Está en la página 1de 45

DINAMICA INTEGRADA DE LOS

LIQUIDOS CORPORALES Y LA
CIRCULACION
DRA. CRISTELA ELOISA PACHECO DE SANTOS
INTERNISTA
LIQUIDOS CORPORALES

Medio Interno:
“mar interior que
baña las células”
(Claude Bernard,
• Homeostasis:
XIX).

Conjunto de Uniformidad a un entorno Mantenimiento de las


compartimientos Homeos: parecido, Stasis:
siempre cambiante. (W.B. condiciones estáticas o
líquidos separados detención.
Cannon, Siglo XIX). constantes en el medio interno.
por membranas:
LEC = Agua
Corporal Total.
FUNCIONES DEL AGUA
Aporta el líquido para las secreciones glandulares.
Solvente de las reacciones químicas inorgánicas del cuerpo.
Medio de transporte.
Diluente para la digestión y absorción de los alimentos.
Termorregulador.
Mantiene la volemia.
Mantiene la PA.
Mantiene la función renal.
Mantiene la concentración normal de electrolitos.
CARACTERISTICAS FISICAS DEL AGUA

• Termoestabilizador:
Solvente Universal
Alto calor especÍfico.
Alto calor de evaporación
(100.C).
Alto calor de fusión (0.C).
Alta densidad (4.C).
Alta conducción del calor
DISTRIBUCION DEL AGUA CORPORAL TOTAL
El compartimento extracelular,
El agua se distribuye por el cuerpo El compartimiento intracelular es que representa aproximadamente
entre dos compartimientos el mayor, y representa un tercio del agua corporal,
principales: intracelular y aproximadamente dos tercios del incluye el líquido plasmático y el
extracelular. agua corporal. líquido intersticial (Armstrong
2005; Marieb y Hoehn 2007)

El líquido plasmático y el líquido


Estos compartimentos componen
intersticial tienen una
También contienen agua otros un volumen relativamente
composición electrolítica similar,
compartimentos, tales como la pequeño de agua, y suele
donde los iones más abundantes
linfa, el líquido ocular y el líquido considerarse que forman parte del
son el sodio y el cloruro (IOM
cefalorraquídeo, por ejemplo. líquido intersticial (Marieb y
2004; Marieb y Hoehn 2007;
Hoehn 2007).
Robertson y Berl 1996).
DISTRIBUCION DEL AGUA CORPORAL TOTAL
Absorción y distribución del agua en el
cuerpo

• Tras ser ingerida, el agua es absorbida


por el tracto gastrointestinal. Entra en
el sistema vascular, va a los espacios
intersticiales, y es transportada a cada
célula. El agua intracelular supone el
65% del contenido total de agua en el
cuerpo.
Equilibrio hídrico
• Equilibrio hídrico corporal
• Definido como la diferencia neta entre la suma de la ingesta de agua más la
producción endógena de agua, menos la suma de las pérdidas (EFSA 2010),
está rigurosamente controlada para responder a los cambios de consumo y
las pérdidas y mantener la homeostasis.
• Las pérdidas de agua se producen principalmente a través de la orina, el
sudor, pérdidas insensibles (piel y pulmones) y las heces.
Equilibrio hídrico corporal
• Pérdidas de líquidos
corporales
• Pérdidas de agua insensibles:
evaporación en la piel (450ml/d)
y por la respiración (variable 250
– 600 ml/d)
• Pérdidas de agua por las heces
(200ml/d)
• Producción de sudor
• Pérdidas de agua por la orina
Pérdidas de líquidos
corporales
• Pérdidas de agua por la orina
• El volumen de orina puede variar
considerablemente, de unos 500
mL a varios litros al día (EFSA
2010).
• La orina es el resultado de las dos
principales funciones de los
riñones; la excreción de los
residuos solutos y la regulación de
los volúmenes de líquidos
corporales.
Equilibrio hídrico corporal
• Aporte de agua al cuerpo
• Para compensar la pérdida
diaria de agua, es necesario
un aporte de agua. El
cuerpo produce una
pequeña cantidad de agua a
partir de su actividad
metabólica, pero la mayoría
de los aportes de agua
vienen de la dieta
Agua metabólica producida por la oxidación de lípidos, carbohidratos y
(alimentos y líquidos). proteínas. De EFSA 2010; IOM 2004.
• Producción de agua
metabólica
• Ingesta dietética
• Aproximadamente 750 ml;
incluye las pérdidas por la
• La ingesta variables traspiración y la respiración
de líquidos debería
• Desde insignificantes hasta
de compensar las
varios litros
pérdidas:
aproximadamente un 20%
de los alimentos y un 80%
de líquidos.
• Aproximadamente 200ml

• Mínimo adaptable de 500ml,


• Aproximadamente 1600 a 2000 ml
300 ML; pérdidas
aproximadas por la
respiración
La regulación y el mantenimiento del
equilibrio hídrico corporal
El principal estímulo de la sed es un aumento de la osmolaridad del
plasma. Este aumento es detectado por los osmorreceptores que ponen en
marcha los mecanismos neurales que generan la sensación de sed
(McKinley y Johnson 2004).

Ahora bien, la secreción de la hormona antidiurética (ADH) en respuesta


al aumento de la osmolaridad del plasma se produce a un umbral más
bajo que el umbral de la sed, en torno a 280 mOsm/kg frente a 290-295
mOsm/kg respectivamente.

Existen otros factores que pueden inducir la sed: un descenso del


volumen de sangre (>10%) o presión sanguínea, un aumento de la
angiotensina en circulación o la sequedad bucal. Por el contrario, la
distensión gástrica reduce la sed (Guyton y Hall 2006; Tanner 2009).
La regulación y el mantenimiento del
equilibrio hídrico corporal
• Regulación de la ingesta de líquidos: sed fisiológica, factores
sociales y medioambientales.
• Regulación de la excreción del agua por los riñones
• Disminución del equilibrio hídrico corporal: deshidratación e
hiponatremia
Mecanismos reguladores que responden al déficit de agua
TIPOS DE CAUSAS POSIBLES
DESHIDRATACION
ISOTONICA • Pérdida de líquidos gastrointestinales, vómitos, diarrea.
• Ingesta inadecuada de líquidos y sal

HIPERTONICA • Sudoración sin reposición de líquidos


• Diuresis osmótica (P. Ej. Diabetes Mellitus)
• Medicamentos diuréticos
• Ingesta inadecuada de agua

HIPOTONICA • Sudor con alto contenido en sodio (p. ej. Fibrosis


quística)
• Pérdida de líquidos gastrointestinales
Espacios Potenciales Derrames

Son aquellos ubicados entre Acumulación excesiva de


dos membranas serosas que líquido en un espacio
cubren un órgano o sistema, potencial, + de100 ml.
una parietal y una visceral,
con un volumen de líquido en
su interior de 100 ml
aproximadamente cuya
función es lubricar ambas
membranas.
Mecanismos de Transporte

Pinocitosis o
Pasivo: Activo: Difusión Facilitada Exocitosis
Fagocitosis

A favor de un
No consume No utiliza
gradiente (de > a No consume O2. Primario Secundario
energía. transportadores.
<).

Gradiente de Gradiente de
Gradiente de agua
concentración de presión =
= OSMOSIS.
soluto = DIFUSION. FILTRACIÓN.
Causas de
edema
CAUSAS DE EDEMA

Por aumento de
presión en el
Por aumento de la capilar venoso
presión del capilar (ICC, C. hep.,
linfático tromboflebitis).
Por disminución
de las proteínas (Parásitos, ej.
plasmáticas Filariasis, tumores,
Por aumento de la
(Cirrosis, sd mala iatrogénico).
permeabilidad
capilar arterial absorción, pérdida
(Alergia, de prot.)
quemaduras,
toxinas)
HEMODINAMIA
• El término
hemodinámica se
refiere a los principios
que gobiernan el flujo
sanguíneo en el
sistema circulatorio.
• Estos principios
básicos de la física,
llamados ley de Ohm,
son los mismos que
se aplican al
desplazamiento de
los fluidos en general.
PAPEL HOMEOSTÁTICO DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR

• Claude Bernard (1813-1878), reconoció por primera vez que todos los
organismos más elevados se esfuerzan en forma activa y constante para
impedir que el ambiente externo trastorne las condiciones necesarias de
vida dentro del organismo.
• La temperatura
Homeostasis, • La concentración de
oxígeno
mantenimiento • El pH
constante de: • La composición iónica
• La osmolaridad.
Circulación pulmonar Circulación sistémica
GASTO
CARDIACO
• La capacidad de bombeo del
corazón es una función de los
latidos por minuto (la
frecuencia cardiaca) y el
volumen de sangre eyectado
por cada latido (volumen
sistólico).
LA FÍSICA BÁSICA DEL FLUJO SANGUÍNEO
• Para mantener la homeostasis intersticial se requiere que una
cantidad adecuada de sangre fluya de manera continua a través de
los millones de vasos capilares del cuerpo. En un individuo en reposo,
esto se añade a un gasto cardiaco de alrededor de 5 L/min (alrededor
de 320 L/h).
• El físico francés Jean Leonard Marie
Poiseuille (1799-1869), llevó a cabo
experimentos sobre el flujo de líquidos a
través de pequeños tubos capilares de
vidrio, se sabe que la resistencia al flujo a
través de un tubo cilíndrico depende de
varios factores, como el radio, la longitud
del tubo y de la viscosidad del líquido que
fluye a través de éste. Tales factores
influyen sobre la resistencia del flujo de la
siguiente manera:
Combinación de ecuaciones :
Ecuación de Poiseuille
PRECARGA
• RETORNO VENOSO (AD, BOMBA
MUSCULAR, DIFERENCIA DE P.
EN CAJA T.)
• VOLEMIA (DISMINUCION O
AUMENTO)
• DISTENSIBILIDAD VENTRICULAR
( CAP DEL V A ADAPTARSE A C.
DE VOL)

GASTO
• CONTRACTILIDAD AURICULAR
(15 -20% DE PRE C.)

CARDIACO
(FC X VL) POSCARGA

CONTRACILIDAD
GASTO
PRECARGA
CARDIACO
(FC X VL)

POSCARGA (Tensión RVP (HTA = ↑


que soporta el V en POSCARGA)
el periodo de
eyección, al
aumentar ↓ el GC), GEOMETRIA
depende de VENTRICULAR :LEY
DE LAPLACE

CONTRACILIDAD
GASTO
CARDIACO (FC X
VL)

PRECARGA POSCARGA CONTRACILIDAD


El flujo sanguíneo depende de la diferencia de presión entre los 2 extremos de un vaso, su longitud, su radio y
su área transversal; de la viscosidad sanguínea y la tensión de la pared vascular.

La velocidad del flujo está en relación directa con la diferencia de presión entre los 2 extremos del vaso y el
radio vascular, y mantiene una relación inversa con la longitud del vaso y la viscosidad sanguínea.

El área transversal del vaso influye en la velocidad de flujo. Conforme disminuye el área transversal, aumenta la
velocidad y viceversa.

El flujo sanguíneo laminar es en el que los componentes sanguíneos se disponen en capas en el centro de la
corriente sanguínea, lo que reduce la fricción. En contraste con el flujo laminar, el flujo turbulento es
desordenado, y en él la sangre se mueve en sentido longitudinal y transversal dentro de los vasos.
La ley de Laplace describe la relación entre la tensión de la pared, la presión transmural y el radio.

Esta ley señala que la presión necesaria para vencer la tensión de la pared au menta conforme disminuye el
radio. La tensión de la pared también se modifica por su grosor; aumenta conforme la pared se adelgaza y
disminuye cuando la pared se engruesa.
La adaptabilidad, que refleja la distensibilidad de los vasos sanguíneos, se refiere a la cantidad total de sangre
que puede almacenarse en una parte determinada del sistema circulatorio por cada milímetro de mercurio de
cambio en la presión.
REFERENCIAS
• Armstrong LE. (2005) Hydration assessment techniques. Nutr Rev. 63:S40-S54.
• Armstrong LE. (2007) Assessing hydration status: the elusive gold standard. J Am Coll Nutr. 26:575S-584S.

• Bouby N, Fernandes S. (2003) Mild dehydration, vasopressin and the kidney: animal and human studies. Eur J Clin Nutr. 57:Suppl. 2, S39-S46.
• Brenner BM and Rector FC. (2008). The Kidney. 8th. Philadelphia: Saunders Elsevier.

• Cheuvront SN, Carter R, III, Montain SJ, Sawka MN. (2004) Daily body mass variability and stability in active men undergoing exercise-heat stress. Int.J Sport.Nutr.Exerc.Metab. 14:532-540.
• Clark WF, Sontrop JM, Macnab JJ, Suri RS, Moist L, Salvadori M, Garg AX. (2011) Urine Volume and Change in Estimated GFR in a Community-Based Cohort Study. Clinical Journal of the American Society of
Nephrology 6:2634-2641.

• de Castro JM. (1988) A microregulatory analysis of spontaneous fluid intake by humans: evidence that the amount of liquid ingested and its timing is mainly governed by feeding. Physiol Behav. 43:705-714.
• de Castro JM, de Castro ES. (1989) Spontaneous meal patterns of humans: influence of the presence of other people. The American Journal of Clinical Nutrition 50:237-247.

• EFSA. (2008) The EFSA Concise European Food Consumption Database. http://www.efsa.europa.eu/en/datexfoodcdb/datexfooddb.htm. Accessed July 2013.
• EFSA Panel on Dietetic Products Nutrition and Allergies (NDA). (2010) Scientific Opinion on Dietary Reference Values for water. EFSA Journal. 8(3): 1459-1507.

• Engell D. (1988) Interdependency of food and water intake in humans. Appetite. 10:133-141.
• Engell D, Kramer M, Malafi T, Salomon M, Lesher L. (1996) Effects of effort and social modeling on drinking in humans. Appetite. 26:129-138.

• NHMRC (National Health and Medical Research Council). (2006) Nutrient Reference Values for Australia and New Zealand Including Recommended Dietary Intakes. Commonwealth of Australia, Canberra.

• Peneau S, Mekhmoukh A, Chapelot D, Dalix AM, Airinei G, Hercberg S, Bellisle F. (2009) Influence of environmental factors on food intake and choice of beverage during meals in teenagers: a laboratory study. Br.J
Nutr. 102:1854-1859.

• Peronnet F, Mignault D, du SP, Vergne S, Le BL, Jimenez L, Rabasa-Lhoret R. (2012) Pharmacokinetic analysis of absorption, distribution and disappearance of ingested water labeled with D(2)O in humans. Eur J Appl
Physiol. 112:2213-2222.

• Peters HP, Robben JH, Deen PM, Wetzels JF. (2007) Water in health and disease: new aspects of disturbances in water metabolism. Neth J Med 65:325-332.
• Phillips PA, Rolls BJ, Ledingham JG, Morton JJ. (1984) Body fluid changes, thirst and drinking in man during free access to water. Physiol Behav. 33:357-363.

También podría gustarte