Está en la página 1de 77

PROTOCOLO

CLINICA DE TRATAMIENTO TEMPRANO

El paciente remitido a las clínicas de Ortodoncia, presentan un común denominador y es


una mal posición dental o una inadecuada relación maxilo mandibular que produce
sintomatología a nivel de la Articulación Temporo Mandibular o el paciente manifiesta
problemas estéticos.
Una mal oclusión o una inadecuada relación maxilo mandibular, requiere para su
tratamiento un adecuado y meticuloso estudio diagnóstico y un concienzudo y
minucioso plan de manejo para llevarlo de modo exitoso a la regularidad de sus
funciones y al desarrollo correcto del aparato estomatognático.

Teniendo en cuenta esta premisa, el paciente será sometido a un riguroso examen


clínico funcional y remitido al Centro radiológico en donde le serán tomados exámenes
fotográficos, radiográficos y modelos, básicamente. Si el caso lo amerita se solicitaran
tomografías para las partes que la requieran. Una vez que los resultados lleguen a
manos del profesional encargado, deberá efectuar los análisis correspondientes y
proponer un plan de tratamiento, el cual será presentado en reunión a los docentes
especialistas encargados del área, para su discusión y aprobación.

Para realizar los correspondientes estudios, se utilizan una variedad de exámenes. En


pro de facilitar este proceso por parte del estudiante, se han reunido en este
documento una serie de útiles análisis, escritos y preparados por algunos docentes de
otras Universidades, otros por algunos estudiosos de estos temas y otros por docentes
de ésta universidad, que buscan que los alumnos presenten un alto perfil como
especialistas.
FOTOGRAFÍAS EXTRAORALES

FOTOGRAFÍA DE PERFIL

En el análisis fotográfico de perfil la primera línea o línea base del análisis será
la horizontal de Frankfort, ella corresponde al trazo de una recta que une los
puntos tragus superior e infraorbitario.( Línea naranja de fig.1)
Fig. 1 fotografía de perfil.

El segundo paso es trazar la línea Dreyfuss, que es una perpendicular a Frankfort


desde el punto Nation.(nation, punto más profundo en el puente de la nariz)
(línea azul en la fig.1); se marca el punto subnasal y se diagnostica el tipo de
cara que tiene el paciente así:
Si subnasal coincide con la línea Dreyfuss, es una cara plana.
Si subnasal está por delante de la línea Dreyfuss es una cara prominente.
Si subnasal está por detrás de la línea Dreyfuss es una cara hundida.

El tercer paso es trazar es trazar la línea Simon, que es una perpendicular a


Frankfort por el punto infraorbitario. (línea verde). Este espacio formado por las
paralelas se conoce como KPF. Se marca el punto Pogonion que corresponde al
punto más anterior e inferior sobre el mentón, y se diagnostica así:
Si Pogonion se encuentra en la mitad del espacio KPF, corresponde a un perfil
recto.
Si Pogonion se encuentra por detrás del centro del espacio KPF, corresponde a
un perfil convexo.
Si pogonion se encuentra por delante del centro del espacio KPF , corresponde a
un perfil cóncavo.
De acuerdo a lo anterior podremos encontrar 9 tipos de caras que corresponden
a:
 cara plana con perfil recto
 cara plana con perfil cóncavo
 cara plana con perfil convexo
 cara prominente con perfil recto
 cara prominente con perfil cóncavo
 cara prominente con perfil convexo
 cara hundida con perfil recto
 cara hundida con perfil cóncavo
 cara hundida con perfil convexo

Seguidamente se marcar la línea estética de Steinner para valoración de


labios.
Para esto marcamos un punto en la mitad de columnela, o sea en la mitad entre
Sbn. Y punta de nariz y unimos este punto con Pg. (Línea negra en la Fig.1)
Si los labios quedan rozando esta línea, se considera que están en
normoquelia.
Si los labios sobrepasan esta línea se considera que están en proquelia.
Si los labios están por detrás de la línea, se considera que están en retroquelia.
También es de gran importancia observar tanto en la fotografía de frente como
en la de perfil, la competencia labial del paciente.
Se entiende por competencia labial: la facilidad de mantener el selle labial sin
que realice ningún esfuerzo ni contracción de los músculos periorales como borla
del mentón, orbiculares de los labios, haz bucinatriz.
Cuando la competencia labial no existe se debe a que el labio superior es corto.
El labio superior puede ser corto funcional o corto anatómico.
Para diferenciarlo se hace la siguiente medición: en la foto de perfil o en la foto
de frente se marcan los siguientes puntos: Subnasal - (Sbn) Stomion superior
(Stm.s) – Stomion inferior (Stm.i.) - Menton.
Se toma medidas entre estos puntos y la medida de Sbn. a Stm.s debe ser
como mínimo igual a la mitad de la medida de Stm.i. a Menton. Tal que la
relación será de 1 a 2.
Si la medida del labio superior o sea de Sbn. a Stm.s. es menor a la mitad de la
medida Stm.i. a Menton, Estaremos ante un labio corto anatómico, el cual nos
produce problemas de selle labial y por consiguiente de respiración con
predominio oral, deglución atípica etc. Ante esto el tratamiento aparte de
aparativo, deberá comprender una serie de ejercicios de mioterapia indicados
para dicha patología.
Si la medida del labio superior corresponde a la mitad o más de la medida del
labio inferior(Stm.i. a Menton) y el paciente no presenta selle labial, la patología
puede corresponder a un hábito de posición labial o de respiración oral, el cual
se tratará aparativamente y con ejercicios de mioterapia, dirigidos a fijar el
engrama de recordación de posición labial.
Labio corto funcional. En este caso puede ser que el labio superior si alcance
la medida correspondiente pero este acompañado de una severa patología de
mesoclusión o de distoclusión que impidan al paciente alcanzar el selle labial. En
este caso se ayudará aparatologicamente al paciente a recuperar la posición
mandibular con el registro de mordida constructiva y a medida que el paciente
recupere la relación normal de los maxilares, logrará el selle el cual se debe fijar
con los ejercicios y mioterapias correspondientes para el cambio de engrama
para posición de labios y selle labial. (Fortalecimiento de labios con: besos
sonoros, inflar bombas pero no deben hacer la fuerza con los cachetes, sino con
los labios. Para recordar y gravar el engrama de posición labial cerrada, es muy
efectivo el uso del bilabial, especialmente cuando está el paciente distraído,
puesto que la nueva posición, debe ser totalmente involuntaria.

FOTOGRAFÍA DE FRENTE

Fig.2 Fotografía de frente


El análisis de la fotografía de frente se inicia marcando la línea media
facial (línea azul gruesa de la fig 2) la cual va desde Glabela que es punto
medio en sentido horizontal entre cantos internos de los ojos, proyectado a
nivel de arcos superciliares y el otro punto de referencia es subnasal, tomado
en la base de la nariz, en el centro de la base de la columnela. Una vez
toma dos estos dos puntos los unimos y llevamos una proyección hasta
Menton. En este momento se hace la primera observación con respecto a la
simetría de los dos mitades de la cara.

TRAZO DE LAS LINEAS HORIZONTALES


Una vez descrito lo anterior, procedemos a realizar el trazo de las horizontales
y los diagnósticos correspondientes.
Se trazarán en sentido horizontal:
 Una perpendicular a la línea media, por superciliar (roja).
 Una perpendicular a la línea media, por Subnasal.(naranja)
 Una perpendicular a la línea media, por Menton.(negra)
 Una perpendicular a la línea media por Trichus (nacimiento del pelo) (verde).

Teniendo en cuenta estas cuatro perpendiculares podemos medir los tercios de la cara tomando
en cuenta:
Tercio superior desde trichus hasta Glabela. Este tercio tiene una gran influencia biotípica
pues las características de la frente, su forma y tamaño son características fenotípicas resultado
de la información genética . Por esta razón puede no tener el mismo tamaño del tercio medio y
el inferior.
Tercio medio desde Glabela hasta Subnasal.
Tercio inferior desde Subnasal hasta menton
Estos tercios deben ser iguales. De lo contrario debe describirse el tercio mas
aumentado o mas disminuido.
Luego se trazan dos líneas diagnósticas.( Horizontales negras delgadas)
Línea interpupilar, se traza de pupila a pupila o de reflejo a reflejo y se proyecta
hasta el marco de la cara.
Línea intercomisural, se traza de comisura a comisura y se proyecta hasta el marco
de la cara.
Estas dos líneas se comparan con el resto de líneas trazados y se pueden diagnosticar
la convergencias y divergencias que pueden indicarnos las diferencias en crecimiento
vertical que puede haber en los lados de la cara.

TRAZO DE LAS LINEAS VERTICALES


Las líneas verticales, todas deben ir perpendiculares a la línea superciliar (líneas negras
delgadas en los siguientes puntos)

 Líneas de canto interno del ojo.

Perpendiculares a la línea superciliar bajamos estas líneas hasta el marco de la


cara.
- Se supone que la base de la nariz debe quedar dentro de ellas, pasando las
líneas tangentes a las alas de la nariz. Sin no es así, se hará el diagnóstico
que puede ser, desviación de la nariz o ala de la nariz mas ancha, o más
pequeña.
- Se miden los ojos de canto externo a canto interno de cada ojo y deben medir
igual que entre canto interno y canto interno de ellos. O sea debe caber un
tercer ojo entre los dos. Si miden menos, estamos ante un hipotelorismo y si
miden más estamos ante un hipertelorismo. El hipertelorismo y el
hipotelorismo pueden ser indicio de la existencia de algún síndrome, pero
en muchos otros casos puede tratarse simplemente del biotipo.

 Líneas de iris interno

Perpendicularmente a la línea superciliar bajamos estas líneas hasta el marco de


la cara.
- Se considera que entre estas dos líneas debe estar situada la boca. Si la
boca es muy pequeña se puede hablar de micrognatia, si es muy grande de
macrognatia y también pueden ser indicio de la existencia de algún
síndrome, pero en muchos otros casos puede tratarse simplemente del
biotipo. También es posible que se pueda observar si la boca está desviada
hacia alguno de los dos lados.

 Líneas de canto externo.

Perpendicularmente a la línea superciliar bajamos estas líneas hasta el marco de


la cara.
Ubicamos el espacio comprendido entre esta línea, subnasal y marco de la cara.
Este espacio es donde se aloja el músculo masetero. Allí podemos observar el
tamaño comparativo de los dos maseteros y concluir si tenemos una hipertrofia o
hiperdesarrollo de alguno de los dos lo cual podría indicarnos un mayor trabajo
de un lado, esto nos ayuda a confirmar las masticaciones con predominio lateral
o las masticaciones unilaterales puras.

ANÁLISIS DE MODELOS
Existen diversos análisis de modelos aplicables a los pacientes dependiendo del tipo de
dentición que presenten. Los análisis de Carrea para dentición netamente temporal,
el analisis de Pont – Korckhaus y Moyers para dentición mixta y permanente, y
las diferentes fórmulas que se utilizan para calcular cada una de las tablas, fueron
tomadas del Protocolo de Ortopedia Maxilar utilizado en el Postgrado en Ortopedia
Maxilar y elaborado por las Dras. María Elizabeth Lozano Morales y Luz Helena Nuvan
Barrera.

Forma arcos superior e inferior:


Ojival - Redondo – Cuadrado.
Línea media:
En un paciente que presente una oclusión adecuada, la línea media superior
corresponde a la línea facial y al frenillo superior y la línea media inferior coincide con la
superior y a su vez con el frenillo inferior.
Cuando el paciente presenta algún tipo de desvío en ella puede corresponder a
múltiples factores, los cuales pasaremos a describir.
Línea media inferior desviada a la derecha o a la izquierda con respecto a su homónima
superior, puede ser de etiología dental o esquelética.
Una de las pruebas para evidenciar si el desvío es de origen dental o funcional, se
realiza ubicando al paciente, sentado con el espaldar totalmente recta y observando la
línea media dental, se le ordena abrir la boca lentamente y si en algún punto de la
apertura, se advierte que se alinean, se está ante una línea media desviada
funcional y por ende se trata con Ortopedia maxilar, utilizando una aparatología
rígida, que actúa como comparador central de posición mandibular, devolviendo
la adecuada funcionalidad al aparato estomatognático.
Si la desviación de la línea media afecta la estética mandibular y se nota una asimetría
al lado derecho se denomina dextrognatismo y si es al lado izquierdo,
levognatismo.
Si al observar al paciente en la apertura, no se advierte la alineación en ningún
momento, se puede aseverar que se trata de una línea media desviada de etiología
dental, la cual debe ser tratada con Ortodoncia.
Los desvíos de origen esquelético pueden ser el reflejo de un desequilibrio en el
Angulo Funcional Masticatorio, y por ende la función masticatoria presenta predominio
de un lado o en casos severos muestra una masticación unilateral pura, razón demás
para que se produzca un menor desarrollo longitudinal y transversal de la rama del lado
de trabajo, y hacia este lado estará desviada.

RELACION DE LOS MAXILARES EN SENTIDO HORIZONTAL Y VERTICAL


OVER – JET:
Relación en sentido horizontal de la oclusión del segmento anterior.
Para Clase I debe presentar un over jet de 1 a 2 mm.
Para Clase II o distoclusión el overjet es mayor de 2mm.
Para mordida borde a borde, el overjet es 0mm.
Para Clase III o mesoclusión, el overjet será negativo o menor que 0mm.

OVER – BITE :
Relación en sentido vertical de la oclusión del segmento anterior.
Parámetro normal de relación vertical, debe presentar un overbite
equivalente al tercio incisal o sea 2 a 3 mm.
Si presenta mas de tercio incisal del inferior cubierto, se habla de mordida
profunda del 50% o del 75% o del 100%.
Si la oclusión es borde a borde el overbite es de 0.
Si la mordida es abierta el overbite será negativo.
EVOLUCIÓN DE LA OCLUSIÓN TEMPORAL A LA PERMANENTE
Para poder comprender la oclusión normal y la maloclusión, debemos necesariamente
conocer como se desarrollan las piezas dentarias tanto pre como postnatalmente y cual
es la situación de normalidad oclusal en los primeros años de vida. 2

Una vez que han hecho erupción los veinte dientes temporales se establece una
oclusión con rasgos morfológicos distintos a los de la oclusión permanente, que se
caracteriza por:

 los incisivos están más verticales sobre la base maxilar y el ángulo Interincisivo
está más abierto que en la dentición permanente. La sobremordida vertical está
aumentada. Hay diastemas interdentales fisiológicos entre los incisivos.

 El vértice cuspídeo de los caninos superiores ocluye sagitalmente en el punto de


contacto entre el canino y el primer molar inferior. Existen espacios abiertos en
la zona de canino, descritos por Lewis y Lehman2 como espacios de antropoides
o de primates. Estos espacios suelen estar situados en mesial de los caninos
superiores y en distal de los caninos inferiores.

 Las relaciones oclusales de la dentición temporal son similares a los de la


dentición permanente, pero los términos empleados para su descripción son
diferentes. Una relación normal entre molares temporales es la de Plano
Terminal Recto. El equivalente a la Clase II de Angle en la dentición primaria es
el Escalón Distal, mientras que la Clase I corresponde al Escalón Mesial. La Clase
III no suele observarse en la dentición primaria gracias al patrón normal de
crecimiento craneofacial en que la mandíbula queda retrasada con respecto al
maxilar superior.

A partir de los seis años, la dentición temporal va siendo sustituida por la dentición
permanente, siendo los primeros molares inferiores los primeros que hacen erupción. La
relación anteroposterior entre los dos primeros molares permanentes depende de sus
posiciones en los maxilares, la relación sagital entre el maxilar y la mandíbula y los
promedios de las dimensiones mesiodistales de las coronas de los molares deciduos,
tanto maxilares como mandibulares.

Los premolares son más pequeños que los dientes primarios que reemplazan. Por
término medio, el segundo molar inferior primario es 2 mm mayor que el segundo
premolar; mientras que en el arco maxilar, el segundo molar primario es 1,5 mm
mayor. El primer molar primario es solo algo mayor que el primer premolar, pero deja
libre 0,5 mm más en la mandíbula. Como consecuencia de ello, existen a cada lado de
la mandíbula unos 2,5 mm y en el maxilar 1,5 mm; a los que se denomina Espacio de
Deriva.

Generalmente el segundo molar temporal mandibular es mayor en la dimensión


mesiodistal que el segundo molar temporal maxilar, lo que permite que las caras
distales de ambos dientes estén ubicados aproximadamente sobre un mismo plano. A
esta relación se le conoce como Plano Terminal Recto (Figura 3)

Fig.3 Plano terminal recto

Cuando se pierden los segundos molares primarios, los primeros molares permanentes
se mesializan, utilizando el espacio de deriva y reduciendo la longitud y circunferencia
de arco. Normalmente los molares inferiores se desplazan más mesialmente que sus
equivalentes superiores, lo que contribuye a la transición normal desde la relación de
Plano Terminal Recto en la dentición temporal a la relación de Clase I en la dentición
permanente.

El crecimiento diferenciado de la mandíbula con respecto al maxilar superior también


contribuye a la transición de los molares.

La relación de Escalón Distal (Figura 4) puede corregirse y pasar a una relación de


Clase I o puede permanecer como Relación de Clase II debido a que el crecimiento
mandibular no sea suficiente.
FIGURA 4
Escalón Distal

Una relación de Escalón Mesial (Figura 5) puede convertirse en una Relación de Clase I
o evolucionar hacia una Clase III al continuar el crecimiento mandibular.

FIGURA 5
Escalón Mesial

Las relaciones oclusales de la dentición temporal son similares a los de la dentición


permanente, pero los términos empleados para su descripción son diferentes. Una
relación normal entre molares temporales es la de Plano Terminal Recto. El equivalente
a la Clase II de Angle en la dentición primaria es el Escalón Distal, mientras que la Clase
I corresponde al Escalón Mesial. La Clase III no suele observarse en la dentición
primaria gracias al patrón normal de crecimiento craneofacial en que la mandíbula
queda retrasada con respecto al maxilar superior.

Por su parte Graber y Swain describen la situación de los primeros molares de la


siguiente manera:
 En pacientes con dentición temporal espaciada y plano recto de los molares
temporales, los primeros molares permanentes inferiores erupcionan y se
mueven hacia mesial los molares temporales, cierran el espacio distal a los
caninos temporarios (espacios primates), convierten el plano terminal recto en
una relación de escalón mesial, reducen la longitud de arco en la dentición
inferior y permiten que los molares permanentes superiores erupcionen en una
relación molar de Clase I. Esto se denominó Traslación Mesial Temprana.
 En pacientes con dentición temporal cerrada y plano terminal recto, los primeros
molares permanentes superiores e inferiores erupcionan en una relación cúspide
a cúspide, simplemente porque no hay espacios a cerrar. Con la exfoliación de
los segundos molares temporales, los primeros molares inferiores permanentes
migran mesialmente en el espacio libre sobrante, se reduce la longitud de arco, y
el plano terminal recto se convierte en Clase I. Esto se denominó Traslación
Mesial Tardía.
 Si los primeros molares superiores permanentes erupcionan antes que los
inferiores ocurrirá una relación mesial de Clase II con reducción de la longitud de
la arcada superior.
 Si se permite el desarrollo de caries interproximales en el maxilar superior,
ocurrirá una situación similar en la relación molar y la longitud de la arcada,
además de apiñamiento.
 La erupción ectópica de los primeros molares superiores permanentes da por
resultado la exfoliación prematura de los segundos molares temporales Si la
secuencia de exfoliación de los segundos molares es invertida y los molares
superiores se pierden antes que los inferiores, resultará una relación de los
primeros molares permanentes de Clase II, disminución de longitud de arcada y
apiñamiento en el maxilar superior.
 Si los segundos molares inferiores temporales se pierden tempranamente, la
longitud de la arcada inferior se reducirá en grado tal que el espacio de deriva
será excedido y ocurrirá apiñamiento.

Bishara y cols. encontraron que en casos de observar una relación de Plano Terminal
Recto, el 56% de los casos se convertirá en Clase I y el 44% será de Clase II. En caso
de existir un diastema mesial de 1 mm, el 76% se convertirá en Clase I, el 23% será
Clase II y el 1% será Clase III. En caso de existir un diastema de 2 o mas milímetros, el
68% se convertirá en Clase I, el 13% será Clase II y el 19% será Clase III.

En la zona anterior, antes de que se inicie el recambio de la dentición, la imagen


radiográfica de una boca observada frontalmente muestra, en condiciones normales:

 Un apiñamiento y superposición de los incisivos permanentes que aparecen por


lingual de los temporales; debido al mayor ancho mesiodistal de los permanentes
con respecto a los temporales.10,11
 El borde incisal de los incisivos laterales superiores está más incisal que el de los
incisivos centrales.
 El ángulo distoincisal de la corona de los incisivos centrales permanentes está en
contacto con el ápice radicular de los incisivos laterales temporales. (Figura 6)

FIGURA 6
Dibujo esquemático de las
características
radiográficas observadas
por Van der Linden en la
zona anterosuperior de un
paciente con patrón de
erupción normal.

En la zona anterior, los incisivos centrales inferiores son los primeros en hacer erupción
y lo hacen simultáneamente y en contacto. (Figura 7

FIGURA 7
Dibujo esquemático de las
características
radiográficas
observadas por Van der
Linden en la zona
anteroinferior
de un paciente con patrón
de erupción normal.

En la zona anterosuperior se observa que el incisivo lateral temporal es empujado hacia


distal (por la presión de la corona de los incisivos centrales permanente sobre su raíz) y
ocupa el espacio de primate que allí existía. (Figura 8) Los incisivos centrales superiores
erupcionan provocando un ensanchamiento de las arcadas dentarias.

FIGURA 8
Dibujo esquemático de las
características
radiográficas
observadas por Van der
Linden con referencia al
incisivo lateral temporal
superior
de un paciente con patrón
de erupción normal.

Los incisivos laterales inferiores erupcionan antes que los superiores y lo hacen por
lingual de sus predecesores: será la lengua lo que lleve a estas piezas a alcanzar la
posición correcta en la arcada. Estos dientes empujan a los caninos y los vestibularizan,
aumentando la distancia intercanina. (Figura 9) Este efecto se traslada también a los
caninos superiores, creando espacio para los laterales superiores.

FIGURA 9
Dibujo esquemático de las
características
radiográficas
observadas por Van der
Linden con referencia al
incisivo lateral temporal
inferior de un paciente con
patrón de erupción normal.

Los incisivos laterales superiores erupcionan después que los incisivos centrales (Figura
10) alcanzan el plano vertical de oclusión y ayudan a que se cierre el diastema existente
entre estos dientes. Su corona posee una inclinación distal y alcanzan a estabilizarse
solo después de la exfoliación de los caninos temporales.
FIGURA 10
Dibujo esquemático de las
características
radiográficas observadas
por Van der Linden con
referencia al incisivo lateral
superior permanente de un
paciente con patrón de
erupción normal.

Resumiendo podemos decir que el espacio adicional para que se pueda alinear los
incisivos inferiores procede de tres fuentes, a saber:

 Un ligero aumento de la anchura del arco dental a nivel de los caninos, es decir,
un aumento en el ancho intercanino.
 La ubicación labial de los incisivos permanentes en relación con los primarios, es
decir aumenta el perímetro del arco.
 La reubicación de los caninos primarios en el arco mandibular ocupando los
espacios de primate.

Al hablar de la erupción a nivel de caninos y premolares, debemos tener claro la


posición de los gérmenes dentarios en distintos momentos del desarrollo, que puede
describirse de la siguiente manera:

 En dentición temporal, el germen del canino está en la zona más profunda del
hueso (Figura 11)
FIGURA 11
Dibujo esquemático de las
características
radiográficas observadas
por Van der Linden con
referencia a la zona de
premolares y caninos
inferiores permanentes
de un paciente con patrón
de erupción normal.

 En dentición mixta, la posición del canino y del primer bicúspide se han igualado
verticalmente y queda el segundo bicúspide más retrasado. (Figura 12)
FIGURA 12
Dibujo esquemático de las
características
radiográficas observadas
por Van der Linden con
referencia a la zona de
premolares y caninos
inferiores durante
dentición mixta de un
paciente con patrón de
erupción normal.

 En el momento de la erupción en el maxilar inferior, se observan dos patrones de


secuencia: en unos niños brota antes el canino y en otros, el primer bicúspide.
Es útil si los caninos erupcionan primero, (Figura 13) porque ello tiende a
mantener el perímetro de arco e impedir la inclinación lingual de los incisivos.

FIGURA 13
Patrón de secuencia de
erupción de canino y 1er.
Premolar inferior

 El segundo bicúspide suele ser la última pieza que hace erupción en la arcada
inferior, (Figura 14) mientras que en la arcada superior, generalmente, es el
canino el último diente que hace erupción. (Figura 15)
FIGURA 14
Secuencia de erupción
Del maxilar inferior

FIGURA 15
Secuencia de erupción Del
maxilar superior

Los segundos molares permanentes generalmente hacen erupción cuando ya se han


exfoliado todas las piezas temporales. (Figura 16)
FIGURA 16
Vista esquemática con
todos los dientes
permanentes de la zona
posterior de la boca.

CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA
Anderson clasifica las maloclusiones Clase I de Angle en cinco tipos:

CLASIFICACION DE ANGLE

Clase I : La cúspide meso vestibular del 6 superior debe


ocluir en el surco vestibular formado por la primera
y segunda cúspide del 6 inferior o cúspides mesial y
media del 6 inferior. Acompañando la oclusión Clase I pueden
existir maloclusiones por apiñamiento y las veremos enseguida.
CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA
Anderson clasifica las maloclusiones Clase I de Angle en cinco tipos:

Tipo 1: Dientes superiores e inferiores apiñados o caninos en labioversión,


infralabioversión o linguoversión.

El apiñamiento dentario es el rasgo que identifica las maloclusiones Clase I de Angle,


tipo 1 de Anderson.
Antes de la erupción y en su localización intramaxilar, el apiñamiento es un fenómeno
fisiológico y normal tanto para la dentición temporal como para la permanente. El
espacio en las bases esqueléticas, es normalmente menor que el tamaño de las piezas,
por lo que el apiñamiento durante la formación de las coronas es un acontecimiento
necesario. El crecimiento de la arcada durante el período inmediatamente postnatal es
suficiente para que los incisivos de la dentición temporal se alineen en ella sin
apiñamiento.

La clasificación del apiñamiento propuesta por Van der Linden en 1974, está basada
tanto en el momento de aparición durante el proceso de desarrollo de la dentición como
en los factores etiológicos a los que es atribuible. Él clasifica el apiñamiento en primario,
secundario y terciario.

 Apiñamiento primario: Es la consecuencia de la discrepancia entre la longitud de


arcada disponible y la longitud de arcada necesaria representada por la suma de
los diámetros mesiodistales de las piezas dentarias y determinada principalmente
por los factores genéticos. Depende de la morfología y tamaño esqueléticos, por
una parte, y de la morfología y tamaño de los dientes, por otra. El apiñamiento
primario es la consecuencia de un conflicto volumétrico: los dientes son
demasiado grandes o los maxilares demasiado pequeños

 Apiñamiento Secundario: Es el apiñamiento causado por factores ambientales


que se presentan en un individuo aislado y no en la generalidad de la población.
Los factores que más contribuyen a este tipo de apiñamiento son la pérdida
prematura de dientes temporales que condicionan la migración de los vecinos y
acortan el espacio para la erupción de los permanentes.

 Apiñamiento terciario: Se refiere al apiñamiento que ocurre durante los períodos
adolescente y posadolescente. Es consecuencia de los fenómenos de
compensación dentoalveolar y de los cambios por el crecimiento facial; también
la erupción del tercer molar ha sido citada como causa de este tipo de
apiñamiento. Este apiñamiento aparece hacia los 15-20 años como consecuencia
de los últimos brotes de crecimiento y la maduración final de la cara.
Tipo 2: Incisivos superiores protruidos o espaciados. Los hábitos orales inadecuados
son los responsables de este tipo de maloclusión.

Hábitos como la succión digital, la interposición lingual o labial y el chupeteo pueden


modificar la posición de los dientes y la relación y forma de las arcadas dentarias. Los
hábitos de presión interfieren en el crecimiento normal y en la función de la
musculatura orofacial.2

Tipo 3: Si uno o más incisivos están cruzados en relación con los inferiores. La mordida
cruzada anterior presente en esta maloclusión, es una mordida cruzada del tipo dental.
En estas mordidas cruzadas uno o más dientes antero-inferiores está excesivamente en
protrusión, o los superiores en retrusión, pero condicionan una mordida cruzada
anterior de origen exclusivamente dentario. Las bases esqueléticas están bien
relacionadas entre sí y es la dentición el origen de la anomalía

Tipo 4: Mordida cruzada posterior, los dientes anteriores pueden estar alineados.

Los factores etiológicos más importantes que condicionan la existencia de una mordida
cruzada posterior son: (2)

 Factores genéticos: Hipoplasia maxilar, hiperplasia mandibular o una asociación


de ambas.

 Hábitos: Respiración oral, deglución infantil y succión anómala.

Tipo 5: Si hay pérdida de espacio posterior por migración mesial del primer molar,
mayor de 3 mm.

La pérdida de espacio posterior se asocia con la pérdida prematura de dientes


temporales, especialmente los segundos molares temporales; pérdida de dientes
permanentes y ausencias congénitas de dientes.
TRATAMIENTO
Antes de decidir el tratamiento que se va a instaurar para la maloclusión, es importante
que se tenga un correcto diagnóstico, un diagnóstico integral, que no sólo considere los
factores dentales, musculares y esqueléticos, sino el conjunto estomatognático y al
propio individuo en su personalidad psíquica y entorno social.

El diagnóstico debe basarse no solo en las observaciones clínicas y la anamnesis


realizadas a través de una adecuada historia clínica, sino además en los datos obtenidos
en las radiografías panorámicas, cefálica lateral y periapical; en los modelos de estudio
y cualquier otro examen complementario que se requiera para cada caso en particular.

Los tratamientos ortodóncicos pueden ser divididos según el objetivo en: tratamiento
preventivo, tratamiento interceptivo y tratamiento correctivo.
Tratamiento interceptivo:
Es aquel tratamiento que actúa sobre la maloclusión que está desarrollándose evitando
el empeoramiento de la anomalía. Es una acción destinada a corregir una condición
dentaria, funcional o esquelética, en un período precoz del desarrollo infantil.

El tratamiento interceptivo de las maloclusiones Clase I comprende recuperación de


espacio (a través de los reganadores de espacio), mantenimiento del perímetro del
arco, guía de erupción, corrección de mordidas cruzadas anteriores con planos
inclinados (Figura 29) o aparatos removibles de expansión para corregir mordidas
cruzadas (Figura 30); desgastes interproximales de caninos temporales para favorecer
el alineamiento dentario y exodoncias seriadas.

 Extraer piezas permanentes ( extracción terapéutica)

Cuando la maloclusión Clase I de Angle se acompaña de anomalías transversales, el


tratamiento es la expansión, ya sea con aparatos fijos o removibles, unilateral o
bilateral.

Clase II de Angle: La cúspide meso vestibular del 6 superior ocluye


por mesial del surco formado por las cúspides
mesial y media del 6 inferior.
Cuando por cualquier causa los primeros molares inferiores ocluyen distalmente a su
relación normal con los primeros molares superiores en extensión de más de una mitad
del ancho de una cúspide de cada lado. Y así sucesivamente
los demás dientes ocluirán anormalmente y estarán forzados a una posición de oclusión
distal, causando más o menos retrusión o falta de desarrollo de la mandíbula.
Existen 2 subdivisiones de la clase 2, cada una teniendo una subdivisión. La gran
diferencia entre estas dos divisiones se manifiesta en las posiciones de los
incisivos, en la primera siendo protruidos y en la segunda
retruidos.

División 1
Está caracterizada por la oclusión distal de los dientes en ambas hemiarcadas de los
arcos dentales inferiores.
Encontramos el arco superior angosto y contraído en forma de V, incisivos protruidos,
labio superior corto e hipotónico, incisivos inferiores extruidos, labio inferior hipertónico,
el cual descansa entre los incisivos superiores e inferiores, incrementando la protrusión
de los incisivos superiores y la retrusión de los inferiores. No sólo los dientes se
encuentran en oclusión distal sino la mandíbula
también en relación a la maxila; la mandíbula puede ser más pequeña de lo normal

Subdivisión:
Mismas características de la división 1, excepto que la oclusión distal es unilateral.
División 2
Caracterizada específicamente también por la oclusión distal de los dientes de ambas
hemiarcadas del arco dental inferior, indicada por las relaciones mesiodistales de los
primeros molares permanentes, pero con retrusión en vez de protrusión de los
incisivossuperiores Generalmente no existe obstrucción nasofaríngea, la boca
generalmente tiene un sellado normal, la función de los labios
también es normal, pero causan la retrusión de los incisivos superiores desde su brote
hasta que entran en contacto con los ya retruidos incisivos inferiores, resultando en
apiñamiento de los incisivos superiores en la zona anterior.
La forma de los arcos es más o menos normal, los incisivo inferiores están menos
extruidos y la sobremordida vertical es anormal resultado de los incisivos superiores que
se encuentran inclinados hacia adentro y hacia abajo.

Subdivisión
Mismas características, siendo unilateral.

TRATAMIENTO DE LA MALOCLUSION CLASE II


existen muchas formas de tratamiento disponibles para el ortodoncista capaces de
modificar las relaciones oclusales típicas encontradas en la Clase II. Estos tratamientos
incluyen una gran variedad de aparatos de tracción extraoral, expansión de los arcos,
procedimientos con extracciones y aparatos ortopédicos funcionales. Ocasionalmente,
sólo algunas de estas modalidades se aplican a todos los casos de Clase II . Sin
embargo, cada forma de tratamiento difiere en el efecto sobre las estructuras
esqueléticas de la región craneofacial, algunas veces acelerando y otras limitando el
crecimiento de las diferentes estructuras involucradas

Clase III: La cúspide meso vestibular del 6 superior ocluye


Por distal del surco formado por las cúspides
Mesial y media del 6 inferior.

Maloclusión Clase III Las maloclusiones de Clase III están consideradas entre los
problemas ortodóncicos más difíciles de tratar, lo que pudiera ser debido a
interferencias oclusales funcionales o a discrepancias esqueléticas entre ambos
maxilares (retrusión maxilar, prognatismo mandibular o una combinación de ambas).
Debemos realizar un adecuado diagnostico diferencial pudiendo ser de gran ayuda el
análisis funcional a la hora de realizar el diagnostico a fin de poder ofrecer una terapia
adecuada.
Angle (1899), las definió como aquellas caracterizadas por la relación mesial de la
arcada dentaria mandibular con respecto a la maxilar tomando como referencia la
cúspide mesiovestibular del primer molar ocluyendo mesial al surco del primer molar
mandibular. Posteriormente fue modificada por Anderson (1973) quien la divide en tres
grupos denominados tipos en función a la relación que presentan los incisivos.
Tipo 1: Los incisivos maxilares y mandibulares pueden encontrarse con buen
alineamiento, pero se presentan en relación borde a borde o ligeramente cruzados.

Tipo 2: Dientes maxilares bien alineados, incisivos mandibulares apiñados y en posición


lingual respecto a los maxilares

Tipo 3: Arco maxilar poco desarrollado y dientes que pueden estar apiñados, arco
mandibular bien desarrollado con dientes bien alineados y en posición labial con
respecto a los maxilares. Se presenta una sobremordida horizontal negativa y la
deformidad facial acentuada.

Clase III Subdivisión: Cuando la relación sagital de los primeros molares permanentes
es de un lado Clase I y del otro Clase III.

van der Linden (1983) describe la secuencia de eventos que suceden a lo largo de las
diferentes etapas del desarrollo de la dentición y que caracterizan a las maloclusiones
Clase III.

a. Dentición primaria. En una maloclusión Clase III podremos encontrar las


siguientes características:

o El arco dentario mandibular se encuentra en una posición mucho más


adelantada con relación al maxilar.

o Los molares primarios mandibulares ocluyen mesialmente con respecto a


los maxilares, estableciéndose un marcado escalón mesial.

o Se observa una relación transversal adecuada entre ambos maxilares.

o Los incisivos y caninos mandibulares están situados en una posición


adelantada con respecto a los maxilares. Se observa una sobremordida
vertical limitada o casi a tope y una sobremordida horizontal de mordida
cruzada

4. Etiopatogenia

a. Herencia. La influencia de la herencia en la aparición de esta displasia ha sido


ampliamente reportada; los estudios de la relación craneofacial en gemelos han
suministrado información útil concerniente al papel de la herencia en la
maloclusión

Probablemente el ejemplo más famoso de marca genética en seres humanos que


se trasmitió a través de muchas generaciones, es el pedigrí de la mandíbula en la
familia Hapsburg, el cual se trasmitió como un rasgo autosómico dominante en la
monarquía Austriaco/Húngara. Debido a que hay evidencia de que las
estructuras craneofaciales están bajo un control genético y son significativas en
el desarrollo craneofacial; por lo que ellas deben ser consideradas en la etiología
de la maloclusión.

También se ha establecido ampliamente que muchas alteraciones craneofaciales


no son desórdenes monogenéticos sino que son una combinación de la
interacción de muchos genes con el ambiente, es decir poligénica. Cada
maloclusión tiene su aspecto distintivo de la relación genética/ambiente, la
dificultad está en la determinación de la contribución precisa para cuantificar el
efecto de cada una. En todo caso, si el patrón genético influye más que el
ambiente, el pronóstico ortodóncico será menos favorable.

b. Factores epigenéticos. Entre estos factores se menciona la lengua; Von


Limbourgh (1972) considera que la lengua aplanada y deprimida puede
representar un factor epigenético local en la maloclusión Clase III estableciendo
una relación causa-efecto.

Linder-Aronson en sus estudios sobre la función respiratoria y su influencia en el


crecimiento craneofacial describen cómo la respiración bucal condiciona una
postura más baja de la lengua y del hueso hioides pudiendo ejercer presión
sobre la parte anterior del proceso dentoalveolar mandibular y escaso estímulo a
nivel del maxilar, actuando así como factor etiológico predisponerte y afirma que
el cambio compensatorio en la posición lingual es consecuencia del exceso de
tejido linfoide epifaringeo.

Moyers Y otros autores sostienen que la hiperplasia amigdalina y los problemas


naso respiratorios pueden adelantar, deprimir y aplanar la postura lingual, ya
que esta intensa acción mantiene abierta la vía respiratoria.

c. Factores ambientales. Las fuerzas oclusales generadas por la erupción


anormal también pueden inducir una guía incisal desfavorable, favoreciendo la
relación de Clase III. En ese caso, el desplazamiento anterior de la mandíbula
como consecuencia de la guía incisal produce lo que se conoce como maloclusión
Clase III funcional o falsa.

Entre otras posibles causas, se anota, la pérdida prematura de los molares


primarios que pueden provocar desplazamiento mandibular, debido al cambio en
la guía oclusal de los dientes en malposición o a la lingualización de incisivos
maxilares.

Se ha comprobado una correlación estadística significativa entre la falta de


dientes maxilares, la hipoplasia maxilar y la Clase III. Las ausencias dentarias en
especial en el maxilar, como la agenesia de incisivos laterales y la inclusión
canina, juegan un papel predisponerte.

 Clase canina
Clase I : La vertiente mesial del canino superior
ocluye con la vertiente distal del canino
inferior.
Clase II: La vertiente mesial del canino superior
ocluye por mesial de la vertiente distal
del canino inferior.
Clase III: La vertiente mesial del canino superior
ocluye por distal de la vertiente distal
del canino inferior.

 Tipo de mordida:
Mordida abierta anterior (overbite negativo)
Mordida abierta posterior unilateral o bilateral
Mordida cruzada anterior(overjet negativo)
Mordida cruzada posterior unilateral o bilateral
Mordida con overjet aumentado.
Mordida profunda(overbite aumentado)
Mordida en caja (todo el maxilar superior cubre al inferior)
Mordida en tijera (el maxilar inferior cubre en posterior al superior)

 Anodoncias (ausencia de dientes)

 Agenesias ( ausencia de gérmenes dentales)

 Supernumerarios

 Posiciones patológicas
Versiones
Gresiones
Rotación
Egresión
Ingresión

 Indice de altura de paladar de Pont-Korhaus

Con una lámina de cera de 10mm. de ancho, copiamos el paladar


desde el 16 hasta el 26, marcamos sobre la cera la foseta que va antes
del puente de esmalte y la línea media. Separamos la cera del paladar
sin deformarla y la calcamos en un papel. Luego unimos con una recta
los puntos de las dos fosetas, esta medida equivale a la anchura
posterior del arco. Luego por la marca de la línea media bajo una
perpendicular a la línea que tracé anteriormente y esta equivale a
h= altura del paladar. Con estos valores desarrollo la siguiente fórmula:
Indice = h x 100 = 42%
Anchura posterior del arco

Si la operación da más de 42% estamos ante un paladar alto o profundo.


Si la operación da menos de 42% estamos ante un paladar plano.
 Curva de Spee: debe medir de 0 a 1 mm. Si mide más de esto se
considera aumentada. Si está en sentido contrario se considera invertida.

 Análisis de modelos en dentición mixta o permanente según Pont-


Korkhaus y Moyers.
Se realiza:
 Sumatoria de incisivos superiores (i.s.)
 Sumatoria de incisivos inferiores (i.i.)

Si no existen todos los dientes superiores, para saber la sumatoria se


utiliza la fórmula de Tonn:

Sumatoria de i.i. x 4 + 0.5 = Sumatoria de incisivos superiores


3

Figura 17 Puntos para medir en el maxilar superior.

PACIENTE TABLA DIFERENCIA

4l4

6l6

LAS

ZAS D I D I

4T4

6T6
LAI

ZAI D I D I

Para llenar la anterior tabla realizamos las siguientes medidas:


 Para llenar la columna ‘paciente’

Se toman las siguientes medidas, con el compás de punta seca.


- De 14 a 24 se mide en el punto medio del surco de desarrollo.
Si tenemos dentición temporal se mide desde la foseta distal de 54 a foseta
distal de 64.
El resultado se consigna en la casilla marcada de 4 a 4 superior.
- De 16 a 26 desde la foseta mesial al puente de esmalte. Consigne el resultado en la
casilla marcada de 6 a 6 superior.
- Coloque la escuadra Faber Castell 993 N haciendo que una de las líneas horizontales
coincida con los puntos que marcamos en los 4 y mida desde esta horizontal hasta
el punto mas vestibular del borde incisal de los centrales. Consigne esta medida en
la casilla marcada LAS (Longitud de Arco Superior).
- Tome la Sumatoria i.s.(sumatoria de incisivos superiores) divídala en 2, tome esta
medida en el compás de puntas secas y transládela al modelo, colocando una
punta en línea media maxilar y la otra punta hacia distal marcando a derecha e
izquierda. Luego coloque una punta en la marca derecha y lleve la otra punta hasta
mesial de 16. Mida y consigne la cantidad en la columna ZAS (zona de apoyo
superior) D (derecho). Luego coloque la punta en la marca izquierda y lleve la otra
punta hasta mesial de 26. Mida y consigne la cantidad en la columna ZAS (zona de
apoyo superior) I (izquierdo).
Definición de zona de apoyo espacio dentro del cual se deberán colocar los
dientes 3 – 4 – 5 .
- Para continuar con el modelo inferior tomaremos la medida de 34 a 44 desde el
punto vestibular donde contactan 34 y 35 , 44 y 45.
En caso de ser temporales, la medida se realizará desde la cúspide disto
vestibular de 74 hasta la cúspide disto vestibular de 84. Se consigna esta
medida en la casilla 4 a 4 inferior.
- La siguiente medición se hará desde la cúspide medio vestibular o segunda cúspide
de 36 y medio vestibular o segunda cúspide de 46 y se consigna en la casilla de 6 a
6 inferior.
- Para medir LAI ( longitud de arco inferior) se coloca la escuadra Faber Castell 993N
haciendo coincidir una de las horizontales con los puntos marcados en 34 y 44 y
medimos hasta el punto mas vestibular de los centrales. Consignamos esta medida
en la casilla correspondiente.
- Tome la  i.i.(sumatoria de incisivos inferiores) divídala en 2, tome esta medida en
el compás de puntas secas y transládela al modelo, colocando una punta en línea
media maxilar y la otra punta hacia distal marcando a derecha e izquierda. Luego
coloque una punta en la marca derecha y lleve la otra punta hasta mesial de 36.
Mida y consigne la cantidad en la casilla ZAI (zona de apoyo inferior) D (derecha).
Luego coloque la punta en la marca izquierda

y lleve la otra punta hasta mesial de 46. Mida y consigne la cantidad en la


columna ZAI (zona de apoyo inferior) I( izquierdo).

Una vez tomadas estas medidas procedemos a hacer lectura de las tablas para
establecer los valores normales según el tamaño de los dientes.
Lectura de la tabla de Pont-Korhaus

Inicialmente para conocer los valores normales de 4 – 4, 6 – 6 y LA utilizamos la tabla


de Pont-Korhaus y en la primera columna encontramos Sumatoria de i.s. (Sumatoria
de incisivos superiores), buscamos la medida que corresponde a nuestro paciente y de
allí tomamos los valores que aparecen al frente para 4 – 4 , 6 – 6 y LA. Esto es para
superiores, pero como se supone que en un paciente normal las medidas transversales
superiores e inferiores deben ser iguales ya que los puntos superiores corresponden a
la perfecta oclusión con los inferiores, entonces copiamos en la casilla la misma medida
para 4- 4 y 6 – 6 inferiores. Para la LA Inferior le quitamos 2 mm a la medida de LA
superior, que es la que aparece en la tabla teniendo en cuenta el over – jet normal.

Lectura de la tabla de Moyers

Para hallar los valores normales de las Zonas de Apoyo, leemos la tabla de Moyers
tomando como base la  i.i. y frente a la sumatoria del paciente encontraremos el
valor normal para ZAS y ZAI.
Una vez llena la columna de tabla estableceremos la diferencia positiva (+) o negativa
(-) según al paciente le falten o le sobren milímetros entre la medida de él y la que se
be tener normalmente.
Con base en estos resultados podemos diagnosticar Micrognatismos Antero posterior o
transversal; apiñamientos superior o inferior.
Compresión maxilar o mandibular.

3.6 Análisis de Modelos pediátricos

INDICE DE CARREA

Este análisis se efectúa en los modelos donde todavía no hay erupción de molares 16-
26-36-46.

Materiales que se utilizarán : un trozo de seda dental, un cuadro de acetato


milimetrado de 7cm x 7 cm. un compás, marcadores de acetato punta media.

a) Se toma un pedazo de seda dental de aproximados 7 cms., con él se mide el


perímetro de uno de los quintos inferiores a nivel aproximado del ecuador dentario,
se marca donde se unen los extremos con un marcador.
b) Se traslada la medida sobre el papel milimetrado, dejando aproximadamente 1.5
cm. libre en inferior y centrándolo en sentido lateral.
Los puntos extremos serán llamados A - B
Se busca la mitad de la recta A – B y se levanta una perpendicular por ese punto.
Se toma con el compás la medida de A – B y se traslada desde A y desde B sobre la
perpendicular hallando así el punto C. Buscamos luego la mitad entre A y C y entre B
y C y por allí levantamos las perpendiculares o apotemas de los lados y proyectamos
los puntos D y E. Luego medimos desde el punto de corte de las dos apotemas hasta
C y este es el radio de la circunferencia que contiene al triángulo.

D E

Este instrumento construido será el que se utilice para analizar los modelos pediátricos
.
Cómo medir el modelo superior.
Tomamos el modelo y hacemos un punto en los quintos superiores, por la cara
palatina, exactamente en un centro imaginario de ellos, entre gingival y oclusal,
mesial y distal.
Al colocar allí el instrumento, los puntos A y B deben coincidir con los puntos
marcados en los molares, si no coinciden porque A - B en el instrumento es mas
grande que en el modelo estaremos ante una compresión posterior. Si el instrumento
es mas pequeño que el modelo, estaremos ante un prolapso palatino posterior.
El punto C debe coincidir con la línea media superior y quedar entre 51 y 61. Si queda
mas delante de ellos, estaremos ante una falta de crecimiento en sentido AP. Si es mas
pequeño el instrumento podemos estar ante un aumento en sentido AP , posiblemente
por un hábito de lengua. O ante una vestibuloversión de los incisivos.
Las proyecciones D y E deben pasar por las cúspides de los caninos. Si pasan por
detrás de ellos habrá un exceso de crecimiento en sentido AP posterior, si pasan por
delante de ellos habrá una falta de crecimiento AP posterior.
Finalmente la circunferencia deberá coincidir con los bordes incisales desde los cuartos
en adelante.
Cómo medir el modelo inferior.
Tomamos el modelo inferior y marcamos en 75 y 85 un punto por lingual, que se
encuentre en el sito mas distal en sentido meso distal, y medio entre oclusal y gingival.
Al colocar allí el instrumento, los puntos A y B deben coincidir con los puntos
marcados en los molares, si no coinciden porque A - B en el instrumento es mas
grande que en el modelo estaremos ante una compresión posterior. Si el instrumento
es mas pequeño que el modelo, estaremos ante un prolapso o aumento de
crecimiento posterior.
El punto C debe coincidir con la línea media inferior y quedar entre 71 y 81. Si queda
mas delante de ellos, estaremos ante una falta de crecimiento en sentido AP. Si es mas
pequeño el instrumento podemos estar ante un aumento en sentido AP , posiblemente
por un hábito de lengua. O ante una vestibuloversión de los incisivos.
Las proyecciones D y E deben pasar por la distal los caninos, es decir entre 73 y 74 y
entre 83 y 84. De no ser así anotaremos el correspondiente diagnóstico.
La circunferencia debe coincidir con los bordes incisales hasta el 74 y 84.
Para cada paciente se debe construir el instrumento.
NOTA: si al construir el instrumento, la circunferencia no contiene perfectamente el
triángulo, es porque hay algún error en la construcción.
Para poder predecir en un niño la Clase de Angle que va a tener cuando haga su
erupción el 6, observamos el plano terminal o plano post-lacteal en distal de 55 y 85 y
de 65 y 75. Si es completamente recto o tiene un pequeño escalón hacia mesial,
esperamos que el paciente sea clase I de Angle. Si el paciente tiene escalón hacia
distal, presentará una clase II de Angle. Si el paciente presenta un escalón marcado
hacia mesial, el paciente será Clase III de Angle.

Análisis de las Radiografías de Perfil.


Cuando se está diagnosticando un paciente para encaminarlo a un tratamiento
adecuado ya sea ortopédico u ortodóntico es preciso e ineludible, realizar los
estudios fundamentales para conocer las tendencias de crecimiento, la clase
estructural del paciente, su actual simetría o desarmonía facial, la relación maxilo
mandibular de ese momento pre – terapéutico. Existen muchos estudios
cefalometricos que valiéndose de análisis en poblaciones, asignando puntos
específicos en las radiografías de perfil, nos suministran unos promedios para
cada una de las medidas que utilizan, que posibilitan al profesional diagnosticar
eficazmente el individuo examinado.
Muchos estudiosos y centros universitarios han reunido los datos de cada autor
de las diferentes cefalometrías.
Como soporte, para que los estudiantes tanto del Postgrado en Ortodoncia como
del Pregrado en Odontología de la Universidad Antonio Nariño, puedan tener una
guía para realizar las cefalometrías necesarias, se han reunido en este texto los
datos necesarios para su aplicación.
Este excelente artículo ha sido sacado de la Revista Científica de la Facultad de Odontología de la
universidad de Costa Rica y fue escrito por algunos de sus excelentes docentes como aparece en el
encabezado.

Revista Científica • Principales análisis cefalométricos utilizados para el diagnóstico ortodóntico


Juan B. Barahona Cubillo, Johanna Benavides Smith

Juan B. Barahona Cubillo 1


Johanna Benavides Smith 1
1 Odontólogos. Profesores Facultad de Odontología,

Universidad de Costa Rica

Correspondencia: Dr. Juan B. Barahona


Cubillo. Departamento de Odontología Social,
Facultad de Odontología, Universidad de Costa
Rica, San Pedro de Montes de Oca, Costa
Rica. Tel(506)207-5449. Fax (506)224-9223.
juanba@costarricense.cr
Referencia: Barahona J., Benavides J. Principales
análisis cefalométricos utilizados para el
diagnóstico ortodóntico 2006
Artículo aceptado para publicación el 11 de
mayo del 2006

PROTOCOLO
CLINICA DE TRATAMIENTO TEMPRANO

El paciente remitido a las clínicas de Ortodoncia, presentan un común denominador y es


una mal posición dental o una inadecuada relación maxilo mandibular que produce
sintomatología a nivel de la Articulación Temporo Mandibular o el paciente manifiesta
problemas estéticos.
Una mal oclusión o una inadecuada relación maxilo mandibular, requiere para su
tratamiento un adecuado y meticuloso estudio diagnóstico y un concienzudo y
minucioso plan de manejo para llevarlo de modo exitoso a la regularidad de sus
funciones y al desarrollo correcto del aparato estomatognático.

Teniendo en cuenta esta premisa, el paciente será sometido a un riguroso examen


clínico funcional y remitido al Centro radiológico en donde le serán tomados exámenes
fotográficos, radiográficos y modelos, básicamente. Si el caso lo amerita se solicitaran
tomografías para las partes que la requieran. Una vez que los resultados lleguen a
manos del profesional encargado, deberá efectuar los análisis correspondientes y
proponer un plan de tratamiento, el cual será presentado en reunión a los docentes
especialistas encargados del área, para su discusión y aprobación.

Para realizar los correspondientes estudios, se utilizan una variedad de exámenes. En


pro de facilitar este proceso por parte del estudiante, se han reunido en este
documento una serie de útiles análisis, escritos y preparados por algunos docentes de
otras Universidades, otros por algunos estudiosos de estos temas y otros por docentes
de ésta universidad, que buscan que los alumnos presenten un alto perfil como
especialistas.
FOTOGRAFÍAS EXTRAORALES

FOTOGRAFÍA DE PERFIL

En el análisis fotográfico de perfil la primera línea o línea base del análisis será
la horizontal de Frankfort, ella corresponde al trazo de una recta que une los
puntos tragus superior e infraorbitario.( Línea naranja de fig.1)
Fig. 1 fotografía de perfil.

El segundo paso es trazar la línea Dreyfuss, que es una perpendicular a Frankfort


desde el punto Nation.(nation, punto más profundo en el puente de la nariz)
(línea azul en la fig.1); se marca el punto subnasal y se diagnostica el tipo de
cara que tiene el paciente así:
Si subnasal coincide con la línea Dreyfuss, es una cara plana.
Si subnasal está por delante de la línea Dreyfuss es una cara prominente.
Si subnasal está por detrás de la línea Dreyfuss es una cara hundida.

El tercer paso es trazar es trazar la línea Simon, que es una perpendicular a


Frankfort por el punto infraorbitario. (línea verde). Este espacio formado por las
paralelas se conoce como KPF. Se marca el punto Pogonion que corresponde al
punto más anterior e inferior sobre el mentón, y se diagnostica así:
Si Pogonion se encuentra en la mitad del espacio KPF, corresponde a un perfil
recto.
Si Pogonion se encuentra por detrás del centro del espacio KPF, corresponde a
un perfil convexo.
Si pogonion se encuentra por delante del centro del espacio KPF , corresponde a
un perfil cóncavo.
De acuerdo a lo anterior podremos encontrar 9 tipos de caras que corresponden
a:
 cara plana con perfil recto
 cara plana con perfil cóncavo
 cara plana con perfil convexo
 cara prominente con perfil recto
 cara prominente con perfil cóncavo
 cara prominente con perfil convexo
 cara hundida con perfil recto
 cara hundida con perfil cóncavo
 cara hundida con perfil convexo

Seguidamente se marcar la línea estética de Steinner para valoración de


labios.
Para esto marcamos un punto en la mitad de columnela, o sea en la mitad entre
Sbn. Y punta de nariz y unimos este punto con Pg. (Línea negra en la Fig.1)
Si los labios quedan rozando esta línea, se considera que están en
normoquelia.
Si los labios sobrepasan esta línea se considera que están en proquelia.
Si los labios están por detrás de la línea, se considera que están en retroquelia.
También es de gran importancia observar tanto en la fotografía de frente como
en la de perfil, la competencia labial del paciente.
Se entiende por competencia labial: la facilidad de mantener el selle labial sin
que realice ningún esfuerzo ni contracción de los músculos periorales como borla
del mentón, orbiculares de los labios, haz bucinatriz.
Cuando la competencia labial no existe se debe a que el labio superior es corto.
El labio superior puede ser corto funcional o corto anatómico.
Para diferenciarlo se hace la siguiente medición: en la foto de perfil o en la foto
de frente se marcan los siguientes puntos: Subnasal - (Sbn) Stomion superior
(Stm.s) – Stomion inferior (Stm.i.) - Menton.
Se toma medidas entre estos puntos y la medida de Sbn. a Stm.s debe ser
como mínimo igual a la mitad de la medida de Stm.i. a Menton. Tal que la
relación será de 1 a 2.
Si la medida del labio superior o sea de Sbn. a Stm.s. es menor a la mitad de la
medida Stm.i. a Menton, Estaremos ante un labio corto anatómico, el cual nos
produce problemas de selle labial y por consiguiente de respiración con
predominio oral, deglución atípica etc. Ante esto el tratamiento aparte de
aparativo, deberá comprender una serie de ejercicios de mioterapia indicados
para dicha patología.
Si la medida del labio superior corresponde a la mitad o más de la medida del
labio inferior(Stm.i. a Menton) y el paciente no presenta selle labial, la patología
puede corresponder a un hábito de posición labial o de respiración oral, el cual
se tratará aparativamente y con ejercicios de mioterapia, dirigidos a fijar el
engrama de recordación de posición labial.
Labio corto funcional. En este caso puede ser que el labio superior si alcance
la medida correspondiente pero este acompañado de una severa patología de
mesoclusión o de distoclusión que impidan al paciente alcanzar el selle labial. En
este caso se ayudará aparatologicamente al paciente a recuperar la posición
mandibular con el registro de mordida constructiva y a medida que el paciente
recupere la relación normal de los maxilares, logrará el selle el cual se debe fijar
con los ejercicios y mioterapias correspondientes para el cambio de engrama
para posición de labios y selle labial. (Fortalecimiento de labios con: besos
sonoros, inflar bombas pero no deben hacer la fuerza con los cachetes, sino con
los labios. Para recordar y gravar el engrama de posición labial cerrada, es muy
efectivo el uso del bilabial, especialmente cuando está el paciente distraído,
puesto que la nueva posición, debe ser totalmente involuntaria.

FOTOGRAFÍA DE FRENTE

Fig.2 Fotografía de frente


El análisis de la fotografía de frente se inicia marcando la línea media
facial (línea azul gruesa de la fig 2) la cual va desde Glabela que es punto
medio en sentido horizontal entre cantos internos de los ojos, proyectado a
nivel de arcos superciliares y el otro punto de referencia es subnasal, tomado
en la base de la nariz, en el centro de la base de la columnela. Una vez
toma dos estos dos puntos los unimos y llevamos una proyección hasta
Menton. En este momento se hace la primera observación con respecto a la
simetría de los dos mitades de la cara.

TRAZO DE LAS LINEAS HORIZONTALES


Una vez descrito lo anterior, procedemos a realizar el trazo de las horizontales
y los diagnósticos correspondientes.
Se trazarán en sentido horizontal:
 Una perpendicular a la línea media, por superciliar (roja).
 Una perpendicular a la línea media, por Subnasal.(naranja)
 Una perpendicular a la línea media, por Menton.(negra)
 Una perpendicular a la línea media por Trichus (nacimiento del pelo) (verde).

Teniendo en cuenta estas cuatro perpendiculares podemos medir los tercios de la cara tomando
en cuenta:
Tercio superior desde trichus hasta Glabela. Este tercio tiene una gran influencia biotípica
pues las características de la frente, su forma y tamaño son características fenotípicas resultado
de la información genética . Por esta razón puede no tener el mismo tamaño del tercio medio y
el inferior.
Tercio medio desde Glabela hasta Subnasal.
Tercio inferior desde Subnasal hasta menton
Estos tercios deben ser iguales. De lo contrario debe describirse el tercio mas
aumentado o mas disminuido.
Luego se trazan dos líneas diagnósticas.( Horizontales negras delgadas)
Línea interpupilar, se traza de pupila a pupila o de reflejo a reflejo y se proyecta
hasta el marco de la cara.
Línea intercomisural, se traza de comisura a comisura y se proyecta hasta el marco
de la cara.
Estas dos líneas se comparan con el resto de líneas trazados y se pueden diagnosticar
la convergencias y divergencias que pueden indicarnos las diferencias en crecimiento
vertical que puede haber en los lados de la cara.

TRAZO DE LAS LINEAS VERTICALES


Las líneas verticales, todas deben ir perpendiculares a la línea superciliar (líneas negras
delgadas en los siguientes puntos)

 Líneas de canto interno del ojo.

Perpendiculares a la línea superciliar bajamos estas líneas hasta el marco de la


cara.
- Se supone que la base de la nariz debe quedar dentro de ellas, pasando las
líneas tangentes a las alas de la nariz. Sin no es así, se hará el diagnóstico
que puede ser, desviación de la nariz o ala de la nariz mas ancha, o más
pequeña.
- Se miden los ojos de canto externo a canto interno de cada ojo y deben medir
igual que entre canto interno y canto interno de ellos. O sea debe caber un
tercer ojo entre los dos. Si miden menos, estamos ante un hipotelorismo y si
miden más estamos ante un hipertelorismo. El hipertelorismo y el
hipotelorismo pueden ser indicio de la existencia de algún síndrome, pero
en muchos otros casos puede tratarse simplemente del biotipo.

 Líneas de iris interno

Perpendicularmente a la línea superciliar bajamos estas líneas hasta el marco de


la cara.
- Se considera que entre estas dos líneas debe estar situada la boca. Si la
boca es muy pequeña se puede hablar de micrognatia, si es muy grande de
macrognatia y también pueden ser indicio de la existencia de algún
síndrome, pero en muchos otros casos puede tratarse simplemente del
biotipo. También es posible que se pueda observar si la boca está desviada
hacia alguno de los dos lados.

 Líneas de canto externo.

Perpendicularmente a la línea superciliar bajamos estas líneas hasta el marco de


la cara.
Ubicamos el espacio comprendido entre esta línea, subnasal y marco de la cara.
Este espacio es donde se aloja el músculo masetero. Allí podemos observar el
tamaño comparativo de los dos maseteros y concluir si tenemos una hipertrofia o
hiperdesarrollo de alguno de los dos lo cual podría indicarnos un mayor trabajo
de un lado, esto nos ayuda a confirmar las masticaciones con predominio lateral
o las masticaciones unilaterales puras.

ANÁLISIS DE MODELOS
Existen diversos análisis de modelos aplicables a los pacientes dependiendo del tipo de
dentición que presenten. Los análisis de Carrea para dentición netamente temporal,
el analisis de Pont – Korckhaus y Moyers para dentición mixta y permanente, y
las diferentes fórmulas que se utilizan para calcular cada una de las tablas, fueron
tomadas del Protocolo de Ortopedia Maxilar utilizado en el Postgrado en Ortopedia
Maxilar y elaborado por las Dras. María Elizabeth Lozano Morales y Luz Helena Nuvan
Barrera.

Forma arcos superior e inferior:


Ojival - Redondo – Cuadrado.
Línea media:
En un paciente que presente una oclusión adecuada, la línea media superior
corresponde a la línea facial y al frenillo superior y la línea media inferior coincide con la
superior y a su vez con el frenillo inferior.
Cuando el paciente presenta algún tipo de desvío en ella puede corresponder a
múltiples factores, los cuales pasaremos a describir.
Línea media inferior desviada a la derecha o a la izquierda con respecto a su homónima
superior, puede ser de etiología dental o esquelética.
Una de las pruebas para evidenciar si el desvío es de origen dental o funcional, se
realiza ubicando al paciente, sentado con el espaldar totalmente recta y observando la
línea media dental, se le ordena abrir la boca lentamente y si en algún punto de la
apertura, se advierte que se alinean, se está ante una línea media desviada
funcional y por ende se trata con Ortopedia maxilar, utilizando una aparatología
rígida, que actúa como comparador central de posición mandibular, devolviendo
la adecuada funcionalidad al aparato estomatognático.
Si la desviación de la línea media afecta la estética mandibular y se nota una asimetría
al lado derecho se denomina dextrognatismo y si es al lado izquierdo,
levognatismo.
Si al observar al paciente en la apertura, no se advierte la alineación en ningún
momento, se puede aseverar que se trata de una línea media desviada de etiología
dental, la cual debe ser tratada con Ortodoncia.
Los desvíos de origen esquelético pueden ser el reflejo de un desequilibrio en el
Angulo Funcional Masticatorio, y por ende la función masticatoria presenta predominio
de un lado o en casos severos muestra una masticación unilateral pura, razón demás
para que se produzca un menor desarrollo longitudinal y transversal de la rama del lado
de trabajo, y hacia este lado estará desviada.

RELACION DE LOS MAXILARES EN SENTIDO HORIZONTAL Y VERTICAL


OVER – JET:
Relación en sentido horizontal de la oclusión del segmento anterior.
Para Clase I debe presentar un over jet de 1 a 2 mm.
Para Clase II o distoclusión el overjet es mayor de 2mm.
Para mordida borde a borde, el overjet es 0mm.
Para Clase III o mesoclusión, el overjet será negativo o menor que 0mm.

OVER – BITE :
Relación en sentido vertical de la oclusión del segmento anterior.
Parámetro normal de relación vertical, debe presentar un overbite
equivalente al tercio incisal o sea 2 a 3 mm.
Si presenta mas de tercio incisal del inferior cubierto, se habla de mordida
profunda del 50% o del 75% o del 100%.
Si la oclusión es borde a borde el overbite es de 0.
Si la mordida es abierta el overbite será negativo.
EVOLUCIÓN DE LA OCLUSIÓN TEMPORAL A LA PERMANENTE
Para poder comprender la oclusión normal y la maloclusión, debemos necesariamente
conocer como se desarrollan las piezas dentarias tanto pre como postnatalmente y cual
es la situación de normalidad oclusal en los primeros años de vida. 2

Una vez que han hecho erupción los veinte dientes temporales se establece una
oclusión con rasgos morfológicos distintos a los de la oclusión permanente, que se
caracteriza por:

 los incisivos están más verticales sobre la base maxilar y el ángulo Interincisivo
está más abierto que en la dentición permanente. La sobremordida vertical está
aumentada. Hay diastemas interdentales fisiológicos entre los incisivos.

 El vértice cuspídeo de los caninos superiores ocluye sagitalmente en el punto de


contacto entre el canino y el primer molar inferior. Existen espacios abiertos en
la zona de canino, descritos por Lewis y Lehman2 como espacios de antropoides
o de primates. Estos espacios suelen estar situados en mesial de los caninos
superiores y en distal de los caninos inferiores.

 Las relaciones oclusales de la dentición temporal son similares a los de la


dentición permanente, pero los términos empleados para su descripción son
diferentes. Una relación normal entre molares temporales es la de Plano
Terminal Recto. El equivalente a la Clase II de Angle en la dentición primaria es
el Escalón Distal, mientras que la Clase I corresponde al Escalón Mesial. La Clase
III no suele observarse en la dentición primaria gracias al patrón normal de
crecimiento craneofacial en que la mandíbula queda retrasada con respecto al
maxilar superior.

A partir de los seis años, la dentición temporal va siendo sustituida por la dentición
permanente, siendo los primeros molares inferiores los primeros que hacen erupción. La
relación anteroposterior entre los dos primeros molares permanentes depende de sus
posiciones en los maxilares, la relación sagital entre el maxilar y la mandíbula y los
promedios de las dimensiones mesiodistales de las coronas de los molares deciduos,
tanto maxilares como mandibulares.

Los premolares son más pequeños que los dientes primarios que reemplazan. Por
término medio, el segundo molar inferior primario es 2 mm mayor que el segundo
premolar; mientras que en el arco maxilar, el segundo molar primario es 1,5 mm
mayor. El primer molar primario es solo algo mayor que el primer premolar, pero deja
libre 0,5 mm más en la mandíbula. Como consecuencia de ello, existen a cada lado de
la mandíbula unos 2,5 mm y en el maxilar 1,5 mm; a los que se denomina Espacio de
Deriva.

Generalmente el segundo molar temporal mandibular es mayor en la dimensión


mesiodistal que el segundo molar temporal maxilar, lo que permite que las caras
distales de ambos dientes estén ubicados aproximadamente sobre un mismo plano. A
esta relación se le conoce como Plano Terminal Recto (Figura 3)

Fig.3 Plano terminal recto

Cuando se pierden los segundos molares primarios, los primeros molares permanentes
se mesializan, utilizando el espacio de deriva y reduciendo la longitud y circunferencia
de arco. Normalmente los molares inferiores se desplazan más mesialmente que sus
equivalentes superiores, lo que contribuye a la transición normal desde la relación de
Plano Terminal Recto en la dentición temporal a la relación de Clase I en la dentición
permanente.

El crecimiento diferenciado de la mandíbula con respecto al maxilar superior también


contribuye a la transición de los molares.

La relación de Escalón Distal (Figura 4) puede corregirse y pasar a una relación de


Clase I o puede permanecer como Relación de Clase II debido a que el crecimiento
mandibular no sea suficiente.
FIGURA 4
Escalón Distal

Una relación de Escalón Mesial (Figura 5) puede convertirse en una Relación de Clase I
o evolucionar hacia una Clase III al continuar el crecimiento mandibular.

FIGURA 5
Escalón Mesial

Las relaciones oclusales de la dentición temporal son similares a los de la dentición


permanente, pero los términos empleados para su descripción son diferentes. Una
relación normal entre molares temporales es la de Plano Terminal Recto. El equivalente
a la Clase II de Angle en la dentición primaria es el Escalón Distal, mientras que la Clase
I corresponde al Escalón Mesial. La Clase III no suele observarse en la dentición
primaria gracias al patrón normal de crecimiento craneofacial en que la mandíbula
queda retrasada con respecto al maxilar superior.

Por su parte Graber y Swain describen la situación de los primeros molares de la


siguiente manera:
 En pacientes con dentición temporal espaciada y plano recto de los molares
temporales, los primeros molares permanentes inferiores erupcionan y se
mueven hacia mesial los molares temporales, cierran el espacio distal a los
caninos temporarios (espacios primates), convierten el plano terminal recto en
una relación de escalón mesial, reducen la longitud de arco en la dentición
inferior y permiten que los molares permanentes superiores erupcionen en una
relación molar de Clase I. Esto se denominó Traslación Mesial Temprana.
 En pacientes con dentición temporal cerrada y plano terminal recto, los primeros
molares permanentes superiores e inferiores erupcionan en una relación cúspide
a cúspide, simplemente porque no hay espacios a cerrar. Con la exfoliación de
los segundos molares temporales, los primeros molares inferiores permanentes
migran mesialmente en el espacio libre sobrante, se reduce la longitud de arco, y
el plano terminal recto se convierte en Clase I. Esto se denominó Traslación
Mesial Tardía.
 Si los primeros molares superiores permanentes erupcionan antes que los
inferiores ocurrirá una relación mesial de Clase II con reducción de la longitud de
la arcada superior.
 Si se permite el desarrollo de caries interproximales en el maxilar superior,
ocurrirá una situación similar en la relación molar y la longitud de la arcada,
además de apiñamiento.
 La erupción ectópica de los primeros molares superiores permanentes da por
resultado la exfoliación prematura de los segundos molares temporales Si la
secuencia de exfoliación de los segundos molares es invertida y los molares
superiores se pierden antes que los inferiores, resultará una relación de los
primeros molares permanentes de Clase II, disminución de longitud de arcada y
apiñamiento en el maxilar superior.
 Si los segundos molares inferiores temporales se pierden tempranamente, la
longitud de la arcada inferior se reducirá en grado tal que el espacio de deriva
será excedido y ocurrirá apiñamiento.

Bishara y cols. encontraron que en casos de observar una relación de Plano Terminal
Recto, el 56% de los casos se convertirá en Clase I y el 44% será de Clase II. En caso
de existir un diastema mesial de 1 mm, el 76% se convertirá en Clase I, el 23% será
Clase II y el 1% será Clase III. En caso de existir un diastema de 2 o mas milímetros, el
68% se convertirá en Clase I, el 13% será Clase II y el 19% será Clase III.

En la zona anterior, antes de que se inicie el recambio de la dentición, la imagen


radiográfica de una boca observada frontalmente muestra, en condiciones normales:

 Un apiñamiento y superposición de los incisivos permanentes que aparecen por


lingual de los temporales; debido al mayor ancho mesiodistal de los permanentes
con respecto a los temporales.10,11
 El borde incisal de los incisivos laterales superiores está más incisal que el de los
incisivos centrales.
 El ángulo distoincisal de la corona de los incisivos centrales permanentes está en
contacto con el ápice radicular de los incisivos laterales temporales. (Figura 6)

FIGURA 6
Dibujo esquemático de las
características
radiográficas observadas
por Van der Linden en la
zona anterosuperior de un
paciente con patrón de
erupción normal.

En la zona anterior, los incisivos centrales inferiores son los primeros en hacer erupción
y lo hacen simultáneamente y en contacto. (Figura 7

FIGURA 7
Dibujo esquemático de las
características
radiográficas
observadas por Van der
Linden en la zona
anteroinferior
de un paciente con patrón
de erupción normal.

En la zona anterosuperior se observa que el incisivo lateral temporal es empujado hacia


distal (por la presión de la corona de los incisivos centrales permanente sobre su raíz) y
ocupa el espacio de primate que allí existía. (Figura 8) Los incisivos centrales superiores
erupcionan provocando un ensanchamiento de las arcadas dentarias.

FIGURA 8
Dibujo esquemático de las
características
radiográficas
observadas por Van der
Linden con referencia al
incisivo lateral temporal
superior
de un paciente con patrón
de erupción normal.

Los incisivos laterales inferiores erupcionan antes que los superiores y lo hacen por
lingual de sus predecesores: será la lengua lo que lleve a estas piezas a alcanzar la
posición correcta en la arcada. Estos dientes empujan a los caninos y los vestibularizan,
aumentando la distancia intercanina. (Figura 9) Este efecto se traslada también a los
caninos superiores, creando espacio para los laterales superiores.

FIGURA 9
Dibujo esquemático de las
características
radiográficas
observadas por Van der
Linden con referencia al
incisivo lateral temporal
inferior de un paciente con
patrón de erupción normal.

Los incisivos laterales superiores erupcionan después que los incisivos centrales (Figura
10) alcanzan el plano vertical de oclusión y ayudan a que se cierre el diastema existente
entre estos dientes. Su corona posee una inclinación distal y alcanzan a estabilizarse
solo después de la exfoliación de los caninos temporales.
FIGURA 10
Dibujo esquemático de las
características
radiográficas observadas
por Van der Linden con
referencia al incisivo lateral
superior permanente de un
paciente con patrón de
erupción normal.

Resumiendo podemos decir que el espacio adicional para que se pueda alinear los
incisivos inferiores procede de tres fuentes, a saber:

 Un ligero aumento de la anchura del arco dental a nivel de los caninos, es decir,
un aumento en el ancho intercanino.
 La ubicación labial de los incisivos permanentes en relación con los primarios, es
decir aumenta el perímetro del arco.
 La reubicación de los caninos primarios en el arco mandibular ocupando los
espacios de primate.

Al hablar de la erupción a nivel de caninos y premolares, debemos tener claro la


posición de los gérmenes dentarios en distintos momentos del desarrollo, que puede
describirse de la siguiente manera:

 En dentición temporal, el germen del canino está en la zona más profunda del
hueso (Figura 11)
FIGURA 11
Dibujo esquemático de las
características
radiográficas observadas
por Van der Linden con
referencia a la zona de
premolares y caninos
inferiores permanentes
de un paciente con patrón
de erupción normal.

 En dentición mixta, la posición del canino y del primer bicúspide se han igualado
verticalmente y queda el segundo bicúspide más retrasado. (Figura 12)
FIGURA 12
Dibujo esquemático de las
características
radiográficas observadas
por Van der Linden con
referencia a la zona de
premolares y caninos
inferiores durante
dentición mixta de un
paciente con patrón de
erupción normal.

 En el momento de la erupción en el maxilar inferior, se observan dos patrones de


secuencia: en unos niños brota antes el canino y en otros, el primer bicúspide.
Es útil si los caninos erupcionan primero, (Figura 13) porque ello tiende a
mantener el perímetro de arco e impedir la inclinación lingual de los incisivos.

FIGURA 13
Patrón de secuencia de
erupción de canino y 1er.
Premolar inferior

 El segundo bicúspide suele ser la última pieza que hace erupción en la arcada
inferior, (Figura 14) mientras que en la arcada superior, generalmente, es el
canino el último diente que hace erupción. (Figura 15)
FIGURA 14
Secuencia de erupción
Del maxilar inferior

FIGURA 15
Secuencia de erupción Del
maxilar superior

Los segundos molares permanentes generalmente hacen erupción cuando ya se han


exfoliado todas las piezas temporales. (Figura 16)
FIGURA 16
Vista esquemática con
todos los dientes
permanentes de la zona
posterior de la boca.

CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA
Anderson clasifica las maloclusiones Clase I de Angle en cinco tipos:

CLASIFICACION DE ANGLE

Clase I : La cúspide meso vestibular del 6 superior debe


ocluir en el surco vestibular formado por la primera
y segunda cúspide del 6 inferior o cúspides mesial y
media del 6 inferior. Acompañando la oclusión Clase I pueden
existir maloclusiones por apiñamiento y las veremos enseguida.
CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA
Anderson clasifica las maloclusiones Clase I de Angle en cinco tipos:

Tipo 1: Dientes superiores e inferiores apiñados o caninos en labioversión,


infralabioversión o linguoversión.

El apiñamiento dentario es el rasgo que identifica las maloclusiones Clase I de Angle,


tipo 1 de Anderson.
Antes de la erupción y en su localización intramaxilar, el apiñamiento es un fenómeno
fisiológico y normal tanto para la dentición temporal como para la permanente. El
espacio en las bases esqueléticas, es normalmente menor que el tamaño de las piezas,
por lo que el apiñamiento durante la formación de las coronas es un acontecimiento
necesario. El crecimiento de la arcada durante el período inmediatamente postnatal es
suficiente para que los incisivos de la dentición temporal se alineen en ella sin
apiñamiento.

La clasificación del apiñamiento propuesta por Van der Linden en 1974, está basada
tanto en el momento de aparición durante el proceso de desarrollo de la dentición como
en los factores etiológicos a los que es atribuible. Él clasifica el apiñamiento en primario,
secundario y terciario.

 Apiñamiento primario: Es la consecuencia de la discrepancia entre la longitud de


arcada disponible y la longitud de arcada necesaria representada por la suma de
los diámetros mesiodistales de las piezas dentarias y determinada principalmente
por los factores genéticos. Depende de la morfología y tamaño esqueléticos, por
una parte, y de la morfología y tamaño de los dientes, por otra. El apiñamiento
primario es la consecuencia de un conflicto volumétrico: los dientes son
demasiado grandes o los maxilares demasiado pequeños

 Apiñamiento Secundario: Es el apiñamiento causado por factores ambientales


que se presentan en un individuo aislado y no en la generalidad de la población.
Los factores que más contribuyen a este tipo de apiñamiento son la pérdida
prematura de dientes temporales que condicionan la migración de los vecinos y
acortan el espacio para la erupción de los permanentes.

 Apiñamiento terciario: Se refiere al apiñamiento que ocurre durante los períodos
adolescente y posadolescente. Es consecuencia de los fenómenos de
compensación dentoalveolar y de los cambios por el crecimiento facial; también
la erupción del tercer molar ha sido citada como causa de este tipo de
apiñamiento. Este apiñamiento aparece hacia los 15-20 años como consecuencia
de los últimos brotes de crecimiento y la maduración final de la cara.
Tipo 2: Incisivos superiores protruidos o espaciados. Los hábitos orales inadecuados
son los responsables de este tipo de maloclusión.

Hábitos como la succión digital, la interposición lingual o labial y el chupeteo pueden


modificar la posición de los dientes y la relación y forma de las arcadas dentarias. Los
hábitos de presión interfieren en el crecimiento normal y en la función de la
musculatura orofacial.2

Tipo 3: Si uno o más incisivos están cruzados en relación con los inferiores. La mordida
cruzada anterior presente en esta maloclusión, es una mordida cruzada del tipo dental.
En estas mordidas cruzadas uno o más dientes antero-inferiores está excesivamente en
protrusión, o los superiores en retrusión, pero condicionan una mordida cruzada
anterior de origen exclusivamente dentario. Las bases esqueléticas están bien
relacionadas entre sí y es la dentición el origen de la anomalía

Tipo 4: Mordida cruzada posterior, los dientes anteriores pueden estar alineados.

Los factores etiológicos más importantes que condicionan la existencia de una mordida
cruzada posterior son: (2)

 Factores genéticos: Hipoplasia maxilar, hiperplasia mandibular o una asociación


de ambas.

 Hábitos: Respiración oral, deglución infantil y succión anómala.

Tipo 5: Si hay pérdida de espacio posterior por migración mesial del primer molar,
mayor de 3 mm.

La pérdida de espacio posterior se asocia con la pérdida prematura de dientes


temporales, especialmente los segundos molares temporales; pérdida de dientes
permanentes y ausencias congénitas de dientes.
TRATAMIENTO
Antes de decidir el tratamiento que se va a instaurar para la maloclusión, es importante
que se tenga un correcto diagnóstico, un diagnóstico integral, que no sólo considere los
factores dentales, musculares y esqueléticos, sino el conjunto estomatognático y al
propio individuo en su personalidad psíquica y entorno social.

El diagnóstico debe basarse no solo en las observaciones clínicas y la anamnesis


realizadas a través de una adecuada historia clínica, sino además en los datos obtenidos
en las radiografías panorámicas, cefálica lateral y periapical; en los modelos de estudio
y cualquier otro examen complementario que se requiera para cada caso en particular.

Los tratamientos ortodóncicos pueden ser divididos según el objetivo en: tratamiento
preventivo, tratamiento interceptivo y tratamiento correctivo.
Tratamiento interceptivo:
Es aquel tratamiento que actúa sobre la maloclusión que está desarrollándose evitando
el empeoramiento de la anomalía. Es una acción destinada a corregir una condición
dentaria, funcional o esquelética, en un período precoz del desarrollo infantil.

El tratamiento interceptivo de las maloclusiones Clase I comprende recuperación de


espacio (a través de los reganadores de espacio), mantenimiento del perímetro del
arco, guía de erupción, corrección de mordidas cruzadas anteriores con planos
inclinados (Figura 29) o aparatos removibles de expansión para corregir mordidas
cruzadas (Figura 30); desgastes interproximales de caninos temporales para favorecer
el alineamiento dentario y exodoncias seriadas.

 Extraer piezas permanentes ( extracción terapéutica)

Cuando la maloclusión Clase I de Angle se acompaña de anomalías transversales, el


tratamiento es la expansión, ya sea con aparatos fijos o removibles, unilateral o
bilateral.

Clase II de Angle: La cúspide meso vestibular del 6 superior ocluye


por mesial del surco formado por las cúspides
mesial y media del 6 inferior.
Cuando por cualquier causa los primeros molares inferiores ocluyen distalmente a su
relación normal con los primeros molares superiores en extensión de más de una mitad
del ancho de una cúspide de cada lado. Y así sucesivamente
los demás dientes ocluirán anormalmente y estarán forzados a una posición de oclusión
distal, causando más o menos retrusión o falta de desarrollo de la mandíbula.
Existen 2 subdivisiones de la clase 2, cada una teniendo una subdivisión. La gran
diferencia entre estas dos divisiones se manifiesta en las posiciones de los
incisivos, en la primera siendo protruidos y en la segunda
retruidos.

División 1
Está caracterizada por la oclusión distal de los dientes en ambas hemiarcadas de los
arcos dentales inferiores.
Encontramos el arco superior angosto y contraído en forma de V, incisivos protruidos,
labio superior corto e hipotónico, incisivos inferiores extruidos, labio inferior hipertónico,
el cual descansa entre los incisivos superiores e inferiores, incrementando la protrusión
de los incisivos superiores y la retrusión de los inferiores. No sólo los dientes se
encuentran en oclusión distal sino la mandíbula
también en relación a la maxila; la mandíbula puede ser más pequeña de lo normal

Subdivisión:
Mismas características de la división 1, excepto que la oclusión distal es unilateral.
División 2
Caracterizada específicamente también por la oclusión distal de los dientes de ambas
hemiarcadas del arco dental inferior, indicada por las relaciones mesiodistales de los
primeros molares permanentes, pero con retrusión en vez de protrusión de los
incisivossuperiores Generalmente no existe obstrucción nasofaríngea, la boca
generalmente tiene un sellado normal, la función de los labios
también es normal, pero causan la retrusión de los incisivos superiores desde su brote
hasta que entran en contacto con los ya retruidos incisivos inferiores, resultando en
apiñamiento de los incisivos superiores en la zona anterior.
La forma de los arcos es más o menos normal, los incisivo inferiores están menos
extruidos y la sobremordida vertical es anormal resultado de los incisivos superiores que
se encuentran inclinados hacia adentro y hacia abajo.

Subdivisión
Mismas características, siendo unilateral.

TRATAMIENTO DE LA MALOCLUSION CLASE II


existen muchas formas de tratamiento disponibles para el ortodoncista capaces de
modificar las relaciones oclusales típicas encontradas en la Clase II. Estos tratamientos
incluyen una gran variedad de aparatos de tracción extraoral, expansión de los arcos,
procedimientos con extracciones y aparatos ortopédicos funcionales. Ocasionalmente,
sólo algunas de estas modalidades se aplican a todos los casos de Clase II . Sin
embargo, cada forma de tratamiento difiere en el efecto sobre las estructuras
esqueléticas de la región craneofacial, algunas veces acelerando y otras limitando el
crecimiento de las diferentes estructuras involucradas

Clase III: La cúspide meso vestibular del 6 superior ocluye


Por distal del surco formado por las cúspides
Mesial y media del 6 inferior.

Maloclusión Clase III Las maloclusiones de Clase III están consideradas entre los
problemas ortodóncicos más difíciles de tratar, lo que pudiera ser debido a
interferencias oclusales funcionales o a discrepancias esqueléticas entre ambos
maxilares (retrusión maxilar, prognatismo mandibular o una combinación de ambas).
Debemos realizar un adecuado diagnostico diferencial pudiendo ser de gran ayuda el
análisis funcional a la hora de realizar el diagnostico a fin de poder ofrecer una terapia
adecuada.
Angle (1899), las definió como aquellas caracterizadas por la relación mesial de la
arcada dentaria mandibular con respecto a la maxilar tomando como referencia la
cúspide mesiovestibular del primer molar ocluyendo mesial al surco del primer molar
mandibular. Posteriormente fue modificada por Anderson (1973) quien la divide en tres
grupos denominados tipos en función a la relación que presentan los incisivos.
Tipo 1: Los incisivos maxilares y mandibulares pueden encontrarse con buen
alineamiento, pero se presentan en relación borde a borde o ligeramente cruzados.

Tipo 2: Dientes maxilares bien alineados, incisivos mandibulares apiñados y en posición


lingual respecto a los maxilares

Tipo 3: Arco maxilar poco desarrollado y dientes que pueden estar apiñados, arco
mandibular bien desarrollado con dientes bien alineados y en posición labial con
respecto a los maxilares. Se presenta una sobremordida horizontal negativa y la
deformidad facial acentuada.

Clase III Subdivisión: Cuando la relación sagital de los primeros molares permanentes
es de un lado Clase I y del otro Clase III.

van der Linden (1983) describe la secuencia de eventos que suceden a lo largo de las
diferentes etapas del desarrollo de la dentición y que caracterizan a las maloclusiones
Clase III.

b. Dentición primaria. En una maloclusión Clase III podremos encontrar las


siguientes características:

o El arco dentario mandibular se encuentra en una posición mucho más


adelantada con relación al maxilar.

o Los molares primarios mandibulares ocluyen mesialmente con respecto a


los maxilares, estableciéndose un marcado escalón mesial.

o Se observa una relación transversal adecuada entre ambos maxilares.

o Los incisivos y caninos mandibulares están situados en una posición


adelantada con respecto a los maxilares. Se observa una sobremordida
vertical limitada o casi a tope y una sobremordida horizontal de mordida
cruzada

4. Etiopatogenia

d. Herencia. La influencia de la herencia en la aparición de esta displasia ha sido


ampliamente reportada; los estudios de la relación craneofacial en gemelos han
suministrado información útil concerniente al papel de la herencia en la
maloclusión

Probablemente el ejemplo más famoso de marca genética en seres humanos que


se trasmitió a través de muchas generaciones, es el pedigrí de la mandíbula en la
familia Hapsburg, el cual se trasmitió como un rasgo autosómico dominante en la
monarquía Austriaco/Húngara. Debido a que hay evidencia de que las
estructuras craneofaciales están bajo un control genético y son significativas en
el desarrollo craneofacial; por lo que ellas deben ser consideradas en la etiología
de la maloclusión.

También se ha establecido ampliamente que muchas alteraciones craneofaciales


no son desórdenes monogenéticos sino que son una combinación de la
interacción de muchos genes con el ambiente, es decir poligénica. Cada
maloclusión tiene su aspecto distintivo de la relación genética/ambiente, la
dificultad está en la determinación de la contribución precisa para cuantificar el
efecto de cada una. En todo caso, si el patrón genético influye más que el
ambiente, el pronóstico ortodóncico será menos favorable.

e. Factores epigenéticos. Entre estos factores se menciona la lengua; Von


Limbourgh (1972) considera que la lengua aplanada y deprimida puede
representar un factor epigenético local en la maloclusión Clase III estableciendo
una relación causa-efecto.

Linder-Aronson en sus estudios sobre la función respiratoria y su influencia en el


crecimiento craneofacial describen cómo la respiración bucal condiciona una
postura más baja de la lengua y del hueso hioides pudiendo ejercer presión
sobre la parte anterior del proceso dentoalveolar mandibular y escaso estímulo a
nivel del maxilar, actuando así como factor etiológico predisponerte y afirma que
el cambio compensatorio en la posición lingual es consecuencia del exceso de
tejido linfoide epifaringeo.

Moyers Y otros autores sostienen que la hiperplasia amigdalina y los problemas


naso respiratorios pueden adelantar, deprimir y aplanar la postura lingual, ya
que esta intensa acción mantiene abierta la vía respiratoria.

f. Factores ambientales. Las fuerzas oclusales generadas por la erupción


anormal también pueden inducir una guía incisal desfavorable, favoreciendo la
relación de Clase III. En ese caso, el desplazamiento anterior de la mandíbula
como consecuencia de la guía incisal produce lo que se conoce como maloclusión
Clase III funcional o falsa.

Entre otras posibles causas, se anota, la pérdida prematura de los molares


primarios que pueden provocar desplazamiento mandibular, debido al cambio en
la guía oclusal de los dientes en malposición o a la lingualización de incisivos
maxilares.

Se ha comprobado una correlación estadística significativa entre la falta de


dientes maxilares, la hipoplasia maxilar y la Clase III. Las ausencias dentarias en
especial en el maxilar, como la agenesia de incisivos laterales y la inclusión
canina, juegan un papel predisponerte.

 Clase canina
Clase I : La vertiente mesial del canino superior
ocluye con la vertiente distal del canino
inferior.
Clase II: La vertiente mesial del canino superior
ocluye por mesial de la vertiente distal
del canino inferior.
Clase III: La vertiente mesial del canino superior
ocluye por distal de la vertiente distal
del canino inferior.

 Tipo de mordida:
Mordida abierta anterior (overbite negativo)
Mordida abierta posterior unilateral o bilateral
Mordida cruzada anterior(overjet negativo)
Mordida cruzada posterior unilateral o bilateral
Mordida con overjet aumentado.
Mordida profunda(overbite aumentado)
Mordida en caja (todo el maxilar superior cubre al inferior)
Mordida en tijera (el maxilar inferior cubre en posterior al superior)

 Anodoncias (ausencia de dientes)

 Agenesias ( ausencia de gérmenes dentales)

 Supernumerarios

 Posiciones patológicas
Versiones
Gresiones
Rotación
Egresión
Ingresión

 Indice de altura de paladar de Pont-Korhaus

Con una lámina de cera de 10mm. de ancho, copiamos el paladar


desde el 16 hasta el 26, marcamos sobre la cera la foseta que va antes
del puente de esmalte y la línea media. Separamos la cera del paladar
sin deformarla y la calcamos en un papel. Luego unimos con una recta
los puntos de las dos fosetas, esta medida equivale a la anchura
posterior del arco. Luego por la marca de la línea media bajo una
perpendicular a la línea que tracé anteriormente y esta equivale a
h= altura del paladar. Con estos valores desarrollo la siguiente fórmula:
Indice = h x 100 = 42%
Anchura posterior del arco

Si la operación da más de 42% estamos ante un paladar alto o profundo.


Si la operación da menos de 42% estamos ante un paladar plano.
 Curva de Spee: debe medir de 0 a 1 mm. Si mide más de esto se
considera aumentada. Si está en sentido contrario se considera invertida.

 Análisis de modelos en dentición mixta o permanente según Pont-


Korkhaus y Moyers.
Se realiza:
 Sumatoria de incisivos superiores (i.s.)
 Sumatoria de incisivos inferiores (i.i.)

Si no existen todos los dientes superiores, para saber la sumatoria se


utiliza la fórmula de Tonn:

Sumatoria de i.i. x 4 + 0.5 = Sumatoria de incisivos superiores


3

Figura 17 Puntos para medir en el maxilar superior.

PACIENTE TABLA DIFERENCIA

4l4

6l6

LAS

ZAS D I D I

4T4

6T6
LAI

ZAI D I D I

Para llenar la anterior tabla realizamos las siguientes medidas:


 Para llenar la columna ‘paciente’

Se toman las siguientes medidas, con el compás de punta seca.


- De 14 a 24 se mide en el punto medio del surco de desarrollo.
Si tenemos dentición temporal se mide desde la foseta distal de 54 a foseta
distal de 64.
El resultado se consigna en la casilla marcada de 4 a 4 superior.
- De 16 a 26 desde la foseta mesial al puente de esmalte. Consigne el resultado en la
casilla marcada de 6 a 6 superior.
- Coloque la escuadra Faber Castell 993 N haciendo que una de las líneas horizontales
coincida con los puntos que marcamos en los 4 y mida desde esta horizontal hasta
el punto mas vestibular del borde incisal de los centrales. Consigne esta medida en
la casilla marcada LAS (Longitud de Arco Superior).
- Tome la Sumatoria i.s.(sumatoria de incisivos superiores) divídala en 2, tome esta
medida en el compás de puntas secas y transládela al modelo, colocando una
punta en línea media maxilar y la otra punta hacia distal marcando a derecha e
izquierda. Luego coloque una punta en la marca derecha y lleve la otra punta hasta
mesial de 16. Mida y consigne la cantidad en la columna ZAS (zona de apoyo
superior) D (derecho). Luego coloque la punta en la marca izquierda y lleve la otra
punta hasta mesial de 26. Mida y consigne la cantidad en la columna ZAS (zona de
apoyo superior) I (izquierdo).
Definición de zona de apoyo espacio dentro del cual se deberán colocar los
dientes 3 – 4 – 5 .
- Para continuar con el modelo inferior tomaremos la medida de 34 a 44 desde el
punto vestibular donde contactan 34 y 35 , 44 y 45.
En caso de ser temporales, la medida se realizará desde la cúspide disto
vestibular de 74 hasta la cúspide disto vestibular de 84. Se consigna esta
medida en la casilla 4 a 4 inferior.
- La siguiente medición se hará desde la cúspide medio vestibular o segunda cúspide
de 36 y medio vestibular o segunda cúspide de 46 y se consigna en la casilla de 6 a
6 inferior.
- Para medir LAI ( longitud de arco inferior) se coloca la escuadra Faber Castell 993N
haciendo coincidir una de las horizontales con los puntos marcados en 34 y 44 y
medimos hasta el punto mas vestibular de los centrales. Consignamos esta medida
en la casilla correspondiente.
- Tome la  i.i.(sumatoria de incisivos inferiores) divídala en 2, tome esta medida en
el compás de puntas secas y transládela al modelo, colocando una punta en línea
media maxilar y la otra punta hacia distal marcando a derecha e izquierda. Luego
coloque una punta en la marca derecha y lleve la otra punta hasta mesial de 36.
Mida y consigne la cantidad en la casilla ZAI (zona de apoyo inferior) D (derecha).
Luego coloque la punta en la marca izquierda

y lleve la otra punta hasta mesial de 46. Mida y consigne la cantidad en la


columna ZAI (zona de apoyo inferior) I( izquierdo).

Una vez tomadas estas medidas procedemos a hacer lectura de las tablas para
establecer los valores normales según el tamaño de los dientes.
Lectura de la tabla de Pont-Korhaus

Inicialmente para conocer los valores normales de 4 – 4, 6 – 6 y LA utilizamos la tabla


de Pont-Korhaus y en la primera columna encontramos Sumatoria de i.s. (Sumatoria
de incisivos superiores), buscamos la medida que corresponde a nuestro paciente y de
allí tomamos los valores que aparecen al frente para 4 – 4 , 6 – 6 y LA. Esto es para
superiores, pero como se supone que en un paciente normal las medidas transversales
superiores e inferiores deben ser iguales ya que los puntos superiores corresponden a
la perfecta oclusión con los inferiores, entonces copiamos en la casilla la misma medida
para 4- 4 y 6 – 6 inferiores. Para la LA Inferior le quitamos 2 mm a la medida de LA
superior, que es la que aparece en la tabla teniendo en cuenta el over – jet normal.

Lectura de la tabla de Moyers

Para hallar los valores normales de las Zonas de Apoyo, leemos la tabla de Moyers
tomando como base la  i.i. y frente a la sumatoria del paciente encontraremos el
valor normal para ZAS y ZAI.
Una vez llena la columna de tabla estableceremos la diferencia positiva (+) o negativa
(-) según al paciente le falten o le sobren milímetros entre la medida de él y la que se
be tener normalmente.
Con base en estos resultados podemos diagnosticar Micrognatismos Antero posterior o
transversal; apiñamientos superior o inferior.
Compresión maxilar o mandibular.

3.7 Análisis de Modelos pediátricos

INDICE DE CARREA

Este análisis se efectúa en los modelos donde todavía no hay erupción de molares 16-
26-36-46.

Materiales que se utilizarán : un trozo de seda dental, un cuadro de acetato


milimetrado de 7cm x 7 cm. un compás, marcadores de acetato punta media.

c) Se toma un pedazo de seda dental de aproximados 7 cms., con él se mide el


perímetro de uno de los quintos inferiores a nivel aproximado del ecuador dentario,
se marca donde se unen los extremos con un marcador.
d) Se traslada la medida sobre el papel milimetrado, dejando aproximadamente 1.5
cm. libre en inferior y centrándolo en sentido lateral.
Los puntos extremos serán llamados A - B
Se busca la mitad de la recta A – B y se levanta una perpendicular por ese punto.
Se toma con el compás la medida de A – B y se traslada desde A y desde B sobre la
perpendicular hallando así el punto C. Buscamos luego la mitad entre A y C y entre B
y C y por allí levantamos las perpendiculares o apotemas de los lados y proyectamos
los puntos D y E. Luego medimos desde el punto de corte de las dos apotemas hasta
C y este es el radio de la circunferencia que contiene al triángulo.

D E

Este instrumento construido será el que se utilice para analizar los modelos pediátricos
.
Cómo medir el modelo superior.
Tomamos el modelo y hacemos un punto en los quintos superiores, por la cara
palatina, exactamente en un centro imaginario de ellos, entre gingival y oclusal,
mesial y distal.
Al colocar allí el instrumento, los puntos A y B deben coincidir con los puntos
marcados en los molares, si no coinciden porque A - B en el instrumento es mas
grande que en el modelo estaremos ante una compresión posterior. Si el instrumento
es mas pequeño que el modelo, estaremos ante un prolapso palatino posterior.
El punto C debe coincidir con la línea media superior y quedar entre 51 y 61. Si queda
mas delante de ellos, estaremos ante una falta de crecimiento en sentido AP. Si es mas
pequeño el instrumento podemos estar ante un aumento en sentido AP , posiblemente
por un hábito de lengua. O ante una vestibuloversión de los incisivos.
Las proyecciones D y E deben pasar por las cúspides de los caninos. Si pasan por
detrás de ellos habrá un exceso de crecimiento en sentido AP posterior, si pasan por
delante de ellos habrá una falta de crecimiento AP posterior.
Finalmente la circunferencia deberá coincidir con los bordes incisales desde los cuartos
en adelante.
Cómo medir el modelo inferior.
Tomamos el modelo inferior y marcamos en 75 y 85 un punto por lingual, que se
encuentre en el sito mas distal en sentido meso distal, y medio entre oclusal y gingival.
Al colocar allí el instrumento, los puntos A y B deben coincidir con los puntos
marcados en los molares, si no coinciden porque A - B en el instrumento es mas
grande que en el modelo estaremos ante una compresión posterior. Si el instrumento
es mas pequeño que el modelo, estaremos ante un prolapso o aumento de
crecimiento posterior.
El punto C debe coincidir con la línea media inferior y quedar entre 71 y 81. Si queda
mas delante de ellos, estaremos ante una falta de crecimiento en sentido AP. Si es mas
pequeño el instrumento podemos estar ante un aumento en sentido AP , posiblemente
por un hábito de lengua. O ante una vestibuloversión de los incisivos.
Las proyecciones D y E deben pasar por la distal los caninos, es decir entre 73 y 74 y
entre 83 y 84. De no ser así anotaremos el correspondiente diagnóstico.
La circunferencia debe coincidir con los bordes incisales hasta el 74 y 84.
Para cada paciente se debe construir el instrumento.
NOTA: si al construir el instrumento, la circunferencia no contiene perfectamente el
triángulo, es porque hay algún error en la construcción.
Para poder predecir en un niño la Clase de Angle que va a tener cuando haga su
erupción el 6, observamos el plano terminal o plano post-lacteal en distal de 55 y 85 y
de 65 y 75. Si es completamente recto o tiene un pequeño escalón hacia mesial,
esperamos que el paciente sea clase I de Angle. Si el paciente tiene escalón hacia
distal, presentará una clase II de Angle. Si el paciente presenta un escalón marcado
hacia mesial, el paciente será Clase III de Angle.

Análisis de las Radiografías de Perfil.


Cuando se está diagnosticando un paciente para encaminarlo a un tratamiento
adecuado ya sea ortopédico u ortodóntico es preciso e ineludible, realizar los
estudios fundamentales para conocer las tendencias de crecimiento, la clase
estructural del paciente, su actual simetría o desarmonía facial, la relación maxilo
mandibular de ese momento pre – terapéutico. Existen muchos estudios
cefalometricos que valiéndose de análisis en poblaciones, asignando puntos
específicos en las radiografías de perfil, nos suministran unos promedios para
cada una de las medidas que utilizan, que posibilitan al profesional diagnosticar
eficazmente el individuo examinado.
Muchos estudiosos y centros universitarios han reunido los datos de cada autor
de las diferentes cefalometrías.
Como soporte, para que los estudiantes tanto del Postgrado en Ortodoncia como
del Pregrado en Odontología de la Universidad Antonio Nariño, puedan tener una
guía para realizar las cefalometrías necesarias, se han reunido en este texto los
datos necesarios para su aplicación.
Este excelente artículo ha sido sacado de la Revista Científica de la Facultad de Odontología de la
universidad de Costa Rica y fue escrito por algunos de sus excelentes docentes como aparece en el
encabezado.

Revista Científica • Principales análisis cefalométricos utilizados para el diagnóstico ortodóntico


Juan B. Barahona Cubillo, Johanna Benavides Smith

Juan B. Barahona Cubillo 1


Johanna Benavides Smith 1
1 Odontólogos. Profesores Facultad de Odontología,

Universidad de Costa Rica

Correspondencia: Dr. Juan B. Barahona


Cubillo. Departamento de Odontología Social,
Facultad de Odontología, Universidad de Costa
Rica, San Pedro de Montes de Oca, Costa
Rica. Tel(506)207-5449. Fax (506)224-9223.
juanba@costarricense.cr
Referencia: Barahona J., Benavides J. Principales
análisis cefalométricos utilizados para el
diagnóstico ortodóntico 2006
Artículo aceptado para publicación el 11 de
mayo del 2006

También podría gustarte