Está en la página 1de 23

● Unidad VI (pág.

219 - 273):
Al clasificar los derechos reales hay dos clases: sobre la cosa propia (iura in re) y derechos
reales sobre la cosa ajena (iura in re aliena)

● Derechos reales sobre la cosa propia (iura un re):


Propiedad, propietas, proprium: lo que pertenece a una persona o es propio. La propiedad
es el derecho subjetivo que otorga a su titular el poder de gozar (utilización inmediata y
directa del bien) y disponer (posibilita a destruir consumir demoler etcétera) plena y
exclusivamente de una cosa.
Principio romano: lo que es nuestro no puede ser transferido a otro sin hecho nuestro.
La propiedad es el máximo poder jurídico patrimonial.
- Es el derecho real por excelencia, que se ejerce sobre la cosa propia -

Elementos de la propiedad:
Ius utendi o usus: derecho del propietario de servirse de la cosa y obtener todas las
ventajas que pudiera ella reportarle sin incluir los frutos.
Ius fruendi o fructus: la facultad de gozar del bien obtenido los frutos civiles o naturales que
pudiera producir
Ius abutendi o abusus: el poder de consumir la cosa y por extensión disponer de ella en
forma definitiva y absoluta
Ius vindicandi: derecho del propietario de reclamar el objeto de terceros poseedores o
detentadores consecuencia directa de que la propiedad era el derecho real por excelencia y
por ende se podía oponer a cualquiera que perturbara su ejercicio.

Caracteres de la propiedad:
Es un derecho absoluto: en cuanto otorga a su titular el poder de gozar y disponer de la
cosa como mejor le parezca, sin que persona alguna pueda impedir su libre ejercicio
Es un derecho exclusivo e individual: el propietario puede impedir a quien quiera que sea
concurrir en el ejercicio de los poderes inherentes a la propiedad (ius probihendi), salvo,
cuando una misma cosa pertenece a la vez a varias personas que ejercen así
concurrentemente el derecho de propiedad (copropiedad o condominio[cada propietario
tiene sobre la cosa un hecho individual que recae sobre una cuota parte ideal y abstracta
del bien en condominio])
Es un derecho perpetuo e irrevocable: subsiste con independencia del ejercicio que de él
haga su titular.

Distintas especies de propiedad: formadas al amparo del derecho civil y derecho pretorio.
Se unifican en un sistema de derecho privado en el Corpus Iuris Civilis.

Propiedad hereditaria: tutelada por la actio in rem, la reivindicatio.


Exigía para su existencia que el titular fuera ciudadano romano, libre y sui iuris. No era
accesible a los extranjeros o peregrinos.
Objeto: cosas muebles pertenecientes a la res in commercio, inmuebles solamente los
fundos itálicos (los situados en Italia o en tierras en las cuales se lo hubiese conseguido el
privilegio del ius italicum derecho otorgado a las provincias conquistadas por los romanos.
Estaban excluidas del pago de impuestos ordinarios y sus habitantes eran ciudadanos
romanos.
Modo de adquisición: mancipatio, iure cessio, usucapio, adiudicatio y la Lex.

1
En resumen, solo podía ser ejercido por un ciudadano romano sobre una cosa romana y
adquirido por un medio hermano.

Propiedad bonitaria: se presentaba ante la falta de alguno de los requisitos necesarios para
la existencia de un dominio quiritario. Es formulada por el pretor quien cede ante la intención
de las partes de constituir el derecho real de propiedad
Dedicada a extranjeros o si el objeto no era idóneo (fundo provincial)

Propiedad peregrina: cuando el sujeto no era un ciudadano romano quién por carecer el
status civitatis, no estaba habilitado para usar el dominium ex iure quiritium.
El pretor protege el señorío de los peregrinos sobre sus cosas porque no tenían la
reivindicatio. El empleo de las útiles debió ser el modo más frecuente para amparar esto.

Propiedad provincial: no estaban regulados por el ius civile entonces no podían ser objeto
de dominio quiritario.
Los inmuebles provinciales pertenecían al pueblo romano o al emperador pero se les
concedían su goce o disfrute con la obligación de pagar un tributo al estado romano. Fue
protegido por el pretor hasta la tutela de la acción publiciana.
Podía ser transmitido por la praescriptio longi temporis, si el inmueble era poseído con justo
título y buena fe durante 10 años presentes o 20 ausentes, se podía constituir un dominium.

Propiedad pretoria o in bonis:


Cuando se transmitía una cosa susceptible quiritaria entre los ciudadanos romanos sin los
modos solemnes del ius civile. (Ej: se vendía una res mancipi y se transfiera por traditio).
Hasta que el adquirente no alcanzará la calidad de propietario, la propiedad correspondía
civilmente al enajenante. Su título de dominus podía llevarle a reivindicar la cosa y según el
derecho civil resultaba procedente.

Limitaciones legales al derecho de propiedad:


A. Prohibición de cremar y enterrar los cadáveres dentro de la ciudad así como fuera
hasta una distancia de 60 pies de los edificios
B. Impedimento de retirar las vigas en el edificio ajeno mientras no se terminaron las
obras
C. Previsión de demoler un edificio para especular con la venta de los materiales
D. Obligación de conceder El paso a través del fondo en caso de que sea intransitable
la vía pública, hasta que fuera reconstruida
E. Obligación de los propietarios de fondos ribeños que permitiera la navegación
F. La facultad de excavar minerales en fondo ajeno pagando un décimo del producto al
propietario y otro décimo al fisco.

Limitaciones del derecho privado:


A. Cuando las ramas del árbol se extendían sobre el fondo del vecino el propietario
podía exigir al dueño del árbol que lo apodaran hasta la altura de 15 pies. si el dueño
no lo hacía el propietario del fondo procedía por sí mismo
B. Derecho de entrar en el fundo de su vecino para recoger la bellota del propio árbol
caída en el.
C. El dueño de un inmueble que no podía tener acceso público a su fundo, podía pasar
forzosamente por el predio de un fundo ajeno

2
D. Se prohibía que las construcciones oscurecieran la casa del vecino
E. Todo edificio nuevo debía ser construido a 12 pies de distancia del ya exipstente o a
15 si era público
F. La emisión de humos de un predio vecino cuando no accediera la cantidad normal y
ordinaria debía ser admitida por el propietario del predio que la sufría.
G. Quien por efecto de instalaciones o transformaciones en su propio predio perjudicar
al vecino podía ser demandado
H. En el caso que el propietario de un predio de resultara expuesto al peligro que el
edificio vecino se derrumbara, se debía realizar la reparación completa del perjuicio

Modos originarios de adquisición:


1. Ocupación: la persona que tomaba posesión de una cosa que no pertenecía a nadie,
se hacía propietaria de ella por ocupación. (de derecho natural) (animales salvajes,
perlas, piedras preciosas y demás objetos que se hallaban en las costas o en el
fondo del mar, como las Islas que nacieran en el.

En las cosas que habían pertenecido un propietario pero había intencionalmente


abandonado no se adquiere la propiedad sino que era necesaria la usucapión. Justiniano lo
elimina y las cosas abandonadas fueron susceptibles de adquisición por la occupatio.

2. Accesión: cuando una cosa Se adhiere a otra por obra natural o artificial, para
integrarse ambas en un solo cuerpo. El propietario de la cosa principal extendía sus
derechos a cualquier cosa que hubiera venido agregársele, llegando a ser parte o
elemento constitutivo de ella.
Existen tres clases de accesión:
Cosa mueble a otra inmueble, de mueble a un inmueble, y de cosa inmueble a otra
inmueble
Las clases de accesión:
1) Accesión de bien mueble a bien mueble:
- Ferruminatio: Unión o soldadura inmediata de dos objetos del mismo metal, donde el
propietario de la cosa principal adquiere la propiedad de la cosa accesoría.
- Textura: Tejido o bordado realizado en una tela o vestido con hilos ajenos, y la propiedad
se atribuye al dueño de la tela.
- Tinctura: Coloración de telas o paños, perteneciendo al propietario del paño.
- Scriptura: Accesión de la tinta al papel o pergamino ajeno, y la propiedad se confiere al
dueño del papel o pergamino.
- Pictura: Pintura realizada sobre lienzo o madera, donde la obra del artista tiene
superioridad sobre el material, por lo que el lienzo o tabla cede a la pintura.

2) Accesión de cosa mueble a inmueble:


- Siembra (satio): Sembrar semillas ajenas en un terreno, donde la semilla accede a la
tierra y pertenece al propietario del suelo.
- Plantación (implantatio): Plantar objetos muebles en el suelo, y si echan raíces, el
propietario del suelo adquiere la propiedad de lo plantado, incluso si se arranca después.
- Edificación (inaedificatio): Empleo de materiales para construir en un terreno ajeno,
donde los materiales pueden ser reivindicados por el antiguo propietario si la edificación se
deshace.

3
3) Accesión de cosa inmueble a inmueble:
- Incrementos fluviales:
- Aluvión (alluvio): Sedimentación de tierra en los predios ribereños por la acción de un
río, adquirida por el propietario del fundo.
- Avulsión (avulsio): Arranque repentino de una porción de terreno de un fundo debido al
ímpetu de las aguas, donde para que exista accesión, la porción debe quedar unida
permanentemente al fundo.
- Alveus derelictus: Cambio de cauce de un río público, y el lecho es adquirido por los
propietarios de los predios situados en las orillas anteriores.
- Insula in flumine nata: Emergencia de una isla en un río público, dividida entre los
propietarios de los fundos de las riberas adyacentes.
3. Especificación: transformación de una materia prima en una especie nueva que
adquiría su propio individualidad como si se hiciera vino de la uva o una estatua del
mármol. El problema era determinar A quién correspondía la nueva especie.

4. Confusión y conmixtión: cuando se mezclan líquidos o sólidos del mismo distinto


género, sin que haya la incorporación de una cosa a otra (accesión) ni la elaboración
de una especie nueva
5. Adjudicación: otorgamiento de la propiedad por pronunciamiento judicial emitido en
los juicios que tenían por objeto a la división de la cosa común y en los cuales se
atribuía a los copropietarios o condominios la parte que les correspondiera para
convertirse en independientes.
6. Usucapión y praescriptio longi temporis:
Usucapión: el modo originario de adquisición de la propiedad regulado por el
derecho civil que se operaba a través de la posesión continuada de una cosa
durante un tiempo determinado por la ley
Según el digesto, es la agregación del dominio mediante la continuación de la
posición por el tiempo determinado en la ley. Estaba limitado a los ciudadanos
romanos.
Praescriptio longi temporis: El poseedor de las fundos provinciales no llegaba a ser
propietario pero podía rechazar con una excepción de prescripción la reivindicatio
intentada por el dueño de la cosa siempre que hubiera poseído por 10 o 20 años del
fundo, según que el reivindicante habitara en el mismo o en otro municipio.
- Requisitos para la usucapión n y la prescripción en el derecho Justinianeo:
1. Res habilis: eran todas las cosas salvo la res extra commercium; las cosas hurtadas
las sustraídas por violencia las cosas donadas a los magistrados en las provincias
bienes del fisco, príncipe y de las iglesias los bienes dotales y todas aquellas cuya
enajenación estuviera prohibida
2. Titulus: el título es el acto jurídico válido en derecho que hubiera sido por sí mismo
idóneo para ser adquirir inmediatamente la propiedad, como la adquisición a non
domino resulta cuando el transmitente no es propietario de la cosa que transmite tan
sólo legitima el comienzo de la posesión
3. Fides: creencia leal de que no se lesionan intereses jurídicos ajenos al entrar en
posesión de una cosa
4. Possessio: se exigía también para la procedencia de la usucapión la posición
continuada de la cosa durante el término fijado por la ley. La interrupción de la
posesión obligada a comenzar el lapso de subcampeón con los requisitos de justo
título y buena fe

4
5. Tempus: es el transcurso establecido por la ley.

Modos derivados de adquisición:


Son los que se producen por la traslación de los derechos de un anterior propietario.
- Mancipatio: consistía en el cambio de una cosa por una suma de dinero acto que
debía cumplirse en presencia del pueblo y en el que enajenante estaba la cosa era
el cliente el precio en dinero que era valorado por su peso por lo cual se empleaba
una balanza
La época clásica, era una ceremonia simbólica, que se realizaba en con el empleo
del cobre y la balanza, con presencia de cinco testigos, y el Libripens, que sostenía
la balanza. Se representaba el precio con un lingote de cobre o con una moneda que
el adquirente ponía en la balanza, y pronunciando palabras solemnes declaraba que
la cosa era suya según el derecho de los quirites y que la había adquirido con aquel
cobre y con aquella balanza. Si la cosa era mueble tenía que estar presente y si era
el mueble se utilizaba algo que la simboliza.
- In iure cessio: era un simulado proceso de reivindicación. El adquirente como el
enajenante se presentaban ante el magistrado y el actor reivindicaba la cosa como si
fuera suya y el segundo no se oponía y ante la falta de contradicción el magistrado
adjudicaba la cosa quién la había reclamado como propia. Solo era accesible a los
ciudadanos romanos que tuvieran el ius commercii.
- Traditio: acto no formal de derecho natural o de gentes que se utilizaba para la
transmisión, consistía en la entrega de una cosa por el propietario a otra persona
con intención de que esta la adquiriera ocupando su lugar.

Pérdida de la propiedad:
Podía distinguirse por la voluntad del propio dueño (si la abandonaba o la transmitía otro
sujeto) o por causa de la cosa misma (si parecía o dejaba de estar en el comercio).
También podía cesar el derecho de propiedad por disposición de la ley cuando lo dejará de
reconocer y proteger dicho señorío a su titular (capitis diminutio maxima).
No sé ni guía por la muerte de su titular sino que se transmitía a los sucesores
testamentarios o si no había un testamento al fisco.

Copropiedad o condominio: situación jurídica en que dos o más personas tienen en común
la propiedad de una cosa. Podía ser voluntaria si era la resultante del acuerdo de los
copropietarios o incidental cuando se constituía con independencia de la voluntad, como la
herencia o el legado.
No se tenían la totalidad de la propiedad sino una cuota intelectual o ideal del todo. Ulpiano
dice que se tienen parte del dominio de la cosa sin dividir. Era pro indiviso, no como si el
todo fuese de cada uno, sino solo por partes indivisas.

Extensión del condominio:


Se la consideraba a la copropiedad por una naturaleza de carácter transitorio que podía
cesar en cualquier momento ya por voluntad de las partes o por decisión judicial, si no
existía acuerdo.
Actio communi dividundo: se ejercitaba para lograr la división de la cosa común mediante
resolución judicial. Cada parte asumía el papel de actor y demandado. Estaba dirigida a
resolver la cuestión y a decidir sobre las relaciones creditorias u obligacionales que
hubieran nacido entre los condueños.

5
Protección de la propiedad:

- Reivindicatio: comparada por el derecho civil contra el tercero que posee ilícitamente
y tienda que se reconozca su propiedad y se le restituya la cosa o se le pague el
precio de ella.
- Actio negatoria: tiene por objeto la declaración de inexistencia de gravámenes sobre
la cosa sujeta al dominio. Se dirigía contra toda persona que arrojará una
servidumbre o un derecho de usufructo sobre la cosa perteneciente al propietario,
perjudicándole en su goce o disfrute
- Operis novia nuntiatio: era la medida de protección que podían dentar un propietario
que se viera perjudicado por la obra que realizara el vecino
- Interdictum quod vi aut clam: remedio pretorio, que tendría obtener el plazo de un
año la remoción o suspensión de las construcciones que se hubieran realizado
ilícitamente contra la prohibición del interesado ocultas de él.

● Derechos reales sobre la cosa ajena (iura un re aliena):

- La servidumbre:
El derecho sobre la cosa ajena constituido sobre un fondo y en ventaja de otro mundo o
sobre cualquier cosa corporal y en ventaja de una persona. Indica una relación de sumisión,
una restricción a la libertad.

- Servidumbres prediales o reales:


Cuando el derecho de servidumbre se estableció sobre un fundo en provecho de otro fundo
(relación sirviente-dominante).
El propietario del predio o del sirviente era titular o grabado respecto de la servidumbre.
Eran inherentes a los predios y de ellos inseparables A menos que haya una causa legal de
extinción y subsistían independientemente de la sucesión.
Características:
- Perpetuidad
- Se constituyen en atención a la utilidad objetiva del fundo
- Las obligaciones tenían carácter negativo (se abstenían a hacer o tolerar lo que el
dominante hiciera)
- Indivisibilidad, la sumisión no puede ser constituida fraccionadamente.
Era indispensable que los predios fueran vecinos para que se permitiera el real ejercicio de
la servidumbre.
- Servidumbres prediales rurales: cuando el predio era un terreno libre sin edificios
destinado las más de las veces a la actividad agrícola
- Servidumbres prediales urbanas: si el fundo dominante era un edificio, era urbana,
ya estuviera situado en la ciudad o en el campo.

Constitución de las Servidumbres prediales:


Su forma de constitución fueron la voluntad de los propietarios de los fundos, disposiciones
mortis causa, adjudicaciones en juicios divisorios y prescripciones adquisitivas.

6
Predios en suelo itálico: se hacían por los modos civiles de la mancipatio (servidumbres res
nec mancipi) y in iure cessio (a toda clase de servidumbre). Y por la deductivo, por la
enajenación de un predio, es la reserva de la servidumbre en favor del enajenante.
Predios provinciales: no exigían modos reconocidos por el derecho civil. Se admitió por
pactos de estipulaciones.

Extinción de las servidumbres prediales:


1. Renuncia del titular
2. Pérdida del fundo dominante, del sirviente o ambos
3. Transformación del fundo sirviente en res extra commercio
4. Por confusión, cuando la propiedad sobre los fundos dominante y sirviente coincide
en el mismo titular
5. La prescripción extintiva, cuando no se ejercitaban.

Protección de las servidumbres prediales:


Vindicatio servitutis y actio confessoria: fue la defensa de la servidumbres. Modelada a
imagen de la reivindicación, competía al propietario del fundo dominante contra el
propietario o poseedor del fundo sirviente que perturbara el libre ejercicio de la servidumbre.

Usufructo:
Según el digesto es, servidumbre personal en cuya virtud una persona puede usar una cosa
de otra y percibir sus frutos sin alterar su sustancia
Abarca dos elementos de la propiedad; el usus derecho de usar la cosa gravada y el fructus
facultad de percibir los frutos que de ella produjera. El propietario de bien solo conservaba
el ius abutendi, que no podía hacer ejercido en perjuicio de los derechos de los
usufructuario (el que abusa del bien y tiene derecho a usar y disfrutar de los frutos de la
propiedad de la persona). El propietario era titular de una muda propietas, tenía la titularidad
pero no podías ser usada, podía por ser por él mismo enajenada sin que eso alterarse el
derecho de los usufructuario
La titularidad del derecho del usufructo podía ser una persona física y en el derecho
Justinianianeo también a una personpa jurídica.
Para las personas jurídicas se limitó 100 años el tiempo máximo del usufructo. El usufructo
podía ser cosas muebles o inmuebles animadas o inanimadas con excepción de cosas
consumibles.
El derecho de los usufructuarios se extendía a que la cosa no experimentara transformación
o destrucción, pero lo podía mejorar. El usufructuario no podía enajenar su derecho pero lo
podía ceder.
Correspondía a los usufructuarios ser suyo los frutos naturales y civiles que la cosa
produjera, mientras que no excediera el concepto de fructus que pertenecía al propietario.

Tres principios que caracterizaban al usufructo:


1. El usufructuario quedaba excluido de la posibilidad de modificar la estructura y
destino
2. No podía realizar actos de disposición cómo construir servidumbre
3. La conexión de dicha servidumbre con la persona y la situación jurídica de los
usufructos

7
4. Su temporalidad, cuando no hay plazo establecido cesa con la vida de los
usufructuarios llegando a 100 años en el caso de los usufructo constituido a favor de
persona jurídicas.
Se extinguía por renuncia, destrucción,no uso, por muerte de los usufructuarios, por capitis
deminutio del usufructuario, y por vencimiento del plazo establecido.

Cuasi usufructo: en la época imperial se admitió el usufructo de cosas consumibles.

Otras servidumbres personales:


- Uso: derecho de obtener de una cosa todo el uso de que sea susceptible pero sin
percibir fruto alguno porque no tenía ius fruendi
- Habitación: derecho real de habitar una casa con posibilidad de darla en
arrendamiento como si fuera un usufructuario
- Operae servorum: derecho de aprovechar los servicios de esclavos y animales y
también de alquilarlos.

Superficie: derecho real sobre cosas ajena transmisible por acto inter vivos o mortis causa y
por el cual el titular estaba facultado para el pleno disfrute del edificio levantado en suelo
ajeno. Se extinguía por destrucción del fundo.

Enfiteusis: sobre los terrenos del estado y las comunidades a él sometidas se


acostumbraron a hacer en Roma arrendamientos (contrato en el que una de las partes cede
el uso temporal de una cosa mueble o inmueble por dinero) de muy largo plazo o a
perpetuidad en favor de los de particulares. Los arrendatarios eran de hecho propietarios,
pues podían disfrutar plenamente del inmueble y disponer de él.

● Derechos reales de garantía:


Se admitió que una deuda pudiera garantizarse por medio de un tercero que en carácter de
fiador asumía el compromiso de cumplir la obligación en caso de que el deudor principal no
pagara ya por afectación de una cosa del deudor al cumplimiento de la deuda.

Fases evolutivas de las garantías reales: fiducia (derecho obligacional) pignus e hypotheca
(tipos particulares de derechos reales). El pignus y la hypotheca se configuraron el derecho
romano como verdaderos derechos reales de garantía que el acreedor podía hacer valer
erga omnes.

Fiducia: entrega en propiedad del acreedor de una cosa que pertenecía al deudor. El
deudor obtenía la titularidad del derecho de propiedad y consecuentemente la reivindicatio.
El derecho civil admite un procedimiento más simple y menos desventajoso para el obligado
el contrato de prenda o el pignus.
Pignus: el deudor entregaba al acreedor, a título de prenda la posición de la cosa,
obligándose éste a restituirla una vez cobrado su crédito.

Ulpiano, Dig: "propiamente llamamos prenda a lo que pasa al acreedor e hipoteca cuando
no pasa ni aún la posesión a este"

Hipoteca: más alto nivel entre las garantías reales. El acreedor goza de un derecho que le
permitirá cuando su crédito no sea satisfecho entrar en posesión del bien. Suponía una

8
deuda, era un derecho indivisible fundado en la voluntad presunta de la de acreedor y
deudor sobre la cosa gravada y era transmisible (por actos inter vivos).
- Objeto: toda res in commercio
- Constitución:
Por voluntad privada por resolución de autoridad judicial y por imperio de la ley.
- Efectos de la hipoteca:
1. Para el deudor:
- Conservaba poderes sobre la propiedad hipotecada.
- Podía percibir los frutos y reivindicarla contra terceros.
- Podía gravarla con servidumbres u otras hipotecas.
- Podía enajenarla, siempre y cuando no violara los derechos del acreedor.
- Podía interponer una acción para exigir la restitución si el acreedor se negaba.

2. Para el acreedor hipotecario:


- Tenía derecho a la acción hipotecaria para tomar posesión de la propiedad.
- Tenía derecho a vender la propiedad si el deudor no cumplía con la obligación.
- Tenía derecho a cobrarse con preferencia a otros acreedores comunes.

Otros aspectos:
- El acreedor no podía usar la propiedad hipotecada.
- Si la propiedad generaba frutos, el acreedor podía percibirlos y aplicarlos al pago de
intereses.
- La venta de la propiedad requería notificaciones previas al deudor.
- Si el precio de venta cubría la deuda, esta se extinguía; de lo contrario, quedaba una
deuda pendiente.
- El acreedor podía solicitar la adjudicación de la propiedad si no encontraba comprador.
- El acreedor tenía derecho de preferencia sobre otros acreedores comunes después de la
venta.

- Pluralidad de la hipoteca:
La hipoteca puede constituirse a favor de varios acreedores. Las hipotecas se ordenan
según la fecha de su Constitución y, una vez realizada la venta de la cosa hipotecada, cobra
el primer acreedor; con lo que queda el segundo y así sucesivamente hasta agotar el precio
obtenido.
Extinción de la hipoteca: por destrucción de la cosa, por su exclusión del comercio y por
confusión. Por renuncia del titular acreedor hipotecario. Por praescriptio longi temporis,
cuándo la cosa hipotecada había pasado a manos de un tercero que poseía un justo título y
buena fe durante 10 años entre presentes y 20 entre ausentes.

● Unidad VII (pág. 275 - 293/ /365 - 396)


● La obligación:
Importa para el sujeto activo o acreedor, un derecho de crédito que entra en su patrimonio,
y para el sujeto pasivo o deudor una obligación, que debe satisfacer a favor del primero.
Importa una deuda.
En sentido restringido: el deber de deudor respecto del acreedor.
Institutas de Justiniano: obligación es el vínculo jurídico que nos constriñe con la necesidad
de pagar alguna cosa según el derecho de nuestra ciudad

9
Definición general: es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona, el sujeto activo o
acreedor, tiene derecho a constreñir a otra, el sujeto pasivo o deudor, al cumplimiento de
una determinada prestación. La que puede consistir en un dare, facere (o no facere), o en
un praestare.

Origen y evolución de la obligación: habría surgido en materia delictual, a propósito de la


expiación de vida por la comisión de un delito (acto antijurídico con el que se irroga un daño
a una persona)
En materia no delictual, los primeros obligados fueron los nexi, plebeyos empobrecidos con
pedidos a solicitar dinero en préstamo a los patricios.

Elementos de las obligaciones:


- Vínculo jurídico: consiste en el deber del deudor de cumplir la prestación, puede
generarse por diversas causas por contrato, delito, cuasicontrato y cuasidelito.
- Sujetos de la relación: pueden estar o no individualmente determinados desde el
momento que nace la obligación. Son el sujeto activo o acreedor y un sujeto pasivo
o deudor que puede ser una persona física o jurídica
- Objeto o prestación: acto en el que el deudor debe realizar a favor del acreedor cuyo
cumplimiento y puede exigirse por medio de la correspondiente acción. La
prestación puede traducirse en un dare, facere o en un praestare y para que fuera
eficaz tenía que ser física y jurídicamente posible si no la obligación era nula.

● Clasificación de las obligaciones:


Según el vínculo: el vínculo jurídico permitía al acreedor compeler al deudor a cumplir la
obligación.
- Obligaciones civiles y naturales:
Civiles: toda obligación a que a la que el ordenamiento jurídico dotaba de una actio
como medio para que el acreedor pudiera exigir del deudor el cumplimiento de la
prestación debida, se llamaba obligación civil.
Naturales: estaban desprovistas de acción y por ende, carecían del medio jurídico
por el cual el acreedor exigiría judicialmente el pago de la deuda (ej: obligaciones
contraídas por el esclavo)
- Obligaciones civiles y honorarias:
Civiles: sancionadas por un acción nacida por el derecho civil
Honorarias o pretorianas: contaba con una actio creada por el pretor
Según los sujetos:
- Obligaciones de sujetos fijos: en que los sujetos están determinados desde que la
obligación se genera hasta que cesa de manera que el vínculo jurídico unirá al
acreedor y a un deudor fijo e individualmente determinado, que no variará
- Obligaciones de sujetos variables: el acreedor o deudor o ambos, no son conocidos
individualmente en el momento de constituye la obligación ni son variablemente los
mismos desde que la obligación nace hasta que se extingue.
- Obligaciones de sujetos múltiples; parciarias, cumulativas y solidarias:
- Parciarias: las que existiendo varios deudores o acreedores aquellos están
obligados solamente a una parte del total de la prestación y esto solo tienen derecho
del cobre de parte de su crédito.
- Cumulativas: cada uno de los acreedores podía pretender por entero la prestación
sin que el pago realizado a uno liberase al deudor respecto de los otros acreedores

10
por lo cual cada uno de los deudores está obligado a cumplir en la totalidad sin que
ellos liberase a otros codeudores
- Solidarias: cada uno de los varios deudores está obligado a cumplir y cada uno de
los varios deudores tiene derecho a exigir la total prestación. La que satisfecha por
uno o pagada por uno disuelve la obligación respecto de todos los demás

Según el objeto: en atención el objeto de la obligación qué podía consistir en un dare, un


facere o en un praestare.
- Obligaciones divisibles e indivisibles: son obligaciones divisibles aquellas cuya
prestación es de tal naturaleza que se la pueda cumplir o ejecutar por fracciones o
por partes sin que por ello se altere su esencia o su valor (ej: entrega de suma de
dinero, obligaciones que consistían en un dare). Caso contrario, es indivisible (ej:
servidumbres, obligaciones en un facere)
- Obligación específicas y genéricas:
Específicas: las obligaciones que tenían por objeto a la prestación de una cosa
individualmente determinada, como tal esclavo o tal fundo.
Genéricas: aquellas en que el objeto de la prestación era determinado únicamente
en su género prescindiendo de su individualidad (esclavo o cosa fungible)
- Obligaciones alternativas y facultativas:
Alternativas: en que el deudor tiene que cumplir una sola prestación entre dos o más
disyuntivamente indicadas
Facultativa: en las que recayendo la prestación sobre un objeto determinado, que
había al deudor la facultad de liberarse entregando otro objeto que no fuera el
debido. Amo cuyo esclavo hubiera cometido un delito estaba obligado a entregarlo a
la víctima, pero tenía la facultad de no efectuar el "abandono noxal" pagando la pena
pecuniaria establecida como indemnización.

● Efectos de las obligaciones:


La falta el deber del cumplimiento hacen hacer una responsabilidad patrimonial para el
obligado.

Incumplimiento de las obligaciones:


Había que determinar si provenía de causas que eran imputables al deudor, como el dolo y
la culpa, o si era el resultado de acontecimientos ajenos a su voluntad, como el caso fortuito
y la fuerza mayor.

Dolo: la conducta antijurídica consciente y querida. Era la conducta voluntaria y maliciosa


del deudor teniente a impedir el cumplimiento de la obligación o hacer totalmente imposible
la prestación que constituía su objeto, con la intención de provocar un perjuicio al acreedor

Culpa (culpa, negligencia, desidia):


Toda conducta reprensible qué provocará incumplimiento sin que mediara intención del
deudor. Obedecía a una impericia o negligencia siendo indiferente que esta consistiera en
una acción o en una omisión. El deudor dejaba de cumplir la prestación no por maldad o
conducta fraudulenta, sino por la inobservancia de una determinada diligencia o cuidado.

Caso fortuito y fuerza mayor: la obligación podía tornarse imposible de cumplir por algún
suceso no imputable al deudor. Por hechos naturales como terremoto, naufragio o incendio

11
o por hechos jurídicos o humanos realizados por terceros con empleo de una fuerza
irresistible, como la guerra.
Ulpiano, lo definió diciendo "que ningúna humana inteligencia los puede prever"

Consecuencia del incumplimiento de las obligaciones:


En los casos que no se hubiera cumplido por causas imputables al deudor la obligación
subsistía y el acreedor podía exigir judicialmente que lo cumpliera.
Si el incumplimiento fuera imposible la condena era una indemnización con el pago de
daños y perjuicios.
- Mora: el no cumplimiento culpable de la obligación a su debido tiempo por el deudor
o la no aceptación de la prestación por el acreedor
Mora del deudor (era la más común): que la obligación fuera válida y estuviera provista de
acción no había moras si se trataba de obligaciones naturales. Tenía el efecto de agravar su
responsabilidad
Mora del acreedor: cuando este rechazaba, sin causa justificada la oferta de pago íntegro y
efectivo de la prestación de vida por el deudor.

Cesión de las obligaciones: (Cesión de créditos y Cesión de deudas):


La cesión de obligaciones en el derecho romano inicialmente no era reconocida, ya que se
consideraba que la obligatio era un vínculo personal entre el deudor y el acreedor. Sin
embargo, debido al desarrollo del comercio, se aceptó la posibilidad de transmitir los
créditos y las deudas.

Para la cesión de créditos, se utilizaron diversos mecanismos, como la delegatio nominis,


que implicaba una novación por cambio de acreedor, y el mandato al procurator, quien
actuaba en beneficio propio. Estos métodos tenían limitaciones y desventajas, como la
revocabilidad del mandato y la no separación del nuevo crédito del anterior.

Posteriormente, se estableció que la cesión de créditos podía realizarse sin recurrir al


mandato, y se crearon las acciones útiles, que permitían al cesionario demandar
directamente al deudor. Además, se introdujo la notificación al deudor como requisito para
que el pago al cedente fuera liberatorio.

La cesión de créditos podía realizarse por diversas causas, como venta, dote o donación.
Sin embargo, no todos los créditos eran susceptibles de cesión, y había limitaciones, como
la prohibición de la cesión de créditos litigiosos y la cesión a personas de rango superior al
del acreedor original.

En cuanto a la cesión de deudas, fue más difícil de admitir debido a la importancia de la


persona del deudor en la relación obligatoria. En el derecho romano, solo se permitía si el
acreedor lo aceptaba mediante una novación por cambio de deudor (expromissio) o si se
constituía al nuevo deudor como mandatario en perjuicio propio.

● Garantía de las obligaciones (personales):


Garantías personales derivadas del propio deudor:
Le fue permitido al deudor mismo garantizar o reforzar la obligación que tenía que cumplir.
Garantías de esta especie:

12
- Las arras: entrega que el deudor hacía al acreedor de suma de dinero o otra cosa
como medio de probar la inexistencia de un contrato consensual (compraventa)
- La cláusula penal: se utilizó como pena convencional por la que se fijaba
anticipadamente la indemnización que por daños y perjuicios habría de pagar al
deudor, si se dejaba de cumplir la prestación debida.
- El juramento promisorio: sirvió para garantizar la obligación contraída por un menor
de 25 años sin la auctoritas de su curador.
- El constitutum débito proprii: el deudor se obligaba a pagar lo que debía a causa de
una preexistente relación obligatoria según nuevas modalidades de tiempo. Fue
dotado por el pretor.

Garantías personales otorgadas por un tercero: la intercesión: un tercero podía garantizar


una deuda de otra persona con su propio crédito. La intersección era cualquier clase de
asunción de una obligación ajena.
- La fianza: garantía personal por excelencia. Obligación que asumía una persona de
responder por una deuda ajena con su propio crédito.
- Sponsio y fidepromissio: se perfeccionaban verbis, como toda stipulatio.
Sponsio: institución iuri civilis por lo tanto era sólo accesible a los ciudadanos
romanos.
Fidepromissio: pudo ser usada por los peregrinos y se extinguían con la muerte de
estos.
- Fideiussio: era la moralidad de fianza más reciente y sobrevive en el Corpus Iuris.
Fue accesible a ciudadanos y extranjeros y se transmitía a los herederos y era
aplicable a cualquier clase de obligación. Respondía de todo cuánto podía
reclamarse un pago al deudor principal, pero ningún caso podría obligar más que
esto, aunque sí a menos.
- Constitutum debiti alieni: tenía lugar cuando un tercero ajeno a la relación nacida
entre el acreedor y deudor, se obligaba a pagar la deuda de este en un plazo
determinado
- Mandatum pecuniae credendae/mandato cualificado: fundada en el contrato de
mandato por medio del cual el fiador daba encargo al acreedor de entregar, en
calidad de préstamo a un tercero, una determinada suma de dinero o una cantidad
de cosas fungibles.

● Extinción de las obligaciones:


La obligación se extingue cuando el deudor paga lo que debe o cuando el obligado es por
otra causa liberado de su débito.
Modos de extinción "ipso iure":
Distinguida de pleno derecho cuando el deudor observaba el comportamiento a que estaba
obligado frente al acreedor
- Solutio per aes et libram: se realizaba con el rito del procedimiento del cobre y la
balanza. El deudor pronunciado en la fórmula por la cual se proclamaba
independiente y liberado del vínculo que lo sometía al acreedor, y golpeando La
balanza con un trono de cobre lo consignaba a favor del titular del crédito
- Acceptilatio: consistente de una respuesta del acreedor a la pregunta del deudor.
Respondía haber recibido el pago
- Pago: modo natural de extinguir las obligaciones. Ulpiano dice decimos que paga el
que hizo lo que prometió hacer

13
- Novación: era la sustitución de una obligación por otra o la transposición del
contenido de una primitiva por una nueva
- Confusión: se extingue la relación obligacional por confusión, cuándo venían a
reunirse en una sola persona las cualidades de acreedor y deudor
- Mutuo disentimiento: las obligaciones que nacían por el consentimiento de las partes
podían extinguirse por el mutuo de diseño (siempre que no hubieran comenzado a
ejecutarse).
- Concurso de causas lucrativas: la obligación de dar una cosa individualmente
determinada se extinguía en pleno derecho cuando el mismo objeto se hubiera
conseguido por una causa lucrativa.
- Pérdida de la cosa debida: la obligación se extingue de pleno derecho como si el
objeto que había que entregar era destruido por caso fortuito o fuerza mayor
(siempre que el deudor no hubiera estado ya constituido en mora).
- Muerte y capitis deminutio: ciertas obligaciones se extinguen por la muerte de uno
de los sujetos. Y por capitis deminutio en cualquiera de sus grados.
Modos de extinción "exceptionis ope":
Cuando se atribuía al deudor un derecho impugnativo tendiente a eliminar la relación
obligatoria.
- Compensación: se presentaba cuando el deudor o ponía el acreedor un crédito que
tenía a su vez contra este.
- Transacción: el pacto por el cual las partes ponían fin a un pleito planteado entre
aquellas o evitaban un litigio por sobrevenir
- Pactum de non petendo: el acuerdo de voluntades no formal entre el acreedor y
deudor por medio del cual aquel se prometía no exigir a éste el cumplimiento de la
prestación debida.
- Praescriptio longi temporis: así como, la prescripción de 30 años tenía efectos
adquisitivos tratándose de derechos reales, era una causa de extinción per
exceptionem de los derechos obligacionales. Fue fijado por Teodosio II en 30 años
para la extensión de toda clase de acción. A menos que tuvieran plazos especiales.

● Unidad VIII (pág. 299 - 363):


● Contratos y cuasicontrato:
Contrato, según Bonfante: el acuerdo de dos o más personas con el fin de constituir una
relación obligatoria reconocida por la ley. Solo los convenidos por la ley son los que le
atribuían el efecto de nacer obligaciones exigibles, protegidas por un actio.
La convención y el pacto son empleados para designar el acuerdo de voluntades de dos o
más personas sobre una cuestión cualquiera.

Convención: producía consecuencias en el área del derecho cuando recaía sobre un interés
jurídico. Era un negocio jurídico destinado a crear relaciones obligacionales.
Pacto: es para designar aquellas relaciones que se diferenciaban del contrato por carecer
de acción.
Todo contrato tiene una convención porque sin las voluntades no hay relación contractual y
la convención no era por sí sola idónea para generar una obligación.

Sistema contractual romano, por las institutas de Gayo:


Clasificación de los contratos:

14
- Verbales y literales: el consentimiento se prestaba dentro de una determinada forma
prescrita por la ley oral y escrita en los segundos
- Unilaterales y bilaterales: según que la relación creará obligación para una sola de
las partes o para ambas
- Perfectos o imperfectos: perfectos cuando necesariamente nacían obligaciones para
ambos o imperfectos cuando generaban obligaciones para uno solo.
- De derecho estricto o de buena fe: según las acciones que los protegían
- De título oneroso: cuando las ventajas que acordaban a una u otra de las partes no
les eran concedidas sino por una prestación que ellas hubieran hecho o se obligaran
a hacer
- De título gratuito o lucrativo: aseguraban a uno o otro de los contratantes algún
beneficio independiente de toda prestación a su cargo
- Contratos Iuris civilis e Iuris gentium: Iuris civilis, solo podían ser celebrados por
ciudadanos romanos y Iuris gentium, podían ser formalizados entre romanos y
extranjeros o solamente entre extranjeros.

Obligaciones de naturaleza contractual del derecho criterio: nexum y sponsio:


Nexum: se indicaba el lazo atadura que sometía al deudor con respecto al acreedor. Era un
negocio solemne y servía para asegurar o garantizar el cumplimiento de las obligaciones
asumidas por el deudor.

Sponsio: estuvo reservada los ciudadanos romanos y la celebraba oralmente mediante la


interrogación formulada por el acreedor con la palabra con la pregunta y la respuesta de él
deudor (- spondes? // - spondeo). Una vez hecho esto el vínculo obligatorio era formalizado
y era absoluto.

- Contratos verbales (formales de derecho estricto y unilaterales):


Era el pronunciamiento de las palabras solemnes ajustadas por la ley y si eran alteradas no
nacía obligación se formalizada mediante la pregunta y la respuesta o por una declaración
unilata)
a) La "stipulatio" era un contrato verbal en el derecho romano, donde una persona
formulaba una pregunta para convertirse en acreedor y otra persona respondía para
convertirse en deudor. Esta estipulación era la forma más común de crear obligaciones
unilaterales y se utilizaba ampliamente en el mundo romano. Al principio, se utilizaba la
fórmula de la sponsio, pero luego se aceptaron otras palabras y también se permitió el uso
del griego. La stipulatio requería la presencia de las partes y ciertos requisitos formales,
pero con el tiempo, se le dio más importancia al consentimiento de los contratantes y se
permitió el uso de documentos escritos como prueba.

b) La "dotis dictio" era una promesa verbal y solemne de dote realizada unilateralmente a
favor del marido por parte de la mujer sui iuris, su deudor, su padre o un ascendiente
paterno. Se requería el uso de palabras específicas para comprometer la entrega de bienes
muebles o inmuebles, pero no se conocen exactamente sus efectos ni su origen. En el
derecho postclásico, perdió importancia cuando se reconoció valor a la promesa de dote
hecha por simple pacto.

c) La "promissio iurata liberti" era una declaración unilateral bajo juramento en la cual un
liberto se comprometía ante su patrón a realizar ciertas obras o servicios. Era el único caso

15
en el que el juramento creaba una obligación civil, y surgía como resultado de la
manumisión de un esclavo. El liberto se comprometía a realizar obras y servicios en
compensación por su libertad.eral.

- Contratos literales (formales unilaterales y de derecho escrito):


Las convenciones que en Roma tenían como elementos esencial y constitutivo la escritura.
Se perfeccionaban por escrito. Ej: nómina transcripticia, chirographa y syngrapha.
Nómina transcripticia: la costumbre de los jefes de familias de registrar en un libro de
contabilidad o de cuenta corriente con lo cual reflejaban con fidelidad el estado de su caja.
Era una obligación preexistente que se convirtió en una obligación legal.
a) Los "nomina transcripticia" eran contratos literales originados en Roma a partir de la
práctica de los jefes de familia de registrar en un libro de contabilidad llamado codex o
tabulae accepti et expensi las entradas (acceptum) y salidas (expensum) de dinero. Estas
anotaciones, que inicialmente no constituían contratos sino medios de prueba, se utilizaron
para transformar una obligación preexistente en otra. Existían dos formas de nomina
transcripticia: a re in personam y a persona in personam. En el primer caso, se
transformaba una obligación en otra mediante la doble anotación en el codex. En el
segundo caso, se sustituía a un deudor por otro. Esta institución fue utilizada principalmente
por los banqueros y cayó en desuso con el tiempo.

b) Los "chirographa" y los "syngrapha" eran contratos literales utilizados por los peregrinos.
El chirographum era un documento único en poder del acreedor que probaba el negocio
realizado por las partes, mientras que el syngraphum se redactaba en doble ejemplar que
suscribían los interesados. El chirographum era probatorio, mientras que el syngraphum
tenía carácter constitutivo, ya que el propio documento generaba la obligación. Con el
tiempo, los syngrapha desaparecieron y los chirographa se utilizaron para describir la
stipulatio. En el derecho justinianeo, se reconoció una obligación genérica proveniente de la
scriptura, que surgía cuando alguien se declaraba por escrito deudor de una suma no
recibida y no impugnaba la validez de la obligación dentro de los dos años mediante la
querela non numeratae pecuniae.

- Contratos reales:
El elemento esencial fue la realización de un hecho positivo que consistía en la entrega de
una cosa a uno de los contrayentes, con la obligación de este de restituirla en el tiempo
convenido. Eran convenciones que se perfeccionaban con la por la entrega o tradición de la
cosa en propiedad, en simple posesión o tenencia. Ej: el mutuo, comodato, depósito,
prenda/pignus.
Mutuo: una persona entregaba en propiedad a otra, una determinada cantidad de cosas
consumibles con la obligación por parte de esta de restituir otras tantas cosas del mismo
género y calidad.
El comodato es un contrato real en el que una persona, llamada comodante, entrega
gratuitamente a otra persona, llamada comodatario, un bien mueble o inmueble para que lo
utilice y posteriormente lo devuelva en las condiciones acordadas. El contrato es
sinalagmático imperfecto, ya que solo crea obligaciones para el comodatario. El comodato
debe ser realizado por una persona que no necesariamente es propietaria del bien. El
objeto del comodato son cosas no consumibles y no fungibles, aunque hay excepciones
para el préstamo de cosas consumibles con fines de exhibición. El comodatario debe usar el
bien de acuerdo con su naturaleza, devolverlo en el plazo establecido y es responsable de

16
su conservación, salvo en caso de fuerza mayor. El comodante puede exigir la restitución
del bien a través de una acción legal, y el comodatario puede ejercer una acción legal para
posibles obligaciones del comodante.

Por otro lado, el depósito es un contrato en el que una persona, llamada depositante,
entrega una cosa mueble a otra persona, llamada depositario, para que la guarde
gratuitamente y la devuelva cuando se le solicite. El depósito también es un contrato real,
en el cual el depositario solo tiene la obligación de custodiar la cosa y restituirla al
depositante. El depositario debe conservar la cosa de acuerdo con su naturaleza, y es
responsable por su dolo o negligencia. El depositante puede exigir la restitución de la cosa a
través de una acción legal, y el depositario puede ejercer una acción legal por posibles
obligaciones del depositante.

Finalmente, la prenda es un contrato en el que una persona, llamada pignorante, entrega la


posesión de un bien corporal a otra persona, llamada pignoratario, como garantía de una
deuda propia o ajena. El pignoratario tiene la obligación de conservar y restituir la cosa una
vez que la deuda haya sido pagada. En este contrato, el pignoratario se convierte en deudor
del bien en relación al pignorante.

- Contratos consensuales:
Se perfeccionaban con el mero consentimiento de las partes para cuya validez era
suficiente la sola voluntad de los contribuyentes con independencia de la forma en que esa
voluntad se manifestará. El consentimiento era causa civilis suficiente para que nacieran
obligaciones protegidas por actiones civiles. Ej: compraventa, locación o arrendamiento, la
sociedad, el mandato.
La compraventa: una de las partes, el vendedor se obligaba a transmitirla al comprador la
poseción de una cosa y asegurar su pacífico goce, en tanto éste asumía la obligación de
entregar en propiedad un precio en dinero.
Pactos adicionales que se podían agregar a los contratos de compraventa en la antigua
Roma. Estos pactos tenían el efecto de modificar las consecuencias jurídicas ordinarias del
contrato. Algunos de los pactos mencionados son:

1) Pacto comisorio: permitía al vendedor declarar resuelto el contrato y exigir la restitución


de la cosa si el comprador no pagaba el precio acordado en los términos establecidos.

2) Pacto de adjudicación a término: autorizaba al vendedor a rescindir el contrato si recibía


una oferta mejor dentro de un cierto plazo.

3) Pacto de retroventa: permitía al vendedor readquirir la cosa vendida dentro de un plazo


determinado por el mismo precio o uno diferente.

4) Pacto de preferencia: otorgaba al vendedor prioridad sobre cualquier otra persona en


caso de que el comprador decidiera vender la cosa.

5) Pacto a prueba: permitía al comprador restituir la cosa si no estaba satisfecho dentro de


un cierto plazo.

17
6) Pacto de no enajenar: obligaba al comprador a no enajenar la cosa adquirida a ninguna
persona, especialmente a una determinada.

7) Pacto de reserva de hipoteca: otorgaba al vendedor el derecho de gravar la cosa


enajenada con una hipoteca como garantía del pago del precio o del saldo adeudado por el
comprador.

Además, el texto menciona el contrato de locación o arrendamiento, que se dividía en tres


modalidades: locación de cosas, locación de servicios y locación de obra. En la locación de
cosas, una de las partes se comprometía a proporcionar el uso y disfrute temporal de una
cosa a cambio de un precio. En la locación de servicios, una persona se comprometía a
poner a disposición de otra sus servicios durante un cierto tiempo a cambio de una
remuneración. Y en la locación de obra, una persona se comprometía a realizar una obra
determinada a cambio de un precio.

La sociedad también se menciona como un contrato en el que dos o más personas se


comprometían a poner en común ciertas cosas, bienes o actividades de trabajo para
alcanzar un fin lícito de utilidad común.

En general, se menciona que estos contratos eran sinalagmáticos (con obligaciones


recíprocas), de buena fe, onerosos y conmutativos.

El texto habla sobre el contrato de mandato en el derecho romano. El mandato era una
convención en la que una persona se comprometía a realizar un encargo o gestión en
beneficio de otra, de forma gratuita. Originalmente, esta figura no se consideraba un
contrato, sino un encargo de confianza basado en relaciones de amistad o afecto. Sin
embargo, con el tiempo, se desarrolló como un contrato influenciado por el derecho de
gentes.

El mandato se diferenciaba de otra institución similar llamada procura, que implicaba la


administración prolongada del patrimonio de otra persona, generalmente a través de un
esclavo o un liberto. En el derecho clásico, ambas figuras se distinguían, pero en el derecho
justinianeo se fusionaron en un solo instituto. Algunas facultades específicas de la antigua
procura requerían un mandato especial, como la compraventa, la adquisición de la posesión
y la propiedad, y la representación en juicio.

El mandato era un contrato consensual y de buena fe. Se caracterizaba por ser


bilateralmente imperfecto, ya que imponía una obligación esencial al mandatario de llevar a
cabo la gestión acordada, pero al mismo tiempo podía generar obligaciones accesorias para
el mandante.

- Contratos innominados:
Son relaciones, no sancionadas por el derecho civil, en las que una de las partes ha
entregado a la otra una cosa o realizado a su favor una prestación de distinta índole, y ésta
a su vez, se ha obligado a realizar, en cambio, otra prestación convenida.
Las hipótesis de estos contratos fueron reunidos en el digesto por Paulo en cuatro grupos:
- Doy para que des: se presentaban cuando se transmitía una cosa para recibir otra
- Doy para que hagas: si se transmitía una cosa a cambio de una actividad

18
- Hago para que des: se realizaba una actividad para obtener la transmisión de una
cosa
- Hago para que hagas: cuando ambas prestaciones consistían en un hacer.
Ej: permuta/cambio, aestimatum, precario
Permuta: negocio por el cual una parte transfería la propiedad de una cosa a la otra para
que ella, a su vez, le transfiriera la propiedad de otra cosa. (Dentro de la permuta:)
El aestimatum era un negocio en el cual el propietario de una cosa la evaluaba y la
entregaba a otra persona para que la vendiera y pagara el precio acordado, o la restituyera
si la venta no se concretaba. Se debatía si este negocio era una venta, un mandato o un
arrendamiento, ya que presentaba similitudes con todos ellos. En el derecho justinianeo, se
le reconoció la categoría de contrato innominado y se estableció una acción específica
(actio praescriptis verbis) para hacer cumplir las obligaciones derivadas de este negocio.

Por otro lado, el precario era una convención en la cual una persona otorgaba gratuitamente
a otra el uso de una cosa, ya sea propia o ajena, y se comprometía a restituirla o cesar en
su uso cuando el concedente lo solicitara. Este contrato innominado se distinguía por ser de
carácter gratuito.

Los pactos: el acuerdo de voluntades entre dos o más personas realizadas sin formalidad
alguna.
Según el antiguo derecho, sólo podían generar obligaciones se los realizaba según el ius
civile o causas reconocidas por el ius gentium. De lo contrario, los simples pactos o pactos
desnudos carecían de efectos jurídicos.

- Pacta adiecta:
Acuerdos complementarios añadidos por a un contrato normalmente de buena fe para
agravar las obligaciones de una de las partes o para disminuirlas.
- Pacta praetoria:
Nacidos por el poder jurisdiccional del pretor que concedió actiones in factum conceptae
para exigir su cumplimiento, tuvieron fuerza obligatoria, no sólo para generar derechos de
crédito, sino también para constituir derechos generales. Ej: constitutum, receptum,
juramento voluntario
1) El "constitutum" era una promesa de pago en un tiempo determinado de una suma de
dinero o una cantidad de cosas fungibles que el promitente ya debía (constitutum debiti pro
prii) o que otro tercero debía (constitutum debiti alieni). Los efectos de esta promesa
estaban sujetos a la existencia de la obligación previa, sin importar si estaba respaldada por
una acción civil o pretoria. El constitutum añadía una "actio de pecunia constituta" a la
acción protectora de la obligación anterior, sin reemplazarla. Sin embargo, al satisfacer una
de las deudas, también se extinguía la otra.

2) El "receptum" se refería a cuando una de las partes asumía una responsabilidad a través
de un pacto. Por ejemplo, el "receptum arbitri" era cuando una persona se comprometía a
decidir como árbitro en una controversia; el "receptum argentarii" era cuando un banquero
se comprometía a pagar una suma de dinero por un cliente; y el "receptum nautarum,
cauponum et stabularium" era cuando el armador de un barco, el posadero o el encargado
de establos asumían una responsabilidad específica por la pérdida o daño de las cosas
confiadas a ellos. Estas formas de receptum eran protegidas por el pretor a través de su
edicto, otorgando una acción para exigir las obligaciones asumidas por el contratante. Es

19
posible que el "receptum arbitri" no generara una acción y que la obligación de emitir un
fallo resultara en una multa o embargo de los bienes del árbitro.

3) El juramento voluntario (iusiurandum voluntarium) ocurría cuando las partes en disputa


decidían resolver el litigio en función de la fe depositada en el juramento de una de ellas.
Este acuerdo podía ser exigido mediante una "actio in factum" y también daba lugar a una
excepción para impugnar la acción presentada por aquel que prestó el juramento y no lo
cumplía, incumpliendo así el compromiso.
- Pactar legitima:
Convenciones desprovistas de formalidades cuya fuerza obligatoria provenía de
constituciones imperiales y cuya ejecución podía hacerse efectiva por una condictio ex lege.

La donación/Pactum donationis:
Aquella causa gratuita por la que una persona, el donante, realiza a favor de la otra, el
donatario, la transmisión definitiva de derechos patrimoniales por la pura y simple intención
de beneficiar.

Requisitos de negocios donationis causa:


1. Disminución en el patrimonio del donante
2. Un aumento en el del donatario
3. Existencia de una intención de donar
4. Ausencia de obligación jurídica de efectuar la liberalidad

En las donaciones reales, la transferencia de la propiedad debía operarse por mancipatio o


un iure cessio.
Para obligarse a dar alguna cosa a título de donación se usó primeramente la stipulatio y
más tarde la el simple pacto.

Donaciones "Inter vivos":


Son los actos gratuitos de disposición concluidos en vida del donante y del donatario por los
cuales aquel evidenciaba la intención de beneficiar a este sin esperar compensación
alguna.
Esto fue mirado con desconfianza por la legislación romana, por el peligro de que no
siempre estuviera asegurada la libertad del disponente y la necesidad de proteger los
eventuales derechos familiares. Por lo que se toman tres medidas:
- Reducir la cuantía de las donaciones (Lex Cincia)
- Exigir formalidades especiales (insinuatio)
- Prohibir en determinados supuestos (donaciones entre cónyuges)

Los cuasicontratos: Justiniano consideró en las institutas que la clasificación por Gayo, se
podía dividir en dos especies, contratos y cuasicontratos.

Tienen en común al no revestir el carácter de contrato, porque carecen del acuerdo de


voluntades.
Caen dentro de esta especie fuentes de las obligaciones diversas especies particulares de
relaciones no contractuales que tienen la virtualidad de generar una obligación. Ej: legatum
per damnationem, sinendi modo, pollicitatio, votum, gestión de negocios.

20
Legatum per damnationem: disposición testamentaria que imponía al heredero la obligación
de transmitir al legatario alguna cosa que podía pertenecer a la herencia, al heredero o a un
tercero. Creaba una obligatio a cargo del heres que el legatario podía exigir mediante una
acción personal.

Gestión de negocios: acto voluntario de administración o de gestión de intereses ajenos,


ejecutado sin encargo de su titular y aún sin su conocimiento. (Relación gestor-dominus
negotti). Fue protegida por el pretor por una acción de buena fe. Era directa cuando iba
dirigida contra el gestor y contraria si se interponía contra el dominus. Creaba obligaciones
recíprocas para el gestor y el dominus.
El gestor debía concluir la gestión que había comenzado y realizar la rendición de cuentas.
Estaba obligado a acceder al dominus las acciones que a su favor nacieran como
consecuencia del negocio
Se le exigía que:
- Obrara por propia iniciativa
- Que sea consciente que el negocio que realizaba era ajeno
El dominus está obligado a resarcir los gastos originados por la gestión, a indemnizar los
perjuicios que hubiera experimentado el gestor y a liberarlo de las obligaciones asumidas a
consecuencia de la administración.

La curatela del loco, del pródigo, y del menor púber, engendraba la gestión de negocios.

El enriquecimiento injusto: con una persona lucraba a costa de otra sin estar asistido por
una causa jurídica. Podía suceder porque la causa próxima de la adquisición estaba unida a
otra remota inexistente o ineficaz para el derecho.
En el caso que se hubiera recibido una cosa sin causa jurídica, la legislación romana
concedió acciones que iban designando las hipótesis:
- Condictio indebiti: se concedía siempre que se pagaba por error una deuda en
realidad inexistente
- Condictio sine causa: aplicable a todos los casos de enriquecimiento que carecieran
de una propia acción o que no entraran ninguna de las otras condiciones

Comunidad incidental:
Fuente de relaciones obligatorias entre aquellos que por herencia o por consenso llegaban
a ser copropietarios de una misma cosa. Habían acciones como la actio communi dividundo
(en los herederos) que se ejercian para lograr la partición de la cosa común y para regular
los gastos que se hubieren realizado, de los beneficios logrados y los daños que pudieran
haber experimentado los comuneros.

● Delitos y cuasidelitos:
El derecho romano consideraba delito todo acto ilícito castigado por una pena.
Categorías:
- Delitos Públicos/Crimina:
Lesionaban a la comunidad como tal y que el estado perseguía y sancionaba con una pena
pública
- Delitos Privados/delicta o maleficia:
Hechos antijurídicos que provocaban lesión a un particular, a su familia o a su patrimonio, y
que se castigaban con una pena privada de carácter pecuniario

21
El proceso civil romano no solo pretendía o tener un resarcimiento del daño patrimonial
sufrido, sino también una pena, para que el autor expiara su delito y diera satisfacción a la
víctima.
En los tiempos antiguos tenía carácter retributivo y podía hacerse efectiva bajo forma de
venganza privada en el cuerpo del autor, restringida más tarde por la pena del talión.
Posteriormente la venganza es reemplazada por una "composición" que asumió el carácter
de una pena pecuniaria fija para cada clase de delito.

Cuatro especies de delito privado de las Institutas de Gayo y Justiniano:


1. Furtum:
Sustracción fraudulenta cometida con un fin de lucro de una cosa mueble ajena, como el
uso ilícito o la indebida apropiación de ella por parte de quien ya retenía la cosa con el
consentimiento del propietario.
Paulo, Dig: hurto es el apoderamiento fraudulento de una cosa, para realizar lucro, ya sea
de la misma cosa, ya también de su uso o posesión.
2. La rapiña:
Sustracción de cosas ajenas operada por violencia, mediante actos de pillaje. Se trataba de
un furtum que tenía el agravante de la violencia ejercida por el ladrón con el auxilio de
bandas armadas o a un desarmadas.
3. Damnum iniuria datum:
Figura más general de delito privado. Acto ilícito realizado por una persona, con o sin
intención de dañar, que irroga un perjuicio a otra.
4. Injuria:
En amplio sentido: todo lo contrario a derecho.
En acepción específica: lesión física o corporal infligida a una persona, o cualquier otro
hecho que importara un ultraje u ofensa.

Cuasidelitos:
Justiniano: todo hecho que entrañara una actitud antijurídica. Algunos ejemplos:
1. Effusum et deiectum:
Se daba contra de la dictador de un edificio desde el cual se arrojaba algo a un lugar de
tránsito, ocasionando un daño
2. Positum et suspensum:
Se conseguía por el pretor contra el habitador de una casa que colocaba suspendida algún
objeto de manera que con su caída causara daño a cualquier transeúnte.
3. Si iudex litem suam fecerit:
El preparo otorgaba una acción contra el juez que por dolo, hubiera pronunciado una
sentencia fraudulenta o errada
4. Responsabilidad de nautae, caupones, stabularii:
Los armadores, posaderos y encargados de establos o caballerizas se obligaban mediante
actiones in factum por el doble valor de los hurtos y daños cometidos por sus dependientes.

Otros actos ilícitos generadores de obligaciones:


- Fraus creditorum/fraude a los acreedores:
Cuando un deudor conscientemente realizaba actos fraudulentos de transmisión de sus
bienes, con la intención de caer en insolvencia o agravar su situación patrimonial.

22
23

También podría gustarte