Está en la página 1de 15

LÍQUIDOS Y ELECTRÓLITOS

LÍQUIDOS CORPORALES

AGUA CORPORAL TOTAL


El agua constituye alrededor de 50 a 60% del peso total del cuerpo. La relación entre el peso corporal y el agua
corporal total (TBW) es relativamente constante para una persona y es sobre todo una indicación de la cantidad
de grasa corporal. Los tejidos magros como el músculo y los órganos sólidos contienen más agua que la grasa y
el hueso. Como resultado, los varones delgados jóvenes tienen una proporción mayor del peso corporal en
forma de agua que las personas de edad avanzada o las obesas.
♥ Un varón adulto joven promedio tiene 60% de su peso corporal total como agua corporal total

♥ Una mujer adulta tiene 50% de su peso corporal total en forma de agua, esto se debe a que la
mujer posee un porcentaje superior de tejido adiposo y menor cantidad de masa muscular.

♥ Los cálculos del agua corporal total se deben disminuir alrededor de 10 a 20% en individuos obesos y
hasta 10% en desnutridos.

♥ El porcentaje más alto de agua corporal total se encuentra en recién nacidos, quienes tienen casi 80% de
su peso corporal total en forma de agua. Este porcentaje disminuye a 65% alrededor del año de edad y
después se mantiene casi constante.

COMPARTIMIENTOS DE LÍQUIDOS
El agua corporal total se divide en tres compartimientos de líquidos funcionales: el plasma, el líquido
extracelular y el intracelular.
♥ Los líquidos extracelulares (ECF, extracellular fluids), el plasma y el líquido intersticial componen
cerca de un tercio del agua corporal total. El agua extracelular constituye 20% del peso total del
cuerpo y está dividida entre el plasma (5% del peso corporal) y el líquido intersticial (15% del peso
corporal).

♥ El líquido intracelular constituye los dos tercios restantes. El compartimiento intracelular constituye
alrededor de 40% del peso total del cuerpo de una persona, y la mayor proporción se encuentra en la
masa de músculo estriado.

COMPOSICION DE LOS COMPARTIMIENTOS DE LIQUIDOS


♥ Liquido
extracelular: está equilibrado entre el catión principal, sodio, un 75% se encuentra en el espacio
intersticial, y los principales aniones, cloruro y bicarbonato.
♥ Liquido intracelular: Constituido en su mayoría por los cationes potasio 98% y solo un 2% en espacio
extracelular., magnesio y los aniones fosfato y sulfato y las proteínas.

- El gradiente de concentración entre los compartimientos se conserva por medio de las bombas de sodio
y potasio activadas por ATP, que se localizan en las membranas celulares.
- El paso de iones y proteínas entre los diversos compartimientos de líquidos es restringido, pero el agua
se difunde con libertad.
- El sodio está confinado al compartimiento de líquido extracelular y debido a sus propiedades
- osmóticas y electrolíticas permanece unido con el agua. Por lo tanto, los líquidos que contienen sodio se
distribuyen en la totalidad del líquido extracelular y contribuyen al volumen de los espacios
intravascular e intersticial. La administración de líquidos que contienen sodio expande el volumen
intravascular y aumenta también el espacio intersticial casi tres veces más que el plasma.
CAMBIOS EN LOS LÍQUIDOS CORPORALES
Intercambio normal de líquidos y electrólitos
Una persona normal consume diario un
promedio de 2 000 ml de agua,
alrededor de 75% por ingestión y el
resto se extrae de alimentos sólidos. Las
pérdidas diarias de agua incluyen 800 a
l 200 ml por la orina, 250 ml por las
heces y 600 ml como pérdidas
insensibles (a través de la piel (75%) y
los pulmones (25%) y pueden aumentar
por ciertos factores, como fiebre,
hipermetabolismo e hiperventilación)
Las pérdidas sensibles de agua, como la
sudación o las pérdidas patológicas por el tubo digestivo varían mucho.
A fin de eliminar los productos del metabolismo, los riñones deben excretar un mínimo de 500 a 800 ml de
orina al día, sin importar la cuantía del ingreso oral.

ALTERACIONES EN EL EQUILIBRIO DE LOS LÍQUIDOS


Los resultados de laboratorio pueden mostrar un
valor elevado del nitrógeno ureico sanguíneo si el
déficit es lo bastante grave para reducir la filtración
glomerular y causar hemoconcentración. Por lo
general, la osmolalidad urinaria es superior a la
sérica, y el sodio en orina es bajo, casi siempre < 20
meq/L.

La causa más común de un déficit del volumen


en pacientes quirúrgicos es una pérdida de
líquidos gastrointestinales por:

- Aspiración nasogástrica,
- Vómito,
- Diarrea o fístulas enterocutáneas.
Además, el secuestro secundario a lesiones de
tejidos blandos, quemaduras y procesos
intraabdominales, como peritonitis, obstrucción o
intervención quirúrgica prolongada, también tiene la capacidad de originar déficit masivo de volumen.
El exceso de volumen extracelular puede ser yatrógeno o secundario a disfunción renal, insuficiencia
cardiaca congestiva o cirrosis.
Conceptos claves

OSMOSIS: Proceso físico en el que el agua se mueve entre


dos medios de concentraciones diferentes de soluto, separadas
por una membrana semipermeable (permite solo el paso de
moléculas de agua)
Osmolalidad: mide la concentración de solutos en
un fluido evaluando el número de partículas por peso
(kilo) de fluido.
Osmolaridad: evalúa el número de partículas por
volumen (litro) de fluido.

TIPOS DE SOLUCIONES

SOLUCIONES CRISTALOIDES

Las soluciones cristaloides son aquellas soluciones que contienen agua, electrólitos y/o azúcares en diferentes
proporciones y osmolaridades y pueden difundir a través de la membrana capilar. Este tipo de soluciones
pueden ser isotónicas, hipotónicas e hipertónicas respecto al plasma.

SOLUCIONES ISOTÓNICAS: El término “isotónico” significa que la osmolaridad de la solución a un lado


de la membrana es la misma que la del otro lado de la membrana. La osmolaridad del líquido isotónico se
aproxima a la osmolaridad del plasma en suero (285-295 mOsm/l). Los líquidos isotónicos se utilizan para
hidratar el compartimento intravascular en situaciones de pérdida de líquido importante, como deshidratación,
hemorragias, etc. Como norma general es aceptado que se necesitan administrar entre 3 y 4 veces el volumen
perdido para lograr la reposición de los parámetros hemodinámicos deseados.

Las soluciones isotónicas utilizadas frecuentemente son:

♥ Cloruro sódico al 0,9% (conocido también por suero salino o fisiológico)


♥ Ringer lactato

Las soluciones cristaloides isotónicas, se distribuyen por el espacio extracelular y se puede estimar que a los 60
minutos de la administración permanece sólo el 20-30% del volumen perfundido en el espacio intravascular.
SOLUCIONES HIPOTÓNICAS: Son las que tienen una osmolalidad inferior a la de los líquidos corporales
y, por tanto, ejercen menos presión osmótica que el LEC. La administración excesiva de líquidos hipotónicos
puede llevar a una deplección del LIV, hipotensión, edema celular y daño celular, por lo que debe ser
controlada su administración.

Las soluciones hipotónicas IV utilizadas son:

♥ Solución salina normal o de cloruro sódico (ClNa) al 0,3% y 0,45%


♥ Dextrosa al 5% en agua
♥ Solución glucosada al 5% (este último una vez administrado se le considera hipotónica porque el azúcar
entra rápidamente a la célula y sólo queda agua. Cada litro de solución glucosada al 5% aporta 50
gramos de glucosa).

Sólo el 8% del volumen perfundido permanece en la circulación. El uso de estas soluciones es poco frecuente y
son útiles para hidratar a un paciente, aumentar la diuresis y valorar el estado renal.

SOLUCIONES HIPERTÓNICAS: Son las que tienen una osmolalidad superior a la de los líquidos corporales
y por tanto, ejercen mayor presión osmótica que el LEC. La alta osmolaridad de estas soluciones cambia los
líquidos desde el LIC al LEC. Estas soluciones son útiles para tratamiento de problemas de intoxicación de agua
(expansión hipotónica), que se produce cuando hay demasiada agua en las células. Las administraciones rápidas
de soluciones hipertónicas pueden causar una sobrecarga circulatoria y deshidratación.

Las soluciones hipertónicas IV utilizadas son:

♥ Solución salina o de cloruro sódico (ClNa) al 3% y 7,5%


♥ Dextrosa al 10%, 20% y 40%, combinaciones de glucosa y salino (suero glucosalino).

SOLUCIONES COLOIDALES

Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no atraviesan las
membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el
espacio intravascular. Así pues, las soluciones coloidales incrementan la presión oncótica y la efectividad del
movimiento de fluidos desde el compartimento intersticial al compartimento intravascular. Es lo que se conoce
como agente expansor plasmático. Producen efectos hemodinámicos más rápidos y sostenidos que las
soluciones cristaloides, precisándose menos volumen que las soluciones cristaloides, aunque su coste es mayor.

♥ Entre los coloides naturales está el plasma (solución de proteínas humanas) y la albúmina (una sola
proteína).
♥ Entre los coloides artificiales están los dextranos de diferente peso molecular (Macrodex y Rheo-
macrodex) y la gelatina de polisacáridos (Hemocé). Estos se preparan en diluciones apropiadas en
sueros salinos y glucosados para obtener mayor efecto de expansión de volumen.

SOLUCIONES COLOIDALES NATURALES

Albúmina: La albúmina se produce en el hígado y es responsable del 70-80% de la presión oncótica del
plasma. La albúmina se distribuye entre los compartimentos intravascular (40%) e intersticial (60%). La
concentración sérica normal en suero es de 3,5 a 5,0 g/dl y está relacionado con el estado nutricional del sujeto.
Si disminuyese la concentración de albúmina en el espacio intravascular, la albúmina del intersticio pasaría al
espacio vascular a través de los canales linfáticos o bien por reflujo transcapilar.

El 90% de la albúmina administrada permanece en el plasma unas dos horas tras la administración, para
posteriormente equilibrarse entre los espacios intra y extravascular durante un período de tiempo entre 7 y 10
días.

La albúmina humana disponible comercialmente se encuentra al 5% y 25% en soluciones de suero salino.

Condiciones clínicas que pueden asociarse con disminución de la producción de albúmina en sangre incluyen
malnutrición, cirrosis, cirugía, trauma, hipotiroidismo, y estados inflamato- rios sistémicos como la sepsis.

Entre los posibles beneficios que puede aportar la albúmina, está su capacidad para hacer disminuir los edemas,
mejorando la presión oncótica vascular. En la actualidad, la única indi- cación que privilegia esta sustancia
frente a los coloides artificiales, es la hipovolemia en la mujer embarazada, por la posible reacción anafiláctica
fetal a los coloides artificiales.

Fracciones proteicas de plasma humano: Las fracciones proteicas del plasma, al igual que la albúmina, se
obtiene por fraccionamien- tos seriados del plasma humano. La fracción proteica debe contener al menos 83%
de albú- mina y no más de un 1% de g-globulina, el resto estará formado por a y b-globulinas. Esta so- lución de
fracciones proteicas está disponible como solución al 5% en suero.

Esta solución de fracciones proteicas tiene propiedades similares a la albúmina. La principal ventaja es la gran
cantidad de proteínas aportadas. Sin embargo es más antigénica que la al- búmina, ya que algunos preparados
pueden ejercer una acción hipotensora capaz de agravar la condición por la cual se administran estas proteínas
plasmáticas.

SOLUCIONES COLOIDALES ARTIFICIALES

Dextranos: Los dextranos son polisacáridos de origen bacteriano producidos por el Leuconostoc
mesenteroides. Tiene propiedades oncóticas.

En la actualidad disponemos de dos formas de dextrán, dependiendo de su peso molecular me- dio: uno con un
peso molecular medio de 40.000 daltons (dextrano 40 o Rheomacrodex), y el otro con peso molecular medio de
70.000 daltons (dextrano 70 o Macrodex).

La eliminación de los dextranos se realiza fundamentalmente por vía renal. A las 24 horas se habrá eliminado el
70% del dextrano-40 y el 40% del dextrano-70. Otra vía de eliminación es la digestiva por medio de las
secreciones intestinales y pancreáticas (10-20% de los dex- tranos). Por último, una mínima parte es
almacenada a nivel del hígado, bazo y riñones para ser degradada completamente a CO2 y H2O bajo la acción
de una enzima específica, la dextra- no 1-6 glucosidasa.
TRANSTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS

HIPONATREMIA: Es el más frecuente de los trastornos hidroelectrolíticos se basa en la disminución del


sodio.
♥ Hipotonica o verdadera: Hiposmolar < 280 mOsm
♥ Pseudohiponatremias:
o Osmolaridad normal: Hiperglicemias, hipertrigliceridemias, hiperproteinemias
o Hiperosmolar > 295 mOsm: Hiperglicemias muy altas o por manitol.

CLINICA DEL PACIENTE

1. Alteración del SENSORIO: Cefalea, confusión, estupor, coma.


2. Aumento de la excitabilidad muscular: Espasmos musculares, hasta crisis convulsivas (sin
focalización)

TRATAMIENTO

Paciente sin clínica: Manejo conservador, rehidratación con NaCl 0,9%, en caso de HIPERVOLEMIA
restricción hídrica.

Paciente con clínica: < 110 emergencia médica


1. Calculo el déficit de sodio
2. Calculo la cantidad de solución hipertónica a administrar.
3. Calculo la velocidad de infusión.

En caso de excedernos del máximo (12 mEq/24hrs o 0,5 mEq/hr) causaremos un Síndrome de
desmielinizacion osmótica: Producido por la reposición rápida del sodio (signos de focalización:
cuadriparesia arreflexica, disartria, disfagia, diplopía)

EJEMPLO:
HIPERNATREMIA: Es el menos frecuente de los trastornos hidroelectrolíticos. Se caracteriza por perdida de
agua, siempre es hiperosmolar y siempre el paciente va a estar deshidratado (pacientes alcoholizados, postrados
o ahogados) una de las complicaciones es la hemorragia cerebral en pacientes PEDIATRICOS.
TRATAMIENTO
El tratamiento de la hipernatremia siempre es la reposición de agua (al medio normal). No reducir más de 12
mEq/24hrs

EJEMPLO
HIPOKALEMIA: Las causas más frecuentes son la disminución
del aporte, perdidas digestivas, perdidas renales, entrada celular
por fármacos.

CLÍNICA
Debilidad muscular, calambres (musculo estriado), íleo (musculo liso), Torsade de Pointes (musculo cardiaco)
1. Calculamos el potasio corporal total
2. Calculo dé % de perdida
3. Calculo de solución de cloruro de potasio
4. Calculo de tiempo
REGLAS:
♥ Velocidad máxima 10 mEq/hora en via periférica
♥ Cantidad máxima de K: 240 mEq/dia
♥ Presencia de diuresis (> 50 cc/hr), no dar K a pacientes que no tienen diuresis
Ejemplo:

HIPERKALEMIA: Alteración electrolítica con mayor mortalidad, causada por:


- Aumento de aporte
- Salida celular
- Fármacos
- Retención renal
CLINICA: (musculo estriado) parálisis flácidas, Diarrea (musculo liso), arritmias (FV)

LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EXAMEN DR. PEREZ

REQUERIMIENTO DIARIO DE AGUA, SODIO Y POTASIO


♥ 1 – 2 mEq/kg/dia sodio
♥ 1 mEq/kg/dia Potasio
♥ 2500 agua

TIPOS DE DESIDRATACIONES
FACTORES A TENER ENCUENTA A LA HORA DE HIDRATAR UN PACIENTE
♥ Edad
♥ Vomito
♥ Diarrea patologias más comunes para hidratar
♥ Fiebre
♥ Quemados: Liquidos según superficie corporal quemada
♥ Insuficiencia renal
♥ Falla cardiaca: tener precaucion de no llevar a un edema agudo de pulmón
♥ Deshidrataciones hiatrogenicas por uso de diureticos

TIPOS DE SOLUCIONES
♥ Dextrosa al 5%: 5 gramos de glucosa x cada 100 ml de solución. Util para administrar calorias, pero
recordar que siempre agregar electrolitos.
♥ Solucion salina 0.9%
♥ Lactato Ringer: para hidratar con volumenes altos por que la osmolaridad es similar a nuestro plasma
fisiológico.

1 gramo = (1000 mg) de x sustancia en 100 cc


En cada cc tengo 10mg de sustancia

1 = 100
X = 1000

1 x 1000
--------- = 10 mg
100

♥ Requerimiento diario de potasio que debemos agregar: 1 - 2 mEq/k/día

REPOSICON EN DEFICIT DE SODIO

Sodio ideal: 140


Sodio real: 130
Peso: 70 kg

REGLAS DE ORO DEL POTACIO


No se indica potasio en posoperatorio inmediato debido a que con el acto quirúrgico provocamos daño
tisular, y este daño provoca una descarga de potasio y no sabemos cuánto.
Empezar a administrar potasio a un paciente solo si el paciente tiene una correcta función renal (diuresis
normal 0.5 – 1 cc/k/h)
En el paciente en posoperatorio miro la diuresis y administro 1 – 2 mEq/k/día.

También podría gustarte