Está en la página 1de 58

ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 10.09.

2019

TEMA 1. URGENCIAS EN ODONTOPEDIATRÍA

URGENCIAS POR TRAUMATISMOS

Las lesiones traumáFcas en denFción temporal cons(tuyen uno de los principales moFvos de consulta
en odontopediatría, sin olvidar que pueden tener consecuencias a largo plazo que afectan a la
denFción permanente. Es el principal mo.vo de consulta y pueden tener consecuencias a largo plazo y
en los dientes permanentes. No sabemos si los DP saldrán bien, dependerá del .po de trauma.smo, del
momento en el que se encuentra la formación radicular y depende de lo que tarden los padres en llevar
al niño al odontólogo. Cuando viene un paciente con un trauma.smo hay que saber diagnos.car, decir a
los padres que .po de trauma es y hacer un mínimo de pronós.co.

ELABORACIÓN DEL EXAMEN CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO

1. Anamnesis.
2. Examen Tsico.
2.1. Examen de labios y mucosas.
2.2. Examen dentario.
3. Examen radiológico.
4. Documentación fotográfica.

1. Anamnesis. Si el paciente el la primera vez que viene tomaremos los datos básicos.

• IdenFficación, historia medica y dentaria. Historia médica básica, alergias e historia dentaria.
• Preguntas propias del trauma.
• Tiempo desde el traumaFsmo. Saber cuanto .empo ha pasado desde que se ha dado el golpe y ha
venido.
• IdenFficación del siFo donde ha ocurrido el trauma. El lugar (no es lo mismo que se caiga en un
parque lleno de .erra que en la bañera de casa).
• Como ha pasado el trauma ! pronósFco. Como ha pasado para saber el pronós.co.
• Posibilidad de inconsciencia. Saber si ha perdido la consciencia, si se ha mareado o dormido en el
trayecto hasta la consulta, o .ene dolor de cabeza. Esto nos sirve para saber si hay afectación
neurológica, de ser así lo derivaremos directamente al hospital.
• No es necesario saber si los padres están separados, familia monoparental,… en caso de trauma.
• Saber si está vacunado.

2. Examen Tsico. Dental y del resto del cuerpo.

• Limpieza de la cara y boca. Lo primero que haremos es limpiar la cara con cuidado. El labio, la
lengua y el frenillo sangran mucho.
• Buscar heridas en otras partes del cuerpo. Buscaremos heridas por otras partes del cuerpo:
rasguño, mordedura,…
• Empezar examen por tejidos blandos. Miraremos tejidos blandos periorales por dentro y por fuera:
labios, frenillos,… cuando un niño pequeño se cae, normalmente se rompe el frenillo labial superior,
el inferior es muy raro. Cuando un niño se cae y se da un golpe en la barbilla, debemos de mirar si se
han fracturado los molares temporales o PM si ha cambiado la den.ción.
• Antes de pasar al examen dental, debemos de tomar la decisión de si debemos suturar las heridas
o no. Si el niño .ene un corte en la cara es mejor que lo haga un cirujano esté.co o un médico en el
hospital. Se debe suturar en el mismo momento si es necesario, el mismo día.

1
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 10.09.2019

2.1 Examen de labios y mucosas:

• Valorar la necesidad de suturar. Si no suturamos curará por 2a intención, y en ocasiones este se


indura. A la larga es un problema esté.co. Suturaremos con sutura reabsorbible porque así luego no
tenemos que quitar los puntos.
• Valorar la necesidad de administrar anFbióFcos. No siempre daremos an.bió.co. Un niño sano que
se ha caído en la bañera de su casa, no es necesario dar an.bió.co. Si se ha caído en un parque y
hay .erra en la herida, podemos darlo por prevención.
• Evaluar el estado del calendario de vacunación. Los niños que no están vacunados y se han caído en
un parque, se recomienda la vacuna del tétanos. Los que están al día del calendario de
vacunaciones, no hay problema.
• Documentación fotográfica de los tejidos blandos y dentario. Tanto antes como después de suturar.

CASO:

Niño de 2 años con trauma.smo y herida. Acude a la clínica al cabo de 2 días por lo que ya ha empezado
a cicatrizar y es imposible suturar. Hay que esperar a que cure por 2ª intención. Además el niño .ene
una intrusión. Los traumas con peor pronósEco son las intrusiones ya que depende del Epo o la
dirección de la intrusión, puede dañar al diente permanente. Afortunadamente no es el más frecuente,
lo es la subluxación. Y los más afectados son los ICS. Los niños con más resalte .enen más probabilidad
de fractura.

2.2 Examen dentario:

• Observar todos los dientes.


• Fracturas y exposiciones radiculares. Mirar si hay fractura o exposición radicular.
• Desplazamientos. Mirar si hay desplazamientos.
• Cambios de color de la corona. Si el diente es más o menos oscuro. Para ello es importante hacer
fotos, puede ser que no nos acordemos.
• Movilidad. Si es fisiológica o no. Comprobar si hay movilidad de los fragmentos si el diente se ha
par.do por la mitad.
• Hemorragia pulpar. Hemorragia tanto pulpar como del surco gingival, en la encía.

3. Examen radiológico

• Fractura radicular y alveolar, grado de reabsorción radicular. Veremos fracturas radiculares y


alveolares y grado de reabsorción radicular. Tendrá peor pronosEco un niño que Eene 2 años que el
que Eene 7, ya que está próximo a la exfoliación.
• Problema periodontal. Cuando hay trauma.smos, normalmente, hay inflamación de L.P.
• Presencia de suciedad y trozos de dientes. Si hay un diente roto o se ha caído en la calle, haremos
una RX de los labios, ya que si hay una herida podremos encontrar piedrecitas o trozos de diente
dentro del labio. Si no hacemos la rx y hay eso se queda dentro del labio, no se reabsorbe, por lo que
habrá que intervenir para sacarlo.
• Desplazamientos.
• Hacer dis.ntas proyecciones. Hacerlas con collarín o delantal de plomo.

2
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 10.09.2019

Vamos hacer 3 Epos de radiograKas:

1. 90º ángulo horizontal, con el rayo central incidiendo a través del diente afectado.
2. Vista oclusal.
3. Vista lateral extraoral del diente afectado. Está se hace sobretodo cuando ha habido una luxación
lateral. Se pone una placa en la parte extraoral para ver si el ápice está hacia ves.bular o hacia
pala.no.
Si solo hacemos una proyección, en ocasiones las fracturas radiculares no se ven, hay que hacer una
mesial y distal para ver la fractura. Mínimo dos proyecciones.

4. Documentación fotográfica. Es muy importante para ver la evolución y por un tema legar.

• Evaluación y control del trauma(smo (cambio periodonto, color corona, desplazamientos,…). Para
valorar el estado: hematoma, color, desplazamiento,…
• Documento legal. Como documento legal.

CASO: Caso de proyección extraoral

Niño con intrusión en el central. No sabemos si


el ápice se ha desplazado hacia V (lo mejor) o
hacia P (peor pronósEco ya que puede lesionar
al diente permanente). En este caso hacemos
una Rx intraoral y otra extraoral. En este caso el
pronós.co es bastante problemá.co ya que
puede haber afectación del permanente, no lo
sabremos hasta que no erupcione. Esperaremos
4 semanas para re-erupción espontánea, si no
erupciona puede ser que se haya anquilosado.
Nos podemos esperar algo más, pero de ser así,
habrá que sacarlo.

INSTRUCCIONES AL PACIENTE:

• Cepillar los dientes con un cepillo suave y aplicar CHX 2v/d durante 1 semana. Cepillo suave
quirúrgico o de bebes (de 4 a 24 meses, las cerdas son muy suaves y el cabezal es muy pequeño).
Clorhexidina en gel 2 veces al día durante una semana.
• Dieta blanda 10-14 días.. No quiere decir triturada, en función de la edad del diente. La comida a
trocitos pequeños, nada de es.rar con los dientes. No bocatas, manzanas, zanahorias, no morder
uñas, bolis,… no hacer deportes de impacto.
• Restringir el uso del chupete. Si un paciente ha tenido una intrusión y colocamos el chupete, el
diente no va a reerupcionar.

¡¡ADVERTIR DE LAS POSIBLES COMPLICACIONES!!


• Afectación del diente permanente: que puede salir con un quiste, con una opacidad (es lo más
frecuente), con un agujero,….
• El diente que ha sufrido el trauma: puede que 1. no cambie de color, 2. que se vuelva más oscuro
como podría ser en el caso de un diente necró.co (haremos tratamiento pulpar o exodoncia) o en el
caso de un hematoma que puede reabsorberse con el .empo volviendo a su color, 3. que se vuelva
amarillo (conducto obliterado, lo mejor). No siempre haremos la exodoncia en caso de cambio de
color a oscuro o amarillo.

3
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 10.09.2019

TIPOS DE TRAUMATISMOS

1. SUBLUXACIÓN. Es la más frecuente pero el más sencillo de tratar porque no hay que hacer nada,
simplemente controlar. Los dientes más afectados son los ICS.

• Diente (ene aumento de movilidad pero no ha sido desplazado del alveolo.


• No requiere tratamiento.

Hacemos foto y rx. Puede haber un poco de sangrado en el surco gingival.

2. LUXACIÓN EXTRUSIVA. No suele ser muy frecuente.

• Diente aparece elongado (fuera del alveolo) y excesivamente móvil. Hay movilidad y el diente está
elongado, es decir, está fuera de su alveolo. Podemos tener grandes o pequeñas luxaciones.

• Extrusiones menores de 3 mm: reposición cuidadosa o dejarlo para alineación espontánea. Si son
menores a 3mm se puede reposicionar cuidadosamente o dejar que se alinee de forma espontánea.

• Extrusiones mayores a 3 mm: extracción.Si no la hacemos en el mismo momento porque anestesiar


la zona es doloroso y complicado, esperamos 2-3 días a que se cure un poco la encía y hacemos la
extracción.

3. LUXACIÓN LATERAL

• Diente desplazado en dirección palaFna/lingual. A menudo inmóvil (porque se clava en la tabla


ósea)

En este caso es úEl hacer la Rx lateral porque veremos hacia dónde se desplaza el ápice. El problema de
estos dientes es la oclusión a la hora de cerrar.

4
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 10.09.2019

3.1 Opciones de tratamiento de una subluxación: tenemos 3 opciones

• Reposición: si hay interferencia oclusal, con AL, se puede reposicionar suavemente ejerciendo
presión por ves(bular combinada por pala(no. Si hay interferencia oclusal grave se anestesia y se
reposiciona suavemente sin presión excesiva desde P y V.

• Reposición espontánea: si no hay interferencia oclusal, como en el caso de mordidas abiertas


anteriores, se deja que el diente se reposicione espontáneamente. Si el paciente cierra y no hay
interferencia oclusal. Se moverá solo gracias a los movimientos de la lengua.

• Extracción: dientes con desplazamiento severo en una dirección labial debido a la colisión entre el
diente primario y el germen del diente permanente. Cuando hay una luxación o desplazamiento
severo en dirección labial. Se realizará cuando el diente se ha desplazado hacia V ya que hay una
colisión entre el diente temporal y el permanente ya que la corona va hacia V pero el ápice hacia P.
Lo sabremos con la radiogra`a extraoral. Si el diente es temporal hacemos la exodoncia y si es
permanente lo recolocamos con fórceps.

4. INTRUSIÓN ! PEOR PRONÓSTICO

• Diente desplazado a través de la tabla ósea vesFbular, o impactado en el germen del permanente.

• Hay 2 formas de intrusión:

o Ápice desplazado hacia tabla vesFbular: se deja para que reerupcione espontáneamente.
Dejamos que re-erupcione de manera espontánea ya que el ápice no afecta al diente
permanente.

o Ápice desplazado hacia germen del permanente: extracción. Cuando esto ocurre, hay que
hacer la extracción del diente temporal. . La única manera de verlo es un una rx extraoral. Hay
que decirles a los padres que no se sabe si hay afectación del diente permanente hasta que no
erupcione.

• Si en 4 semanas no se ha iniciado una re-erupción espontánea, es posible que exista ANQUILOSIS !


extracción. Esperamos 4 semanas para la reerupción del diente. Si esto no ocurre en 4 semanas, hay
que extraer el diente. Las dificultades que nos encontramos son la edad del niño y que el diente no
haya reerupcionado nada ya que tendremos que u.lizar un bisturí para llega a la corona y quitarlo.

Avisar de que es el de peor pronósEco y que no sabremos si hay o no afectación del permanente, no lo
sabremos hasta que el permanente erupcione.

Cuando un diente sufre un trauma, en ocasiones, tarda más en exfoliarse, por lo que puede que no
caigan los dos centrales superiores a la vez, por ejemplo. Puede tardar uno o dos años más. Si no caen a
la par sospecharemos que este diente ha sufrido un traumaEsmo en el pasado.

5
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 10.09.2019

CASO:

Paciente de 4-5 años con traumaEsmo.


Diente intruído.
El ápice está hacia V. Por lo que esperaremos a la re-erupción espontánea, ya que en principio, no hay
afectación del permanente.
Una vez ha reerupcionado puede ser que necesite tratamiento pulpar,
hay que esperar y ver si hay o no afectación pulpar.

CASO:

Si el diente, cuando viene el paciente, no lo


vemos porque se ha intruído, esperamos a
que se extruya un poco para poder
extraerlo mejor, ya que si no tendremos
que hacer mucha cirugía y además .ene
todo muy inflamado.

5. AVULSIÓN

• Diente completamente fuera del alveolo. El diente se sale del alveolo.


• NO REIMPLANTAR NUNCA UN DT. Porque se puede lesionar el permanente!!!

Es lo mas fácil en den.ción temporal. Hacer la Rx, ya que no sabemos si hay avulsión o intrusión.
Limpiaremos y no haremos nada.

6
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 10.09.2019

CASOS CLÍNICOS

CASO 1:

• Accidentes: luxación extrusiva de 5.1 y 6.1 el 5 de Febrero del 2013. Trauma en dientes anteriores
• Mo(vo de consulta: sufrió trauma(smo en las piezas 5.1 y 6.1 al caerse en su casa. Acude a la CUO
el 5 de Febrero del 2013 a las 6:30 pm, refiriendo los padres que el accidente había sido 4 horas
antes. Comentan que no recibió medicación alguna y que solo comió sopa por la tarde. Luxación
extrusiva de 51 y 61 en febrero. Se cae hace 4 horas y no ha tomado ningún .po de medicación, pero
ha comido sopa (blandito porque le molesta).
• Según una revisión bibliográfica:
o El (po de lesión más frecuente ocurrió en los incisivos centrales superiores de los niños en el
grupo de edad de "hasta dos años".
o La subluxación fue el (po más común de trauma.
o La conclusión es que las opacidades demarcadas son el defecto del esmalte más común en los
sucesores permanentes después de un trauma(smo en la den(ción primaria.

El niño .ene una herida en el labio, , como una mordedura, pondremos clorhexidina. Vemos el 5.1 y 6.1
desplazados.
Tiene el 6.1 extruido ya que hay hemorragia en el surco gingival. Cuando el paciente muerde .ene
contacto prematuro con el 6.1.
Hacemos RX y vemos fractura de la raíz del 6.1 y se intuye otra en la del 5.1.

7
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 10.09.2019

• Tratamiento de urgencia:
o Se desinfecta el área con clorhexidina.
o Se desgasta oclusión para evitar trauma oclusal. Desgastamos el diente
antagonista para evitar el traumar oclusal. No desgastamos los dientes
trauma.zados porque al paciente le dolerá mucho.
o Dieta blanda.
o Se cita a los 7 días para revisión. Aunque los dientes están para extraer,
evitamos hacer las exodoncias el mismo día, ya que anestesiar en la zona
traumaEzada es muy doloroso.

• Primera visita:
o El paciente acude a revisión 7 días después de haber acudido a la CUO por
emergencia tras recibir un trauma(smo en las piezas 5.1 y 6.1.
o Se revisa clínicamente y se observa la movilidad. Tras 7 días sigue con movilidad de
ambos dientes.

• Tratamiento:
HALLAZGO CLÍNICO TRATAMIENTO
Fractura coronaria no complicada Suavizar ángulos, si es posible obturación con
composite o IV
Fractura coronaria complicada Niños pequeños con raíces inmaduras: preservar
vitalidad pulpar (recubrimiento o pulpotomía
parcial ! hidróxido de calcio). EXO
Fractura corono-radicular Exodoncia
Fractura radicular Si NO hay desplazamiento coronal ! control
Si hay desplazamiento coronal ! EXO
Fractura alveolar Reposicionar cualquier segmento desplazado y
ferulizar (AG)
Control dientes en línea de fractura

HALLAZGO CLÍNICO TRATAMIENTO


Contusión No requiere tratamiento
Subluxación No requiere tratamiento
Luxación extrusiva < 3 mm ! reposición cuidadosa o de forma
espontánea
> 3 mm ! exodoncia
Luxación lateral N o i nte r fe re n c i a o c l u s a l ! re p o s i c i ó n
espontánea.
Interferencia oclusal y luxación mínima !
reposicionar suavemente.
Luxación severa ! exodoncia.
Intrusión (peor pronós(co) Ápice hacia V ! re-erupción espontánea
Ápice hacia germen ! exodoncia
Avulsión No reimplantar
Control clínico y radiográfico ! 1 semana, 15 días, 1 mes, 3 meses, 6 meses y al año. Después controles
anuales.

8
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 10.09.2019

• Se decide extraer la pieza 6.1 y se mantendrá en observación la 5.1. En fractura radicular si no hay
desplazamiento, se controla y si lo hay, se extrae. Por lo que haremos la exodoncia del 6.1 ya que
hay desplazamiento del fragmento coronal y dejamos el 5.1 ya que no está desplazado. Dejaremos
el fragmento apical para que se reabsorba, ya que si no al intentar
extraerlo podemos lesionar el permanente.
• Se cita al paciente para revisión después de la extracción del 6.1.
• Se toma radiografa con radiovisografo para control del 5.1.
• Revisión post extracción 2 semanas después ya que el paciente no
acudió a la semana de la extracción.

CASO 2:

• Mo(vo de consulta: niño de 6 años acude a la clínica con un trauma(smo en mandíbula en la clase
de gimnasia. Acude a la clínica con dolor a la apertura bucal sin limitación de apertura, y sangrado
de tejidos blandos. Ligeramente desorientado, a la exploración comenta que Fene mucho sueño.
Paciente de 6 años. Tiene fractura de mandíbula pero no .ene limitación de apertura, .ene
sangrado, ligeramente desorientado y con sueño debido a golpe con una barra de metal en la
mandíbula.
• En este caso concreto tras realizar la exploración en la clínica, se derivó a un centro hospitalario
donde se realizo bajo anestesia general una reducción mandibular con miniplacas pediátricas
reabsorbibles debido a la edad del paciente. Lo derivamos al hospital a pesar de tener una fractura
mandibular. Siempre que el niño esté como desorientado o con sueño, lo debemos de derivar al
hospital directamente.

CASO 3: FOTO CASO EXAMEN!!!

• Nombre: Arlet Sendra


• Edad: 1 año y 4 meses.
• Mo(vo de consulta: se cayo con el pa(nete. Paciente femenino de
1 año y 4 meses de edad, referido de máster de endodoncia por
haber acudido por la mañana de urgencia. Presenta luxación
extrusiva del 5.1 por trauma(smo al caer de un pa(nete. Se cayo del paEnete.
• Exploración clínica: presenta luxación extrusiva del 5.1, fragmentado (no hay
desprendimiento de los fragmentos ni exposición pulpar). Movilidad excesiva.
Pequeña herida en el labio. Luxación extrusiva del 51. Hay una fractura de un
fragmento pero sin desplazamiento del mismo pero con movilidad excesiva. No
es un supernumerario, es un fragmento del diente, ha estallado.
• Estudio radiográfico: radiográficamente se encuentra fractura radicular a nivel cervical y la
corona fisurada del 5.1. En la rx vemos fractura a nivel corono-radicular en el 5.1.

9
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 10.09.2019

• Tratamiento: extracción. Anestesia tópica benzocaína 22%. Lidocaína 2% Infiltra(va. Luxación con
botador, fórceps para anteriores. Cuando la fractura es corono-radicular, haremos la extracción.
o En niños menores de 4-5 años, anestesiamos con Lidocaína.
o Se hace la exodoncia el mismo día ya que Eene dolor, en el otro caso no había dolor.
o Luxación con botador y exodoncia con fórceps.
o Avisar de posible perdida de espacio. Hasta que no salgan los caninos superiores podemos
perder espacio. Hasta que no erupcionen molares no podemos poner aparatos.
• Se logra extraer el fragmento coronal y radicular. Se indica a los padres dieta blanda y limpieza con
una gasa y clorhexidina.
• Control a la semana de la extracción.

CASO 4:

• Mo(vo de consulta: paciente femenino de 2 años de edad, que acude a la consulta por haber
sufrido un trauma(smo en sector antero-superior. Paciente de 2 años. Fractura del 5.1, no hay
erupción de los caninos.
• Fractura corono-radicular con exposición pulpar. En la Rx vemos que hay afectación pulpar, también
hay movilidad. Es una fractura corona-radicular con exposición pulpar.

• Tratamiento: exodoncia.

CASO 5:

• Mo(vo de consulta: paciente masculino de 3 años de edad, que acude a la consulta por haber
sufrido un trauma(smo en sector antero-superior. Encía con hematoma, borde incisal fracturado, de
antes o del momento del trauma.
• Tras la exploración radiográfica y clínica se observa fractura radicular con desplazamiento coronal.
• Tratamiento: extracción.

10
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 10.09.2019

CASO 6:

• Mo(vo de consulta: paciente femenina de 6 años de edad, que acude a la consulta por haber
sufrido un trauma(smo en sector antero-superior.
• Tras la exploración radiográfica y clínica se observa luxación extrusiva de más de 3 mm. Si la luxación
extrusiva es de más de 3mm hacemos exodoncia. Si por ejemplo dudamos de si son 2,5 o 3 mm, ante
la duda haremos exodoncia. si es de menos de 3mm reposición cuidadosa o de forma espontánea.
• Tratamiento: extracción.

• Control clínico y radiográfico ! 1 semana, 15 días, 1 mes, 3 meses, 6 meses y al año.

CASO 7:

• Consecuencias de una mala praxis.


• Mo(vo de consulta: paciente de 6 años y 11 meses de edad que acude al master de
Odontopediatría, de la clínica Universitaria de Odontología de la UIC, con hiperplasia
gingival y retraso en la erupción del 1.1. Paciente de 6 años. Acude con hiperplasia
gingival y retraso erup.vo del 11.
• Antecedente de trauma(smo en predecesor temporal a los 3 años de edad. Nos dicen que
con 3 años tubo un trauma.smo, lo llevaron al den.sta y le dieron un diagnós.co de
luxación extrusiva del 5.1 y se lo reposicionaron. Al reposicionarlo, si es de más de 3mm,
hay que hacer la exodoncia, si es menos reposicionar de manera suave. Al reposicionar el
temporal se pudo lesionar el permanente. Vemos una opacidad en el permanente.
• Tipo de trauma(smo: luxación extrusiva del 5.1.
• Tratamiento realizado: reposición del 5.1 sin ferulización.

• Movilidad: fisiológica.
• Percusión: mate.
• Alteración de la oclusión: infraoclusión.
• Cambio de color: opacidad amarilla.
• Pruebas de vitalidad al frio: posiFvas.
• Erupción retrasada con respecto al 2.1.
• Hiperplasia gingival.
• Líneas y puntos de fractura sangrantes al introducir la sonda.
• Zonas esmalte amarillo-pardo.
• Exploración radiográfica:
o Grado de desarrollo apical: estadio 9 de nolla.
o Lesión radicular redondeada de bordes irregulares en corona.
o Imagen radiopaca redondeada y bordes irregulares a nivel cervical.

• La gravedad de las secuelas en los dientes permanentes causadas por trauma(smo en den(ción
temporal dependerá de:
o La edad del niño en el momento de la lesión.
o El grado de reabsorción radicular de los dientes deciduos trauma(zados.
El tipo y la extensión de la lesión
Etapa de desarrollo del sucesor en el momento de la lesión
11
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 10.09.2019

o El (po y la extensión de la lesión.


o La etapa de desarrollo del sucesor en el momento de la lesión.

La imagen nos dice que ha habido una luxación extrusiva. Cuanto más pequeño es el niño en el trauma,
más secuelas. A más edad del paciente, mejor pronós.co en cuanto a lesión del permanente, ya que el
diente esta más formado y la reabsorción radicular del temporal es mayor.

• Las secuelas en los dientes permanentes causadas por una lesión traumáFca en sus predecesores
pueden ser:

o Decoloraciones en el esmalte blanco o amarillo-marrón.


o Hipoplasia del esmalte.
o Dilaceración coronaria.
o Dilaceración de la raíz.
o Formación de odontoma.
o Detención parcial o completa de la formación de la raíz.
o Secuestro del germen del diente permanente.
o Trastornos de la erupción.

Lo más frecuente son las opacidades, decoloraciones o hipoplasias del esmalte. Cuando un diente ha
sufrido un trauma, en ocasiones puede parar su formación. Esto conlleva a un retraso en la erupción.

12
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 10.09.2019

CONCLUSIONES

• Los trauma(smos en DT pueden producir alteraciones en el germen del permanente en desarrollo.


• La reposición de los dientes temporales puede producir graves alteraciones en los dientes
permanentes.
• El pronós(co es desfavorable cuanto más joven es el niño. Ya que el germen está en desarrollo.
• Es tan importante el tratamiento inmediato como el control de las posibles secuelas. Importante
marcar pautas de control. Si el paciente no acude anotarlo en la HC.

CASO 8:

• Nombre: Iván González Rodríguez


• Edad: 8 años. Paciente muy inquieto.
• Mo(vo de consulta: fue por un golpe en la zona anterior.
• Accidentes: traumaFsmo en zona anterior con una pared. Trauma en sector anterior contra una
pared.
• Mo(vo de consulta: paciente llega de urgencia por trauma(smo en 2.1, la madre comenta que fue a
causa de un golpe contra una pared dos días antes de acudir a la CUO. En la exploración clínica
observamos que el 2.1 presenta una fractura de corona no complicada. 1.1 y 2.1 presentan
movilidad (po 1. Los ápices se encuentran abiertos.
• Haremos la reconstrucción. Lo haremos tras 4-5 días para asegurarnos de que no hay problemas. Si
el paciente .ene sensibilidad, haremos recubrimiento con flow de los túbulos den.narios.

CASO 9:

13
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 10.09.2019

• Nombre: Sara Gudayol Ruíz


• Edad: 1 año y 7 meses.
• Accidentes: caída hace dos semanas, traumaFsmo del sector anterior. Cambio de coloración tras
dos días del trauma.
• Mo(vo de consulta: bebe de 18 meses de edad viene a revisión por trauma(smo del 6.1. La madre
comenta que el 11 de Mayo jugando en la terraza de casa, la niña se cayo y sufrió un golpe en la
zona anterior en 5.1 y 6.1. A una semana del trauma(smo, la madre se percato que el 6.1 tenía un
cambio de coloración, por lo que la llevo a un den(sta, el cual le dijo que el diente se encontraba ya
necró(co con flemón. Acude al máster de Odontopediatría de la UIC, realizamos radiografa
periapical, donde solo se observó el ligamento periodontal ensanchado del 5.1 y 6.1, sin ningún otro
signo radiográfico. Clínicamente el diente (ene cambio de coloración pero no existe ningún (po de
moles(a, y tampoco encontramos ninguna fstula.

Los traumas más frecuentes son en niños de dos años. En rx se ve ligamento ensanchado, pero es lógico
tras el trauma. No hay singo ni síntomas de fistula ni flemón.

• Tratamiento:
o Se dan instrucciones a la madre de rigurosa higiene oral.
o Revisión en un mes.
o A la revisión del mes, observamos todo normal, notamos que el cambio de coloración del 6.1 ha
disminuido. Radiográficamente, el ligamento periodontal se observa menos inflamado.
o No hacemos nada, controlamos. El cambio de coloración fue debido al hematoma.
o Revisión a los 3 meses del trauma(smo 6.1, no observamos ningún signo patológico.
o PV: revisión en 4 meses y radiografa.

• Cambios de coloración coronal:


o No requieren tratamiento, control y seguimiento radiográfico.
o No es necesario realizar la pulpectomía de forma precoz (si es que no existen hallazgos clínicos
o radiográficos).
o 43% de la pulpa se infectó (fstula).
o 56% se mantuvieron asintomá(cos hasta la exfoliación.

Todos los cambios de coloración no requieren tratamiento. Para realizar tratamiento pulpar debe
haber signo clínico y radiográfico. Si hay una fistula residual inac.va damos an.bió.co. Si se reac.va
hacemos tratamiento, si no la controlamos.

14
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 10.09.2019

Restaurar función (aparatología) ! Glooper: botón de nance con dientes.

¡¡EXAMEN: ALGUNAS PREGUNTAS TEÓRICAS Y RX O FOTO PARA HACER DX!!

15
ODONTOPEDIATRÍA 4 DR. PÉREZ 22.10.2019

TEMA 2. ENFOQUE DEL TRATAMIENTO DE LA REHABILITACIÓN NEURO-OCLUSAL EN 360º

¿Hablamos todos el mismo idioma? Éramos, somos y seremos.

INTRODUCCIÓN

Existen diversas razas. Todas 1enen en común el geno1po, y lo que las hace diferente son las causas
medioambientales.

• GENOTIPO: variabilidad morfológica. Es la carga genómica que heredamos de nuestros padres, es


decir, la variabilidad gené1ca.

• PARATIPO: adaptación estructural. Hace referencia a todo esBmulo externo que complementa al
geno1po. Unos tenemos unas caracterís1cas determinadas (altos, bajos, delgados, gordos,…) pero
dependiendo de lo que se haga (dieta, ejercicio,…), tendrá unas consecuencias Jsicas. Por ejemplo:
una persona que come más y hace menos ejercicio, estará más gordo o niños que respiran por la
boca y otros por la nariz.

GENOTIPO + PARATIPO = FENOTIPO

FUNCIÓN ACEPTABLE

Por ejemplo un paciente asintomá1co que puede mas1car, respirar y comer


pero que a nivel dental 1ene una atricción normal, es decir, un desgaste de entre
0 y 1mm.

En visión sagital hay que fijarse en:

• En la zona anterior, hay un sobre-funcional máximo (azul) que son movimientos inú1les, no sirven
para nada y un sobre-funcional eficiente (verde) donde somos ú1les o eficientes mas1cando.
Cuando mas1camos sin patología, estamos dentro del rango sobre-funcional eficiente.
• En cuanto al cóndilo, en apertura el disco sigue al cóndilo, después se produce extrusión del disco y
finalmente se recapta.
• En posición final, cuando el complejo está estable, el cóndilo no está impactado en la cavidad
glenoidea posterior ni superior, esto es debido al tejido retrodiscal, que si lo pinzamos duele.

Inicio de ciclo mas:catorio frontal. En visión frontal:

Ángulo funcional masBcatorio de planas:

• Cuando el paciente abre y cierra (al mas1car) dibuja una especie de ángulo, es decir, da lugar al
llamado ángulo funcional mas1catorio de planas.
• El 10% de la población 1ene un lado preferente para la mas1cación, por lo que, una de las dos líneas
que cons1tuyen este ángulo, va a ser más perpendicular al suelo que la otra.

• La regla dice que: Siempre se mas1ca por:


o El lado de mínima dimensión ver1cal, es decir, por el lado donde la línea es menos perpendicular
al suelo y por tanto, más paralela al suelo.
o El lado donde el ángulo sea menor.

• El cóndilo de trabajo solo rota y el cóndilo de balanceo (no trabajo) se traslada.


Cuando se traslada hay unas repercusiones a nivel dental (ángulo funcional
mas1catorio) y cuando rota (líneas transcondíleas y ángulo de Bennet).

1
ODONTOPEDIATRÍA 4 DR. PÉREZ 22.10.2019

1. FUNCIÓN ACEPTABLE

Aquella en la que al paciente no le duele nada (está asintomáVco), Vene una PIC reproducible y puede
masVcar. Básicamente son estas 3 cosas. El 10% de la población Bene una función aceptable.

• El sobre-funcional crea un uso eficiente de apertura y cierre (músculos).


• El sobre-funcional no crea una prematuridad en los dientes (desgaste, movilidad o ATM).
• PIC precisa estable y reproducible con contactos simultáneos bilaterales.
• Todo movimiento y cierre final Vene que ser compaVble con la armonía de la ATM.

Sin embargo… Estudio: “How the brain makes and breaks habits” Gaybiel AM.
Rata en un laberinto en forma de T que recibe 2 esBmulos (pi1dos). El primero cuando se abre la puerta y
el segundo para ir a la izquierda o a la derecha y recibir una recompensa. Lo que se busca es estudiar el
grado de excitación de la rata cuando 1ene que decidir. La excitación aumenta por los nervios de salida y
por los nervios de la recompensa.
Hay atricciones severas y erosiones producidas por factores extrínsecos, éstas en ocasiones se combinan.
El bruxismo solo lo padece el 3% de la población, el resto son pacientes mal diagnos1cados.

SNC de un niño a la hora de masBcar:

• El hábito se forma tras 21-31 días de una misma ruBna.


• El hábito se forma ya que existen unos ciclos entre los cortes pre-frontales que lo que hacen es
esBmular la secreción de dopamina en el mesencéfalo, esta hormona (dopamina) hace que nos
sintamos bien.

Patrones de masVcación: hay muchos pero los simplificamos en dos:

1. Más horizontal. Pacientes con desgastes, cara cuadrada con maseteros marcados. Recaptación del
canino, punto medio y se estabiliza un poco más a la izquierda. Las ver1entes del ángulo son menos
parecidas.

2. Más verVcal. La línea punteada que observamos a ambos lados es la recaptación de canino a
canino para llegar a una PIC estable. Son pacientes con el vér1ce de la lagrima bastante parecido en
ambas ver1entes (izquierda y derecha). Las ver1entes del ángulo son bastante parecidas.

2. PATRÓN FRICCIONAL (De la función aceptable pasamos a un patrón friccional)

• Desgastes de los dientes de la guía anterior. Al abrir y cerrar se desgasta la parte pala1na de los
dientes superiores y la parte ves1bular de los dientes inferiores.
• Puede presentar movilidad de los dientes de la guía anterior.
• PIC no está afectada.
• Puede desarrollar patrones inestables y/o síntomas musculares.
• Puede no presentar sintomatología.

Es muy parecido a la función aceptable, pero se empiezan a ver desgastes anteriores porque la
relación del sector anterior no es 100% correcta. Los incisivos superiores acostumbran a estar
un poco más retroinclinados. Lo importante es que en PIC está estable y no hay dolor, lo único
es que hay desgaste dental anterior. En una visión sagital (línea roja) es mucho más ver1cal,
roza y rasca.

2
ODONTOPEDIATRÍA 4 DR. PÉREZ 22.10.2019

El paciente no puede hacer bien la lateralidad ya que la relación anterior no es buena, por lo que abre y
cierra 1po charnela.

Cuando realizamos la prueba de oclusión con el papel de ar1cular y en el cíngulo se dibuja una línea es
malo, solo 1ene que haber puntos. Si hay líneas es que hay un patrón friccional.

3. CONSTRICTED CHEWING PATTERN (CCP)

Después del patrón friccional, tenemos el patrón anterior de mordida colapsada. Disfunción moderada
80%

• Fa:ga muscular al hablar mucho.


• Dificultad en respiración oral.
• Movilidad en dientes anteriores.
• Sin movilidad en dientes posteriores.
• Diastemas anteriores.
• Ciclos mas:catorios muy rápidos.
• Contacto anterior inicial, tras la desprogramación.
• Patrón de desgaste Mpico. AMpico?

El patrón anterior de mordida colapsada es la evolución del patrón friccional. En este caso ya empieza a
haber problemas de ATM. Al estar los incisivos superiores retroinclinados, el primer contacto es mucho
más incisal por lo que la mandíbula 1ene que ir más atrás y, por tanto, el disco impacta en la cavidad
glenoidea.

La relación céntrica es ANTERIOR a PIC, ya que la posición natural de la mandíbula es más anterior, lo
que la obliga a ir para atrás son los incisivos superiores que están retroinclinados, ya sea debido a una
hipoplasia maxilar o a una retroinclinación incisal.

Signo patognomónico:
Desgaste ves1bular de los incisivos inferiores. En los superiores, el borde incisal se ve fino y por el cíngulo
se ve un escalón, que es el stop final.

Por tanto, al estar el sector anterior superior retro-inclinado, puede forzar a la mandíbula para irse atrás
o romper el diente por el roce.

Lo que falla es la relación maxilar y mandibular de la relación anterior.

Si los incisivos superiores estuvieran un poco pro-inclinados, la mas1cación funcional (verde), sería más
amplia. Visto a Bempo, esto es sencillo de tratar.

La solución es proinclinar los incisivos superiores, solo hay que cambiar la relación anterior.

Tratamiento:
• En niños usamos ortopedia u ortodoncia.
• En adultos es ortodoncia u ortognáBca.

3
ODONTOPEDIATRÍA 4 DR. PÉREZ 22.10.2019

Popping: es un ruido ar1cular “Poff” que ocurre en ambos CCP (ON y OFF) en apertura.

3.1 CONSTRICTED CHEWING PATTERN ON DISK:

El disco ar1cular se man1ene en la posición correcta.

3.2 CONSTRICTED CHEWING PATTERN OFF DISK:

Cuando tenemos el CCP sin recaptación de disco es cuando en cierre, el disco está más anterior de lo
que debería por lo que el cóndilo se impacta en posterior, da sintomatología y se empieza a producir
artrosis. Por tanto, en este caso el disco arBcular se impacta y avanza.

Para esto hay 2 opciones de tratamiento:


• Aumento de la D.V (mediante cirugía condilar).
• Hacer un patrón mas1catorio más horizontal.

Disfunción moderada 80%: el 80% de los desgastes que vemos se pueden resumir en patrón anterior de
mordida colapsada (CCP) y en patrón disfuncional.

4. DISFUNCIÓN OCLUSAL

Disfunción moderada 80%. IMPORTANTE!!

• Sistema ineficiente por hipertrofia muscular (contracturas).


• Fa:ga muscular mas:catoria.
• Facetas generalizadas de desgaste.
• Desgaste de los bordes incisales.
• Patrón de movilidad generalizada.
• ATM con vectores distalizadores.
• Síntomas musculares unilaterales más comunes.
• Más de una oclusión.

4
NO HAY ESTABILIDAD OCLUSAL
ODONTOPEDIATRÍA 4 DR. PÉREZ 22.10.2019

La relación céntrica es POSTERIOR a PIC, donde podemos ver interferencias. Si la


tocamos, estabilizamos la mandíbula en una posición más posterior. Si no tocamos la
interferencia, el paciente al tocar con la interferencia avanza la mandíbula.
El paciente intenta buscar una posición estable para poder acabar el ciclo mas1catorio.

Por ejemplo, el caso de un paciente que se lleva a relación céntrica y toca más en un lado que en otro
porque presenta una interferencia.
• Si no se trata la interferencia, encontramos desgaste, bruxismo, etc.
• Se tendría que volver a dar una dimensión ver1cal correcta al paciente, dado que la
tendrá alterada.
• Se podría preguntar al paciente: ¿En los úl1mos 5 años, se nota los dientes más
desgastados?, ¿Puede comer zanahorias?, ¿Se nota algún problema a nivel ar1cular?.

¿SE TRATA IGUAL A UN NIÑO/A QUE A UN ADULTO? P1 (posiVon) P2 (place) P3 (pathway) SABER,
EXAMEN!!!

• P1 ! Posición condilar (PIC O RC): cambio de posición condilar a PIC o RC. Si está asintomá1co, se
puede tratar en PIC. Si hay algo que no cuadra, lo tendremos que llevar a RC.

• P2 ! Lugar (oclusión y estéVca): Cuando tenemos el cóndilo en una posición, habrá unas
repercusiones dentales (tenemos que saber lo que hacer a nivel dental para corresponder a nivel
condilar). Lo que buscamos siempre es que haya unos contactos bilaterales de igual intensidad en
los dientes, lo que hay que hacer para conseguir esto es tallado selecBvo, o incremento de la D.V.

• P3 ! Pathway. Nos tenemos que imaginar la boca mas1cando. Aquí es donde entra el patrón
mas1catorio y los ángulos (más ver1cal o más horizontal).

P1 → Posición (posición ortopédica de la mandíbula). Buscar la posición condilar.

• PIM → dientes.
• RC / Adaptado posición céntrica → TMJ.
• Micocéntrico → Músculos.

Obje:vo:

• Referencia / punto de par:da. Primero hay que saber si lo quiero rehabilitar en PIC o en RC, si está
asintomá1co lo puedo rehabilitar en PIC, si no, debo ver que pasa y buscar la RC.

Técnica: Defectuosa.

Preocupaciones:

• PIM → den:ción restante.


• RC → técnicas de manipulación.
• NM → músculos, postura de la cabeza, sistema neurológico.

P2 ! Lugar (oclusión, estéVca).

Contactos bilaterales de igual intensidad, contacto cuspídeo simultaneo - posterior.

5
ODONTOPEDIATRÍA 4 DR. PÉREZ 22.10.2019

Esté:ca - OVD?
Siempre buscaremos contactos bilaterales de igual intensidad en los dientes. Para conseguirlo hay que
hacer tallado selecBvo o incremento de la D.V.

Obje:vo: Soporte ver:cal / dientes posterior o plataforma anterior?

Técnica:

• Papel de ar:cular.
• Calce de caldo.
• T-Scan.
• Palpación digital.

Preocupaciones:

• Flexibilidad mandibular.
• Dientes gastados.
• Ligamento periodontal.
• Estado pulpar.

P3 → Camino vs. guía

Pendiente versus plenitud.

ObjeVvo:

• Minimiza la fricción y la carga.


• Evite las interferencias de mas:cación.

Técnica:

• Papel de ar:cular → 200 micras.


• Palpación digital.
• Evaluar la foné:ca.

Preocupaciones:

• Sobre reentrenado?
• Sobrecarga de dientes anteriores.

Nos imaginamos a la boca mas1cando. Si vemos que el patrón es friccional, es mejor no reconstruir
nada en anterior, ya que lo va a romper. Primero hay que desprogramar, llevar a céntrica y poner
provisionales. Hay que ver como trabaja el paciente. Aquí es donde entran los patrones y los ángulos.

COMPENSACIONES ADAPTATIVAS

• Función aceptable.
• Friccional.
• CCP: patrón anterior de mordida colapsada.
• Disfunción oclusal.
• Parafunción.
• Problemas neurológicos. Este 1po de problemas los podemos tratar desde el punto de vista de
rehabilitación neuro-oclusal.

6
ODONTOPEDIATRÍA 4 DR. PÉREZ 22.10.2019

REHABILITACIÓN NEURO-OCLUSAL

1. LMDV: Ley de la mínima dimensión ver:cal.


2. AFMP: Ángulo funcional mas:catorio planas.
3. LDSE: Leyes de desarrollo del sistema estomatogná:co.
a) Ley de crecimiento verVcal. No la vamos a ver!!
b) Ley del desarrollo postero-anterior y transversal.
c) Ley de desarrollo verVcal de premolares y molares.

1. LMDV: Ley de la mínima dimensión ver:cal.

Relación céntrica – oclusión céntrica – oclusión fisiológica – adaptaciones fisiológicas.

Cuando tenemos el cóndilo en una posición correcta (P1, ideal R.C), es decir, en relación céntrica, la
relación a nivel oclusal se llama oclusión céntrica. Dependiendo de la relación céntrica, tendremos más o
menos espacio entre las arcadas. Dependiendo de donde esté la R.C, si es anterior o posterior, causa un
incremento de la DV. Aunque esté en una relación céntrica, el paciente puede no estar cómodo,
produciéndose una oclusión compensa1va (hay una desviación de la mandíbula para estar cómodo), es
decir, se adapta a una situación.

Tenemos que ver si el problema es funcional o esquelé1co. Podemos rehabilitar la maloclusión cuando es
funcional
Siempre se busca la mínima dimensión ver1cal para mas1car.

2. AFMP: Ángulo funcional mas:catorio planas. Es el ángulo que se forma cuando el paciente masBca,
al abrir y cerrar la boca. El lado (línea) más paralelo al suelo es por donde mas1ca el paciente.

• Es un registro de la trayectoria mandibular durante las excursiones funcionales, que determinan el


aumento de la dimensión verVcal (en trabajo y balanceo).
• Representa la mínima dimensión ver:cal y se registra en el plano frontal.
• Dichos ángulos deben ser iguales para ambos lados, lo que permite un proceso de masVcación
bilateral alternante.

¿Cómo registramos el AFMP? Con medidor de ángulos mas1catorios (hay dos).

• Kinesiógrafo. Caro.
• Mediam. Barato.

CASOS EXAMEN!! Pondrá una foto en PIC, lateralidad derecha y lateralidad izquierda y hará 3
PREGUNTAS!!

1. ¿DiagnósBco funcional? Es sólo ángulo. Tendré que contestar si el AFMP es superior o inferior en la
lateralidad derecha o en la lateralidad izquierda.

7
ODONTOPEDIATRÍA 4 DR. PÉREZ 22.10.2019

2. ¿Lado preferente de masBcación? Si pregunta por dónde mas1ca, es por el lado de menor ángulo,
es decir, el lado donde el AFMP sea inferior.
3. ¿Guías condíleas? La guía condílea va al revés que AFMP. En el lado de trabajo ésta es mayor y en el
lado de no trabajo ésta es menor.

CASO 1:

1. ¿DiagnósBco funcional? El AFMP es menor en lateralidad izquierda o mayor en la lateralidad


derecha. Hay dos respuestas válidas.
2. ¿Por qué lado masBca el paciente? Lado izquierdo.
3. ¿Guías condíleas? Mayor en el lado de trabajo, es decir, el ángulo condíleo será mayor en el lado
izquierdo.

La D.V es menor en la foto de la lateralidad izquierda, o mayor en la lateralidad derecha. Por lo tanto,
mas1ca por el lado izquierdo. A más D.V, AFMP mayor y es por donde NO mas1ca el paciente.

Lateralidad derecha: desoclusión en el lado de


trabajo (en posterior), contacto en el canino,
desoclusión borde a borde y desoclusión en el lado
de balanceo o no trabajo.

Lateralidad izquierda: desoclusión en el lado de


balanceo o no trabajo, contacto borde a borde y
contacto en el lado de trabajo.

Por descarte, por el lado donde hay más contacto,


será por donde el paciente mas1cará.

LADO ROJO: En el lado de mas1cación está el cóndilo de trabajo que es el de rotación. En este caso es el
cóndilo izquierdo y éste forma un ángulo condíleo.
El cóndilo de trabajo no sale de la cavidad glenoidea (se queda ahí), por lo tanto, no desgasta la
eminencia del temporal porque no se mueve.

LADO VERDE: Sin embargo, en el lado no preferente de mas1cación está el cóndilo de balanceo o de no
trabajo que es el de traslación. En este caso es el cóndilo derecho y éste forma un ángulo condíleo.
El cóndilo de no trabajo es el que sale y entra, por lo tanto, desgasta la eminencia arBcular.

8
ODONTOPEDIATRÍA 4 DR. PÉREZ 22.10.2019

En este caso el ángulo condíleo es mayor en el lado de trabajo. Si el paciente masBca por el lado
izquierdo, el cóndilo izquierdo es el de rotación y como no sale de la cavidad glenoidea, ésta no se
desgastará, por lo que el ángulo condíleo, a su vez, será mucho más perpendicular al suelo y por tanto
será mayor.

La guía condílea es más plana en el lado derecho que en el lado izquierdo. Por lo tanto, la guía condílea
será mayor en el lado izquierdo.

¡¡Esto ocurre únicamente cuando se mas1ca más por un lado que por otro!!

CASO 2:

Mas1ca por la derecha porque 1ene menor D.V.

1. ¿DiagnósBco funcional? El AFMP es menor en lateralidad derecha o mayor en la lateralidad izquierda.


Hay dos respuestas válidas.
2. ¿Lado preferente de masBcación? Lado derecho.
3. ¿Guías condíleas? Mayor en el lado de trabajo, por lo tanto, será mayor en el lado derecho.

CASO 3:

Mas1ca por la derecha porque 1ene menor D.V.

1. ¿DiagnósBco funcional? El AFMP es menor en lateralidad derecha o mayor en la lateralidad izquierda.


Hay dos respuestas válidas.
2. ¿Lado preferente de masBcación? Lado derecho.
3. ¿Guías condíleas? Mayor en el lado de trabajo, por lo tanto, será mayor en el lado derecho.

9
ODONTOPEDIATRÍA 4 DR. PÉREZ 22.10.2019

3. LDSE: Leyes de desarrollo del sistema estomatogná:co

a) Ley de crecimiento verVcal. No la vamos a ver!!

b) Ley del desarrollo postero-anterior y transversal:

Cuando el niño se está gestando, presenta unas carencias funcionales importantes porque todavía no ha
ejercitado nada. Conforme pasan los meses de gestación, se da una pseudo-clase II fisiológica para
poder pasar por el canal del parto, la cual se compensará durante el amamantamiento.

A nivel condilar, cuando se mas1ca más por un lado que por el otro, es decir, cuando se da una
masBcación unilateral:

• En el lado de trabajo, la rama mandibular se engrosa y el cuerpo de la mandíbula se engrosa y se


acorta.
• En el maxilar, el lado preferente de trabajo es más ancho desde la fosa a la sutura pala1na que el de
no trabajo. Por lo tanto, el lado de trabajo siempre sufre una expansión y una antero-rotación
(mesio-versión, es decir, se mueve un poco hacia mesial).

• En el lado de balanceo o de no trabajo, la rama mandibular se estrecha y el cuerpo de la


mandíbula se estrecha y se alarga.
• Por lo que, si uno se acorta y el otro se alarga, vemos que la línea media siempre se desvía hacia el
lado de trabajo.
• Cuando hay mordida cruzada, el paciente siempre masBca por el lado cruzado.

ProblemáVca actual:

• Poco Vempo de amamantamiento. Esto 1ene unas repercusiones en la respiración, ya que si el niño
no amamanta, respira por la boca en vez de por la nariz.
• Respiración oral:
o El amamantamiento es la mejor educación para que el niño respire por la nariz. El hecho de
respirar por la nariz produce una cadena de desarrollo pero si el niño no respira por la
nariz, sino que lo hace por la boca, se pueden inflamar las amígdalas y las adenoides ya que
no hay un filtro bacteriano (como es el caso de la nariz), de manera que el aire no pasa por
los cornetes nasales ni por los meatos y las bacterias van directas ahí. Al inflamarse las
amígdalas y las adenoides, al niño le duele y no puede comer bien.
o Otro problema, es que la lengua no se encuentra en su si1o (paladar), sino que está en el
suelo de la boca, de tal manera que las mejillas ejercen fuerza sobre el paladar y éste
empieza a comprimirse. De tal manera que, la lengua se recolocará entre los dientes ya
que no cabe en el paladar y esto da lugar a una mordida abierta.
• Incorrecto desarrollo.
• MasVcación unilateral. En el 6-7º mes de vida se da la lateralidad.
• Maloclusiones-problemas funcionales.
• Falta de eswmulos de ATM:
o Cuando el niño no succiona la leche de la teta el Bempo suficiente.
o Cuando el niño succiona hay una presión posiBva y negaBva, y se esBmula el centro de
crecimiento secundario del ATM. Si esto no ocurre, no se compensa la clase II fisiológica del
niño.
o El cóndilo se protruye y se retruye mientras amamanta el niño. Cuando succiona, la
mandíbula va hacia adelante y hacia atrás, así se es1mula el ATM (centro de crecimiento
secundario). Si esto no se es1mula, se queda en la clase II fisiológica con la que nace.

10
ODONTOPEDIATRÍA 4 DR. PÉREZ 22.10.2019

o Evolución de ATM – ParaVpo:

▪ Se parte del para1po, en este caso, en los niños influye el darles de amamantar.
▪ En el cóndilo, tenemos una parte de carBlago hialino que es puramente mecánico, no hay
nervios ni vascularización. También hay una zona de proliferación con células madre que
son los pre-condroblastos, a par1r de la formación de carBlago osificado.
▪ Cuando el niño mama, hace que por un esBmulo mecánico las células pre-condroblás1cas
cambien a condroblastos, cuando estos se osifican se pasa a pre-osteoblastos y se empiezan
a formar células precursoras de hueso y finalmente, formación de hueso. Si estas células no
se esBmulan durante el Bempo adecuado de amamantamiento, las clases II persisten.

Influir en el para1po de los niños es darles de mamar. Si lo hacemos, el cóndilo protruye y


retruye, cuando esto pasa primero actúan los pre-condroblastos, al amamantar, por un esBmulo
mecánico hace que cambien a condroblastos, cuando esto sigue y se osifica pasa a pre-
osteoblastos y después hueso. Si no se esBmula el cóndilo, no habrá crecimiento y por eso no
habrá compensación de la clase II fisiológica.

c) Ley de desarrollo verVcal de premolares y molares:

• Embrión:
o El paladar presenta 3 mamelones, 2 mamelones laterales que serán los dientes posteriores (de
los 4 para atrás) y 1 mamelón central que serán los incisivos y los caninos (intercanino, de 3 a 3).
o En la mandíbula tendremos 2 mamelones que se osifican en la sínfisis y pasamos del carBlago
de Meckel a hueso.

o Cuando falta el antagonista en superior, tenemos todo el mamelón lateral que cuando se
mas1ca se dan unos movimientos de intrusión y extrusión que se trasladan mediante las vías
aferentes, ligamento periodontal, fibras transeptales y los puntos de contacto por todo el
mamelón.

Por lo tanto, cuando hay un esemulo, es lo que provoca que los molares se extruyan.

Se produce el esBmulo y se trasfiere a todo el mamelón mediante las vías aferentes, LP, fibras
transeptales y los puntos de contacto.

11
ODONTOPEDIATRÍA 4 DR. PÉREZ 22.10.2019

TEMA 2.1 ENFOQUE DEL TRATAMIENTO DE LA REHABILITACIÓN NEURO-OCLUSAL EN 360º

Resumen: el bruxismo se divide en CCP y disfunción oclusal. La función aceptable es cuando el paciente
está sano y puede respirar, hablar, etc., sin problemas. Cuando los desgastes van a más hay estos dos
grande grupos; CCP y disfunción oclusal.

Cuando hablamos de la rehabilitación neuro-oclusal tenemos 4 parámetros:

- Ángulo de planas
- Ley de desarrollo antero-posterior y transversal
- Ley verBcal de M y PM
- Ley de la mínima dimensión verBcal.

Cuando pregunte en el examen el diagnós1co funcional, tengo que decir en qué lado es mayor o menor el
ángulo funcional mas1catorio de planas. Si la línea media está centrada significa que el crecimiento ha
sido más o menos simétrico.

OPCIONES DE TRATAMIENTO. En niños.

• No realizar nada. Muchas veces está jus1ficado no hacer nada.


• Tallado selecVvo.
• Pistas directas.
• Pistas indirectas. No las vamos a ver!! Es la aparatología.
• Disyunción.

CASO 1:

Niño con la línea media bastante centrada. En el examen preguntará: ¿El ángulo funcional mas1catorio
de planas, es mayor o menor en la lateralidad izquierda o derecha? En este caso, los ángulos funcionales
son muy similares, por lo que este caso no va a salir en examen!!

Buscamos una oclusión bibalanceada, es decir, buscamos contactos en trabajo, borde a borde y
balanceo. En este caso, podemos hacer nada o tallado de los caninos para disminuir D.V. Haremos
tallado selec1vo de los caninos, así poco a poco iremos disminuyendo la DV. El profe escogió tallar los
caninos y tallo ambos por igual ya que la línea media estaba centrada. El profe optó por esto por que la
oclusión bibalanceada en niños funciona muy bien.
Si la L.M hubiera estado desviada se hubiera tallado más el canino hacia donde no estaba desviada la
L.M.

En este caso la lateralidad está al revés!!

12
ODONTOPEDIATRÍA 4 DR. PÉREZ 22.10.2019

CASO: EXAMEN!!

• Foto en PIC y se ve la línea media desviada hacia un lado, en este caso, hacia el lado derecho.
• Pero si está desviada a la derecha, por ejemplo, por la ley del desarrollo antero-posterior y
transversal, decimos que la L.M se desvía hacia el lado preferente de mas1cación.

• ¿CÓMO CAMBIARÍAIS EL LADO PREFERENTE DE MASTICACIÓN? EXAMEN!!

o La línea media se desvía hacia el lado preferente de mas1cación por tanto, en este caso, si se
desvía hacia derecha, ¿como cambiamos el lado preferente de mas1cación para que sea el
izquierdo el que mas1que? Hay que mezclar conceptos de D.V!!!!

▪ Disminuyo D.V del lado izquierdo tallando los caninos, para forzar al niño a que masBque
por el lado izquierdo. Buscaré que el ángulo funcional sea menor donde yo quiero que el
paciente mas1que.

En el caso de que la línea media esté centrada, se tallarían los dos caninos por igual. Se supone que si
1ene la línea media centrada, mas1ca por igual en ambos lados.
Si la línea media está desviada, se talla por el lado contrario hacia el que está desviada.

TALLADO SELECTIVO

Claves del tallado:

• Siempre tallar las verVente y “nunca” cúspides. El tallado selec1vo en niños, en caninos tallamos
ver1entes, nunca las cúspides.
• Siempre buscar y tallar la céntrica.
• Cuando surjan dudas…. parar y mirar lateralidades.
• Siempre tallar los caninos primero: Lo haremos con la fresa de donut directamente en la ver1ente.
o VerVentes mesiales de los caninos superiores.
o VerVentes distales de los caninos inferiores.

En caninos buscamos que mediante el tallado lo dejemos en clase I, aunque sea fic1cia.
Hay que hacerlo a 4-6 manos, ya que hay que inmovilizar bien al niño.

CLAVES DE LA ESTIMULACIÓN SACRA

• No tener miedo de trabajar con los dedos.


• Duele.
• Lloran.
• Saber anatomía.
• Entender el porqué.

Miología: en niños pequeños se hace. Se trata de hacer un masaje en los puntos ga1llo, es decir, en los
músculos:

• Masetero. El masetero actúa solo en apertura y cierre.


o Porción Externa: La buscamos detrás del ángulo, justo por dentro. Mano derecha por
dentro e izquierda por fuera. La porción externa la buscamos por fuera de la boca.
o Porción Interna: Nos colocamos a las 12 del niño. Con el dedo pulgar de la mano derecha,
por dentro de la boca, buscaremos el punto ga1llo en el gonion y la inserción interna del
ga1llo la buscaremos por dentro de la mucosa.

13
ODONTOPEDIATRÍA 4 DR. PÉREZ 22.10.2019

• Pterigoideo medial y lateral. Los pterigoideos no se llegan a tocar de manera directa, debido a la
apófisis coronoides que impide que llegues, pero si se va por fondo de vesBbulo se tocarían. Los
pterigoideos se encargan de las lateralidades del movimiento horizontal.

Osteología:

• Mamelones de desarrollo.

Cuando los niños 1enen entre 0 y 4 años, podemos hacer cierta expansión del paladar haciendo unos
masajes a través de la musculatura lisa, ya que se trasmiten las fuerzas a los mamelones de desarrollo.

Para ensanchar el paladar a nivel transversal, colocamos los dedos a nivel de los mamelones de
desarrollo del paladar y hacemos fuerza hacia los lados. La fuerza que hacemos en el paladar se
transmite al hueso y, de esta forma, se puede conseguir ensanchar un poco el paladar.
Se hace a nivel de los 2y “ molares temporales. Empezamos el masaje a través de los 1MT porque es
donde está el mamelón de desarrollo, nunca por los caninos porque vienen de otro mamelón de
desarrollo diferente. Una vez que los 1MP están erupcionados poco se puede expandir.

PISTAS DIRECTAS

• Son composites que se adhieren a la superficie del esmalte en DT o DP.


• Cada diente está individualizado, no ferulizado. En algunos casos se feruliza, pero debería de estar
siempre individualizado.
• Son siempre tratamientos reversibles. El problema es que si no se pone un color de composite que
se diferencia muy bien, a la hora de quitar la pista cuesta diferenciar lo que es pista y lo que es
diente. Hay que hacerlas con un color que se diferencie bien. Se parece a los topes azules (build-
ups) de ortodoncia.

Se ponen en los molares temporales únicamente (D y E), porque lo que trataremos son los problemas
sagitales. Las pistas directas en clase III siempre van en molares (D y E) y PM?, nunca en caninos.

Las pistas se pondrían en los caninos si tratásemos un problema transversal.

¿Por donde empiezo a hacer las pistas? Siempre empezarla por pala:no, por el cíngulo del canino. Si lo
ponemos por ves1bular nos va a saltar.

¿Cómo de largas hago las pistas? No hay una norma, lo suficiente para cortar los bucles de secreción de
dopamina (el hábito) y se hace probando, hay veces que son muy largas.

¿Cómo de perpendiculares la hago? Hasta quitar el hábito

¿Cuánto Vempo la dejo?

▪ En un problema transversal donde se ha hecho una pista en el canino, el profesor no llega a quitarla
del todo, simplemente quita algo de composite.
▪ Se pueden ir bajando, pero no se acaban de quitar nunca hasta que hacen el recambio. Se 1ene que
estar muy seguro para quitarlo, porque hay que asegurarse de que el hábito ha desaparecido
completamente. Hay literatura que dice que se quitan a los 6 meses.

14
ODONTOPEDIATRÍA 4 DR. PÉREZ 22.10.2019

Pistas en clase II (problema sagital)

• Es un sistema de planos inclinados.

• Se hace un triangulo encima de los molares temporales (D y E), tanto


arriba como abajo. Deben ser complementarios, para que cuando el
paciente cierre la boca y los triángulos contacten, la mandíbula
protruya ya que ésta se encuentra en una posición posterior y
queremos que vaya hacia delante (mesial).

• ¿Cómo Benen que estar los planos? En los inferiores altos por mesial y
bajos por distal, y en los superiores bajos por mesial y altos por distal.
EXAMEN!!

Pistas en clase III (problema sagital)

• A veces en niños muy pequeños, ponemos unas pistas en los ICS y las alargamos haciendo como
un plano de mordida. En algunos casos se hace también en dientes posteriores-
• Es lo opuesto a la clase II, se busca que cuando el paciente cierre las
arcadas, la mandíbula se vaya un poco hacia atrás (distal).
• ¿Cómo Benen que estar los planos? Cuando se hace en posteriores, los
Inferiores se hacen bajos por mesial y altos por distal, y en los superiores
altos por mesial y bajos por distal. EXAMEN!!

Las letras están mal, sería E y D,


es decir, 1º y 2º MT.

LEY DE LAS TRES P

Cuando nosotros queremos rehabilitar a un niño, se rehabilita igual que a un adulto, pero se hace
sobretodo con composite. Para rehabilitar, en general, tenemos que seguir la ley de las tres P: P1
posi1on, P2 place and P3 pathway.

PosiVon P1 (posición)

• Posición condilar en la cual queremos rehabilitar.


• Se :ene que decidir si rehabilitar en PIC, en relación céntrica o donde los músculos estén cómodos
(esto se llama mio-céntrica). Nos quedamos únicamente con las dos primeras!! Escoger entre una y
otra va a depender de si hay o no sintomatología.
• Si no hay sintomatología, se puede rehabilitar en PIC y si hay sintomatología se :ene que rehabilitar
en relación céntrica.

Place P2 (lugar)

• Una vez tenemos el cóndilo en la posición donde queremos (P1), ¿Que les pasa a los dientes?
o El obje:vo es que todos los dientes toquen igual, simultáneos en ambos lados y con la
misma intensidad.

• A veces, cuando llevas al paciente a RC, no tocan todos dientes. ¿Qué tenemos que hacer a los
dientes para mantener la posición condilar que hemos conseguido con P1?
o A veces será un tallado selec:vo y otras, aumento de la dimensión ver:cal.

15
ODONTOPEDIATRÍA 4 DR. PÉREZ 22.10.2019

• Es está:ca, no hay movimiento, en la única que hay movimiento es en la P3.

Pathway P3. Interferimos en la P3 para cambiar el hábito.

• Una vez le hemos hecho a los dientes lo necesario para mantener la posición del cóndilo, tenemos
que imaginar la boca moviéndose (tragando, mas1cando, etc.).

• Aquí lo que vamos a hacer es cambiar el hábito o la ruBna que presente el paciente rompiendo la
secreción de dopamina para que no esté cómodo haciendo lo que hacía.

• Va ligado al ángulo funcional mas1catorio de planas. Por ejemplo: tenemos dos ángulos en la boca y
podemos tallar mucho el ángulo más grande para cambiar y bajar el ángulo o poner composite para
aumentar el ángulo menor, haciéndolo ahora más grande y, por tanto, forzando al paciente a
mas1car por ese lado. Por ejemplo si un niño 1ene un lado de mas1cación de 20º y otro de 6º, va a
mas1car por el de menor grado (6º). Para cambiar el lado de mas1cación del niño, puedo tallar en
el de 20º y dejarlo plano o añadir composite al de 6º y dejarlo mayor a 20 º.

Si aparece chipping es porque la P3 no está bien.

Primero tenemos que pensar en cómo queremos que estén los cóndilos, luego ver los dientes y por
úlBmo ver la función, es decir, cómo funcionan los dientes en masBcación.

POPURRI DE CASITOS:

OBJETIVOS:

1. Enseñar a respirar. Tiene que ser totalmente nasal. Cuando hayamos conseguido que la respiración
sea totalmente nasal, pasaremos a enseñar a mas1car.
2. Enseñar a masVcar.
3. Enseñar a hablar.
4. Enseñar a tragar.

MALPOSICIONES TRANSVERSALES (L.M desviada, mordida cruzada)

CASO 1: LEO 3 AÑOS

• Respirador oral. Tiene las ojeras Bpicas de respirador oral.


• ¿Línea media desviada? Si, a la izquierda. En un problema transversal, siempre se mas1ca por
el lado cruzado, en este caso el paciente mas1ca por el lado izquierdo.
• ¿Compresión maxilar? No hay diastemas, por lo que el paladar puede que esté comprimido.
• ¿Desviación funcional? No sabemos si la desviación de la mandíbula es por un problema
funcional (disfunción) o porque realmente hay un problema esquelé1co.
• 73 cruzado.
• 74 borde a borde.

16
ODONTOPEDIATRÍA 4 DR. PÉREZ 22.10.2019

Foto en PIC:

• Cuando le decimos a Leo que cierre, vemos que mas1ca por el lado izquierdo, está cruzado, y
SIEMPRE se mas1ca por el lado cruzado. Además la L.M está desviada hacia la izquierda.
• Si intuimos que Leo mas1ca por el lado izquierdo, el lado funcional mas1catorio de planas será
menor por el lado izquierdo (una manera de verlo es que en el lado derecho hay contactos
únicamente en el canino mientras que en lado izquierdo hay contactos en borde a borde y en el
canino). Por lo tanto, en lateralidades, el ángulo funcional mas1catorio será menor en la izquierda y
mayor en la derecha.
• Las guías condíleas serán mayor en la izquierda y menor por la derecha.
• No es funcional.

Tanto la mordida cruzada como la L.M desviada me dicen por donde muy posiblemente mas1ca el
paciente.

¿Tratamiento? L.M desviada, cruzada y no es funcional.

Leo 1ene 3 años, si hay que hacer disyunción o expansión es mejor esperar a los 6 años aprox., aunque
para ir mejorando el caso, podemos ir haciendo algo.

Se hace lo que sea más rápido pero en este caso como había un lado cruzado, si yo tallo nadie dice
cuanto debo tallar para que se desplace a la derecha el lado preferente de mas1cación, por lo que es
más fácil hacer unas pistas directas, por simplicidad de tratamiento.

• Tallado: se tallaría la ver1ente mesial del canino superior derecho y la ver1ente distal del canino
inferior derecho porque Leo mas1ca por el lado izquierdo y queremos que mas1que por el lado
derecho.
• Pistas directas. Para ver si se cruza o no, haré pistas directas try in (provisionales) para valorar si
puedo o no hacer las pistas directas.
o TRY-IN (provisionales): Hacemos pista directa de prueba en el canino del lado preferente de
mas1cación. En este caso, en el canino superior izquierdo.

El TRY-IN sirve para probar, pondremos el composite sin grabado previo. Elevamos la D.V
hasta tener la L.M centrada de manera que la ver1ente mesial del canino superior
izquierdo la tengo que hacer suficientemente perpendicular al suelo hasta centrar la línea
media y sin que se cruce la mordida del lado derecho. Una vez tengo la línea media
centrada y no se me cruza, puedo hacer el tratamiento definiBvo (ponemos el composite
de manera definiBva mediante grabado, adhesivo,..) pero si se cruza tengo que hacer
expansión.
o Si al hacer esto, en el lado derecho se empieza a cruzar la mordida (problema esquelé1co)
se requiere una disyunción temprana/inmediata y si no se cruza, se hace la pista directa
defini1va.

Pista directa provisional en canino superior


izquierdo. Ahora, el ángulo del lado derecho es
más pequeño que el ángulo del lado izquierdo por
lo que Leo va a mas1car por el lado derecho.

17
ODONTOPEDIATRÍA 4 DR. PÉREZ 22.10.2019

▪ Si por ejemplo, el canino no aguanta la carga y la pista se rompe, se puede hacer la pista en otros
dientes para distribuir la carga, es decir, se puede ir aumentando las pistas. En este caso por
ejemplo, hay inflamación gingival a nivel del canino debido a que presentaba fremitus, por lo tanto,
ponemos pistas directas en el 4 para distribuir las cargas. El profesor hizo la pista directa en el
primer molar temporal, además del canino.

• Vemos que el niño 1ende un poco a clase II pero no tenemos prisa, estamos trabajando con
composite. Simplemente tallando un poco el composite que hemos puesto en el canino, el niño ya
estará en clase I.

CASO 2: “MI HIJA TIENE LA CARA TORCIDA”

Lado derecho cruzado, y como el cruzado era súper profundo, pusieron pistas en el 3, 4 y 5. Centraron la
L.M lo máximo que pudieron.

CASO 3: M.C: la niña ronca

• Se le hace el TRY – IN a la niña en el canino izquierdo, pero se ve que se cruza el lado derecho cuando
la L.M nos queda centrada, por lo que hacemos una disyunción.
• Se ronca porque el paladar es estrecho, la lengua está en una posición baja y al estar el niño
es1rado, se va para atrás disminuyendo la vía aérea.
• En el lado que está cruzado (problema transversal), el paladar es más ancho y Bende a ir hacia
adelante, también es el lado preferente de masBcación.

CASO 4: M.C izquierda.


• Se pone el disyuntor al niño y pistas directas para boquear la
mordida durante 10 días, ya que tenía mucho desequilibrio.
• A veces se hace una pista directa y un disyuntor a la vez!! Este
tratamiento no es correcto pero debido al desequilibrio de la
niña, se tuvo que hacer así, bloqueando la mordida durante 10

18
ODONTOPEDIATRÍA 4 DR. PÉREZ 22.10.2019

días mientras se hacía la disyunción.

CASO 5: 1ene cruzado el lado derecho con torque nega1vo. Por tanto el ángulo funcional será menor en
el lado derecho y la guía condílea mayor en el lado derecho. El lado derecho es el preferente de
mas1cación. Si el primer contacto en el canino que hemos puesto, la pista directa es muy hacia incisal y
cada vez es más hacia cíngulo quiere decir que estamos corrigiendo la posición de la mandíbula.

SAGITALES TRANSVERSALES

CASO 1: ROC 2 AÑOS. CLASE III. ¿En este caso que hacemos? Tiene una hipoplasia maxilar. La manera
que tenemos para solucionar esto con composites, es colapsar la mandíbula y 1rarla hacia atrás. Lo ideal
no es esperar hasta los 6 años y ponerle una mentonera.

Si no se hace nada, los pros es que el niño está tranquilo y que los padres se ahorran dinero.
Si hacemos algo, los pros son control del crecimiento, ahorro a largo plazo y mejora de la situación.

Obje:vo: mejorar ya. ¿Cómo? Cerrando el sobre-funcional. (CCP, friccional..)

• Vamos a alargar los incisivos superiores con unas pistas oclusales para que
choquen los incisivos inferiores con el composite y asi forzar la mandíbula
a que vaya para atrás.
• Cuando el niño muerde, solo toca el composite anterior, el resto de dientes
no.
• Estamos forzando un patrón de CCP en pro de buscar una mejor oclusión
para que si después hay que hacer un tratamiento sea más sencillo.
• Es el concepto de CCP: dientes retro-inclinados, hipoplasia maxilar. Los dientes tocan el composite y
la mandíbula se va para atrás. Con el CCP, estamos forzando a ir hacia atrás la mandíbula.
• Se irán retocando las pistas de composite para que quede un plano inclinado para que el espacio
entre las arcadas vaya disminuyendo.

Se ve cómo va disminuyendo
el espacio entre las arcadas al
hacer las lateralidades.

CASO 3: 3 AÑOS. Hipoplasia maxilar y borde a borde. Añado composite para que la
mandíbula vaya para atrás. Los caninos no los tallamos porque necesitamos que la
oclusión este estable.

En este caso, se deja ese hueco sin composite porque queremos que la mandíbula se vaya para atrás
y si pongo ahí composite, lo colapsaría y la mandíbula no podría ir hacia atrás.

EXAMEN!!

• 5-8 preguntas por clase. 16 de este tema.


• De este tema a nivel de teoría saber: leyes, ángulos funcionales, diagnós1co funcional (sobretodo no
equivocarse en el dx funcional ! AFMP, se 1ene que marcar si es menor o mayor en la lateralidad
derecha o izquierda), casos clínicos (casos como cambios de dimensiones ver1cales, sobre una guía
condílea o un ángulo funcional, como cambiaríais el lado de mas1cación, etc.), y también
preguntará a nivel teórico cosas de funciones aceptables, patrón friccional, CCP y disfunción oclusal.

19
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. CRISTINA REQUENA 08.10.2019

TEMA 3. FARMACOLOGÍA Y CASOS CLÍNICOS

CASO 1:

• Roger López.
• Edad: 7 años.
• Mo1vo de consulta: “Dene la encía roja”.

DiagnósDco clínico: M.C posterior bilateral, borde a borde (necesitaríamos una rx lateral para
confirmarlo). MIH leve – moderado en los 4 molares. Flemón a nivel del 7.5. Tratamiento en el 7.5 y lleva
provisional. Resto radicular en 5.5. En 5.4 caries pequeña.

DiagnósDco radiográfico:

• 1º cuadrante: 5.5 resto radicular, 5.4 caries en denLna,


• 4º cuadrante: 8.4 D en denLna, 8.5 caries en esmalte
• 2º cuadrante
• 3º cuadrante: 7.4 D caries posible afectación pulpar, 7.5 Ro de pulpotomía en el q no se ha
exLrpado toda la cámara pulpar y se ha producido un flemón (lesión en pulpa. Las lesiones
periapicales en niños se ven en la furca. En casos de infección, afectación pulpar, extracción dental
que no se vean bien los ápices, para evaluar diente con corona necesitaremos además una periapical
aunque con la aleta podemos valorar el ajuste de la corona.)

*Cuándo haremos una Rx periapical en un niño: en casos de infección, afectación pulpar, en caso de
tener que extraer algún diente y no veamos bien los ápices, en caso de que tengamos una corona y
queramos valorar todo el periodonto de alrededor.

Si queremos ver el ajuste de la corona, lo haremos con una Rx de aleta de mordida.

Plan de tratamiento:

• Extracción + mantenedor del 7.5, exo del rr 6.5


• Valorar 7.4 si la caries llega a pulpa y requiere Ro pulpar.
• Restauraciones de 5.4, 6.4 y 8.5

Los primero, vamos a solucionar la infección, es decir, haremos la exo de 7.5., luego haremos las caries
más grandes que puedan dar molesLas al niño y luego ya el resto.

Tratamiento 7.5:

1. AnDbióDcoterapia. Una semana antes del tratamiento.


2. Extracción.
3. Mantenedor de espacio. Si lo precisa, valorar.

1
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. CRISTINA REQUENA 08.10.2019

4. Analgésicos/anDinflamatorios post extracción?? Si lo precisa, valorar. Nos lo tenemos que plantear.


Lo primero que haremos es dar anLbióLco una semana antes de la extracción, lo ideal es empezar el
tratamiento con anLbióLco 7 días antes del Ro, valoraremos la necesidad de mantenedor de espacio y
nos plantearemos si el paciente necesita analgésicos tras la extracción.

El ATB lo daremos cuando hay infección. Según la Academia Americana de ODP, no es necesario dar
ATB en aquello casos donde la infección dental está dentro del tejido pulpar o del tejido circundante
inmediato. El tejido inmediato es aquel que está tocando al LP.

1. AnDbióDcoterapia:

ANTIBIÓTICO GRUPO NOMBRE DOSIS (MG/ SUSPENSIÓN CONTRAINDICACIONES


COMERCIAL KG/DÍA) PEDIÁTRICA
(jarabe)

Amoxicilina Penicilina Clamoxil, Ardine 50 250mg/5ml Alergia penicilina.


Interacción con ATB
bacteriostáDcos.

Amoxicilina- Penicilina AugmenDne, 40-80 100mg Alergia penicilina.


clavuláncio Clavumox amoxicilina, 12,5 Mononucleosis infecciosa.
clavuláncio Afectación hepáDca.
Intolerancia fructosa.
100mg/1ml DiabéDcos (susp. sobres).
Lleva 2,5 gramos de azúcar
cada sobre.
Interacción ATB
bacteriostáDcos.

Eritromicina Macrólidos Pentomicina, 50 250mg/5ml Alergia eritromicina.


eritrogobens Problemas hepáDcos.
Interacciones
anDcoagulantes,
anDepilépDcos y
ciclosporina.

Claritromicina Macrólidos Klacid, Bremón 15 (2 veces/ 125mg/5ml Si no especifica se usa cada


día) 250mg/5ml 8h y por tanto 3 veces al día.
Se calcula la dosis y se divide
en dos, se da cada 12h.
Dependiendo del peso del
niño daremos una u otra
suspensión.

Azitromicina Macrólidos Zitromax, Vinzam 10 (1 vez/día) 200mg/5ml Puede causar arritmias


cardíacas en pacientes con
defectos de conducción
preexistentes.

Clindamicina Macrólidos Dalacin 20 Cápsulas: 150 y *Complicación tragar


300 mg cápsulas enteras. No se
recomienda cortarlas porque
pierden parte de su eficacia.
A los niños que no sepan
tragar bien o no sepan
tragar pasMllas, no hay que
darles clindamicina.

Cuando tengamos cstulas o flemones, directamente daremos amox/clavulánico.

• 40 mg/kg/día de Amox/clavulánico ! cstulas pequeñas o flemones pequeños


• 80 mg/kg/día de Amox/clavulánico ! cstulas más grandes, flemones grandes o abscesos.

2
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. CRISTINA REQUENA 08.10.2019

Para infección pequeña con fistula o flemón que sean pequeños, es decir, en casos leves, se uLliza dosis
de 40. Sin embargo si hay flemón grande pasaremos a la dosis de 80. Casos donde no veamos nada
radiográficamente pero que clínicamente vemos algo de infección daremos amoxicilina a solas. Si hay
fistula o flemón o la infección es grande daremos amox/clavulanico. En pocos casos damos amoxicilina
a solas. A la hora de calcular el amox/clavulanico solo tenemos en cuenta la canMdad de amox, no la
canMdad de clavulánico.

El AugmenMne en sobres lleva mucho azúcar, ojo en diabéMcos!

Si hay variaciones en las tomas, lo dirá. Sino, se da por hecho que son 3 tomas al día cada 8 horas.
Debemos saber que la dosis de la Azitromicina no se divide porque se toma 1 v/día

Ejemplo:

• 22 kilos.
• No alérgico a la penicilina.

• 40mg/kg/día. Esto saberlo nosotros!!


• AugmenDne 100/12,5 (100mg/ml). Esto saberlo nosotros!!

40mg/kg/día x 22kg = 880mg/día. (Para saber los mg de AugmenLne que necesita al día el niño).

Regla de 3:

• 100mg ! 1 ml de jarabe.
• 880mg AugmenLne que necesita nuestro paciente ! X ml.

• 880/100 = 8,8 . Esta dosis es la que el paciente Lene que tomar en 1 día, pero la dividimos en 3
porque se hacen 3 tomas al día.

• 8,8/3 (entre 3 porque son 3 tomas al día) = 2,9ml cada 8 horas.

Imaginamos que en vez de augmenDne, le damos amoxicilina:

• 22 kilos.
• No alérgico a la penicilina.

• 50 mg/kg/día
• Amoxicilina 250 (250mg/5ml)

50 X 22= 1.100mg/día.

Regla de 3:

• 250mg ! 5ml.
• 1.100mg ! Xml.

1.100x5/250 = 22/3 = 7,3 ml cada 8 horas.


Tener cuidado con niño que pesan alrededor de 40 kg porque podemos dar dosis que sobrepasen las
dosis de los adultos.

Ojo con niños que pesan alrededor de 40-45kg ya que el cálculo puede dar un resultado que sobrepase
la dosis del adulto y esto no se puede dar. En estos casos aplicaremos la dosis del adulto.

3
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. CRISTINA REQUENA 08.10.2019

AnDbióDcos libres de azúcar: No es necesario saber las concentraciones, saber que llevan edulcorantes

• AugmenDne 100/12,5mg suspensión pediátrica vía oral: lleva edulcorante (aspartamo)


o Gotas 100mg – 2,5mg de aspartamo.
o Suspensión de 100mg – 12,5mg de aspartamo. Suspensión pediátrica es jarabe.

2. Extracción: Anestesia

• Aguja: Lpo de aguja


• Tipo anestésico
o Tópico
o Carpules
• DMR
• Técnica anestésica

Aguja:

• Selección de aguja:

o Largas: 32mm (tronculares adultos o niños grandes). Tronculares en adultos o adolescentes


de mayor de 15-17 años
o Cortas: 20mm (tronculares niños pequeños e Infiltra1vas en sector posterior).
o Extracortas: 10mm (en infiltra1vas anteriores y papilares).

• Calibre agujas: 25, 27 y 30. El más pequeño es el 30. NO SABER!!

o Calibre 27G larga.


o Calibre 27G corta.
o Calibre 30G corta.
o Calibre 30G extra corta.

• Mayor calibre: NO SABER!!

o Más fácil aspirar.


o Menor deflexión de la aguja al penetrar en los tejidos.
o Menor probabilidad de rotura.
o Mayor precisión de la inyección.
o Mayor éxito, sobretodo en técnicas donde la profundidad es significa1va.
o Sin diferencias de percepción en la comodidad del paciente.

Las agujas Lenen calibres disLntos. El más pequeño es el 30G. Los más usados son del 27G y 30G. El
mayor calibre es el 25G (más fácil aspiración, menor probabilidad de rotura, mayor precisión de la
infección,…)

Tipo anestésico:

Tópico:

Primero colocamos anestesia tópica!! Primero secamos la mucosa, sino no sirve de nada, y después
colocamos con una torunda o microbrush el anestésico tópico. Cogeremos la canLdad de un granito de
arroz ya que hay de sobras. Si llenamos toda una turunda el paciente se lo va a tragar y tendrá
sensaciones como mal sabor.

4
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. CRISTINA REQUENA 08.10.2019

La mejor presentación de la anestesia tópica es en gel ya que el spray se dispersa. Si usamos spray, lo
echaremos en una torunda y después lo llevamos a boca.

Carpules:

ANESTÉSICO VASOCONSTRICTOR TIPO DE ACCIÓN TIEMPO DE ANESTESIA


1:50.000 Intermedia Anestesia pulpar: 60-90
Lidocaína 2% 1:100.000 min.
1:200.000 Anestesia tejidos
blandos: 3 horas.
1:100.000. Verde. Intermedia Anestesia pulpar: 75
ArDcaína 4% 1:200.000. Azul. min.
Anestesia tejidos
blandos: 4 horas.
No Corta. Es de acción Anestesia pulpar: 25-40
Mepivacaína 3% corta ya que no lleva min.
vasoconstrictor. Anestesia tejidos
blandos: 1,5-2,5 horas.

En niño siempre usaremos con el V.C un poco más diluido.

• Lidocaína: 1:100.000 es el más uLlizado.

o 60 min: infiltraLva
o 90 min: en tronculares

• ArMcaína: 1:200.000 es la más usada.

• Mepivacaína:

o 25 min: infiltraLva
o 40 min: en tornculares

Cálculo de DMR (Dosis Máxima Recomendada): saber la lido y la arL

ANESTÉSICO FÓRMULA CONCENTRACIÓN DMR (mg/kg) Mg/cartucho M Á X I M O


NÚM DE
CARTUCHOS
10kg 30kg
Lidocaína 2% adrenalina 20 4,4 36 1,2 3,5
1:100:000
Mepivacaína 3% sin VC 30 4,4 54 0,8 2,4
Ar1caína 4% adrenalina 40 7 72 1 2,9
1:100:000
Prilocaína 4% sin VC 40 6 72 0,8 2,5

• Como mínimo colocamos un carpule para que el pte esté bien dormido. En niños a parLr de 2,5-3
años.

5
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. CRISTINA REQUENA 08.10.2019

• En niños < 4 años, usaremos siempre lidocaína y en niños > 4 años, normalmente usamos arLcaína
aunque también se puede usar lidocaína. Usamos la arLcaína porque va a tener un efecto un poico
más potente.

Ejemplo:

• (22x7)= 154mg. (7 mg X 22 Kg que pesa el pte). Los 154 son los mg máximos de anestésico que
podemos dar al pte. Esto lo tenemos que equiparar a carpules.

Regla de 3 para Carpule arLcaína:

• 72(mg/c) ! 1 carpule.
• 154mg ! X carpules.

• 154/72 = 2,1 carpules máximo.

P.Ex: cuántos carpules mínimo se necesitan o cuál es el nº máximo de carpules que podemos dar al
pte.

Técnica anestésica: EX!!

• Molares e incisivos superiores, incisivos inferiores ! Infiltra1va.


• Molares inferiores ! troncular.

• Para hacer extracciones en un superior con una infiltraMva NO es suficiente, hay que poner palaMna
y, en algunos casos, intraligamentosa.
• Siempre que hagamos extracciones en inferior, ponemos troncular y anestesiamos el bucal (a la
altura del úlLmo molar del pte).

3. Mantenedor de espacio:

• Superior: banda asa, zapa1lla distal, botón de nance (bilateral),


barra pala1na (bilateral). En niños pequeños colocamos más
botón de Nance que barras palaLnas pero ambos hacen lo mismo.

• Inferior: banda asa, zapa1lla distal, arco lingual.

Para colocar un mantenedor de espacio, debemos tener en cuenta la clase molar y el Mpo de diente.
Cuando perdemos los 5os, normalmente colocamos un mantenedor de espacio.

ZapaMlla distal: se pone en casos de extracciones de 5os y de que el 6 permanente no haya


erupcionado todavía. La zapaLlla hace de guía para la erupción del 6. Cuando el 6 erupciona del todo,
quitamos la zapaMlla distal y colocamos un mantenedor Mpo banda asa, arco lingual…. El que
necesitemos.

Barra palaMna y botón de nance sirven para lo mismo, para guardar el espacio bilateral.

Si en el otro lado de la exo todo esta bien se pone unilateral, pero si hay alguno con pronosLco dudoso es
mejor poner uno bilateral. En este caso, como en el otro lado hay una caries pequeña, pondremos uno
unilateral Lpo Banda Asa.

6
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. CRISTINA REQUENA 08.10.2019

Para el 7.5 en nuestro caso 1, colocaremos mantenedor de espacio. ¿Cuál? Si en el otro lado tenemos
algún diente a extraer o algún diente con tratamiento dudoso, colocaremos uno bilateral. Por tanto, el
mantenedor de elección será un banda ASA.

4. Analgésicos/anDinflamatorios: Si el pte no lo requiere, no lo vamos a dar.

Situaciones posibles en las cuales el paciente PUEDE NECESITAR un analgésico o anMinflamatorio:

• Dolor dental. • Pericoronari1s de los primeros molares


• Pre medicación MIH. permanentes o opérculos.
• Post colocación de una corona metálica. • Después de cirugías.
• Moles1as post operatorias. • Post colocación de aparatología.
• Trauma1smos. • Lesiones orales/de los tejidos blandos.

IBUPROFENO EFECTO DOSIS (mg/kg/día) SUSPENSIÓN PEDIÁTRICA


Dalsy Lene azúcar!! Analgésico 20 100mg/5ml
An1piré1co
An1inflamatorio
Junifen Analgésico 20 2%: 100mg/5ml
*Libre de azúcar An1piré1co 4%: 200mg/5ml
An1inflamatorio

El junifen es libre de azúcar, a diferencia del dalsy.

NOMBRE SUSPENSIÓN
FÁRMACO EFECTO DOSIS
COMERCIAL PEDIÁTRICA
Metamizol NO 15-20mg/kg cada Supositorio: 500mg.
Analgésico Nolo1l
SABER!! 6-8 horas. Cápsulas: 575mg
Apiretal y gelocaDl:
Apiretal,
100mg/ml y gotas.
febrectal, Febrectal: 125mg/
Paracetamol Analgésico 20mg/kg cada
5ml, gotas y
SABER!!! AnDpiréDco gelocaDl, 4-6 horas.
supositorios.
Termalgin: 25mg/
termalgin
ml.

Analgésicos/anDinflamatorios libres de azúcar:

• Apiretal: suspensión/gotas (sacarina sódica).


• Junifen: suspensión (sacarina sódica).
• Geloca1l: gotas (sacarina sódica).

¿En qué casos no recetamos ibuprofeno a los pacientes? En pacientes con ortodoncia, ya que los
ortodoncistas no quieren el efecto anLinflamatorio ya que así todo se mueve más rápido, por lo que
daremos Paracetamol.

7
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. CRISTINA REQUENA 08.10.2019

CASO 2:

Edad: 3 años y 9 meses.


Mo1vo de consulta: “Le duelen los dientes”.

En cuanto al Ro, Menen prioridad los molares ya que son los dientes que más Menen que durar por lo
que primero trataremos los molares y luego el sector anterior.

Tratamiento 8.5: extracción

1. AnDbióDcoterapia:

• 15 kg
• No alérgico a la penicilina.

• 80 mg/kg/día
• AugmenDne 100/12,5 (100mg/ml)

2. Extracción:

Técnica anestésica: troncular y bucal.

• TIPO DE AGUJA: corta para tronculares en niños.


• Tipo de anestesia: lidocaína al 2% porque Lene menos de 4 años
• Carpules: mínimos: 1
• Carpules máximos: hay que calcularlo.

Cálculo de DMR:

• (15x4,4)=66mg.

• 36(mg/c) ! 1 carpule.
• 66mg ! X carpules.

• 66/36 = 1,8 carpules máximo.

3. Mantenedor de espacio: zapa1lla distal. Necesitaremos una zapaLlla distal porque el 6 no está
erupcionado.

8
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 15.10.2019

TEMA 4. TRATAMIENTOS PULPARES. CASOS CLÍNICOS

En dientes afectados por caries o trauma1smos es preferible mantener la vitalidad pulpar. Si no es


posible… el estado pulpar nos indicará el tratamiento a realizar.

Si no es posible conservar la pulpa tenemos varios 2o a realizar:

• Conservador:
o Recubrimiento pulpar indirecto (RPI). Cuando nos quedamos cerca de la pulpa, sin llegar.
o Recubrimiento pulpar directo (RPD) En dientes temporales no está aconsejado, se hace en
den5ción permanente joven.
o Pulpotomía.

• Radical:
o Pulpectomía. Es el más radical.

DiagnósPco pulpar: Se hará de 3 maneras

1. Anamnesis: historia médica y dental.


2. Examen clínico.
3. Examen radiológico. y fotos.

Cuando viene un paciente con un flemón, es importante, además de la aleta de mordida, hacer una
periapical. Siempre que vayamos a realizar un tratamiento pulpar necesitamos un Rx reciente (actual),
una periapical para ver el estado del diente y del ápice.

CASO 1: Arnau Llanos, 4 años.

Mo1vo de consulta: “se le han estropeado los dientes”.

• Lactancia materna: 1 año.


• Biberón: 3 años y medio.
• Chupete: 2 años.
• Policaries
• Paciente colaborador
• Niño prematuro: 2 meses en la incubadora. Los niños prematuros Cenen, muchas veces, retraso en
la erupción.

Higiene oral:

• Usa cepillo dental: si, manual solo por la noche.


• Usa pasta denVfrica: si, colgate de niños (500 ppm).
• No u1liza flúor tópico.
• No u5liza flúor tópico.
• Consumo habitual de bollería.

A los paciente con policaries, es importante hacerles una


buena anamnesis.

En la pasta denLfrica, cuando el flúor está por debajo de las


1000ppm no es efec5vo. Una vez aparece el primer diente

1
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 15.10.2019

hay que cepillar con pasta fluorada de más de 1000ppm. Cuando son muy pequeños se pone un grano
de arroz y conforme van creciendo pasamos a guisante.

En el examen Rx se hicieron dos aletas de mordida, pero si no se pueden hacer dos aletas haremos cuatro
periapicales.

Arcada superior:

• Restos radiculares 5.2, 5.1,6.1, 6.2, 5.4, 6.4.


• Caries ED 6.3 mesial y distal (clase II).
• Caries EDP 5.5, 6.5 oclusal (clase I).

Arcada inferior:

• Caries EDP 7.5 oclusal (clase I).


• Caries EDP 8.4 oclusal (clase I).

EDP: afectación de esmalte, denCna y pulpa.

Una vez hecho el dx, tenemos que hacer el plan de Ro.

Plan de tratamiento: pulpotomía 7.5.

Hay que establecerlo por visitas, aunque no siempre podremos seguir lo es5pulado. Debemos trabajar
por cuadrantes y de manera ordenada siempre que se pueda.

Anestesiar el sector anterior es muy doloroso, por lo que si no hay signos de infección posponemos el
2o de exo a lo úlCmo que hagamos.

En ocasiones hacemos una 1ª visita de sensibilización: higiene y flúor. En la 1ª visita podemos pasarle un
cepillo de profilaxis para ver cómo se comporta el pte. Si tenemos un paciente con policaries, NO Cene
mucho senCdo hacer el flúor, por lo que, en este caso, se decidió empezar por la pulpotomía de 7.5.

PULPOTOMÍA: Siempre haremos una Rx reciente antes de realizar cualquier Ro pulpar.

• Amputación de la porción coronal de la pulpa dental afectada.


• El tejido pulpar radicular, en ausencia de inflamación, es capaz de curar tras
eliminar la pulpa cameral.
• El diente debe ser restaurable. Ya sea con composite o corona.
• Deben estar presentes 2/3 de la longitud radicular. Si el diente está a punto de
exfoliarse, no 5ene sen5do hacerla.

Pasos de la pulpotomía:

1. Anestesia local y colocación de dique. En los niños, hay que colocar el dique desde el primer
momento, será mucho más fácil trabajar y con menos riesgos.

2. Eliminar tejido superficial antes de exposición pulpar ! minimizar contaminación bacteriana.


Aunque veamos en la Rx que la caries llega a pulpa, no iremos directos a pulpa. Primero eliminamos
lo superficial para cuando entremos a pulpa, si llegamos, no se contamine de bacterias.

2
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 15.10.2019

3. Eliminar techo cameral con fresa de alta velocidad. Debemos abrir la cámara pulpar como si
hiciéramos una endo en un adulto, debemos ver todos los conductos ya que en ocasiones nos
dejamos un trozo sin abrir y nos dejamos tejido, y de ser así a los dos días el niño volverá con un
flemón.

4. Eliminar tejido pulpar cameral con fresa redonda de baja velocidad o Endo-Z. Es la más
recomendable porque 5ene la punta inac5va. Una vez que hemos abierto, tenemos que abrir TODA
la cámara pulpar, igual que cuando hacemos una endodoncia en un adulto, debemos de poder ver
todos los conductos.

5. Control de la hemorragia con bolita de algodón impregnada en suero fisiológico durante 5 min !
el sangrado ha de ceder en 5 min y color rojo brillante. En una pulpotomía el sangrado cede, para,
y es un sangrado rojo brillante. Si ponemos la bola de algodón seca, al re5rarla nos llevaremos los
coágulos y volverá a sangrar, hay que ponerlo humedecido.

6. Colocar apósito pulpar (formocresol, sulfato férrico, MTA, Bioden1ne) + IRM + corona de acero
inoxidable/zirconio o restauración con composite si diente lo permite.

Sabremos que hay que hacer una pulpotomia por el dx. Nos
fijaremos en la rx y en el sangrado. En una pulpo el sangrado
cesa y es de color rojo brillante. Cuando empieza a haber
afectación de pulpa radicular o afectación periapical el
sangrado será de un color muy oscuro..

Materiales: apósitos pulpares

• Desvitalización:

o Formocresol (5 min con una bola de algodón). Las


entradas del conducto quedan negras.
o Hipoclorito (30 segundos con una bola de algodón + lavado con agua).

• Preservación:

o Sulfato férrico (15 segundos + lavado con suero). Las entradas del conducto quedan amarillas.

• Regeneración: al colocarlo no veremos la entrada de los conductos, es frecuente que al colocarlos


sangren un poco los conductos.

o MTA (mezclar por lo menos 1 min, fraguado: 3-4h, 15 min).


o Bioden1ne (fragua en 12 min).

Son los que más se aplican. El MTA fragua en 3-4 h, pero a los 15 minutos ya puedes manipularlo
para colocar una restauración o corona. En cambio, el Bioden5ne tarda unos 12 minutos en fraguar.
Pondremos MTA en la base y encima el IRM, o también podemos rellenar la cavidad con Bioden5ne
directamente.

Formocresol:

Fórmula magistral: fórmula original de Buckley diluida en 20%.

Tricresol ! 20 gr.
Formol oficinal ! 20 gr.
Eugenol ! 20 gr.
Eucaliptol ! 6 gr.
Excipiente adecuado ! cápsulas cc 10 (conservantes).
3
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 15.10.2019

El formocresol funciona muy bien porque momifica muy bien, el problema es que se ha descrito que es
citotóxico y cancerígeno, por lo que muchas farmacias ya no lo hacen. Lleva formol, y este producto se
ha visto que produce muchos problemas. Actualmente, se usa cuando el niño no colabora, si hay que
esperar 15 mins en poder manipular el MTA o 12 el bioden5ne, es prác5camente inviable. Su tasa de
éxito es prác5camente del 100% tanto a nivel Rx como clínico.

Sulfato férrico:

• Sulfato férrico al 20% (ViscoStat de Ultradent)


• Agente hemostá1co.
• No esPmula formación de denPna reparadora.

Se aplica con una jeringa preparada que en la punta 5ene como unos pelitos. Se aplica durante 15
segundos y luego se lava con suero. Funciona muy bien pero a nivel radiológico, se ha visto que hay
reabsorciones internas, además, este no esCmula la formación de denCna reparadora.

Si no tenemos ninguno de estos productos (Formocresol o Sulfato férrico) podemos usar Hipoclorito
durante 30 segundos y después lavamos con agua, es lo más fácil.

MTA: hay muchos, pero siempre dan un poco de 5nción.

• Incorporar gradualmente el polvo y mezclar el material con líquido alrededor de 1 min, asegurando
que todas las parVculas de polvo estén hidratadas.
• Las bolsas deben permanecer muy bien cerradas para evitar su degradación por la humedad.
• Fragua en presencia de humedad, pero la humedad que requiere es la que Pene una bolita de
algodón humedecida.

Los que actualmente se uClizan más son los apósitos de regeneración: MTA y Bioden5ne. Como vamos
a cubrir con una corona metálica, si hay un poco de 5nción producida por el MTA no pasa nada.
Teóricamente, cada sobre de MTA es una aplicación, como es muy caro se puede guardar bien cerrado en
un si5o sin humedad para que no se estropee.

• ProRoot MTA: 5 sobres de 1 gramo.


• Angelus: 1 caja: 1 gramo. Fraguado 15 min.

BIODENTINE

• 5 gotas de líquido. Entre 5 – 7 gotas.


• Vibrar 30 segundos.
• Fragua 12 minutos aproximadamente.

Viene en una cápsula y se mezcla con suero. Puede que los conductos nos sangren un poco tras la
aplicación, es normal.

Restauración dientes temporales: coronas o reconstrucciones de composite.

Después de colocar el apósito pulpar colocaremos el IRM para rellenar la cavidad. Después tallaremos y
haremos la restauración, con coronas de acero o de zirconio.

Primero tallaremos por oclusal y después interprox, entonces probaremos la


corona. Si vemos que no entra, entonces reducimos por V y P/L.

4
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 15.10.2019

IRM: se coloca para rellenar la cavidad y poder tallar después el diente o hacer una reconstrucción con
composite. Si se decide poner composite encima del IRM, entre el compo y el IRM se 5ene que poner I.V.,
si no el composite no casara con el IRM. EX!!!

IRM (relleno de la cavidad) + corona de acero inox o Rec. Composite. EX!!

Exodoncia 5.4 y colocación banda-asa:

Cuando quitamos un diente debemos poner un mantenedor de espacio. Si hay que


mantener bilateralmente ponemos una barra palaCna o un botón de Nance, si es
unilateral una banda de Asa o una zapaClla distal. En este caso se tuvo que hacer
la exo del RR del 54 y se colocó una banda ASA

Exodoncia RR:

Por úl5mo se hizo la exo de los RR de los 4 incisivos superiores. En este caso, se puede poner un
mantenedor de espacio GROPER con dientes de resina. No se le puso al pte por mo5vos económicos.

Un GROPER es un mantenedor Cpo botón de Nance que lleva bandas en los morares y dientes de
resina. Restablece la esté5ca y la fonación.

Nunca debemos sacar una corona metálica con una sonda tras probarla ya que nos podemos pinchar,
siempre la sacaremos con una cucharita. Si una vez probada no la podemos quitar, la podemos dejar
avisando a los padres de que no está cementada y que se puede caer. La retención de la corona es más
que nada mecánica.

5
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 15.10.2019

CASO: Ainhoa, 3 años.

Mo1vo de consulta: “creo que tengo caries”.

Antecedentes familiares: padre con VHB. El padre tuvo hepa55s B por lo que puede ser una niña
portadora.

Antecedentes de interés: toma muchos zumos envasados.

• Lactancia materna: 8 años.


• Biberón: 1 año.
• Chupete: 2,5 años. Se recomienda chupete hasta los 2 años.
• Colaboradora

Higiene oral:

• Usa cepillo dental: si, manual solo por la noche. Se


recomienda cepillado asis5do hasta los 8 años, ya que
si lo hace solo podría ser un cepillado no efec5vo.
• Usa pasta denVfrica: si, no recuerda la marca.
• No u1liza flúor tópico.

Cuando ya empieza a haber afectación por caries de las caras ves5bulares nos indica que la cosa empieza
a ponerse seria. Es más fácil cepillar los incisivos que molares, por lo que cuando hay caries en las caras V
de los incisivos nos indica que algo falla (dieta, higiene,…).

Examen clínico:

• La paciente 5ene afectación de caries ves5bulares.


• Cuando las caries están negras es buena señal, quiere decir que
están detenidas. Si están marrones nos indican que las bacterias
están en pleno trabajo.

Arcada superior:

• 5.5 (O) E-D


• 5.4 (O) E-D
• 5.2 (V) E-D
• 5.1, 6.1 (M-D) E-D
• 6.2 (V) E-D
• 6.4 (O) E-D
• 6.5 (O) E-D-P

Arcada inferior:

• 7.3 (V) E-D


• 7.4 (O) E-D-P
• 7.5 (O-V) E-D-P
• 8.3 (V) E-D

6
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 15.10.2019

• 8.4 (O-V) E-D-P


• 8.5 (O) E-D-P

PULPECTOMÍA

• Ex1rpación de la pulpa cameral y radicular.


• Indicada en DT que muestran signos de inflamación crónica o necrosis de la pulpa radicular.
• ObjePvo: reducción de la población bacteriana en la pulpa contaminada. Conducto saneado y
limpio. Tiene como obje5vo eliminar las bacterias de la pulpa radicular, limpiar el conducto y
sanearlo. NO ENSANCHARLO NI REMODELARLO!!!. Simplemente dejaremos la limpieza a expensas
del irrigante. Instrumentaremos hasta donde podamos y siempre irrigante.

Tiene como obje5vo eliminar las bacterias de la cámara pulpar y de la pulpa radicular, no queremos ni
remodelar ni ensanchar el conducto radicular, solo queremos desinfectarlo, por lo que dejamos la
limpieza a expensas del irrigante. Si no podemos llegar a final del conducto no pasa nada,
instrumentamos hasta donde podamos e irrigamos.

Lo ideal es trabajar con NaOCl puro, pero si nos da miedo, podemos diluirlo con suero. Siempre va a ser
mejor hipoclorito que suero.

Pasos de la pulpectomía:

1. Radiogra`a inicial, anestesia local y colocación de dique.


2. Eliminar tejido superficial antes de exposición pulpar ! minimizar contaminación bacteriana.
3. Eliminar techo cameral con fresa de alta velocidad.
4. Eliminar tejido pulpar cameral con fresa redonda de baja velocidad o Endo-Z.
5. Localizar los conductos y LT 2 mm del ápice Rx.
6. Instrumentación: 25-40 en MT // 50-70 en IT.
7. Irrigación abundante sin presión con NaOCl o suero fisiológico. Idealmente con hipoclorito, aunque
lo podemos rebajar con suero. Trabajaremos solo con suero en casos de traumaCsmo reciente con
exposición pulpar. Al ser un diente sano que se ha roto, no hay bacterias en el periápice. Si es
exposición pulpar por caries es mejor irrigar con hipoclorito, pero si nos da miedo extruirlo lo
podemos rebajar con suero.
8. Secado de conductos con puntas de papel.
9. Obturación de los conductos con pasta mediante léntulo o jeringa a presión y rellenar la cámara
pulpar con IRM + corona. Pasta yodofórmica con CaOH. (VITAPEX). Se puede introducir con la jeringa
que con5ene el producto y con un léntulo. Si el Vitapex se extruye, no pasa nada ya que es
anCbióCco. Al mes, se reabsorbe.

La obturación de los conductos se hace idealmente con Vitapex, es una pasta yodofórmica (con hidróxido
de calcio). Es anCbacteriano y se ve en RX porque lleva yodo. La podemos introducir con la misma
jeringa, con un léntulo manual o rotatorio. Si lo hacemos con un léntulo rotatorio lo debemos pasar muy
lentamente y en sen5do an5horario. Un truco para que no sea tan largo y no se fracture es cortarlo por
la mitad. El Vitapex deja un color amarillo y si se extruye no pasa nada, al mes se habrá reabsorbido. En
la pulpectomia el IRM debe entrar un poco en los conductos. Después, rellenamos la cámara pulpar con
IRM y restauramos.

Debemos tener en cuenta que el sangrado será muy granate y no cesará, a diferencia de cuando
hacemos una pulpotomia, y siempre debemos trabajar con dique y con abrebocas.

7
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 15.10.2019

Cuando el diente no para de sangrar es cuando tenemos que hacer la pulpectomía.

Cuando estemos trabajando con limas, poner al niño abrebocas y dique siempre!!!!

ORTOPANTOMOGRAFÍAS: saber edad dental y anomalías!!!

Secuencia de erupción

8
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 15.10.2019

3ª fase: terceros molares entre los 18-25 años.


Saber edad dental y anomalías para el examen. No siempre que haya una OPG implica que haya algo.
La Secuencia de erupción. Puede variar año arriba año abajo

OPG 1:

• Edad dental: 7,5-8 años. Nos fijaremos en los caninos inferiores para saber si está más cerca de los
8 que de los 7. Estos se están empezando a reabsorber, por tanto está más cerca de los 8.
• Agenesia de los laterales superiores.
• Posible agenesia de terceros molares superiores porque no vemos las criptas, aunque estas se
pueden formar hasta los 9 años. Agenesias de los laterales superiores.
• Presencia de cripta del 3º molar del 4º C.

9
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 15.10.2019

OPG 2:

• Edad dental: más de 12 años porque se están empezando a cerrar los ápices de los 2M.
• Erupción/posición ectópica de los 2PM superiores
• Erupción/formación retrasada del 3.5
• Agenesia del 4.5.
• Presencia de cripta de los 3º molares.

OPG 3:

• Edad dental: 6,5-7 años.


• Presencia de dos supernumerarios: Mesiodens entre centrales superiores
• Supernumerario en 1º C: en paladar impactado a nivel del canino.

OPG 4:

• Edad dental: 8 años (creemos). Está más cerca de los 8 años porque el canino inferior está saliendo
ya. En realidad 5ene 13 años.
• 1º C: lateral 1.2 rotado

10
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 15.10.2019

• 2º C: agenesia del 2.2 (por este mo5vo el canino está bajando)


• 3º C: transposición del 3.2-3.3 (aunque las raíces estén en su si5o, es transposición).
• 2º C: podemos intuir que si no hacemos nada con el 4.3, es posible que también salga por lingual,
demos hacer la exo del canino temporal para reconducir el canino permanente.

OPG 5:

• Edad dental: casi 8 años.


• Mesiodens.

OPG 6:

• Edad dental: 7 - 7,5 años. Está


más cerca de los 7,5 años.
• 1º C: supernumerario superpuesto
encima del 1.1
• 2º C: Supernumerario mesiodens
inver5do, está erupcionando hacia
la fosa nasal.

OPG 7:

• Edad dental: 6,5-7 años porque está saliendo el lateral.


• 1º C: bien
• 2º C: bien
• 3º C: bien

11
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 15.10.2019

• 4º C: presenta fusión del 8.2 y 8.3. Normalmente, cuando hay una fusión suele haber una agenesia
del diente defini5vo, en este caso del 4.2. SIEMPRE QUE VEMOS UNA FUSIÓN, TENEMOS QUE
BUSCAR UNA AGENESIA!!!

OPG 8:

• Edad dental: 7-7,5 años.


• 1º C: agenesia de 1.4 y 1.5.
• 2ºC: agenesia de 2.5
• 3ºC: agenesia de 3.5
• 4ºC: agenesia de 4.5

OPG 9:

• Edad dental: 8 años.


• 1º C: agenesia 1.2
• 2º C: agenesia 2.2
• 3º C: agenesia de 3.2 y 3.5. Pulpotomía
de 7.5
• 4º C: agenesia de 4.2 y 4.5. Pulpotomía
de 8.5.

OPG 10:

• Edad dental: 8 años.


• 1º C: presencia de corona de acero en 5.5. Está volcada hacia ves5bular por eso se ve así.

12
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 15.10.2019

• 2ºC:
• 3ºC: presenta una corona con banda
ASA. Mantenedor banda asa.
• 4ºC.
• Posible agenesia terceros molares
inferiores (no se consideran patologías
porque hay personas que los 3eros
molares los 5enen y otras que no).

OPG 11:

• Edad dental: más de 12 años.


• Presenta cuatro supernumerarios y caries grandes en varios dientes.
• 3ºC: supernumerarios
• 4ºC: supernumerarios
• Presencia de 3º molares.

OPG 12:

• Edad dental: 9,5-10 años.


• Agenesia de laterales superiores
• Agenesia de los centrales
inferiores (3.1 y 4.1) y de los 3eros
molares. Abajo podemos poner un
Maryland o un arco lingual con
dientes (5po Gropper pero
inferior).

OPG 13:

• Edad dental: 8 años.


• Anquilosis de los cuatro 1PM y del 7.5. Cuando hay una anquilosis hay varias opciones, si hay un
momento en el que dejamos de ver la corona clínica lo quitamos y ponemos un mantenedor. Cuando

13
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 15.10.2019

la anquilosis está por debajo de la línea media del diente de al lado podemos hacer un Buid-up para
que no se extruya el diente antagonista. Y si la anquilosis 5ene agenesia del permanente podemos
hacer una incrustación. El mantenedor de espacio más higiénico y cómodo es la barra pala5na en
maxilar. Siempre que podamos mejor poner un mantenedor bilateral.

OPG 14:

• Edad dental: 6, 5 años.


• Caries enorme en 5.4. Hacer periapical de
este diente. El Ketak silver es un ionómero
de vidrio con plata, es más resistente que
el IRM y que el cavit.
• Extracción de 5.4 debido a que hay
infección

OPG 15:

• Edad dental: 6,5-7 años, aunque está mas cerca de los 7.


• Presenta una erupción ectópica del 1.6 sobre el 5.5 ! Impactación irreversible. Si no ayudamos al
diente, nunca bajara solo. ¿Cómo lo podemos ayudar? Ligadura de separación de ortodoncia o
ligadura de latón. Si es imposible colocar la goma, podemos fresar con una fresa de lanza el diente
temporal, nunca el defini5vo. En caso de no poder colocar una goma o tallar, la solución es la exo,
después ya recuperaremos el espacio como podamos. El 6.5 5ene una pequeña muesca porque ha
habido una impactación reversible del 2.6 sobre el 6.5, hay que avisar a los padres de que el 6.5
puede exfoliarse antes o que puede salir flemón debido a la impactación reversible del 2.6.
EXAMEN!!

14
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 15.10.2019

OPG 16:

• Edad dental: 8 años.


• Presenta: 2.1 ectópico y 2.2 rotado.
• El paciente lleva un arco lingual inferior. Es mejor poner un mantenedor bilateral, además el 8.5
5ene una pulpectomía y si fracasa será exo, por lo que nos avanzamos al Ro por si acaso. Es un
paciente con fisura labiopala5na.

OPG 17:

15
ODONTOPEDIATRÍA 4 DRA. SILVIA YUSTE 15.10.2019

• Edad dental: 7 años.


• Patologías dentales: 2.5 vía de erupción alterada (hacia distal), erupción ectópica de los 1º molares
superiores (impactación reversible o irreversible). El del 1º C 5ene pinta de ser irreversible y el del 2º
reversible.

OPG 18:

• Edad dental: 11-12 años


• Patologías dentales: 1.2 diente microdón1co, 3.7 y 4.7 taurodon1smos, transposición de 1.3 y 1.4
(el PM ha salido en lugar del canino), erupción ectópica de 2.3.

16

También podría gustarte