cada una de ellas.


Durante la asamblea
 Establecemos los turnos de presentación de las propuestas de cada grupo.
 Pedimos que el representante de cada grupo hable fuerte y pausadamente cuando realice su
exposición.
 Organizamos en la pizarra las propuestas a medida que se vayan presentando.
 Analizamos con todos y cada una de ellas a partir de estas preguntas: ¿cuáles proponen lo mismo?,
¿cuáles proponen otras actividades?, ¿cuáles se pueden realizar?
 Se propone completar el cuadro de doble entrada de la planificación de la unidad.

¿Quiénes lo
haremos? ¿Quiénes
¿Qué vamos a hacer? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? nos ayudarán?
¿Cómo nos
organizamos
- - - -
su función. - - -
- libros. - -
- - primaria. trabajo
- - - ordenadamente.
- Personal.
- -
nuestra mesa. y Comunicación.
-
alimentos en nuestro organismo.

Después de la asamblea
 Pegamos el paleógrafo con lo planificado en un lugar visible para establecer la agenda y monitorear
su cumplimiento.
CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
- Expresa ideas para planificar un dialoga acerca de los
alimentos
- Participa en el dialogo como hablante y oyente.
-
relación a los alimentos

FICHAS
 Encuentra las diferencias. Marca.
 Lee el siguiente texto y responde:
¡Hola, amigas y amigos! Mi nombre es Estela, y les envío unas fotos de mis comidas de
hoy. En el desayuno, tomé un vaso de quinua, una tuna y un pan con queso. Para el
almuerzo, comí sangrecita salteada con yuca, choclo y ensalada, ¡esta es mi comida
preferida! Y, finalmente, para la cena, tomé una rica sopa de pollo con verduras y yuca. En
mi casa, siempre me dicen que debo comer todo tipo de alimentos. En ese momento, me
pregunto: ¿por qué debo comer estos alimentos?, ¿me ayudan en algo?

 Conversa con tus padres y responde:


¿Por qué debo comer estos alimentos? Ayudan a Estela:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Competencia/Capacidad
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Criterios
- - -
para planificar un dialogo como propuestas
dialoga acerca de hablante y referente a lo
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes los alimentos oyente. que desea
aprender en
relación a los
alimentos
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMATICA

INICIO

Motivación

 Calcula la siguiente operación.

 Responden preguntas ¿Qué operaciones realizarás? ¿Cómo lo hiciste? ¿Sobre qué trabajaremos?
 El propósito del día de hoy es:
Resolver problemas con operaciones combinadas.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

DESARROLLO

Planteamos el siguiente problema:


 El bus de la línea “A” llevaba a 25 pasajeros. En el primer paradero bajaron 7 pasajeros y cuando ya
estaban cerca al destino subieron 5 pasajeros más. ¿Con cuántos pasajeros llegó la línea “A” a su
destino?

Comprenden el problema
 Invitamos a un voluntario a la pizarra y preguntamos a la clase: ¿de que habla el problema? ¿Qué
sucedió en el primer paradero? ¿Cuándo estuvieron llegando que sucedió con los pasajeros? ¿con
qué operación simbolizamos estos hechos?; al final, ¿tendrá más o menos pasajeros el bus?, ¿cómo
lo sabes?, ¿qué se ha hecho?
Buscan sus estrategias
 Preguntamos: ¿Este problema es parecido a otro que ya conoces? ¿cómo podemos saber cuántos
pasajeros había en el primer paradero y al llegar al destino?
 Anotan en un papelote la estrategia que utilizan. Ejemplo:

La operación que representa la situación es:

La línea “A” llegó á su destino con 23 pasajeros.

Formaliza su aprendizaje
 Preguntamos: Cada vez que agregas ¿Qué operación realizas?; y cuando quitas ¿Qué operación
realizas? ¿con qué clase de números hemos trabajado?, ¿qué operaciones hemos realizado?, ¿cómo
las hemos realizado?
 Explicamos:

Las operaciones combinadas de adición y sustracción se resuelven en el orden en que


aparecen de izquierda a derecha.

Reflexiona sobre las estrategias


 Preguntamos: ¿te fue fácil resolver el problema?, ¿cómo lo lograste?; ¿estás seguro de que esas
eran las respuestas correctas?, ¿cómo puedes comprobarlo?
 Planteamos otros problemas
1. Habían 14 patos. Primero se fueron 3 patos y después se fueron 2 patos. ¿Cuántos patos
quedaron?
2. En el bus estaban 39 niños. En la estación subieron 14 niños y en la siguiente estación se
bajaron 5 niños. ¿Cuántos niños quedaron en el bus?

3. En la cancha están jugando 18 niñas, después llegaron 3 niñas y luego 5 niñas más. ¿Cuántas
niñas están jugando ahora en la cancha?

4. María tenía 46 piñatas. El lunes vendió 19 piñatas y el martes vendió 16 piñatas. ¿Cuántas
piñatas le quedaron a María?

5. En una finca había 63 caballos. Vendieron 15 caballos y después compraron 6 caballos.


¿Cuántos caballos hay ahora?

6. Un repartidor lleva 500 botellas de aceite. A los Pérez les deja 185 botellas de aceite y los
Sanchez le devuelven 95 botellas de aceite. ¿Cuántas botellas de aceite le quedan?

Le quedan ____________________
7. Max acomoda 186 cajas en la mañana y por la tarde acomoda 209 cajas. Un comerciante se
lleva 217 cajas. ¿Cuántas cajas quedaron acomodadas?

8. Ada tiene 502 paquetes de leche. El lunes vende 318 de los paquetes de leche. El martes
vende 84 paquetes de leche. ¿Cuántos paquetes de leche le quedaron?

9. Moni tiene 900 puntos para canjes. Caneja una sarten con 687 puntos. La tienda le regala 133
puntos por ser buena cliente. ¿Cuántos puntos le quedaron?

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

-
-
proponiendo soluciones
FICHAS
1. Habían 6 pájaros, luego llegaron 5 pájaros y después se fueron 4 pájaros. ¿Cuántos pájaros
quedaron en la pajarera?

2. Carol tiene 50 globos y su mamá le regaló 24 globos más; al inflarlos se le revientan 5 globos.
¿Cuántos ha logrado inflar?

3. Un librero tiene 3 estantes: en el primero hay 124 libros, en el segundo 84 y en el tercero 116.
¿Cuántos libros hay en el librero?

4. En un centro comercial se vendieron 120 vasos amarillos. 86 verdes y 116 rojos. ¿Cuántos vasos se
vendieron?

5. En un quiosco hay 175 periódicos. Esta mañana han vendido 95 y esta tarde 34. ¿Cuántos
periódicos han quedado sin vender?

6. En un tren viajar 218 personas. En la primera parada bajan 23 personas y suben 46. ¿Cuántas
personas van ahora en el tren?

7. Para su restaurante, Paula compra 125 vasos grandes, 68 vasos medianos y 45 pequeños. Al
Colocarlos se han roto 15 vasos. ¿Cuántos le quedad?

8. Calcula mentalmente el resultado.


30 + 9 – 2 = _______ 70 + 7 – 6 = _______
90 + 5 – 3 = _______ 60 + 9 – 2 = _______
80 + 3 – 1 = _______ 50 + 1 – 1 = _______

9. Anota un número para que la suma sea más de 60.


50 + 6 + ____ = ____ 50 + 4 + ____ = ____
50 + 5 + ____ = ____ 50 + 9 + ____ = ____
10. Calcula mentalmente y responde la pregunta

¿Cuántas canicas tiene ahora Carlos? ________________________________


Reforzando las operaciones combinadas de suma y resta.
1. Resuelve las siguientes operaciones combinadas sin paréntesis:
2. Resuelve las siguientes operaciones combinadas sin paréntesis
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Competencia/Capacidad
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
- -
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes problema. combinadas proponiendo
soluciones
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: PERSONAL SOCIAL

INICIO

Motivación

 Escuchan la canción “Trabajo del campesino” https://www.youtube.com/watch?


v=rJuwvD7kBTo&t=105s
 Responden preguntas ¿de qué habla la canción? ¿Gracias a quien tenemos alimentos? ¿la galleta
que comen, siembra o cosecha el campesino? ¿Por qué? ¿de que esta elaborado la galleta? ¿sobre
qué trabajaremos?
 El propósito del día de hoy es:
Explicar que los alimentos que consumimos en familia son producto de las actividades que
desarrollan muchas personas

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:

DESARROLLO

Problematización

 Observa las imágenes y lee la historieta:


 Responden preguntas ¿Por qué la niña tiene algunos vegetales a su alcance? ¿Cómo llega los
alimentos que consume la niña a nosotros? ¿Cuál sería la pregunta problematizadora?
 Planteamos la pregunta problematizadora ¿De qué forma llegan los productos de la canasta básica a
nuestro hogar?
Análisis de información
 Observan con atención las imágenes y responden las preguntas, completando el cuadro en tu
cuaderno.

¿Por qué son


¿A quiénes
¿Cuál es la importantes las
¿Qué alimentos benefician con
Imágenes actividad que actividades que
nos brindan? esos
realizan? realizan estas
alimentos?
personas?

Imagen 1
Porque nos
Truchas, A todas las
brindan los
bonito, personas y
pesca alimentos
camarón, algunos
necesarios para
etc animales.
crecer.

Imagen 2 agricultura Verduras y A todas las Porque nos


frutas personas y brindan los
algunos alimentos
necesarios para
animales.
crecer.

Imagen 3 Porque nos


brindan los
alimentos
A todas las necesarios para
Carnes, personas, crecer las
Ganadería huevos y algunos personas y
leche animales. animales.
y plantas.
El guano para
que crezcan las
plantas.

 Exponen su papelote.
 Concluimos:

¿Sabías que...?

Las personas que trabajan y nos brindan diversos alimentos


(como los agricultores, pescadores, ganaderos o vendedores
del mercado) son muy importantes, ya que, a través de las
actividades que realizan, podemos obtener los alimentos que
consumimos y que necesitamos para crecer fuertes y sanos.
Estos alimentos al ser naturales son más saludables.

 Reflexiona y escribe tu respuesta. ¿Qué pasaría si no existieran personas que nos proporcionen los
alimentos? Ejemplo:

No tendríamos alimentos para comer.

Toma de decisiones
 Explican lo que han aprendido contestando la siguiente pregunta: ¿Por qué es importante el trabajo
de los agricultores, ganaderos, pescadores y vendedores de alimentos? Ejemplo:

El trabajo de los agricultores, ganaderos, pescadores y vendedores de alimentos es importante,


porque nos brindan los alimentos necesarios para vivir.
 Responde la pregunta ¿Qué podemos hacer para reconocer y valorar el trabajo de estas personas?

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes - Lo logré - Lo - ¿Qué
estoy intentando necesito mejorar?

- Identifica qué alimentos saludables


encontramos en nuestra localidad
- Reconoce la importancia de las actividades
que realizan las personas para que los
alimentos lleguen a nuestras casas.
-
realizan las personas para brindarnos los
alimentos en nuestra localidad
FICHAS
 Observa los dibujos y luego responde las preguntas

La harina se obtiene del __________________________________

El trigo es de origen __________________________________

El pan se hace con __________________________________

Me gusta el pan con __________________________________

El panadero hace el pan en la__________________________________ y lo vende.

El agricultor ______________________________ y__________________________________

el trigo que es de origen __________________________________

 Si lo tuvieras frente a ti a una persona que nos brida alimentos ¿Qué le dirías? Dibuja y escribe:

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________
 Observa las siguientes imágenes y lee lo que comentan Miguel, Samuel, Luisa y Laura; solicita el
apoyo de un familiar si lo requieres.

- ¿Qué fue lo primero que pasó?, ¿quién es el que cultiva la papa?, ¿por qué es valioso su trabajo?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

- ¿Qué fue lo segundo que pasó?, ¿qué nos comenta Samuel?, ¿qué pasaría si nadie trasladara la
papa a los mercados?, ¿será valioso este trabajo?, ¿por qué? Explica.

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

- ¿Qué comenta Luisa?, ¿quiénes compran a la mamá de Luisa?, ¿es importante y valioso el trabajo de
la mamá de Luisa?, ¿por qué?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
- ¿Qué tuvo que hacer la mamá de Laura para obtener el ingrediente principal para el plato que iba a
preparar?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

 Dibuja la ruta que siguió el pescado para llegar a la mesa de tu casa y a quiénes tenemos que
agradecer en este proceso.

 Elige un alimento de origen vegetal o animal de tu preferencia y, en tu cuaderno, escribe y dibuja la


ruta que siguió para llegar a la mesa de tu casa
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJO

Competencia/Capacidad
- Gestiona responsablemente los recursos económicos.
- Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero.
- Toma decisiones económicas y financieras.
Criterios
Identifica qué Reconoce la Explica por qué es
alimentos saludables importancia de las importante el trabajo que
encontramos en actividades que realizan las personas
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes nuestra localidad realizan las personas para brindarnos los
para que los alimentos en nuestra
alimentos lleguen a localidad
nuestras casas.
Lo No lo
No lo hace Lo hace Lo hace No lo hace
hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte