Está en la página 1de 13

Maria Sol Jarma Gerez

DIAGNÓSTICO EN ORTODONCIA

Tenemos 2 partes en el dx en ortodoncia:

 Clínico: es el que vamos a realizar con el px.


 Cefalómetro: vamos a pedir radiografías panorámicas y teleradiografías en donde vamos a ver de perfil
el cráneo.

DIAGNOSTICO CLINICO:

En el dx clínico si o si necesitamos la presencia de nuestro px, pero en este caso vamos a ver fotografías
por las razones que ya todos conocemos.

1. DIRECTO:
 Anamnesis: vemos que es lo que tiene el px. Por ej. si es un px niño, le preguntamos a la madre
cómo fue el parto, si hubo complicaciones, si el nacimiento fue a término o no; si alguien en la
flia tiene alguna patología parecida a la que tiene el niño (es decir los antecedentes
hereditarios), también preguntamos los antecedentes personales: si el niño se golpeó, etc.
Preguntamos de acuerdo a la patología que nosotros observamos en el px.
 Exploración visual:
- Facial.
- Bucodental.
 Palpación manual e instrumental:
- Facial.
- Bucodental.

Debemos acostumbrarnos a tocar el tejido, compararlo con el de al lado, no tener miedo de


palpar para poder ver si hay una diferencia o no.

2. INDIRECTO: (es el que desarrollaremos en este tp, específicamente sobre fotografías, en otra
ocasión veremos rx).
 Sobre fotografías.
 Radiografías panorámicas.
 Radiografías oclusales y periapicales.
 Modelos de estudio. Los modelos son muy
 Modelos montados en el articulador. utilizados en
ortodoncia.

1
Maria Sol Jarma Gerez
ANAMNMESIS:
Indagar:
1. Si realiza la consulta por si solo o si ha sido derivado. Es muy importante saber si el px es
derivado. Si nosotros seremos odontólogos generales debemos saber identificar la patología
y derivarlo al ortodoncista.
2. Estimular al px para que exprese lo que él considera importante.
3. Etiopatogenia (causas genéticas, factores locales, etc.) (también pueden ser causas
adquiridas, por ej. cuando se enferman, tienen problemas respiratorios y como se le tapa la
nariz, el niño empieza a respirar por la boca, y ahí comienzan los problemas bucales porque
hay una anomalía en la función).

EXPLORACION VISUAL Y PALPACION:

Facial Campos Bucodental

Se valora: Se estudian:

 La estética de la cara. Se dice que es  Tejidos blandos. Vemos por ej. Grosor, textura, musculatura hipo e
estética cuando es armoniosa. hipertensa.
 La mímica y expresión. Vamos a ver si  La dentición. En cualquier situación (ya sea para ortodoncia,
tiene algún tic, contracción muscular, restauraciones, etc.) debemos ver la erupción del px acorde a su edad
cicatriz que no permita que la expresión cronológica. Muchas veces el px llega sin saber que le falta el lateral por
de la cara sea la adecuada. Hay px que ej. Al margen de hacer el tto de ortodoncia debo ver siempre la
tienen parálisis facial, esto es importante cronología de erupción con respecto a su edad. Si el px tiene 7 años, que
en ortodoncia porque afecta a nivel bucal sus dientes sean acordes a esos 7 años.
ya que toda la musculatura de esa zona  Las diferentes funciones. Por ej. en un niño, observarlo cuando traga, si
no está funcionando de manera hay una contracción muscular, si respira por la boca, si contrae las
adecuada. comisuras cuando deglute. Desde que entra el px, mientras nosotros
 La anomalía dentoesqueletal, hablamos con la madre ya tenemos que observarlo sin que él se dé
con relación a la estética y a la cuenta, ya que el niño cree que la atención no está en el en ese
función alterada. Por ej. en un px momento; porque cundo nosotros lo examinamos, no hace las cosas
biprotruso hay una anomalía en estética, como las realiza habitualmente, o hace lo contrario. Desde que ingresa
y también debo ver que puede ser debemos ir mirando al niño (de manera no evidente obvio), su postura,
generada esa biprotrusión por un etc.
problema funcional.  Los hábitos. Morderse las uñas, chuparse el dedo, etc. (que generan una
alteración bucodental).
 El área periodontal. Muy importante porque nosotros vamos a colocar
aparatos en la boca y debemos ver de no empeorar, sino mejorar o
mantenerla en una forma adecuada.

2
Maria Sol Jarma Gerez
ESTUDIO FRONTAL
En cuanto al estudio, nosotros vamos a realizar un estudio frontal de acuerdo a las fotos que se les dieron. Van a marcar
una línea media y nos va a permitir ver en sentido transversal si tiene las dos mitades muy similares o una asimetría. Voy
a marcar un punto en trichion, uno en nasion, subnasal y en la mitad del mentón y marco una línea, si esta se desvía
estamos frente una asimetría facial.

También nos sirve las medidas de los 5 anchos oculares, vamos a ver también en sentido transversal la armonía de la
cara en ese sentido.

El ancho de la cara corresponde a 5 anchos oculares.


Por ej. el caso de esta px: es armónica, no se observan asimetrías, tiene labios gruesos, pero dentro de la norma. La px es
normal en el sentido frontal, pero tenemos q tener en cuenta que nadie es completamente simétrico, siempre hay una
mitad un poco más grande, hay que observar que esto no sea muy evidente.

ESTUDIO DE PERFIL
SAGITAL: (se observa en sentido anteroposterior)
Se estudia el avance o retroceso de las siguientes estructuras:

 Glabela y puente de la nariz (rojo).


 Punta de la nariz.
 Angulo nasolabial (azul).
 Labio sup e inf. Es importante ver en qué posición
está.
 Surco labiomentoniano (verde).
 Tejidos blandos del mentón. Así le llamamos al
pogonio blando, que vendría a serla parte más
saliente del mentón (pg en la imagen).
 Tejidos blandos submandibulares. Es lo que
denominamos comúnmente papada, muchas veces
los niños tienen papada al margen de que sea o no
gordito, y esto se debe a que la posición de la
lengua está baja.

3
Maria Sol Jarma Gerez

VERTICAL:

 Método tradicional.
 Estudio de los dos
tercios inferiores. PERFIL: CONVEXO

ANALISIS DEL TERCIO MEDIO (de nasion a subnasal)

CURVA DE ARNET: APLANADA. Debe ser curva. Está aplanada por ej. en caso de
respiradores bucales, porque al no respirar por la nariz, el aire no entra a los
senos maxilares (los cuales crecen en base al aire que entra) entonces no se
forman los pómulos y se ve aplanada la curva.

ANALISIS DEL TERCI INFERIOR DE LA CARA- VERTICAL SUBNASAL

Voy a ver desde subnasal todas las alteraciones hasta el borde más posterior
del mentón, y voy a marcar una línea que va desde subnasal (sn)y la marco en
base a la vertical verdadera (esta se puede marcar con una cadena que se
desprende del techo con una plomada para generar una vertical; o también se
usan los bordes de las fotografías, este borde se traslada hacia subnasal y de
ahí se marca la línea) esto nos permite ver que tan adelantados están los labios
y el pogonio. Qué es lo adecuado? Por ej. en este caso si el labio sup está en +2,
yo tengo que tener el labio inf en 0, rosando la línea, y el pogonio en -4mm.
Esto es una proporción, no es que tiene un número exacto. Esta px tiene:

LABIO SUP: +3mm

LABIO INF: +2mm


A
POGONIO BLANDO: -3mm
B Cuál es el valor que está en desproporción? El labio inf. Porque yo tendría que
tener +4 sup, +2 inf y 0 pg. ???? consultar porque no se entiende si los valores
de pg y labio inf están al revés o no.

LARGO EFECTIVO DE LA MANDIBULA: 69%. Es la distancia del tercio inf de la


cara con respecto a la línea que va desde el cuello hacia la línea sn. Esta línea
debería tener un 70% - 75%, y esta px tiene 69% lo que quiere decir que está
corto, que le falta más longitud para que sea más armónico el rostro.

Como se calcula este porcentaje? Se calcula con la longitud del tercio inferior (la
línea A) con respecto a la longitud de la línea B, medimos que porcentaje de la
línea B se encuentra en la línea A y ahí nos da el porcentaje.

4
Maria Sol Jarma Gerez

Método tradicional:

Superior: trichion- glabela.

Medio: glabela- subnasal.

Inferior: subnasal- mentoniano.

Estudio de los dos tercios inferiores:

Stomion sup a stomion inf= 3mm.

Nasion- subnasal.

Subnasal- mentoniano.

Subnasal- stomion superior.

Stomion inferior- mentoniano.

TODO ES TEJIDO BLANDO.

MEDIDA A: tercio medio.

MEDIDA B: tercio inf.

MEDIDA C: labio sup.

MEDIDA D: labio inf.

La línea entre C y D corresponde al stomion sup e


inf. Aquí coincide porque los labios están cerrados
cuando la px está relajada (estas fotos se hacen
con el px relajado), en caso de un px que no pueda
cerrar la boca, las líneas de stomion no
coincidirían, habría una línea sup y otra inf; y ese
espacio que quede se llama GAP, que es una
brecha, es el espacio entre los 2 labios.

5
Maria Sol Jarma Gerez

ABERTURA LABIAL: GAP

Stomion superior

3mm. Este espacio o brecha se llama GAP y 3mm es lo más aceptable estéticamente y lo más
adecuado.

Stomion inferior

Asimetría mandibular:

 Funcional:
No es verdadera asimetría, es un problema posicional de la mandíbula. El px lleva la mandíbula hacia un lado
(der o izq) para lograr la máxima intercuspidación, por ej. cuando la arcada sup es estrecha por lo tanto desliza
la mandíbula para lograr esa MIC. Si a ese px lo llevo a RC las líneas medias dentarias si coinciden.

 Esqueletal:
Es una asimetría verdadera, generalmente por un desigual desarrollo condilar. Se da cuando el problema ya es
estructural, y la mandíbula ya creció con esa forma. Para verificar que sea verdadera llevo a RC y no coinciden las
líneas medias dentarias; y hago el dx con cefalometrías de frente para poder medir los 2 huesos, tanto sup como
inf.
Muchas veces el niño comienza con una asimetría funcional que después al morder mal en esa posición durante
muchos años pasa de asimetría funcional a esqueletal, por eso es muy importante que este tipo de patologías
sean detectadas muy rápido y solucionadas lo antes posible.

El diagnóstico diferencial se realiza a través de las cefalometrías frontales y por medio de la desprogramación de la
mandíbula.

Líneas medias dentarias

Evaluar:

1. Línea dental sup con línea media facial.

Dentarias:

- Extracciones.
- Agenesias.
- Iatrogenias.
- Perdida de piezas por trauma.
- Alteración en la secuencia de erupción.

6
Maria Sol Jarma Gerez

Esqueletales:

- Hipodesarrollo unilateral del maxilar superior.

2. Línea media dentaria inferior con respecto a la línea media mandibular y línea media facial.

Puede ser:
- Dentaria.
- Funcional. Porque el px desvía la mandíbula para lograr esa MIC.
- Esqueletal. Ya el max inf creció asimétrico.

Todos estos exámenes se complementarán con cefalometrías y estudio de modelos montados en el articulador.

Examen clínico

Valorar la salud de los tejidos duros y blandos:

1. Examen de los tej blandos.


2. Examen periodontal.
3. Examen de la dentición.

Tejidos blandos:

 Labios: Flacidez o tensión, espesor, humedad o sequedad, color, elasticidad. Cicatrices, brida o fisuras.

Inspección visual con espejo. Palpación. Siempre comparar con el lado opuesto.

 Mucosa bucal:
-Forma o volumen: procesos patológicos, dientes retenidos, bridas de cicatrices traumáticas, por cirugías o por
fisuras.
-Sobremordidas que dañan la mucosa palatina. Por ej. clase II segunda división, los dientes inf contactan con la
mucosa palatina y la lastiman.
-Espacio orofaríngeo: amígdalas, paladar blando y úvula.
 Frenillos. Muy importantes en ortodoncia: se observan diastemas sup (por los frenillos labiales) e inf (por los
frenillos linguales), si observamos que un niño no habla correctamente debo hacer un control completo per en
especial hacer que el niño saque la lengua o la lleve al paladar, y no sale en punta, sale en forma de corazón,
quiere decir que está mal.
 Lengua: color, forma, posición y motilidad.
 Encías: examen periodontal. Siempre debe estar controlado. A veces si se hace ortodoncia en px con problemas
periodontales, justamente para mejorar la limpieza.

7
Maria Sol Jarma Gerez

FOTOGRAFIAS EN ORTODONCIA

Se sacan fotografías, de frente (relajada), (de frente) sonriendo y de perfil (relajada):

Fotografías de boca, de frente y en oclusión:

Fotografías oclusales sup e inf:

Estudios de modelos:
 Articulados:
-Análisis transversal.
-Análisis sagital. SEIS LLAVES DE
-Análisis vertical. LA OCLUSION
DE ANDREWS.
 Individuales: (momentáneamente no
los realizaremos a estos)
-Estudio de la longitud de la arcada.
-Índice de Bolton.

Los objetivos del estudio de los modelos son:


1. Relación entre las arcadas dentarias en oclusión.
2. Análisis individual de las arcadas.
3. Análisis de las maloclusiones dentarias individuales.
4. Análisis de la discrepancia óseo- dentaria.
8
Maria Sol Jarma Gerez

Relación entre las arcadas dentarias en oclusión:

A. Análisis transversal.
B. Análisis sagital.
C. Análisis vertical.

A. Análisis transversal: Al análisis transversal lo veremos en este sentido, podremos ver de frente en el px.

Mordida normal.

Mordida invertida de
ambos lados, es bilateral.
Esto vendría a ser
estrechez maxilar (o
atresia, pero a la Doc le
gusta más el otro termino)

Esto se conoce como Diastolia. El


max sup es mucho más grande que el
inf. (Mordida en tijera).

Qué otra cosa puedo ver en el modelo en sentido transversal? Las líneas medias. Es fundamental tener claro esto, buscar
cuál puede ser la causa de la desviación de la línea media y también las mediremos.

B. Análisis sagital: (en sentido anteroposterior)


Voy a observar:

- Relación molar.
- Relación canina.

Cuando no tengo un molar de un lado (por extracción o lo que fuere), no


podemos decir que clase es. En caso que tenga molar de un lado y del otro no
puedo decir la PRESUNTA CLASE, no la clase exacta, porque hay ausencia del
1° molar ya sea sup o inf de un lado.

9
Maria Sol Jarma Gerez
Overjet o resalte incisivo:

Que más veremos en este sentido? Overjet o resalte incisivo, si está dentro de la norma, si está aumentado o
si está invertido.

C. Análisis vertical: voy a ver la relación del sup con el inf en el overbite.

Overbite Normal.

Overbite aumentado. Tendrá


mordida cubierta
(sobremordida). Muy común
en clase II segunda división.

Overbite disminuido. Tendrá


mordida abierta.

Luego haremos el montaje en articulador para poder observar la situación lo más parecido posible a la posición real de
esos elementos dentarios y comenzar a planificar el tratamiento de ortodoncia.

10
Maria Sol Jarma Gerez
Las seis llaves de la oclusión normal de Andrews: (el considera que para que una oclusión esté correcta se deben cumplir
estas 6 llaves)

1. Relación molar.
2. Inclinación de la corona.
3. Torque de la corona.
4. Ausencia de rotaciones.
5. Contactos estrechos.
6. Plano oclusal.

1. Relación molar
Que haya una normorelación entre el molar sup e inf (que la cúspide
mv coincida con el surco mv). La cúspide palatina debe caer en la
fosa del molar inf, porque muchas veces parece clase I, pero no está
bien ubicada la cúspide palatina con la fosa inf, entonces cuando uno
empieza el tratamiento de ortodoncia se da cuenta que al final era
clase II y no I (ya que el molar rota y toma en otra posición), entonces
por ello es importante ver en donde contacta la cúspide palatina.

2. Inclinación de la corona (mesio-distal)

También se lo denomina TIP, es la angulación en sentido mesio-distal que tiene el diente.


Cada elemento tiene una angulación adecuada en la arcada para que tenga una mejor
oclusión.

Por ej. en este esquema el canino sup está bien angulado (11°), el lateral un poco menos (9°), los centrales menos, los
molares están casi verticalizados (tiene 2° de angulación). También los inf tienen muy poca angulación en sentido MD.

11
Maria Sol Jarma Gerez
3. Angulación de la corona (inclinación labiolingual o bucolingual, a esto se lo denomina “torque”)

Los dientes temporarios no tienen esta angulación, ellos están enclavados en forma perpendicular al plano oclusal, en
cambio aquí tienen una posición en sentido bucolingual.

Estas angulaciones a veces son negativas y a veces positivas. Cuándo son positivas? Cuando el diente esta hacia afuera
(corona hacia vestibular), como en los incisivos, en cambio en caninos ya tienen una angulación más hacia adentro; y los
pm y m sobre todo su angulación es desde vestibular hacia lingual, en cambio en los incisivos es hacia vestibular.

Por supuesto que con un torque muy grande ya tenemos un diente muy protruido, por ej. si mi incisivo tiene +9° es
excesivo, entonces en ese caso tengo que tratar de ubicarlo (en +7°) y mejorar.

4. Rotaciones

Los elementos rotados ocupan más espacio, entonces ubicándolos en una


posición correcta se logra conseguir más espacio y muy buenos puntos de
contacto que son los ideales para una buena oclusión.

5. Contactos estrechos

Sobre todo para que contacten bien con su antagonista entre las superficies oclusales (o sea lo que se busca es
que haya puntos de contacto y no grandes superficies).
12
Maria Sol Jarma Gerez

6. Plano oclusal

Por ej. cuando el plano oclusal es muy cóncavo (como en el caso de arriba) vamos a tener
falta de espacio. En ortodoncia necesitamos el plano lo más plano posible (que es la curva
de spee, la cual se mide en el max inf desde el borde incisal de los incisivos inf hasta las
cúspide más distal que haya en boca y eso nos va a dar una distancia en la parte más
cóncava que tiene que ser de 1,5mm para que sea lo óptimo.
En ortodoncia se deja el plano bien plano, y luego cuando pasa el tiempo y terminamos el
tratamiento de ortodoncia ya se genera un asentamiento y se forma la curva de spee
adecuada con esa mínima concavidad.
Cuando algo es cóncavo va a haber ausencia de espacio y si es convexo mucho exceso de
espacio, como en el caso de abajo.

13

También podría gustarte