Está en la página 1de 21

Diagnóstico en ortodoncia

El diagnóstico en ortodoncia lo vamos a dividir en 2:


- Clínico: diagnóstico que hacemos con el Px
- Radiográfico: diagnóstico que hacemos con las radiografías (Seria diagnóstico de imagen)

Todo diagnóstico es individual, cada px tiene causa para la alteración, hay diferentes causas para
una misma alteración pero cada px va ser individual en cuanto a la causa.

Los diagnósticos en ortodoncia son:


- Dx individual
- Dx diferencial o clasificaciones de anomalías
- Dx de la causa y su modo de acción o Dx etiopatogénico

Dx individual
Sexo:​ importante porque las hembras maduran primero que los varones
Edad:​ importante porque nos ayuda a indicar en qué etapa de crecimiento está el paciente (aunque
se valora con la tomografía)
Raza:​ importante porque nos va decir cuales características son étnicas del paciente. Raza negra
tiene labios carnosos, la raza blanca labios finos. Para saber que es normal y que es
alteración en ese paciente.
Antecedentes patológicos familiares e individuales​: diabetes, epilepsia, síndromes,
discapacidades, paladar hendido, labio leporino. Investigar si hay antecedente familiar para saber si
va a influenciar en el tipo de tratamiento
Historial odontológico:​ aquí realizamos el odontodiagrama que es muy importante, saber si tiene
enfermedad periodontal, sondear al px a ver cantidad de hueso perdido, saber si hay obturaciones
profundas, fístulas. Es importante saber si hay dientes que han perdido su estructura coronaria, si fue
avulsionado porque el tratamiento es diferente.

Dx diferencial
Se clasifican las anomalías de acuerdo al lugar donde se localizan:
De los tejidos blandos
De los maxilares
De los dientes
De la oclusión
De las articulaciones temporomandibulares (ATM)

De tejidos blandos
Biotipo facial: conjunto de características morfológicas que diferencian un individuo de otro
determinado por la genética y el ambiente. (lo heredamos de nuestros padres y pueden ser
modificados por el mediambiente como el chuparse el dedo).

Biotipo facial: ​conjunto de características morfológicas que diferencian un individuo de otro


determinado por la genética y el ambiente. (lo heredamos de nuestros padres y pueden ser
modificados por el mediambiente como el chuparse el dedo)

▪ Dolicofacial:​ ​ ​crec. vertical (cara más larga que ancha)


Características: cara alargada, estrecha, perfil convexo, muchas veces apiñamiento dental (​Si
tiene crecimiento vertical sus maxilares serán estrechos, si los maxilares están
estrechos entonces hay un paladar profundo y si hay paladar profundo no hay mucho
espacio para todos los dientes y es lo que provoca el apiñamiento dental​), musculatura
débil, tendencia a Cl II div I, etc. ​la mandíbula rota hacia abajo y hacia atrás y la parte superior
se ve hacia adelante, labio superior corto, incompetencia labial (hipotónico), vías aéreas
estrechas.

▪ Mesofacial​:​ ​crec. normal o equilibrado (cara con largo y ancho en la misma proporción)
Características: perfil recto, musculatura armónica, crecimiento normal, arcadas ovoides, cara
oval, si hay apiñamiento este es ligero, patrón Cl I de Angle.

▪ Braquiofacial:​ ​ ​crec. horizontal: hacia arriba y hacia adelante (cara más ancha que larga)
Características: arcadas amplias, diastemas, sobremordida vertical, casi siempre de origen
esqueletal, musculatura potente.

Asimetría facial
Se compara el lado derecho con el izquierdo de la cara. Para comprobar si la mandíbula está
centrada con relación a otras estructuras de la cara, se marcan tres puntos en el centro:
● Interpupilar ​entre el centro de la nariz a la atura de la pupila
● Subnasal ​ubicado entre la parte sup del labio sup y la base de la nariz a la altura del filtrum
● Pogonio​ punto más anterior y prominente de la sínfisis mentoniana

Cuando se unen estos 3 puntos procedemos a dividir la cara (generalmente el tercio inferior
es el que está alterado) ​Se manifiestan comúnmente en el tercio inferior de la cara, cuando los dos
lados de la cara no son iguales.

Hay 3 tipos de asimetría facial:

● Asimetría facial esquelética


● Asimetría generalizada
● Asimetría dentales (ocasionada por la oclusión)

1) Debemos de tener la cabeza debidamente orientada, el plano de Frankfurt (​del tragus de la oreja
o porium en su parte más superior y la parte más inferor de la orbita o suborbitario) ​paralelo al
piso y perpendicular al eje corporal. (Tomamos como punto de referencia la orbita del ojo y la
parte superior del trago de la oreja que es el porion). La glabela luego va pasar por el punto más
prominente del mentón (pogonio) y vamos a evaluar el punto que es el subnasal... estos 3 puntos
deben quedar en un mismo plano y si es así es un perfil recto.

2) Tomando el tercio inferior facial se determinan tres tipos de perfiles:


- Recto: ​cuando los 3 puntos están en el mismo plano
- Cóncavo: ​cuando subnasal queda a mas de 2 milímetros por detrás de lo estético
- Convexo: ​cuando es más de 2 milímetros por delante

Análisis labial
Labios morfológicos y funcionalmente normales, son ​aquellos que entran en contacto sin esfuerzo al
sellado labial suave y armónico, no existe contracción en la musculatura perioral.

✔ La distancia intercomisural es más pequeña que la interpupilar y mayor que la nasal.


✔ Ambos labios en contacto sin esfuerzo, suave y armónico
✔ El labio inferior debe sobresalir ligeramente más que el superior.

Relación dento labial


Labios en reposo:​ ​el labio sup. deja expuesto 2-3 mm del borde incisal sup.
Labio sup. deja exhibir 2-3mm del margen gingival, ​cuando sobrepasa este límite se llama ​Sonrisa
Gingival​, causada por: ​labio superior corto. (Cuando el px es clase II div II por el prognatismo de la
maxila), incisivos cortos, maxilar prognática, crecimiento vertical del maxilar.

❖ Alteraciones de posición (De tejidos blandos)


-Pro quelia: ​Más hacia delante de la norma establecida
-Retro quelia: ​Más hacia atrás de la norma establecida
-Dextro quelia: ​Se desarrollo el labio más del lado derecho que del​ ​lado izquierdo ya sea sup
o inf
-Levo quelia: ​Se desarrolla mas del lado izquierdo que del derecho
La raya se llama el plano estético de riquel (plano E) esta formado por el punto mas
prominente de la nariz que es el pronasal y el punto mas prominente del mentón que es el
pogonio.

Alteraciones de volúmenes (De tejidos blandos)


- Microquelia:​ labios pequeños
- Macroquelia:​ labios grandes (carnosos)
- Microglosia:​ lengua pequeña
- Macroglosia:​ lengua grande
- Hipertrofia del frenillo: ​son aquellos frenillos que son gruesos
S​i el px tiene inserción baja y frenillo grueso hay que cortarlo y ponerle retenedor fijo

Alteraciones de forma y función (De tejidos blandos)


- Hipotonicidad muscular:​ no hay tono muscular
- Hipertonicidad muscular: ​px que hacen esfuerzo para cerrar la boca
- Actividad muscular: ​cuando el px tiene deglución atípica

Alteraciones de tejido blando


Exploración del complejo mucogingival:
- Explorar encía libre
- Papila interdental
- Encía adherida que se continúa apicalmente con la mucosa alveolar

Características:
Coloración rojiza, consistencia blanda, márgenes gingivales gruesos y redondeado punteado en
forma de cáscara de naranja.
Alteraciones:
Recesión gingival, Gingivitis, Periodontitis, Úlceras.

Simetría facial (De tejido blando):​ la buscamos de frente en el paciente


-Orientada en el plano de Frankfort
-Dividimos la cara en dos mitades con la línea media facial o línea media vertical
-El trichon: punto medio que divide la cara del cuero cabelludo
-Glabela (Punto más prominente de la frente casi siempre por encima de la ceja)
-Subnasal: punto entre la base de la nariz y la parte sup del labio sup
-Punto mentoniano: punto más prominente del mentón
El primer tercio va de trichon a glabela en un 30%
El tercio medio de glabela a subnasal 32% y el tercio inferior va de subnasal a mentoniano en
un 38%. Si los tercios están en estos porcentajes están en armonía. En los biotipos faciales
quien va estar alterado es el tercio inf, es el que se modifica.
Maxilares con alteración de posición
-Prognatismo / Retrognatismo
-Dextrognatismo / Levognatismo
Estos pueden ser tanto maxilares como mandibulares

-Proinclinación​: el cuerpo mandibular gira abajo y adelante.


-Retroinclinación​: el cuerpo mandibular gira atrás y abajo.

-Progenismo / Retrogenismo​ (genia: mentón)

Alteraciones de los tejidos duros

Diagnóstico de los dientes​.

Alteraciones de tiempo

-Erupción precoz:​ El diente erupciona antes de la edad establecida. Se toma en cuenta la edad
cronológica del px.

-Erupción tardía:​ cuando el px erupciona después del tiempo establecido.

-Caída precoz:​ muchas veces pasa en los caninos temporales inferiores porque cuando el maxilar
inf no tiene tamaño suficiente para el volumen de diente que tiene el px los laterales permanentes
reabsorben tanto la raíz del lateral como la del canino.

-Caída tardía

Alteraciones de posición:
-Gresiones: ​Tanto el diente como la corona están fuera del arco dental.
-Transposición: ​Es cuando un diente se forma en el lugar de otro diente, cambio en los gérmenes
dentales. son las más difíciles de corregir

Alteraciones de dirección:​ Se van a dividir en 2

-Versión ​: Es cuando el diente se inclina en su propio eje


-Rotación: ​Es cuando el diente gira alrededor de su eje. Son más comunes cuando el px tiene
apiñamiento dental .

Alteraciones de Volumen:
-Macrodoncia: ​Es un diente más grande que la norma establecida, hacemos la prueba con el pie de
rey. ​Un central mide alrededor de 9mm y un lateral mide alrededor de 7 mm

-Microdoncia: ​Es un diente menor que la norma establecida.

Alteraciones de número:

-Diente supernumerario:​ Cuando la cantidad de gérmenes dentales de ese px es mayor que la


norma establecida. El más común del supernumerario es el ​mesiodent ​que es un diente que se
encuentra entre el medio del central derecho y el central izquierdo superior.
-Anodoncia: ​Cuando la cantidad de gérmenes es menor que la norma establecida
-Oligodoncia: ​Ausencia de un germen dentario.
Diagnóstico en oclusión

Son las relaciones estáticas y dinámicas entre las superficies oclusales y los diferentes componentes
del sistema estomatognático.
▪ Oclusión fisiológica:​ es aquella que no genera patología a los tejidos, está en armonía.
▪ Oclusión patológica:​ es aquella que genera patología a los tejidos anatómicos y fisiológicos.

-RELACIÓN CÉNTRICA:​ Los cóndilos se encuentran en la parte más superior y centrada de la fosa
glenoidea durante el cierre de las arcadas dentales.

-RELACION CENTRICA EN OCLUSIÓN CÉNTRICA:​ cuando coinciden la posición de máxima


intercuspidación con la relación céntrica

-MÁXIMA INTERCUSPIDACIÓN HABITUAL​ Cuando existe en oclusión el mayor número de


superficies dentales en contacto esto es independiente de la posición del cóndilo (oclusión céntrica).

Guías anteriores:

-GUIA INCISIVA:​ Esta se obtiene realizando el movimiento protrusivo de la mandíbula y colocando


los bordes incisales de los dientes superiores e inferiores en contacto, sin contacto dental en
posterior.

-GUIA CANINA​: Es cuando en el lado de trabajo la superficie del canino inferior está en contacto con
la fosa lingual del canino superior evitando los contactos con los demás dientes. Aquí tenemos 2
lados uno de trabajo y otro de descanso. ​Lado de trabajo​, es donde ​se ponen en contacto​ los
caninos. ​Lado de descanso o balance​, tienen que ​desocluir​.

-Posición vestibulolingual: ​Las caras vestibulares de los dientes superiores están por fuera de las
de los inferiores, las cúspides palatinas de los premolares sups. ocluyen con el surco anteroposterior
que separa las cúspides vestibulares de las linguales, exactamente en la fosa distal de los
premolares inferiores.

La posición de oclusión debe estudiarse en diferentes direcciones:


-Posición Mesiodistal, v​ eremos que los dientes superiores excepto el último ocluye entre dos
dientes, su homólogo y el que le sigue a parte de la línea media.
-Los centrales inf solo ocluyen con los sup.

Las ​maloclusiones transversales​,​ son alteraciones en el plano horizontal, entre ella están:

▪ Mordida cruzada:​ cuando la cara vestibular de los dientes superiores queda hacia palatino de la
cara vestibulares de los dientes inferiores, se da tanto en el sector posterior como en el anterior.
Cuando es en anterior la cara vestibular de los incisivos anterosuperiores queda por detrás de la
cara lingual de los incisivos anteroinferiores.

▪ Mordida cruzada posterior


Cuando las cúspides vestibular de los premolares y molares sup ocluyen en las fosas de los molares
y premolares inf.

▪ Mordida borde a borde


Cuando ocluyen cúspide a cúspide.
Cuando la cara vestibular de los dientes sup ocluye con la cúspide de los inf que están hacia
vestibular, están en el mismo plano vertical de la cara oclusal de los inf.

▪ Mordida en tijera
Se localiza en el sector posterior cuando las caras palatinas de los premolares y molares sup están
en contacto con la cara vestibular de las piezas inf. Si es de una hemiarcada es probable que sea
esqueletal, si es en arcada completa se pudiera tratar con ortodoncia.

Líneas media dentales:

- La​ ​línea dental sup​ es la que está formada por el punto de contacto de los dos centrales
superiores.
- ​La inferior​ por el punto de contacto de los centrales inferiores

Oclusión de Angle

Angle eligió los primeros molares permanentes superiores e inferiores porque son las primeras
piezas que erupcionan en posterior, estas piezas hacen erupción por sí solas y en algunos casos por
la cara distal de los molares temporales.

Como punto de referencia para valorar la situación de las demás piezas ya que estas están dentro
del macizo facial. Angle tomó los primeros molares superiores e inferiores como las piezas clave de
la oclusión y nombró a esta relación como ​la llave de la oclusión.

Razones por lo que eligió estas piezas:


-Son las primeras piezas permanentes en hacer erupción.
-Hacen erupción sin estar protegidos por las raíces de dientes temporales.
-Cuando erupcionan son guiados por las bases terminales de las arcadas de los dientes temporales.

Angle divide la relación molar en 3:

Nota: Si los primeros molares no están, no existe relación molar. Angle toma como referencia
anatómica en superior ​el vértice de la cúspide mesovestibular​ del primer molar sup permanente y
en inferior hay 3 cúspides y cada una está separada por un surco, ese surco que él toma en cuenta
es el ​surco mesovestibular​ del primer molar permanente inferior, el que divide o une la cúspide
mesial y la cúspide media.

-Relación Clase 1ra: ​Es cuando el surco mesiovestibular del primer molar inferior permanente
ocluye con el vértice de la cúspide mesiovestibular del primer molar superior permanente.

MILO HELLMAN​ llamó la atención y añade a esta relación lo siguiente: la cúspide mesolingual del
primer molar permanente sup. ocluye en la fosa central del primer molar permanente inf. Esta es la
CLASE I DE MILO HELLMAN.

-Relación Clase 2: ​Es cuando el surco mesovestibular del primer molar permanente inf se localiza
distal al vértice de la cúspide mesiovestibular del primer molar permanente sup.
Cl II completa: cuando la cúspide distovestibular del primer molar permanente sup está en contacto
con el surco mesiovestibular del primer molar permanente inf.
Cl II incompleta:​ cuando al ocluir ambos primeros molares permanente están en el mismo plano
vertical.
Clase 2 se divide en 2 y lo vamos a saber por el sector anterior:
División 1​: Existe prognatismo de los incisivos antero-sup. (Los dientes sup están hacia delante de
los dientes inf.)

División 2: (​retrognatismo dentoalveolar anterosuperior) Existe linguo-version de los incisivos


centrales antero-sup. y vestibulo-version de los laterales.

-Relación Clase 3: ​Es cuando el surco mesovestibular del primer molar permanente inf se localiza
mesial al vértice de la cúspide mesovestibular del primer molar permanente sup.

OCLUSIÓN CANINA
Es cuando el vértice del canino sup. permanente al realizar el paciente la oclusión queda
sagitalmente a nivel del contacto proximal entre el canino inf. permanente y el primer premolar inf.
✔ Relación canina de clase I​, es cuando la cara mesial del premolar debe estar en íntima relación
con el vértice del canino sup.
✔ Cuando el punto de contacto esta distal es ​clase II canina​.
✔ Cuando el punto de contacto esta mesial es ​clase III canina

LISHER (1912) Realizó las siguientes clasificaciones:


CL I de Angle-Neutroclusion
CL II de Angle-Distoclusion
CL III de Angle-mesioclusion

LAS SEIS LLAVES DE LA OCLUSION DE ANDREWS.


1- Relación molar:​ la parte distal entre las cuspide distovestibular del primer molar sup.
permanente ocluye con la parte mesial entre la cuspide mesiovestibular del segundo molar
permanente. (CLI de Angle)
2- Torque coronario anterior:​ ​movimiento de vestibular hacia palatino o viceversa. ​Es un torque
que deben tener los dientes ant; Es la posición vestíbulo palatina o palato vestibular.
3- Inclinación coronaria distal:​ También llamado​ tipin​, es la posición que tiene el vértice del
diente hacia distal.
4- Ausencia de rotaciones
5- Ausencia de espacios
6- Curva de Spee. Es la línea que se forma desde los molares posteriores hasta los incisivos
anteriores. Esta debe de ser entre 0 hasta más o menos 2 mm. Plano de oclusión plano, con el
objetivo de conseguir sobre tratamiento. La curva de spee se mide con una regla encima de los
modelos desde post hasta ant y se mide en el área de los premolares con otra regla
milimetrada poniéndola paralela al eje del diente apoyada en la regla que se tiene en oclusal y
se mide desde ahí hasta donde está el vértice de la cúspide de los premolares inferiores. La
norma es de 1 a más o menos 2.0 mm de profundidad eso se considera como normal, pero en
ortodoncia el objetivo es dejarla en 0.

Diagnóstico Etiopatogénico

Todas las alteraciones mencionadas anteriormente son debido a ​factores etiológicos de mal
oclusión​ y se debe a factores generales y factores locales.

Factores generales: Son los factores sistémicos, herencia, características morfológicas,


características dentofaciales heredadas, defecto congénito de desarrollo como labio leporino y
paladar hendido, todas causas de maloclusiones.
Factores locales: Anomalías de tamaño denario, de forma dentaria, anomalías eruptivas, pérdida
prematura de dientes temporales y permanentes, frenillo labial anómalo, inserciones inadecuadas de
los frenillos labiales, frenillos labiales hipertróficos, hábitos orales anómalos como la succión del dedo
que es el hábito más arraigado, la deglución atípica, la succión de lengua, la onicofagia, y otro
factores causales como lo son la pérdida misma de los dientes, quiste, dientes supernumerarios, etc.

Diagnóstico Radiográfico
Algunos tratamientos se ven favorecidos si se realizan cuando el individuo se encuentra cerca del
pico de crecimiento. Es muy importante poder determinar de manera más segura la edad ósea.
Existen diferentes áreas de esqueleto como alternativa en la búsqueda de nuevos indicadores de
maduración y entre estas se encuentran: el hombro, el codo, cadera, rodilla, pie y vértebras
cervicales.
Existe una asociación clara entre la edad del maximo crecimiento estatural y la calcificación del
hueso sesamoideo, este nunca se osifica después del pico de máximo crecimiento puberal, sino
aproximadamente un año antes. ​Para determinar la edad ósea la región utilizada es la mano, se
suele tomar una radiografía de la mano izquierda (Rx carpal) o una Rx periapical del dedo
pulgar.
Rx de muñecas​ asignado la edad ósea a cada paciente mediante el ​método de Grewlich y Pyle.
Radiografía Carpal: ​Se usa para obtener la edad ósea del paciente mediante evaluaciones de los
centros de osificación y la presencia del hueso sesamoideo.
Crecimiento puberal y tratamiento ortodóntico
El proceso de maduración solo se puede valorar sobre la base de la osificación.
Edad biológica y radiográfica de la mano.
La edad cronológica no siempre permite valorar el desarrollo y la maduración somática del
paciente, por lo que se recurre a determinar la edad biológica, que se calcula a partir de la
edad ósea, dental y morfológica o del momento de la maduración sexual.
Por lo general, la edad ósea, se valora con una radiografía de la mano, que se considera el
reloj biológico, La madurez ósea se determina hasta el noveno año de vida por el grado de
mineralización de los huesos de la muñeca (carpo) y posteriormente, por el desarrollo de los
huesos metacarpianos y falanges.
Edad Biológica y Radiográfica de la mano:
La interpretación de la radiografía de la mano se basa en diversos factores de desarrollo y
maduración que aparecen de forma regular y secuencial.
En ortopedia maxilar se ha utilizado en el análisis de BJORK que divide el proceso de maduración de
los huesos de la mano en 9 estadios evolutivos entre el noveno y los 17 años de edad.
Las características de osificación se detectan a nivel de las falanges, hueso carpo (compuesto por 8
huesos, entre ellos el hueso grande, hueso ganchoso, Escafoides, entre otros) y radio (hueso largo
situado en la parte lateral del antebrazo).
Edad Cervical:
Es aquella que se obtiene mediante unos índices de maduración esquelética basado en el análisis de
las vértebras cervicales.
Se pueden utilizar de forma más confiable para valorar la edad ósea del individuo, estudiando la
modificación de las vértebras en cuanto a forma y tamaño.
Edad cervical según Lamparski:
Este método fue empleado inicialmente en el 1972 por Lamparski en un estudio de desarrollo donde
se estableció una clasificación basada en los cambios que se dan en las vértebras cervicales
Lamparski observó que los indicadores de madurez son dos: Inicio y desarrollo de concavidades en
el borde inferior del cuerpo vertebral y el incremento de la altura vertical del cuerpo de la vértebra.
Existe un crecimiento desigual de la parte posterior y la altura total del cuerpo vertebral, esto produce
cambios morfológicos en la vértebra que varían de su forma inicial: trapezoidal, rectangular, luego
cuadrada y por último más alta que ancha..
Cefalometría:
Raíces
Céfalo cabeza
Metría medida
Telerradiografía
Es una rx tomada fuera de la boca, a una distancia de 18cm entre la cara del px y el chasis de la rx.
Se divide en 2: lateral y frontal. ​Se utiliza para hacer trazado cefalométrico, realizar la predicción de
crecimiento y hacer análisis de las vías aéreas.
La rx frontal: ​es la que se usa para hacer una evaluación frontal del px. como la lateral de
cabeza, se ven todas las estructuras: nariz, contorno de la nariz, perfil, los labios sup, labs inf,
el surco mentoniano, el área del mentón, los dientes, el hueso y hasta las vértebras. ​Para
poder determinar si las ​alteraciones ​transversales son dentales o esqueletales es una rx
frontal. Tambien nos determina alteraciones verticales​. LO QUE NO NOS DETERMINA SON
LAS RELACIONES SAGITALES: CL I, CL II, ETC.

La rx lateral: ​se determinan relaciones o ​alteraciones sagital y vertical​, y se busca el


equilibrio sagital (anteroposterior) y vertical DEL PX​. Si tenemos alteraciones transversales no
la podemos medir con la lateral. Con esta rx se hace el análisis CEFALOMÉTRICO de
Lamparski (análisis cefalométrico DE LAS VÉRTEBRAS CERVICALES) con el cual podemos
determinar el grado de maduración ósea que tiene el px cuando el px está en crecimiento y
desarrollo. Por eso es bueno ver todas las estructuras.
Radiografía panorámica:
Paatero fue un Finlandés que ​desarrolló la técnica en los años 50-60​, en el ​60-70 se difundió el
panorex​. PAN= TODO - ORAMA= VER. ​Radiografía panorámica es el término que se emplea para
obtener una imagen de ambos maxilares y sus estructuras vecinas en una sola película.
Se puede observar: Alteraciones de volumen dental y radiculares, proceso eruptivo, espacio aéreos,
ATM, piezas dentarias incluídas, posición de terceros molares y valorar el proceso de desarrollo de la
oclusión.
En la rx panorámica se realiza el ANÁLISIS PANORAMOGRÁFICO DE LEVANDOSKI​, SE
DETERMINA SI HAY SIMETRÍA EN EL TERCIO INFERIOR DE LA CARA, TANTO DEL LADO
DERECHO COMO DEL LADO IZQU. ​ES UN ANÁLISIS CUANTITATIVO​, NO COMO EL
CEFALOMÉTRICO QUE ES ESTANDARIZADO.
-Los cóndilos y la fosa deben verse de manera clara.
-Se realiza con una serie de medidas lineales, busca comparar las cifras relativas de un lado con el
otro (especialmente a partir de la línea media). Podemos determinar la rotación del maxilar, cóndilo
corto, apófisis coronoides larga, línea media desplazada en la mandíbula.
-Oclusal: cuando el canino no había erupcionado y saber si estaba intruido antes se usaba para
saber si un diente estaba en vestibular o palatino. Hoy en día no se usa mucho, para eso se usa
tomografía. ​Evaluar el desarrollo de la sutura, posición de dientes incluídos, patologías.
-Periapicales: poco uso, para ver algo más específico: ligamento periodontal, reabsorción radicular,
endodoncia, contactos proximales.
-Tomografía computarizada: ​Estudio basado en la emisión y recepción de rayos. Se ha demostrado
que la cantidad de radiación su emisión es menor que la de un chequeo radiográfico periodontal. da
la forma más precisa de donde están los dientes que no vemos clínicamente.
Usos e indicaciones: Determinar con precisión las alteraciones dento-maxilo-dental, Ortodoncia,
dientes retenidos, transposiciones dentales, cefalometría, fotografías intra y extraoral entre otras.
Cirugía bucal, Endodoncia, cirugía ortognática, fracturas óseas o dentales, posiciones dentales,
cantidad de hueso de soporte, localización de cod.
-Rx Posterior anterior: Usada para ver alteraciones transversales, dentarias, y dento-esqueletales;
diagnóstico diferencial de los casos de laterodesviaciones mandibulares y desviaciones de la línea
media dentaria; Diagnóstico de malformaciones que pueden afectar distintas estructuras; Pacientes
para cirugía ortognática.

Análisis Cefalométrico
Historia:
El primer intento de medir el área facial fue por Camper (1768).
1896 Welcker primero en realizar la Rx. en el estudio de perfil.
1922 Paccini fue el primero en utilizar el término cefalometría.
Existen diferentes análisis cefalométrico:
Downs 1944 E.E.U.U.
Steiner 1953 E.E.U.U.
Ricketts 1960 E.E.U.U
Mcnamara 1984 E.E.U.U.
Cefalometría:
Es el nombre que se da a las medidas que se obtienen del cráneo humano por lo general realizada
por radiografías. Nos permite estandarizar los resultados y compararlos con la norma establecida. Es
otra herramienta del diagnóstico.
El cefalograma lateral es un aspecto bidimensional de una estructura tridimensional, por medio de él
se identifican las anomalías de tejido blando, dentales y esqueletales, describe la posición de los
maxilares con relación a la base del cráneo, entre los dientes y sus maxilares, según los planos
sagitales y verticales.
Se basa en la identificación de puntos esqueletales, dentales y tejidos blandos; estos puntos los
llamaremos puntos cefalometricos.
El estudio científico se realiza por medio de medidas angulares y lineales, para analizar la relación de
elementos de esqueleto-craneofacial.
Método:
Rx.
Negatoscopio.
Fijar lámina de acetato.
Cinta adhesiva.
Portaminas 0.5
Digitar los puntos.
Trazar los puntos.
Localizar los ángulos.
Obtención de medidas angulares y lineales.
Puntos cefalómetricos:
Puntos de tejido blando.
Base craneal.
Puntos esqueletales del maxilar.
Puntos dentales del maxilar.
Puntos esqueletales de la mandíbula.
Puntos dentales de la mandíbula.
Cefalometria.
Es un trazado que se realiza en la teleradiografía.
● Las teleradiografía son: ​(panorámica, lateral, frontal).

Que se determina con la teleradiografía


● Crecimiento óseo del cráneo y de la cara
● Dirección de crecimiento de los maxilares, según la edad.
● Posición de los dientes.
Pero la podemos observar solo en dos dimensiones porque es bidimensional no tridimensional como
la tomografía. Ejemplo la lateral de cabeza y la panorámica se puede valorar las alteraciones
verticales y, las frontales no se pueden ver, tiene que hacerse una radiografía frontal para valorar las
alteraciones transversales porque con la lateral no se puede.

El cefalograma.
Se compone de:
● calco (de diferentes estructuras).
● Localizar los puntos, (puntos de Ricket)​.
● Luego se unen entre sí, puntos con puntos.
● Luego se trazan planos.

Medidas Lineales.
Cuando medimos los planes tenemos medidas lineares y se mide con la regla milimetrada.
Medidas Angulares.
Cuando se cortan los planos nosotros tendremos en ese punto de unión medidas angulares y se
mide con el transportador. ​(CASI TODAS LAS MEDIDAS DE RICKET SON ANGULARES).

PUNTOS CEFALOMÉTRICOS

● A NIVEL DE LA BASE DEL CRÁNEO

-N (Nasion): Formado por la unión del hueso frontal con los huesos propios de la nariz, en el plano
sagital.

-Ba (Basion):​ Es el punto más posteroinferior sobre el margen anterior del agujero occipital.

-Po (Porion):​ Es el punto más superior del conducto auditivo externo.

-S (silla turca): ​Se localiza en el mismo centro de la silla turca.

● A NIVEL DEL TERCIO MEDIO

-Or (Orbital):​ Punto más inferior de la órbita del ojo.

-ENA (Espina nasal anterior): ​Es el punto más anterior del paladar duro.
-ENP (Espina nasal posterior): ​Es el punto más posterior del paladar duro.

-Pt (Pterigoideo):​ es el punto más posterosuperior de la fosa pterigomaxilar.

-A (Maxilar superior) (Óseo): Se localiza en la parte más profunda del contorno anterior del maxilar
superior. ​(Siempre uno lo busca donde esta los ápices de los centrales).

● A NIVEL DE LA MANDÍBULA / MENTÓN

-B (Es la contraparte del punto A): Se localiza en la parte más profunda del contorno anterior del
maxilar inferior.

-Pm (suprapogonion) (tejido duro):​ Este punto se localiza entre el punto B y punto Pog (pogonion).

-Pog (Pogonion) (tejido duro):​ es el punto más prominente del mentón en el plano sagital.

-Gn (Gnation):​ Es el punto más anteroinferior del área del mentón.

-Mn (mentoniano)​ Es el punto más inferior del plano sagital del mentón

● A NIVEL DE TEJIDO BLANDO

-Pog’ (Pogonion) (tejido blando):​ Es el punto más prominente del mentón en el plano sagital.

-Gl (Glabela), (de tejido blando): Es el punto más prominente de la frente a la altura de la parte
superior de la ceja.

-Pn (Pronasal): S​e localiza sagitalmente en la punta de la nariz.

-Sn (Subnasal) (tejido blando): Es el punto que se localiza en la intersección del labio superior y la
base de la nariz.

● A NIVEL DENTARIO

-AIS (Ápice Incisivo Superior): Es el punto que se localiza en la punta del ápice del incisivo central
superior.

-IIS (Incisal del Incisivo superior):​ Se localiza en la cara incisal del incisivo central superior.

-AII (Apice Incisivo Inferior):​ Es el punto que se localiza en el ápice del incisivo inferior

-III (Incisal incisivo inferior):​ Se localiza en el borde incisal del incisivo central inferior permanente.

-NA6_ (ES UNA MEDIDA LINEAL): El punto se va a localizar en la parte más convexa de la cara
mesial del primer molar superior.

-NB6- (El 6 quiere decir primer molar inferior): El punto del primer molar permanente inferior, se
localiza en la parte más convexa de la cara mesial del primer molar permanente inferior.

-Ap7_:​ Es el punto que se localiza en el ápice de la raíz distal de los segundo molares superiores.

-Ap7-:​ Es el punto que se localiza en el ápice de la raíz distal del segundo molar permanente inferior.

OJO.
● Rayita arriba:​ es para los inferiores.
● Rayita abajo:​ es para los superiores.

OJO​.
● En los centrales incisivos superiores e inferiores hay 4 puntos entre ellos, ​2 en los ápices y 2
en la cara incisales.

● En posterior las primeras piezas que vamos a utilizar son los segundos molares permanentes
porque en ellos es que nos vamos a basar para poder hacer el calco cefalométrico, para
poder saber la longitud sagital que hay desde los molares hasta la parte anterior de la
estructura ósea de los maxilares.

PLANOS.

1. Plano ​S-N​ (plano de base craneal anterior).


2. Plano ​AXIL1_ ​es igual al eje del incisivo central superior.
3. ​AIS y IIS​ son los puntos que forman.
4. ​Plano N- A ​(plano anterior de la maxila).

PP plano palatino​: es el plano que está formado por el punto de unión ENA y ENP ósea espina
nasal anterior y espina nasal posterior.

1. Angulo SNA ​80⁰ ±2:​ ​está formado por dos planos, por el plano de la base craneal anterior y
el plano anterior de la base. Como está formado sus puntos quedan en estructura ósea es un
punto para evaluar la posición del maxilar pero de manera esqueletal o sea yo voy a valorar
como está el maxilar con relación a la base craneal anterior. Este ángulo pertenece al
cefalograma de Esteiner pero rikete saca de esteiner y lo pone en su cefalograma.

Se mide en forma interna y cuando es mayor se desplaza hacia delante el plano anterior del maxilar,
entonces el paciente si se desplaza hacia delante tiene un prognatimos del maxilar superior.

a. Aumentado​: cuando es mayor de 83⁰ el paciente tiene prognatismo maxilar.


b. Disminuido​: cuando es menor de 77⁰ el paciente tiene retrognatismo maxilar.
c. Cuando está entre 77° y 83° el paciente tiene su maxilar en equilibrio con la base
craneal anterior.

2. Plano de la base apical superior​: esta medida es lineal no es angular. La norma de la


medida lineal es de 37-43mm. Se une el punto (AP​7​) con el punto (A). Esta medida es de
mayoral, rikete la pone en su cefalograma.

a. Cuando la medida esta Aumentada​: el paciente tiene macrognatismo maxilar


anteroposterior
b. Disminuida​: cuando la medida es menor de la normal el paciente tiene micrognatismo
anteroposterior.

3. Angulo SNB: ​78⁰±2. Formado por el plano base craneal anterior y el plano anterior de la
mandíbula. Este ángulo es de Esteiner

a. Aumentado​: prognatismo mandibular.


b. Disminuido​: retrognatismo mandibular.

4. Pog-NB: ​4mm±1. Medida es lineal. A pesar de ser un trazado con tres puntos tiene pogonio y
tiene el plano anterior de la mandíbula. La norma es de 3 a 5. Tampoco es de rikete el lo que
hizo fue unir los angulos que el considero que le interesaban y ´por eso esta medida lineal de
Jodalwi (NO SE si se escribe asi)
Con respecto a que tiene la retro y la pro con respecto al plano anterior de la mandibula

a. Aumentada​: cuando es mayor de 5 el paciente tiene una progenia, o sea mentón hacia
delante
b. Disminuida​: ​cuando es menor de 3 el paciente tiene una retrogenia, o sea mentón
atrás

5. Angulo ANB: ​2⁰±1. Surge de la resta del ángulo SNA con el valor del SNB. Este angulo
nos determina las relaciones de los maxilares. Cuando la medida o sea la resta de ese angulo SNA y
SNB da:

a.​ Aumentado​: mayor de 4 el paciente tendrá una Clase II de origen esqueletal.

b​. Disminuido​:​ menor de -1 el paciente tendrá una clase III de origen esqueletal.

c. ​cuando el resultado está entre -1​ ​y mas 4 el paciente tendrá una relación de clase 1

Este ángulo fue creado por Esteiner.

6. Angulo Y-SN: 66⁰±2. Formado por dos planos, parte craneal anterior y el plano llamado eje Y
(puntos S-Gn) este ángulo nos va a determinar la tendencia del crecimiento facial.

o Aumentado​: tendencia de crecimiento vertical, el ángulo será mayor de 68° (mayor de


la norma)
o Disminuido​: ​tendencia de crecimiento horizontal, que generalmente el paciente
braquifacial.

7. Angulo 1.NA: ​22⁰±2. Nos va a determinar la posición de los incisivos centrales superiores
con relación al plano anterior del maxilar. Está formado por el eje del incisivo del maxilar superior
o el AXIS y por el plano anterior del maxilar. Este ángulo es creado por esteiner.

o Aumentado​: cuando el ángulo se desplaza hacia atrás, los centrales superiores se


desplazan hacia delante entonces cuando el angulo es mayor de la norma los
centrales están en vestíbuloversión incisiva superior.
o Disminuido​: ​cuando el ángulo es menor de la norma los centrales están en
linguoversión.

8. Angulo 1-NA: ​4mm±1. Es una medida lineal. Voy a medir desde el plano N-A al punto IIS.
Este angulo es de Esteiner.

o Aumentada​: vestíbuloversión de los incisivos superiores


o Disminuida​: lingu​oversión.

9. Angulo IM o IMPA: ​90⁰±4. Angulo incisomandibular formado por el eje longitudinal de los
incisivo central inferior o AXIS y el plano mandibular. Este angulo es descrito por Esteiner.

a) ​ Aumentado​: vestíbuloversión de los centrales inferiores

b) ​Disminuido​: linguoversión de los centrales inferiores

10. Angulo 1.NB: ​25⁰±2. Es el ángulo formado por el plano anterior de la mandibula N-B y
el eje longitudinal del central superior. Se mide la parte inferior del angulo. Este angulo es de
esteiner.

a) ​Aumentado​: vestíbuloversión de los incisivos inferiores


b) ​Disminuido​: linguoversión de los incisivos inferiores

11. ángulo 1-NB: ​4mm±1. Medida lineal que va desde el punto III al plano anterior de la mandíbula
(N-B). descrito por Esteiner.

o Aumentada​: vestíbuloversión incisivos inferiores.


o Disminuida​: linguoversión

12. 1 - Apog: ​1mm±2. Posición incisiva inferior. Distancia desde el punto III al plano dentario.
Determina según la distancia este aumentada o disminuida: parte anterior de la maxila y parte más
prominente del mentón.

o Aumentada​: vestíbuloversión incisivos inferiores.


o Disminuida​: linguoversión incisivos inferiores.

13. 6-NA: ​27mm±3. Es la distancia comprendida entre el plano N-A y la cara mesial del primer
molar superior. La regla debe ser colocada paralela al plano oclusal. Es una medida de Mayoral

o Aumentada​: distogresion de los 1eros molares superiores permanentes.


o Disminuida​: mesogresion de los 1eros molares superiores permanentes.
Articulación Temporomandibular
Disco articular y el cóndilo son unas de las partes más importantes del ATM.

Disco articular: ​Se encuentra en la parte superior del cóndilo, tiene forma convexa en los extremos
y cóncava (hace que el cóndilo no se desplace hacia adelante o hacia atrás de donde debe de estar)
en el centro para que el cartílago se ajuste a la forma del cóndilo. Es una lámina de tejido conectivo
fibroso.

Divide la articulación en dos partes: supradiscal e infradiscal (debajo del disco y por encima
del cóndilo). ​El músculo más activo dentro de la ATM es el ​PTERIGOIDEO, ​y dentro de los
pterigoideos el más activo es el ​PTERIGOIDEO LATERAL, ​luego le sigue el medial.

Ligamentos​: mantienen unidos el disco al cóndilo para que le acompañe en sus movimientos de
apertura y cierre. Estos son el Esfenomandibular, Temporomandibular y Estilomandibular.

En la parte posterior del cóndilo aparece el ​espacio retrodiscal​, se localiza después de la parte
convexa posterior del disco articular y está altamente vascularizado e inervado. El disco no tiene
terminaciones nerviosas. Cuando se tienen problemas del disco no debe doler al menos que
involucre la parte posterior.

Cuando en apertura y cierre al paciente le duele la articulación, es porque el espacio retrodiscal tiene
la facultad de convertirse en un pseudodisco y comienza por patología a hacer la función del disco y
encontrarse en contacto con el cóndilo.

La ATM está englobada por la cápsula articular. El cóndilo en su parte superior, entre el hueso
temporal y las estructuras de la articulación, tiene el cartílago articular (que pertenece a la cavidad
glenoidea) y también en la parte inferior como cubriendo la cabeza del cóndilo (que pertenece al
cóndilo).

Funciones del disco articular:

-Permite el movimiento armónico y fluído de la mandíbula

-Es responsable de muchos ruidos articulares

El disco articular es la parte que se va a ubicar entre el cóndilo de la mandíbula y el hueso temporal,
y va a conformar también parte de la cavidad glenoidea. El tejido retrodiscal está compuesto por dos
láminas: superior, se adhiere plato timpánico y la inferior, se adhiere al disco y al cóndilo.

Músculos que participan en la ATM

Elevadores:​ temporal, masetero y pterigoideos.

Depresores: ​suprahioideos: (milohioideos, genihioideos y digástricos) e infrahioideos

(esternocleidomastoideo).

TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES (TTM)

● Son un conjunto de problemas clínicos que afectan, músculos masticatorios, articulación


temporomandibular y los tejidos asociados.

● La primera evidencia registrada del manejo de la mandíbula fue en el año 348 ac, se reporta
un caso de reducción manual de dislocación mandibular.
● Primera atención al campo de los TTM fue a partir de un artículo del Dr. james costen en
1934 (otorrino), y en esta época se le llamó, síndrome de costen.
● En el 1975 se constituye la academia de desórdenes craneomandibulares y dolor facial.
(aaop) academia americana de dolor orofacial .
● Dr. costen-1934 noto que las ausencias dentarias o una oclusión anormal, producían un
sobrecierre mandibular y rotación condilar, hacia atrás y arriba generando dolor y disfunción
de la atm.
● Bell-1980​ fue quien introdujo el término TTM.
● Asociación americana dental (ada) acogió el término 1983.
● Dr. samuel dworkin-1992 revisión de criterios de diagnóstico TTM y realización de
protocolos para que todos usaran el mismo método de diagnóstico y clasificara de la misma
forma los TTM.

Se pueden relacionar:
● La posición de la mandíbula y del cráneo.
● Las estructuras supra e infrahioideas.
● La columna cervical.
● Los hombros y la columna torácica y lumbar.
Funcionan como una unidad biomecánica, entonces cualquiera de estos componentes pueden
desencadenar alteraciones en el sistema estomatognático ttm.

La etiología es multifactorial, aquí tenemos factores:


● Pre disponentes: las condiciones propias que tiene el paciente. (psicoemocionales como
estrés, ansiedad, el bruxismo, maloclusiones).
● Desencadenantes​: las que van a desencadenar el problema, las que se buscan en el medio
ambiente. (trauma, sobrecarga funcional, laxitud articular, osteoartritis degenerativa).
● Perpetuantes: las que no se van a corregir y se aprende a vivir con ellas. (stress, problemas
bio-psicosociales y emocionales Impiden la cura de las ttm).

● Causas locales​: maloclusiones, tratamientos ortodóncicos, desarmonías oclusales, hábitos


parafuncionales.

● Causas generales: ​enfermedades sistémicas, estrés emocional, trastornos del sueño, e


inclusive factores genéticos.

La maloclusión que trae más problemas es la mordida cruzada, porque no hay estabilidad.

Bruxismo: ​actividad sin ningún propósito funcional que va a realizar el paciente ocasionando facetas
de desgastes. Este estímulo se inicia en la corteza periférica del cerebro, cuando se hace de manera
contínua podemos tener pérdida de hueso y de dientes.

-Bruxismo diurno:​ El paciente se pone la férula


-Bruxismo nocturno: ​micro despertares. Normal son 15, cuando se está por encima de esa
cantidad el paciente tendrá otro tipo de problema y hay que enviarlo al psicólogo.
-Apretamiento dental:​ descarga de presión sin ningún propósito, ocurre en el día.

Tratamiento del bruxismo


● Reducir las cargas
● Auto cuidado en el día
● Fármaco terapia
● Relajantes musculares

Las mujeres son más propensas a tener trastornos temporomandibulares debido a los cambios
hormonales. Entre el 6 y el 12% de la población tiene TTM.

El ruido que tiene la ATM se va a evaluar el dolor, el bloqueo que hay en apertura y cierre, entre
otras cosas que pueden suceder:

EJE I
Cuestionario que evalúa los signos y síntomas del dolor mandibular, ruido, bloqueo, dolor de cabeza
entre otros.
● Cuestionario anamnésico.
● Examen clínico

Historia del paciente: ubicación de la queja principal del dolor y determinar cuándo empeora el
dolor (momento)

Palpación muscular: ​con el objetivo de localizar el dolor. Palpamos desde el centro de la frente
hasta la sien con una fuerza de 1 lb en los dedos.

Punto gatillo: es el centro del dolor.

Se sienta al paciente y ponemos la parte de la columna que vaya perpendicular al piso y el plano de
frankfort paralelo al piso. Nos colocamos frente al paciente y sin colocarle los dedos se le dice que
abra y cierre (primero repetidamente y luego despacio) Luego se mide la apertura completa de la
boca con el pie de rey de incisal a incisal y se suma el overbite que tiene el paciente (medida vertical
en el sector anterior). Luego se hace la protrusiva, se le dice al paciente que desplace la mandíbula
hacia adelante y se mide desde la cara vestibular de los dientes superiores a la cara incisal de los
inferiores. Para lateralidad, se mide desde la línea media de los dientes inferiores a la línea media de
los superiores y se miden los mm.

Patrón de apertura
Recto, desviado (derecha, izquierda, cierre, apertura)
Amplitud de apertura mad. 40 mm
Movimiento lateralidad 7-10 mm
Movimiento protrusiva 7-10 mm (si tiene más de 10, el paciente tiene hiperlaxitud muscular,
tienden a tener luxaciones y subluxaciones. Cuando es menos, tienen hipertonicidad muscular,
mayor contracción muscular por alteraciones del disco, fibrosis de la ATM, hematomas, infecciones,
etc).

Dx clínico
Trastornos dolorosos: su primer síntoma es el dolor
Trastornos articulares: presenta un signo de manifestación

Trastornos dolorosos
● Mialgias masticatoria: Dolor al masticar
● Dolor miofacial con referencia: cuando duele un punto y de ahí se irradia el dolor a otra área
● Artralgia: dolor articular
● Cefalea tensional por ttm:

Trastornos articulares
● Desplazamiento del disco (dd) con/reducción: El disco se desplaza pero cuando el cóndilo
sigue su trayecto coloca el disco en su sitio.
● DD con/reducción y bloqueo intermitente: A los pacientes se les traba la mandíbula pero
acomodan el cóndilo y sigue el trayecto.
● DD sin/reducción y limitación de apertura: Cuando se mide de incisal a incisal, su apertura es
mucho menor y no existe el bloqueo.
● DD sin/reducción sin limitación de apertura: El cóndilo no vuelve a tomar el disco para que lo
acompañe en su desplazamiento, y esto conlleva a la subluxación
● Subluxación: el cóndilo intenta pasar más allá de la parte anterior del cóndilo del temporal
● Luxación
● Trastornos degenerativos de la ATM

● Mialgias masticatorias:​ dolor a la masticación modificado con los movimientos mandibulares


en:
Apertura
Cuando exista alguna parafunción
Y cuando exista Dolor a la palpación
La etiología de la mialgia puede ser por bruxismo, por maloclusión, prótesis inadecuadas,
etc.

● Dolor miofacial con referencia:​ además de las características anteriores, el px presenta


dolor referido al detectar ​los puntos de gatillo en el masetero y temporal​ .

Tratamiento:​ relajantes musculares, microdialisis, dolor crónico opiodes como tramadol, fentanilo,
morfina.

Punción seca en el punto gatillo

● Cefalea tensional por TTM: bandas de tensión por TTM,


- La banda de tensión se pueden originar por una sobrecarga local o uso excesivo de un
musculo
- Puede ser por alguna parafunción en el px
- Por bruxismo

Tratamiento:​ Aparte de ponerle férula.. Combinado con bupirona, psicólogo, antidepresivo.

● Artralgia:​ todo lo anterior mas dolor articular

Tratamiento:​ Antiinflamatorio, placa estabiliadora, condroproteccionevita el deterioro del


cartílago ,sulfato glucosamina este reduce el dolor y mejora la función cartílago.

Condroproteccion ​-​-- Kondros es cartílago en griego (Son antiinflamatorios y el que mas se usa
es glucosamina)

Evitar factores de riesgo como: obesidad, sobrecarga, deportes bruscos estimular ejercicios,
fisiterapias, acupuntura, laser, termoterapias.

Tratastornos articulares

● Desplazamiento anterior del disco con reducción: ​el cóndilo no acompaña al disco en su
desplazamiento, el disco se queda en anterior pero llega un momento que el cóndilo rescata
el disco. El síntoma principal es el reconocido “Clic recíproco” según lo confirmado por Farrar
y McCarty .

● DD con/reducción y bloqueo intermitente :​ lo antes descrito, además bloqueo mandibular


intermitente, apertura bucal limitada, para el examen clínico necesidad de maniobrar para
abrir la boca

Tratamiento:​ manipular la mandíbula hacia arriba, abajo, romper las adherencia.

● DD sin/reducción y limitación de apertura:​ el disco se queda en el sector anterior no


vuelve hacia atrás, se queda trabado.
bloqueo mandibular, apertura bucal limitada, impide la capacidad de comer bien, apertura
máxima menor de 35mm.
Desviación de la mandíbula al lado afectado, puede haber crepitación apertura y cierre
cuando es agudo.

Tratamiento:​ Artrocentesis para devolver la función


● DD sin/reducción sin limitación de apertura:​ historia de bloqueo mandibular, máxima
apertura asistida mayor de 40mm.

¿Cuáles son nuestros objetivos al realizar la artrocentesis?

- Lavar la articulación con suero (solución salina y una jeringa de 60) de sustancias
inflamatorias (residuos de cartílagos)
- Romper esas adherencias entre el menisco y las superficies articulares.
- Intentar devolver al menisco su movilidad, recientemente perdida.
- Depositar sustancias como el ácido hialurónico (este se administra porque el px cuando llega
hasta aquí ya ha perdido parte del liquido sinovial) dentro de la articulación para intentar
mejorar la composición del liquido sinovial.

● Sub-luxación: ​origen de apertura excesiva sostenidas px predispuestos (laxitud debilidad de


los ligamentos) bloqueo mandibular en amplia apertura, manipulación del paciente para cerrar
la boca.

● Luxación: ​en amplia apertura, bloqueo mandibular, manipulación del operador para
reposicionar el cóndilo de la cavidad glenoidea.

● Trastornos degenerativos

Osteoartritis:​ cambios degenerativos, los cuales consiste en la erosión del cartílago en la ruptura de
la cortical que está en el cóndilo.

Es muy dolorosa a los movimientos mandibulares o al masticar, presentar ruidos (generalmente un


crepito como arena), rigidez sobre todo en la mañana, limitación de movimientos.

Los px más propensos son aquellos en que:

- Traumas, infecciones, patologías reumáticas


- La Máxima intercuspidación y Relación Céntrica, es mayor de 2mm
- DD sin reducción
- Px con overjet mayor de 4mm

Tratamiento:​ condroprotección, puede ser con sulfato de glucosamida además ácido hialurónico
entre el espacio articular (articulación). También sería bueno hacerle una densitometría que es
para medirle el calcio a los px .

Si es síntoma leve se llama ​osteopenia​ y si es grave ​osteoporosis

Eje l Grupo lll

● Osteoartritis de la articulación temporomandibular​: es una enfermedad


degenerativa de la articulación, caracterizada por cambios estructurales en el
cartílago articular y en el hueso subyacente, acompañado por un proceso
inflamatorio secundario.

Tratamiento :​ desinflamatorios

Terminologías

● Osis:​ destrucción
● Itis:​ inflamación
● Cuando se quiere ver hueso se hace una tomografía y si es disco,
ligamentos, tejidos blandos hay que hacer Resonancia magnetica de
articulación temporomandibular

Medios de Dx: Tomografia

Cuando se quiere ver hueso se hace una tomografía y si es disco, ligamentos, tejidos blandos
hay que hacer Resonancia magnetica de articulación temporomandibular

Para los estudios de resonancia magnetica es recomendable retirar los aparatos de


ortodoncia, implantes de titaneos, etc..

También podría gustarte