Está en la página 1de 62

SEMINARIO

Fluidoterapia y deshidratación
en pediatría

Dra Silvina C. Giannivelli Manco


Fluidoterapia en pediatría

OBJETIVOS

EL ALUMNO DEBERÁ CONOCER LAS NECESIDADES DE LÍQUIDOS Y


ELECTROLITOS EN LOS NIÑOS, EN SITUACIÓN BASAL Y CON DISTINTAS
PATOLOGÍAS.

DEBERÁ SABER RECONOCER Y DIAGNOSTICAR LOS DISTINTOS GRADOS Y TIPOS


DE DESHIDRATACIÓN, ASÍ COMO SU TRATAMIENTO.

TÉCNICAS, INDICACIONES Y PAUTAS DE REHIDRATACIÓN


ORAL. REHIDRATACIÓN INTRAVENOSA, INDICACIONES Y
PAUTAS. TIPOS DE FLUIDOS IV E INDICACIONES.

DEBERÁ SABER DIAGNOSTICAR Y CORREGIR LOS


TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS MÁS FRECUENTES.
líquidos y electrolitos
El agua = componente predominante del organismo, va disminuyendo con la edad.

A partir de los 3 años El lactante, al tener mayor


60% cantidad de agua que el adulto,
está más fácilmente expuesto a la
Al nacimiento deshidratación.
80%

Vida intraútero
80-90%
Distribución del agua corporal
• Distribución compartimentos intracelular y extracelular, separados
por la membrana celular, semipermeable, que deja pasar el agua
pero no los solutos.
• El líquido intracelular (LIC) 2/3 del agua corporal total y el
extracelular (LEC) 1/3 separados, a su vez, por la membrana capilar
que deja pasar el agua y los solutos pero no las macromoléculas.

Espacio Intracelular
2/3

Espacio Extracelular
60-65% 1/3

2/3 Intravascular
Intersticial
1/4
3/4 Disminuido en deshidratación (ojos y
fontanela hundidos, ausencia de
lágrimas, escasa saliva).
Pueden aumentar en situaciones
especiales, como la hidrocefalia, o
cuando se produce un tercer espacio
(ascitis, peritonitis, síndrome nefrótico,
fallo hepático o cardíaco, enteropatía
pierde-proteínas y sepsis).
Equilibrio osmótico. Movimiento de agua y solutos
Para mantener un adecuado balance de líquidos, la distribución de los diferentes
compartimentos debe permanecer relativamente constante
A pesar de la diferente composición entre el LEC y el LIC, la osmolaridad o
presión osmótica es similar. El agua atraviesa las membranas celulares del
componente de menor osmolaridad al de mayor, hasta alcanzar un equilibrio
osmótico.
La osmolaridad plasmática es 280-295 mosm/L.
• Osmp=Na (mEq/L) + glucosa (mg/dL)/18 + urea (mg/dL)/6.

El sodio es el principal ión que determina el volumen del LEC. Cualquier alteración en su
concentración genera gradiente osmótico y movimiento de agua del compartimento de
menor osmolaridad al de mayor hasta alcanzar el equilibrio. El sodio también determina el
tamaño celular, de manera que, en caso de hipoosmolaridad plasmática, pasaría agua del
LEC al LIC, produciendo edema celular. En la situación opuesta, con hiperosmolaridad
plasmática, se produciría deshidratación celular. Esto es sobre todo trascendente a nivel
cerebral.

HIPOOSMOLARIDAD
PASA AGUA LEC EDEMA
AL LIC CEREBRAL

DESHIDRATACIÓ
HIPEROSMOLARIDAD PASO LIC A
N CELULAR
LEC
BALANCE HIDRICO

INGESTA PÉRDIDAS
BALANCE HIDRICO
En la regulación del balance hídrico corporal intervienen simultáneamente un gran
número de procesos corporales.

La sed es el mecanismo de defensa contra la disminución del LEC (p. ej.,


gastroenteritis aguda) o del LIC. La sed es una respuesta importante a la
hiperosmolaridad o hipovolemia.

Las salidas dependen de las pérdidas insensibles (el sudor, la respiración o las
pérdidas gastrointestinales) y de la acción reguladora de la hormona antidiurética
(ADH).

ADH se libera en respuesta al estrés, al aumento de la osmolaridad sérica y del


sodio en plasma y a la hipotensión o hipovolemia. Su función es restaurar el
volumen sanguíneo, disminuir la diuresis y aumentar la reabsorción hídrica en el
túbulo distal y colector.
Fluidoterapia
OBJETIVOS
 Mantener o restablecer la homeostasis corporal
 Conservar el volumen sanguíneo eficaz y constante
 Terapia de mantenimiento con fluidos intravenosos

Aportar Evitar deshidratación


 Agua Evitar trastornos
electrolíticos
 Iones
Evitar cetoacidosis
 Glucosa Evitar catabolismo
proteico
 Reponer pérdidas diarias de agua
 Orina: …………………………………………….. 60%
 Pérdidas insensibles (piel y respiratorias): …..
35%
 Heces: ……………………………………………
5%
Fluidoterapia de mantenimiento

 ¿ Qué es?:

 ¿Cantidad?

 ¿Tiempo?

 ¿Tipo de suero?
Fluidoterapia de mantenimiento: ¿Qué es?

 Aporte de líquidos/electrolitos para mantener la homeostasis


mientras un individuo es incapaz de controlar su propia ingesta y
se supone con líquidos y electrolitos normales.

 Reemplaza las pérdidas continuas de agua y electrolitos que se


producen a través de procesos fisiológicos normales. Se basan en:

 Pérdidas insensibles de las vías respiratorias y la piel.

 Pérdidas sensibles de la orina y las heces


¿Cómo calculamos las necesidades basales?
• El método más conocido universalmente para determinar los
requerimientos de mantenimiento de agua y electrolitos es el
de Holliday y Segar (años 50), considerando una situación
normal de LIC y LEC, con función renal normal y capacidad
de concentración de orina normal.

• No considera ninguna pérdida ya establecida de líquidos, ni


tampoco las añadidas que son frecuentes en pacientes
hospitalizados: fiebre, vómitos, diarrea.
• Tampoco considera los estímulos no osmóticos de
secreción de ADH: dolor, estrés.
Fluidoterapia en niños
• Regla de Holliday y Segar: volumen de
líquidos
Peso corporal Líquido al día
0-10 kg 100 ml/kg

11-20 kg 1000 ml + 50 ml/kg por cada kg

1500 ml + 20 ml/kg por cada kg


>20 kg
(máx 2400 ml)
Necesidades basales de electrolitos
ELECTROLITO NECESIDADES BASALES

Na 2 mEq /kg/ día


3 mEq por cada 100 Kcal /día

K 1-2 mEq /kg/ día Aportes de potasio: solo debe administrarse


cuando se haya comprobado que la función renal es
2 mEq por cada 100 Kcal /día normal o existe una diuresis establecida.
Las necesidades basales de potasio son de 1-2 mEq/
kg/día, en forma de ClK o acetato K, generalmente
20 mEq/l, sin superar los 40 mEq/L en el suero de
perfusión ni los 0,3 mEq/kg/hora.

 Ca: 1 mEq/100 ml de líquido. 1 mEq/K/d

Glucosa 
En general, se recomienda administrar aportes de glucosa
para evitar la cetosis y minimizar la degradación proteica. Usaremos glucosa al
5%
(añadiremos 25 mL de glucosa 50% en cada 250 mL de suero)
(añadiremos 50 mL de glucosa 50% en cada 500 mL de
suero)
Fluidoterapia
Tipos de soluciones intravenosas
Las soluciones para terapia intravenosa son: Cristaloides y Coloides
•Cristaloides: son soluciones con pequeñas moléculas que fluyen fácilmente desde
el torrente sanguíneo a los tejidos.

– Soluciones isotónicas: contienen la misma cantidad de partículas


osmóticamente
activas que el LEC, de manera que permanecen en el espacio extracelular. Osmo-
laridad similar a la osmolaridad efectiva del plasma. Por ejemplo, salino al 0,9% o
Ringer Lactato.

– Soluciones hipotónicas: osmolaridad menor que la osmolaridad efectiva del


plasma, de manera que pueden pasar al espacio intracelular pudiendo causar
edema celular. Por ejemplo, salino al 0,45%.

– Soluciones hipertónicas: osmolaridad mayor que el líquido extracelular, de


manera que pasa líquido de las células hacia el espacio extracelular. Tienen una
osmolaridad mayor de 295 mosm/L. Por ejemplo, salino al 3%.
Fluidoterapia de mantenimiento: Tipo de suero

Solución Glucosa Sodio Osmolarida Tonicidad


(g/L) d (mOsm/
(mEq/ kg)
L)
Cloruro sódico 0,9% con 50 150 586 Isotónico
glucosa 5%
Cloruro sódico 0,9% (SSF) - 154 308 Isotónico
Cloruro sódico 0,45% con 50 75 432 Hipotónico
glucosa 5%
Glucosa 5% 50 - 278 Hipotónico
Glucosa 10% 100 - 555 Hipotónico
Glucosalino 1/3 (SSF 0,3%) 33 51 285 Hipotónico
Glucosalino 1/5 (SSF 0,2%) 40 30 280 Hipotónico
CRISTALOIDES sin glucosa
Na Cl K Ca Mg HCO3 Lactato Acetato Gluconato Osm
CRISTALOIDES
mEq/L mEq/L mEq/L mEq/L mEq/L mEq/L mmol/L mmol/L mmol/L mOsm/L
Plasma 140 100 5 4,2-5,2 1 24 1 290
Suero fisiológico 154 154 308
(NaCl 0,9%)
Salino hipotónico
1/2 77 77 154
(NaCl 0,45%)
Cloruro sódico 20% 3400 3400 6800

Solucion Ringer 147 155 4 4,4 308


Solucion Ringer 130 112 5,4 3,6 28 280
Lactato
Bicarbonato sodico 1000 1000 2000
1M
Bicarbonato sodico 167 167 334
1/6 M
Plasmalyte 140 98 5 3 27 23 295
CRISTALOIDES con glucosa
CRISTALOIDES Na Cl K Ca Mg HCO3 Lactato Glucosa Osm Energia

mEq/L mEq/L mEq/L mEq/L mEq/L mEq/L mmol/L g/L mOsm/L kcal/100mL

Plasma 140 100 5 4,2-5,2 1 24 1 290

Glucosado 5% 50 277 20

Glucosado 10% 100 555 40

Glucosado 20% 200 1.110 80

Glucosa 50% 500 2.750 200

Glucosalino 1/3 51 51 33 285 13,2


(NaCl 0,3%)
Glucosalino 1/5 30 30 40 280 16
(NaCl 0,18%)
Glucosalino ½ 77 77 50 429
(NaCl 0,45%)
Glucosalino 5% 154 154 50 586 20
COLOIDES

COLOIDES Na Cl K Ca Mg HCO3 Acetato Osm

mEq/L mEq/L mEq/L mEq/L mEq/L mEq/L mmol/L mOsm/L

Plasma 140 100 5 2,3 1 24 320

Gelaspan 151 103 4 1 1 24 284

Voluven 154 154 308


Albumina 5% 145 <2
Albumina 20% 144-160* Max 10
Plasma fresco 130 130
congelado
*Depende del preparado comercial

Concentrados de hematies, plaquetas


Fluidoterapia de mantenimiento: Tipo de suero

 Tradicionalmente los sueros de mantenimiento para niños


ingresados han sido sueros glucosalinos con 0,18%
ClNa y 4-5% de dextrosa.

 Calculado para aportes de Na: 3 meq/100ml/día y Cl 2


mmol/kg/dia

 Sueros hipotónicos:
 Glucosalino 1/5: Na+ 31meq/L y 5% dextrosa
 Glucosalino 1/3: Na+ 51 meq/L y 3% dextrosa
Fluidoterapia de mantenimiento: Tipo de suero

 Reconocimiento de Hiponatremia adquirida durante la


estancia hospitalaria de niños con sueros de mantenimiento.

 Hiponatremia adquirida: causa importante de morbimortalidad.

 Causas:
 Niños mayor riesgo (mayor masa cerebral relativa)
 La tasa de consumo calórico disminuye hasta el 50% en
pacientes hospitalizados
 Factores de riesgo de desarrollo de SIADH

 Motiva debate sobre la tonicidad de los sueros.


Regulación del agua corporal

 Varios estudios han demostrado: Aumento de


ADH en niños hospitalizados.

 Existencia de estimulos no osmóticos de


Desarrollo o
ADH: persistencia de
hipoNa+ leve-mod
 Fiebre por efecto
 Nauseas/vómitos dilucional
(retención de
 Disminución glucosa agua)
 Estrés/dolor/ansiedad
 Disminución del volumen vascular
FLUIDOTERAPIA DE MANTENIMIENTO
Friedman JN; Canadian Paediatric Society. Acute Care committee. Paediatr Child Health 2013;18(2):102-14

RECOMENDACIONES PRINCIPALES

 Cualquier niño ingresado que requiera fluidoterapia iv debe ser considerado con
riesgo de desarrollo de hiponatremia.
En particular :
 tras cirugía
 con infección aguda del SNC o pulmonar
 Los líquidos orales generalmente tienen bajo contenido en sodio
(hipotónicos). Cuando la ingesta total de fluidos es combinada (oral/iv),
ambos tienen que ser contabilizados.
 Debido a que los lactantes y niños pequeños tienen limitadas reservas de glucógeno,
la glucosa debe ser parte del suero de mantenimiento iv, si no hay otra fuente de
glucosa.
 La prescripción de sueroterapia iv debería ser tan cuidadosa como la
medicación, estrecha atención a indicaciones, monitorización, tipo de
fluido y volumen/ritmo de infusión
FLUIDOTERAPIA DE MANTENIMIENTO
Friedman JN; Canadian Paediatric Society. Acute Care committee. Paediatr Child Health 2013;18(2):102-14

REQUISITOS PARA LA PRESCRIPCIÓN DE FLUIDOTERAPIA IV DE


MANTENIMIENTO

 Cuando aún no tenemos disponibles los resultados de los electrolitos basales,


se recomienda iniciar la fluidoterapia iv de mantenimiento con glucosalino
isotónico (0,9% ClNa).

 Si el Na sérico están entre 145 mmol/L y 154 mmol/L, se puede iniciar


fluidoterapia con glucosalino al medio (0,45% ClNa) y realizar
monitorización de sodio frecuentemente.

 Ringer lactato es comúnmente utilizado en las cirugías pero la ausencia de


glucosa y la presencia de lactato lo hace inapropiado de forma general para la
fluidoterapia de mantenimiento, especialmente en niños pequeños.
* Estas recomendaciones no están dirigidas a niños fuera del rango de 1 mes a 18 años
Suero de mantenimiento: ¿Cómo?

• Recomendación de suero de mantenimiento en niños hospitalizados.


• Los sueros isotónico son los líquidos más fisiológicos para el mantenimiento del sodio
sérico en los niños.
• Solución isotónica /glucosalino5%) es preferible el uso de una solución
hipotónica.
• Es razonable comenzar a 100% de NB
• Evaluación clínica continua: ajustar la velocidad y la tonicidad de la terapia
• Cuando los hipotonicos: (Cloruro sódico 0,45% con glucosa 5% )
• Nunca si el paciente tiene Nap<138 mmol/L
• Administrar si:
• paciente tiene pérdidas por sudor y Nap>138 mmol/L.
• pérdidas de agua libre extrarrenales o renales, como diarrea muy voluminosa o
defecto de concentración renal (Casos de diuresis osmótica) .
DESHIDRATACIÓN
La deshidratación es un trastorno
metabólico caracterizado por déficit de
agua y electrolitos en el organismo.
Puede estar producida por un aumento
de las pérdidas de agua y sales o por
una disminución en la ingesta de agua
(pueden coexistir ambas situaciones).

ESTIMACIÓN DEL GRADO/


GRAVEDAD DE LA
DESHIDRATACIÓN
La mejor forma de estimar el grado de
deshidratación es mediante la
pérdida de peso.
Si se desconoce, se pueden utilizar
distintas tablas basadas en datos de la
anamnesis y de la exploración física.
CLASIFICACIÓN DESHIDRATACIONES
Leve 3-5%
Variaciones en el peso. Moderada 6-9%
El grado de deshidratación se basa en la pérdida de peso. Severa >10%

Hipotónica (< 130 mEq/l) Extracelular


Variaciones en la composición del plasma
Isotónica (130-150 mEq/l) Extraceleular
– Basada en los valores séricos de sodio: Hipertónica (> 150 mEq/l). Intracelular
DESHIDRATACIÓN
DESHIDRATACIÓN VALORACIÓN
CLINICA Y ANALÍTICA

Peso
Balance hídrico
Diuresis
FC, FR, TA
Estado de
hidratación
Glucosa, iones
urea y
creatinina
Si natremia en sangre <132 solicitar
osmolaridad en sangre y orina. Tb iones en
TRATAMIENTO DESHIDRATACIÓN

1. Medidas generales.

2. Tratamiento de la deshidratación

1. Rehidratación oral

2. Rehidratación iv.
TRATAMIENTO DE LA DESHIDRATACIÓN VIA ORAL
INDICADA EN LAS DESHIDRATACIONES LEVES-MODERADAS

Se basa en 6 pilares:

1. Rehidratación rápida (3-4h)

2. Uso de SRO hipoosmolares (Na 60 meq/L, Glu 74-111 meq/L)

3. Continuar con la lactancia materna

4. Realimentación precoz con dieta normal adecuada a la edad del niño.

5. Suplementar con líquidos de mantenimiento usando las SRO (10 ml/kg por
deposición)

6. No aportar medicación innecesaria


REHIDRATACIÓN ORAL: Generalidades
 Eficaz: tasa de éxito a las 2-4 horas y de reconsulta similar a
la rehidratación IV.
 Rápido: disminuye Tpo desde indicación al inicio del tto.
Corrección rápida de la acidosis. Acorta el tiempo de
estancia en SUP y de estancia hospitalaria (frente a iv).
 Seguro: menor tasa de complic a ciones
 Fácil: Alto nivel de satisfacción de los padres.
 Barato.
REHIDRATACIÓN ORAL: Técnica

1. FASE REHIDRATACIÓN:

 CALCULO DEL DÉFICIT

 RITMO DE ADMINISTRACIÓN

2. REPOSICIÓN DE PÉRDIDAS

3. FASE MANTENIMIENTO:

CANTIDAD DE LIQUIDOS
REHIDRATACIÓN ORAL: Fase de rehidratación
• Cantidad:pequeñas cantidades de forma frecuente
3.5 mintos

 DH leve:30 -50ml/kg
 DH moderada:70 ml/kg
• Ti e m p o : 4 - 6 horas hipo
o isonatremicas y 12 horas
en
hipernatremicas
• Vía de administración:
• Oral

• ¿Con qué?: Sueros de rehidratación oral.
REHIDRATACIÓN ORAL: Pérdidas
mantenidas

 Volumen a administrar :

 2-5 ml/kg por cada vómito.

 5-10ml/kg por cada deposición

realizada.
Fracaso de la rehidratación oral

Si el volumen de heces sigue siendo excesivo


Si hay vómitos persistentes
Ingesta insuficiente de suero oral

Rehidratación IV
REHIDRATACIÓN
IV
REHIDRATACIÓN iv: Indicaciones
 Fracaso de hidratación oral.
 Afectación del estado general.
 Inestabilidad hemodinamica/shock.
 Sospecha de patología quirúrgica.
 Valorar si factores de riesgo: deshidratación severa,
convulsión, inmunodepresión, duración prolongada, enfermedad de base.
REHIDRATACIÓN iv: Como

 Rehidratación iv clásica

 Rehidratación iv rápida
REHIDRATACIÓN IV Clásica
Necesidades basales de liquido/electrolitos + Déficit
Necesidades basales del Niño:
Regla de Holliday: ml al día de líquido
• 0-10kg: 100 ml/kg

• 11-20 kg: 1000 ml + 50 ml x kg q supere de10 kg


hasta 20 kg

• >20Kg: 1500 ml + 20 ml x kg que supere 20kg (máx 70kg)

Cálculo deshidratación:
 Escalas
 Reponer déficit en 24-48 horas según natremia.
Ritmo de reposición del déficit
Deshidratación isonatrémica:
corrección del déficit de líquido con un suero isotónico
Restauración del déficit en 24 horas.

ClK 1M 10 ml en 500cc de suero

•Necesidades basales + déficit en 24 horas (en graves en 36 horas)


Deshidratación Hiponatrémica:

Ritmo máximo de aumento de sodio 0,5 mE/l/h o 12 mEq/l/día.


Hasta alcanzar un Na de 120mEq/l se usará un bolo de suero salino hipertónico 3%
2-5 ml /kg iv.
Suero salino 3% (12 ml salino 20% +100ml salino 0,9%)

Cuando el Na >= 120 utilizar un suero en el que la diferencia entre el sodio


plasmatico y el del suero no supere 15-30 mEq
por ejemplo si tenemos un Na 130mEq/l y ponemos un suero isotónico 154mEq/l la diferencia es 24 mEq
PERFECTO
por ejemplo si tenemos un Na 130mEq/l y ponemos un suero isotónico ½ 77 mEq/l la diferencia es 53 mEq NO
ESTA BIEN

Generalmente sueros isotónicos

ClK 1M 10 ml en 500cc
de suero
Deshidratación hipernatrémica:

Ritmo máximo de descenso de sodio: 0,5 mEq/L/hora o 12 mEq/L/día, con una


diferencia máxima entre los niveles de sodio sérico y el sodio del suero de 15-30
mEq/L.
por ejemplo si tenemos un Na 175mEq/l y ponemos un suero isotónico 154mEq/l la diferencia es 21 mEq PERFECTO
por ejemplo si tenemos un Na 155 mEq/l y ponemos un suero isotónico 154 mEq/l la diferencia es 1 mEq NO ESTA BIEN
por ejemplo si tenemos un Na 155 mEq/l y ponemos un suero hipotónico 130 mEq/l la diferencia es 25 mEq perfecto

Si el sodio esta muy alto se recomienda comenzar la rehidratación intravenosa con


salino 0,9%, y realizar controles analíticos/gaso métricos inicialmente cada hora,
para monitorizar de forma estrecha el descenso del Na y ajustar la concentración
de Na en el suero, pudiendo espaciar los controles (cada 2-3 horas) si la corrección
en las primeras horas es adecuada por excelencia es la oral/enteral siempre que
sea posible.

Sueros isotónicos/hipotónicos Déficit


1/3 primer día
ClK 1M 10 ml en 500cc de suero 1/3 segundo día
1/3 tercer día
REHIDRATACIÓN IV Rápida: ¿Qué es?

Administración de líquidos isotónicos para restaurar la


pérdida de líquido extracelular en un tiempo de 2-4
horas, con la finalidad de rehidratar de forma
rápida y acelerar alta de SUP.
REHIDRATACIÓN IV Rápida: ¿Para qué?

 Recuperación más rápida del niño por que:


 Mejora la perfusión renal: contribuye a la corrección
de las alteraciones hidroelectrolíticas.
 Mejora la perfusión intestinal: mejor tolerancia de
líquidos orales y facilita la realimentación precoz
 Evitar ingresos prolongados.
REHIDRATACIÓN IV Rápida
REHIDRATACIÓN IV Rápida: ¿Tipo de Suero?

Reponer de forma precoz espacio extracelular:


 No se deben usar Sueros hipotónicos de forma rápida:
 Hiponatremia dilucional: clínica
 Usar Sueros isotónico: [Na+] similar a Na+ plasma
 Rellenar espacio extracelular e intravascular.
REHIDRATACIÓN IV Rápida: ¿Cuánto?

Cantidad:

10-20 ml/kg real/hora

 Máximo 700ml/hora

Tiempo:

 2-4 horas.

 Revaluación cada 2 horas


REHIDRATACIÓN IV Rápida vs Clásica

 Pauta sencilla (reduce los errores de cálculo)


 Mejora perfusión renal: contribuye a la corrección de las alteraciones
hidroelectrolíticas
 Mejora perfusión intestinal: mejor tolerancia de líquidos
orales y facilita la realimentación precoz
 Acorta el tiempo de estancia en SUP
 Evita ingresos prolongados
 Superioridad de las soluciones isotónicas frente a las
soluciones hipotónicas para la RH IV (< riesgo de hiponatremia dilucional)1

1. Neville KA, et al. Isotonic is better than hypotonic saline for intravenous rehydration of children with gastroenterisits: a
1

prospective randomizaed study. Arch Dis Child. 2006.


2. 2Grupo de trabajo de diarrea-deshidratación SEUP. Respuesta a las 40 preguntas más habituales en Diarrea Aguda Infantil. 2009.
3. 3Reid SR, Losek JD. Rehydration. Role for early use of intravenous dextrose. Ped Emerg Care. 2009.
Alteraciones electrolíticas
Con mucha frecuencia las deshidrataciones moderadas- graves asocian trastornos del equilibrio
ácido base, siendo la ACIDOSIS METABÓLICA la más frecuente.

Corrección de la acidosis asociada: habitualmente el equilibrio ácido-básico se restablece tras la expansión


del volumen extracelular y mejorar la perfusión renal y al descender la cetonemia que se asocia con
frecuencia a la deshidratación.
La administración de bicarbonato sódico solo debería hacerse en caso de acidosis grave.

– Indicaciones para la administración de bicarbonato intravenoso:

pH <7,15. EB: <–12 mmol/L. HCO3 <10 mEq/L.

DÉFICIT DE BICARBONATO: Fórmula de Astrup


DBic (mEq)= 0,3 x peso (Kg) x EB ó
Bicarbonato a reponer: (bicarb deseado- Bicarb actual) x 0,5 x peso (Kg)

Bicarbonato deseado es aquel que llevaría el pH a 7,20 y se calcula:


Bicarb deseado= (24 x PCO2)/64
Velocidad de corrección de la acidosis: dependerá del exceso de bases (EB):

EB >–12: no precisa corrección.


EB de –12 a –17:
Corregir de 1/3 del DB con bicarbonato 1/6 M (6 mL = 1 mEq) en 1-1,5 horas o con bicarbonato 1 M
(1 mL = 1 mEq), añadiéndolo al suero para que pase en 1-2 horas.
Posteriormente, realizar control gasométrico a las 4-6 horas y valorar corregir otro 1/3 del déficit,
añadiéndolo como bicarbonato 1 M al suero de rehidratación calculado para las siguientes 12-24
horas. El último 1/3 no se corrige si la evolución es favorable.

EB <–17:
•Corregir de 1/2 del DB con bicarbonato 1/6 M (6 mL = 1 mEq) en 1-1,5 horas
o con bicarbonato 1 M (1 mL = 1 mEq) añadiéndolo al suero para que pase
en 1-2 horas.
•Posteriormente, corregir 1/3 del déficit añadiéndolo como bicarbonato 1 M al
suero calculado para las siguientes 6 horas.
• Valorar ingreso en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos.
CASO CLÍNICO 1
Paciente de 4 años y 14 kg, normohidratado, con absceso
retrofaríngeo que ingresa a dieta absoluta para cirugía.
En la analítica tiene Na plasmático de 136 mEq/L.

•Necesidades basales:
(10 kg 100 mL/kg) + (4 kg 50 mL/kg) = 1.200 mL/día.

•Ritmo: 100% de NB = 1.200 mL/24 horas = 50 mL/hora.

ClK 1M 10 ml en 500cc de suero


CASO 2.
 Lactante de 6 meses , peso= 8 kg con fiebre que presenta vómitos y
está con FC 170 lpm y relleno capilar de 5 segundos. SEPSIS

Expansión: 10-20 ml/kg con SSF


8x10 = 80 mL en 1 hora ------ SSF 09%

N.Basal: 800 mL en 24 horas


Ritmo: 30 mL/h

ClK 1M 10 ml en 500cc de suero


CASO 3
• Niña de 5 años con diarrea de 3 días de evolución
que refieren esca sa ingesta. Se acompaña de
vómitos que han ido a menos.

• EXPLORACIÓN FÍSICA
o Peso 21,400 g. Peso habitual 22,500 g. FC 100 lpm, TA 95/65 mmHg.
o Sediente, decaida. Eupneica. Mucosas secas. Piel normal, no signo del
pliegue, pulsos normales. ACP: normal. ABD: normal. ORL: normal.

• ¿Está deshidratada?
• ¿Tipo de deshidratación?
• ¿Cómo rehidratarías a este paciente?
o Antiemético
o Rehidratación oral:
• Cantidad
• Tipo de líquidos
CASO CLÍNICO 4
• CANTIDAD:
• Fase de rehidratación: CALCULAR EL DÉFICIT DE
LÍQUIDOS
• Deshidratación 5%=50
DÉFICIT DE LÍQUIDOS:
ml/kg.
• Fase de mantenimiento: Grado de deshidratación % x 10 x peso
• Mantener
normohidratación
• Reintroducir
o 2-5 ml/kgalimentos
con c a da vómito.
• pérdidas
o 5-10 mantenidas.
ml/kg con c a da deposición abundante o bien
• Diarrea leve 10-15 ml/kg/día
• Diarrea moderada 25-50 ml/kg/día
• Diarrea grave 50-75 ml/kg/día

• Peso 21,400 x 50= 1070 ml en 4-6 horas+


PÉRDIDAS
o Rehidratación: según el tipo de deshidratación
• Isotónic a s e hipotónic a s: 4-6 horas.
• Hipertónic a s en 12 horas
o
CASO CLÍNICO 4
Niño de 10 kg de peso, con una deshidratación del 10% por una GEA
por rotavirus, con un Na sérico de 175 mEq/L Deshidratación
HIPERNATREMIC
–Necesidades basales: 100x10= 1.000 mL. A
–Déficit calculado de líquidos: 10 (kg) x10 (% deshidratación) x10 mL = 1.000 mL.

En las primeras 24 horas hay que reponer 1/3 del déficit de agua (333 mL).
–Descenso máximo de sodio en las primeras 24 horas de ingreso de 12 mEq/L/día (descenso de
Na esperado máximo hasta 163 mEq/L).
–Expansión inicial con salino 0,9% si inestabilidad hemodinámica: 20 mL/kg = 200 mL.
–Pérdidas mantenidas: considerando que se trata de una diarrea grave: 75 mL x10 kg:
750 mL.

1000 NB + 333ml (1/3 deficit)-200 ml expansión+ 750 ml pérdidas = 1883 ml día 78 ml /h

Tiempo de corrección total: Tardaríamos unas 72 horas en restaurar la natremia.

Suero a administrar: inicialmente salino 0,9%, ya que 175 mEq/L – 154 mEq/L que
aporta el salino 0,9% = 21 mEq/L (decalage entre el sodio sérico y el sodio del suero
que debemos administrar tiene que ser 15-30 mEq/L). Control de sodio en 4 -6 horas y
volver ajustar el suero , posteriormente necesiratará salino al medio(0.45)
CASO CLÍNICO 6
Niña de 12 meses con diarrea de 3 días de evolución. Escasa ingesta.

Peso actual 13,800 (la semana previa 15kg)


Taquicardia leve, relleno capilar 4 seg. Mucosa oral seca. Ojos hundidos.
Diuresis disminuida
Na sérico de 138 mEq/L Deshidratación Isonatrémica
FRACASO DE REHIDRATACIÓN ORAL Déficit= 8%

Necesidades basales
Líquidos:
NB: 100
ml x 10+
50x3,8 =
1190 ml
REHIDRATACIÓN RÁPIDA
DL:
deshid 8-
% 8 x 10
10 ml/kg real/hora VOL 552 ML 138 ml/ hora
x 13,8=
1104 ml

durante 4 horas
CASO CLÍNICO 7
Niña de 12 meses con diarrea de 3 días de evolución. Escasa ingesta.

Peso actual 13,800 (la semana previa 15kg)


Taquicardia leve, relleno capilar 4 seg. Mucosa oral seca. Ojos hundidos.
Diuresis disminuida
Na sérico de 129 mEq/L Deshidratación Hiponatrémica
FRACASO DE REHIDRATACIÓN ORAL Déficit= 8%

REHIDRATACIÓN RÁPIDA CONTRAINDICADA (NA<130)


REHIDRATACIÓN IV CLÁSICA
Utilizar un suero en el que la diferencia entre el sodio plasmatico y el del suero no supere 15-30 mEq
(tenemos un Na 129 mEq/l con un suero isotónico 154mEq/l la diferencia es 25 mEq)

Líquidos:
NB: 100 ml x 10+ 50x3,8 = 1190 ml
DL: deshid 8-% 8 x 10 x 13,8= 1104 ml en 24h
PÉRDIDAS dep 25mlxkg= 324 cc
TOTAL = 1190+1104+324cc= 2618ML
ClK 1M 10 ml en 500cc de suero 109 ml/h
Caso clínico 8
 Lactante de 6 meses , peso= 8 kg con que presenta vómitos y
diarrea. FC 170 lpm, hipotenso y relleno capilar > 5 segundos. Fontanela
muy deprimida. Mucosas muy secas
 Na 135, ph 7.11 Hco3 9, EB -15
Expansión: 10ml/kg con BICARBONATO 1/6M
8x10 = 80 mL en 1 hora (13 mEq de bicarbonato, 1/3 D))
Déficit BICARBONATO: Fórmula de Astrup DBic (mEq)= 0,3 x 8 (Kg) x 15 (EB) = 36
1/3 del déficit en 12h (12 mEq)

N.Basal: 800 mL en 24 horas


DÉFICIT DE LÍQUIDOS: Grado de deshidratación % x 10 x peso = 11x10x8=
880ml, deshidratación grave reposición en 36 h ( 2/3 en 24 horas)=586cc
Total= 800ml-80+586= 1306 54 ml/h

ClK 1M 10 ml en 500cc de suero


Bicarbonato 1M 4.5 cc en 500cc suero

También podría gustarte