Está en la página 1de 37

● Unidad I

Cap. 1 - Estudio del derecho romano/Introducción (pág 1 - 19)


Instituciones de Gayo y Justiniano, las normas a las que se hacían referencia se dividen en
tres grandes ramas: las personas, principios que conciernen a las cosas, y las que regulan
lo relativo a las acciones. Esto sirvió como base por mucho tiempo para la exposición del
derecho romano.

- Concepto de derecho romano: conjunto de normas y principios jurídicos que rigieron las
relaciones del pueblo romano en las distintas épocas de su historia, desde la fundación de
Roma (753 a.C.) hasta la muerte del emperador Justiniano (565 d.C.)

Justiniano, glosadores y postglosadores: Los glosadores avanzan sobre el derecho romano


a través del Corpus Iuris de Justiniano, recibiendo su nombre por los comentarios (glosas)
que incluían en los textos originales. Los postglosadores ampliaron el campo de estudio,
incluyendo también las costumbres (derecho consuetudinario).

El derecho justinianeo es el elemento básico de formación del derecho privado

- Utilidad actual del estudio del derecho romano:

La trascendencia actual de su cultivo es un fenómeno universal admirable por la


permanencia y subsistencia de las instituciones jurídicas romanas, fuera de los límites
espaciales y temporales de su vigencia.

Cuando el espíritu de un derecho supervive a través de la historia, es porque causas


esenciales consagran su prosapia1 y valor.

Causas (culturales e históricos):


- valor formativo y pedagógico
- interés práctico para construir casa todas las legislaciones de derecho privado
actuales
- Dos grandes sistemas jurídicos: anglosajón y romanista, en la Argentina es
romanista, la fuente de inspiración para la redacción del Código Civil argentino fue el
Corpus Iuris Civilis. Luego, Savigny, Pothier y Serrigny, Molitor, Zachariae, Toullier
nutrieron con sus doctrinas los principios del derecho civil nacional.\
- Mommsen dice que es necesario e indispensable para formar la mentalidad de
jurista, para presentar la evolución del derecho al estudiante e inclinarlo a un simple
manejo del derecho positivo

- El derecho es producto histórico, que muestra sus atributos típicos individuantes en su


historia -
- Concepto del derecho e ideas romanas: elaborar conceptos y mantener y poner en vigor
procedimientos que permitan que una comunidad soberana sea gobernada por
reglamentaciones que propicien el bien común.

1
- el Ius: (Dig, 1, 1, 1, pr.) define el derecho, contemplando su aspecto objetivo, como
‘’el arte de lo bueno y equitativo’’ (ius est ars boni et aequi)
- los preceptos del derecho (tria iuris praecepta): (Dig, 1, 2, 10, 1) ‘’vivir honestamente,
no dañar al otro y dar a cada uno lo suyo’’ (honeste vivere, alterum non laedere,
suum cuique tribuere). Aunque por esto hay deslinde entre la moral y el derecho, el
jurisconsulto Paulo, dice ‘’no todo lo jurídicamente lícito correspondía a las normas
morales’’
- El fas: la norma religiosa. El derecho y la religión tienen un nexo porque en Roma
era difícil separar un objeto de una acción que no abarcara ambos campos, además
porque los primeros intérpretes del derecho fueron los pontífices romanos. En la
república tardía fue donde se le abrió paso a la jurisprudencia laica, dónde se
diferencia el derecho de la religión.
- Justicia: Iustitia (Dig, 1, 1 10,10, pr. - Inst. 1, 1, pr.) es la constante y perpetua
voluntad de dar a cada uno lo suyo
- Aequitas/equidad: el derecho en objeto y esencia,lo que debe cumplir el
ordenamiento jurídico para que sus normas no sean inicuas, o sea, contrarias a lo
justo, Responden a los fines del derecho o se compadecen constantemente de él.
Esto se presenta en el antiguo ius civile y luego el pretor le da otra tonalidad al
presentar la equidad para las soluciones. Luego, en la edad cristiana asume un
contenido más acorde con el de humanidad (charitas, benevolentia, clementia, etc,)
- Jurisprudencia: (Dig. 1, 1, 10, 2 - Inst. 1, 1, 1) es el conocimiento de las cosas
divinas y humanas, y la ciencia de lo justo y de lo injusto

- Derecho público y Derecho privado (ius publicum et ius privatum):


Def. aceptada por las Institutas y recogida por el jurisconsulto Ulpiano
(Dig. 1, 1, 1, 2 - Inst. 1, 1, 4), marca la oposición entre el Estado y los particulares como:
D. público:al estado de la cosa romana
D. privado: el que concierne a la utilidad de cada individuo

La delimitación de la esfera de aplicación entre los principios del estos derechos no es tan
fácil. A pesar de existir normas que regulan las relaciones entre los particulares, entran en el
ámbito del derecho público cuando a la par de un interés individual persiguen un interés
social o colectivo.

Diferenciación:
El derecho público está constituido por el conjunto de normas que regulan la constitución y
actividad del Estado y las relaciones que el Estado mismo tiene con los particulares. El
derecho privado rige exclusivamente las relaciones de los individuos entre sí. Esta
diferenciación hace que haya alcanzado un valor de axioma2 el principio de que los
particulares no pueden derogar3 las disposiciones del derecho público por principios de
carácter inalterable

- Derecho natural, derecho de gentes derecho civil (ius naturale, ius gentium, ius
civile) (división tripartita del derecho privado, son tres preceptos de los que se
forma):
Se consagra en las Institutas de Justiniano, que recogen la opinión de Ulpiano
2
3

2
Era derecho civil el exclusivo del pueblo romano, aplicable solamente a sus ciudadanos
Constituía el derecho de gentes el integrado por normas que aplicaban todos los pueblos y
que tenían por fundamento, no características peculiares de cada uno de ellos, sino la razón
natural.

La distinción entre el derecho natural y el derecho de gentes es un tanto confusa, para los
romanos eran términos equivalentes (pertenece a la parte de la época del derecho clásico,
luego, recogido por Cicerón), el ius naturale (origen en la filosofía helénica) se extiende
tanto a los animales como a los hombres; en cambio, el ius gentium (origen auténticamente
romano), como lo indica la palabra, es aplicable solo a los hombres.

El derecho de gentes tiene una base contracturada por la tácita aceptación y uso de todos
los pueblos romanos.
El derecho natural es producto de la naturaleza de las cosas. - fundamentum in re -
(fundamento en la cosa, en sí).
- Ulpiano define el derecho natural como aquel que ‘’la naturaleza enseña a todos los
animales’’. No es admisible porque confunde al hombre y al animal.
- Paulo define el derecho natural como aquel ‘’que siempre es bueno y equitativo’’. Esta idea
es más acertada ya que concibe un derecho ideal, inmutable y en el que todos los hombres
son iguales.

- Derecho civil, derecho honorario; la división se basa en sus distintos orígenes


Derecho civil: (Dig. 1. 1, 7, pr.) es el que dimana de leyes, plebiscitos, senadoconsultos,
decretos de los príncipes y autoridad de los jurisconsultos.
Derecho honorario: (Inst. 1, 2, 7) es el conjunto de principios jurídicos que derivan de la
autoridad jurisdiccional de los magistrados o como dicen las fuentes

Al aparecer el pretor (principal artífice del derecho honorario) le comenzó a dar al derecho
civil más eficacia. Lo ayudó, suplió, completó y corrigió. De aquí se basa su antítesis.

Tienen importancia en la transformación de los institutos jurídicos en el campo del derecho


privado, ya que al implementar los principios de equidad en el derecho honorario, fue
eliminando las rudezas del derecho civil.

- Ius extraordinarum
El dualismo fue característico de la época clásica, esto sucede en la evolución de la
legislación romana. el derecho civil-honorario que monopoliza al derecho privado, con la
práctica de la cognitio extra ordinem, que constituye el ius extraordinarum

- Derecho escrito, derecho no escrito (ius scriptum, ius non scriptum):


Constituye el derecho escrito la ley, plebiscitos, senadoconsultos, constituciones del
emperador, edictos de magistrados, respuestas de jurisconsultos,

Constituye el derecho no escrito aquel que, uso convalidó, las costumbres constantes,
aprobadas por el consentimiento de los que las siguen, semejan a la ley. Fue la primera
manifestación de derecho privado de Roma.

Esta división del derecho tiene origen en la cultura griega, carece de interés práctico.

3
- Derecho común, derecho singular:
Las normas jurídicas vigentes que se basan en principios generales, constituyen a lo
llamado ius commune. Si hay una desviación o derogación se dicta una norma de carácter
excepcional, llamada ius singulare.

Paulo, derecho singular o excepcional: contra el tenor de la razón, ha sido introducido a


causa de alguna utilidad particular y con la sola autoridad de quienes lo constituyeron.
No niega la Ratio legis (razón de ley) del derecho común, sino impone una razón distinta y
aplicable a particulares.
- Beneficia: ventajas que el ordenamiento jurídico le otorgaba a persona o personas
determinadas en situaciones determinadas. (era algo que se solicitaba
expresamente)
- Privilegium: (Dig. 29, 1, 24) en el testamento militar se permitía testar en campaña
sin ajustarse a las formalidades prescriptas por la ley.

- Fuentes de producción y conocimiento del derecho romano:


Las primeras están constituidas por todo aquello de donde el derecho surge,donde brotan
las normas jurídicas que regulan la vida social de Roma.

Las segundas son medios que ayudan eficazmente a conocer el derecho

Las fuentes formales:


- Costumbre o fuente "no escrita”
- Las fuentes "escritas" o "sancionadas’’: (la ley comicial, los plebiscitos, los edictos de
los magistrados, los senadoconsultos, las respuestas de los jurisconsultos y las
constituciones imperiales)
-
Las fuentes de conocimiento pueden ser extrajurídicas (formadas en la antiguedad romana,
de historiadores, gramáticos, etimologistas, analisticos, retóricos, oradores, filósofos y
ciencias modernas también aportan) o jurídicas:
Las fuentes de conocimiento jurídicas: jurisconsultos clásicos, Institutas de Gayo,
Sentencias de Paulo, reglas de Ulpiano, Respuestas de Papiniano, Dositeo. En las
colecctiones jurídicas portclásicas toma importancia el Corpus Iuris Civilis de Justiniano, y
aportan instrumentos de conocimiento los códigos Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano
y las leyes romano-bárbaras

- Influencias primordiales que operan sobre el derecho romano


valores socioculturales acogidos por el derecho privado
- La religión: está íntimamente ligada al derecho. Se presenta nítida la influencia de
los pontífices y la labor de custodiar e interpretar las normas sagradas que unían al
hombre con la divinidad. Es notorio en el derecho público, procesal y privado
- Filosofía griega: Fue el estoicismo que influyó en el pensamiento de los
jurisconsultos romanos e enriqueció la legislación romana científica y
conceptualmente.
- El cristianismo: Entra en el sistema romano por la sanción del Edicto de Milán (313)
por Constantino. Se abre una nueva época de legislación, denominada ‘’teológica’’ y
adquiere un sentido espiritual y providente.

4
- Derechos de la antigüedad: los romanos incorporaron principios de derecho etrusco
(en el campo del derecho público), y de derecho griego en la ley de las XII tablas,

Cap. 2 - Evolución histórica del Derecho Romano (Pág. 21 - 34)


- Conceptos generales: La expresión derecho romano designa comúnmente el
ordenamiento normativo que rigió la vida del pueblo de Roma a lo largo de la progresiva
evolución, aquel que se desarrolla desde la fundación de la ciudad en el año 753 a. de C.
hasta sus sistematización en el Corpus Iuris Civilis de Justiniano, acaecida entre los años
529 a 534 de nuestra era.

Durante ese tiempo el derecho romano no podía conservar caracteres uniformes, ni rasgos
inmutables, que no sufrieran el correr de los tiempos, que lentamente pre gradualmente
cambian a las personas, instituciones y Estados. Por eso se caracterizan distintas etapas en
su realidad jurídica.

- Primeros criterios de clasificación (de la historia jurídica romana):

Edward Gibbon (británico, considerado como el primer historiador moderno), autor de la


Historia de la Decadencia y Caída del Imperio Romano (siglo XVIII).
Aborda (dividida en tres períodos):

(Olvida los tres primeros siglos, ya que no existía la ley decenviral, también llamada ley de
las doce tablas. No tiene en cuenta que el derecho romano, surge con la fundación de la
ciudad.)

- XII Tablas (451 a. de C.) a Cicerón (106-43 a. de C.) La ignorancia de pueblo


romano obstaculiza la formacion de la jurisprudencia. [Para el autor] Nace
oscuramente,
- Cicerón (106-43 a. de C.) a Alejandro Severo (247 d. de C.) La jurisprudencia
adquiere un desarrollo sabio y brillante. [Para el autor] alcanza madurez
- Hasta la muerte de Justiniano. Decae el movimiento jurisprudencial y se agotan las
fuentes de derecho. [Para el autor] y decae ostensiblemente.

El jurista alemán Gustav Hugo, también clasifica las fases de evolución de la historia del
derecho romano.
Coincide con Gibbon, pero le agrega un período anterior a la sanción de la ley decenviral.
Propone cuatro épocas y las compara con el desarrollo de la vida del hombre.

- Infancia del derecho: desde la fundación de Roma hasta la ley de las XII Tablas
- Juventud: desde la ley decenviral hasta Cicerón
- Edad viril: desde Cicerón hasta Alejandro Severo
- Verez: desde Alejandro Severo a Justiniano

- Modernos sistemas de división


López Nuñez:
1er Período - Derecho quiritario: desde la fundación de Roma hasta mediados del siglo VI a.
de Xto. La costumbre es la fuente fundamental. Tiene tinte personalista y con un carácter
nacional que solo ampara y beneficia a los ciudadanos romanos. Es clasista ya que sus

5
normas son aplicables a una sección de la sociedad, el patriciado. Constituye un conjunto
de principios rudos y formalistas. La ley de las XII tablas es el testimonio legislativo más
importante de la antigüedad romana, tiene carácter pontifical porque fue formada por el
colegio de los pontífices a los que se le daba el conocimiento e interpretación del derecho
vigente.
2do período - Derecho Honorario o de Gentes:
Inicia cuando se sanciona la Lex Licinia de Consulta, que admite a los plebeyos al
consulado, crea una nueva magistratura Patricia, la pretura urbana. Las instituciones del
derecho antiguo se transforman porque tienen conciencia social y política. La función del
pretór aparece con nuevas formas procedimentales del sistema formulario, uno de los
medios principales de que se vale el magistrado para renovar el derecho privado dándole
nacimiento a este nuevo derecho. Aunque el antiguo Derecho civil se resistió al derecho
honorario pero los edictos del pretor se van filtrando sea poco porque estaban con más
consonancia las necesidades impuestas de la ciudad.
3er período - Derecho jurisprudencial:
Año 100 a 50 a.C. Quintus Mucius Scaevolo, es iniciador del ciclo y el que forma a Marco
Tulio Cicerón. Es acá que el sistema jurídico Romano llega a alcanzar su mayor grado de
expresión y desarrollo. Con Scaevola nace la ciencia jurisprudencial con el que se emitían
opiniones, se indicaban fórmulas, se intervenía en el foro, se componían tratados o
colecciones y se formaban discípulos. El deber de los jurisconsultos fue formándose como
una verdadera doctrina por la tarea que ejercían y se la llamó con jurisconsultos veteres (ej.
Paulo)
Augusto hace que la respuesta de los jurisconsultos sea una emanación del poder.
Adriano le reconoce autoridad a la respuesta y opiniones de los prudentes y prohibe a los
jueces separarse de los consejos y crea una clase de jurisconsultos privados que cuentan
con el favor de los príncipes y se adquieren dos escuelas la de los sabinianos y los
proculeyanos.
Decae el derecho público y se engrandece el privado, más que nada por la influencia de la
filosofía griega.
4to período - Derecho de la codificación
Se debilita el derecho clásico. El derecho de esta época responde a la necesidad de
renovación de la sociedad, pero sólo logra cristalizar en un cuerpo ordenado de leyes en su
último momento. Las constituciones imperiales adquieren fuerza con Diocleciano, como la
de Teodosio II que tenía valor a la opinión de los más grandes prudentes romanos. Crecen
las constituciones de Los príncipes. Esta etapa desemboca en la obra combinatoria de
Justiniano que codifica el ius y las leges plasmadas en el Codigo, Digesto, Institutas y
Novelas en el Corpus Iuris civilis.

Cap. 3 - Evolución político-social de Roma (Pág. 35 - 77)


- Prehistoria de Italia y Fundación de Roma
Los latinos ocuparon el Lacio situado en el centro de la península.
En la Toscana al norte del lacio se radicaron los etruscos, de espíritu guerrero y más alto de
nivel de civilización entre todos los pueblos itálicos, por ende, ejercieron gran influencia
sobre toda Italia especialmente en el aspecto político-cultural.
Los griegos constituyeron un gran aporte migratorio. Se asentaron en la Italia meridional
que se convirtió en el centro más avanzado del helenismo (Magna Grecia)

6
Los de etruscos querían conquistar a los latinos. Los latinos habían celebrado una alianza
con a los sabinos que crearían la ciudad eterna levantada en torno a siete colinas para
lograr fortificación.
Rómulo fundó a Roma el día 21 de abril del año 753 a. de C. Mientras cumplía las
ceremonias de creación de la ciudad dio muerte a su hermano Remo y se proclamó rey del
estado. Unos estudios históricos niegan la veracidad de estos relatos.
La amenazadora presencia de los de turcos determinó la unión de latinos y sabinos y de
aquella época son cuatro los primeros reyes de la llamada dinastía pre etrusca, dos de
origen latino y dos de origen sabino, sumándose a ellos una asamblea popular, el comicio y
un cuerpo asesor del rey: el senado.

- La monarquía:
El rey era el magistrado exclusivo y vitalicio del periodo monárquico; el senado constituye el
órgano asesor y consultivo del soberano y que eran descendientes de los fundadores de la
ciudad, y el pueblo se reunían asambleas o comicios para decidir sobre cuestiones que los
afectaban.
En Roma siempre se pretendió ver una armoniosa combinación de monarquía (rey)
oligarquía (senado) y democracia (comicio).

- Órganos políticos primitivos: gens, familia, tribus y curias


La gens y la familia fueron los órganos políticos primitivos en el seno de la
civilización/civitas
La gens fue la organización político social que precedió a las civitas, por lo cual se puede
considerar que Roma fue una confederación de gentes, un agrupamiento humano esencial
caracterizado por una unidad política con alto grado de independencia, dado que contaba
con sus propios órganos de gobierno, su jefe o pater y sus propias normas de derecho
privado (mores maiorum).
La gens tuvo su régimen económico propio y además de sus divinidades protectoras del
grupo, tenían por sumo sacerdote al pater. La gens va desapareciendo a medida que las
civitas afirma su presencia.
La Familia se organizó con un jefe el paterfamilias que tenía poder absoluto de orden
político, judicial y religioso.
Rómulo distribuyó a los ciudadanos que contribuyeron a la fundación de Roma en tres
tribus:
Ramnes (formada por latinos que estuvieron por jefe a Rómulo)
Ticies (sabinos que seguían el rey Tito Tacio)
Luceres (ciudadanos etruscos que no conocían como caudillo al rey Lucumón)
Esta organización respondía a fines militares. Las tres tribus se dividen en 10 curias cada
una. Roma habría atribuido a las curias dos funciones fundamentales una militar (al proveer
las legiones 100 hombres cada una) y otra política (al construir la unidad de votación en los
primeros comicios romanos, los comicios curiados). La curia desaparece con la aparición de
la centuria.
- Órganos políticos de las civitas: el rey, el senado
El rey fue el supremo magistrado de la época monárquica, a pesar de que en los primeros
tiempos estuvo restringido por la gens y la familia. Era vitalicio, monocrático y sagrado.
Poderes del rey:
- Político: Organizar el estado, convocar y presidir los comicios y designar a los
miembros del senado.

7
- Religión: Era supremo sacerdote con derecho a consultar a los auspicios y a
organizar y regular los sacra publica
- Militar: comando de las legiones y dirección de la defensa del estado y las de orden
internacional lo hacían representante de Roma en las relaciones con otros pueblos y
está autorizado para declarar la guerra y firmar tratados de paz
- Jurisdiccionales: represión de los delitos en especial a los que atentar contra la
seguridad estatal
- Distribución de la tierra pública: entre los ciudadanos y el de emitir la norma jurídica
o interpretarla (reservado a las pontífices)
Sucesión real: el rey era designado por los comicios o la magistratura podía ser de carácter
hereditario. El nombramiento del magistrado era por el predecesor por tradición.
El senado, la palabra viene de senatores, que significa ancianos. Fue la asamblea de los
padres que participaban del poder real como consejo del rey punto estos habían participado
en la fundación de la ciudad y constituían la gens. Eran una clase privilegiada, de corte
aristocrático, designados por el rey.
El comicio, asamblea popular, institución de la organización política, dentro de la cual
votaban los ciudadanos individualmente para determinar la decisión del grupo. Función:
investigar al rey de imperium, otorgándole los amplios poderes correspondientes a su rango.
Fue un órgano cívico con importancia social.
Se reunían dos veces al año por convocatoria de un calator por eso se denominó comicios
calados y también era convocado por el rey para anunciar al pueblo decisiones de
importancia y obtener su adhesión.
- Colegio sacerdotales
La religión estaba entrelazada con las normas de derecho público y privado. Estos colegios
sacerdotales tenían la misión de interpretar la voluntad de los dioses y de auxiliar al rey en
el manejo de los sacra pública.
Los colegios fueron tres: el de los pontífices, augures y feciales.
El colegio de los pontífices estaba presidido por un sacerdote máximo, que ejercía el
control de los distintos cultos privados y en especial del culto público. Era intérprete del
derecho de la época, entonces respondía consulta sobre temas jurídicos y asesoraba sobre
actos jurídicos y suministraba las fórmulas procesales. Crearon la jurisprudencia por mucho
tiempo que influyó en el sistema jurídico romano.
El colegio de los augures le correspondía consultar la voluntad divina en los actos de
carácter político o militar
Los feciales intervenían en las relaciones internacionales especialmente en las declaración
de guerra y concertación de la paz.
- Organización social: patricios y plebeyos
La diferencia estuvo dada por su distinta nacionalidad.
Patricios: ciudadanos ricos, terratenientes dueños de grandes tierras. Habrían sido
conquistadores.
Tuvieron el goce exclusivo de los derechos de la ciudad, derechos políticos, derechos en
cuanto a la espera religiosa.
Plebeyos: la clase menesterosa, que carecían de grandes tierras. Habrían sido autóctonos.
Carecían de los Derechos públicos o políticos y tampoco gozaban de los vinculados a la
actividad religiosa. En cuanto a los derechos privados, no tuvieron derecho a contraer justas
nupcias con los patricios. No podían participar en el culto de la ciudad, ni tener sus propias
divinidades

8
Tuvieron sus particulares autoridades y asambleas; concilia plebis que tomaban decisiones
para la plebe.
Este conflicto tuvo varios años de duración y fue por la labor de los tribunos que supieron
conducir esta igualdad.
La clientela habría estado colocado entre el patriciado y la plebe y fueron los ciudadanos
de segunda clase de familias empobrecidas o extranjeras que se colocaban al amparo de
una casa patricia. Estaban obligados a prestar servicios respeto y obediencia a cambio de
ayuda económica.

- Reformas de Servio Tulio


Establece una nueva edición del pueblo fundada en la fortuna. Con el fin de satisfacer tres
necesidades públicas: el pago de los impuestos, servicio de las armas y voto en los
comicios. Creó el censo que debía realizarse cada cinco años, se notaba el jefe de familia y
daba a conocer el número de integrantes del núcleo familiar, sus bienes y los esclavos. A
partir de esto la población fue dividida en cinco clases según cuántos ases poseyeran, las
cuales estaban divididas en centurias.
Se determina la creación de un nuevo tipo de asamblea los comicios por centurias, tuvieron
un papel decisivo en las votaciones y le hacen perder la importancia de las curias. Esta
reforma distingue a las tribus teniendo en cuenta el domicilio de los ciudadanos y no sus
orígenes: tribus urbanas y rústicas

- La república
Comienza con el derrocamiento del último rey etrusco Tarquino el Soberbio que fue
reemplazado por dos cónsules. Nace un nuevo sistema institucional opuesto a la realeza
Este cambio podría haber sido por una reacción de los patricios contra los reyes etruscos
los que realizan reformas políticos sociales que atentaban contra los privilegios de la clase
Patricia.

- Magistraturas republicanas: caracteres, distintas clases y funciones


La magistraturas tienen características que contratan las que representaban el rey
- Eran periódicas (duraban un año a excepción del censor que disponía de 18 meses)
- Opuestas al carácter vitalicio del rey
- Colegialidad (ejercidas dos o más titulares que actuaban alternativamente, es decir,
mientras uno ejercía la función el otro estaba en receso pero con la facultad de
oponerse a las decisiones del colega)
- Electividad (elegidas por el pueblo reunido en comisión)
Clasificación:
Patricias: tenían acceso exclusivamente a los ciudadanos patricios (siguen teniendo este
nombre aún cuando se reconocen a los ciudadanos plebeyos). Divididas en:
Ordinarias: integraban la estructura normal del estado (consulado, pretura, etc.)
Extraordinarias: se creaban para casos excepcionales o cuando las circunstancias
especiales así lo aconsejaban (ley de las XII tablas)
Del pueblo romano: para los plebeyos
Dependiendo a la mayor o menor autoridad que conferían a su titular se llamaban
Magistraturas cum imperio y Magistraturas sine imperio.
Sí daban derecho a los magistrados de usar ciertas insignias como la silla curul se llamaban
curules, mientras sí que sí carecían de tal honor se llamaban no curules.

9
Maiores y minores según la extensión del derecho de sus titulares a consultar a los
auspicios
Eran permanentes cuando tenían interrumpido ejercicio y no permanentes cuando tenía un
plazo.

a. El consulado
Fue la más alta magistratura republicana que les atribuía a los cónsules:
Imperium de paz y de Guerra
Facultad de convocar y presidir en comicios y senado
Administración pública
Comando de ejércitos
Poder jurisdiccional
Su poder se va restringiendo a medida de que aparecen nuevas magistraturas para
descentralizar el poder.

b. La pretura
Cuando se omite el derecho de la prueba a acceder al consulado se crea la apertura para
otorgar los poderes jurisdiccionales que correspondían a los cónsules
1. Declaraba los principios jurídicos que deben aplicarse en cada litigio
2. Fue el principal artífice de la creación del derecho honorario
3. Rompe el principio de colegialidad. Se hacen colegiada con la creación de la pretura
peregrina

c. La censura
Magistratura Patricia no permanente que creó el censo. Los censores eran elegidos por los
comicios cada 5 años durando en sus funciones 18 meses (si las tareas no se terminaron
antes). Tenía el poder de confeccionar la lista de miembros del senado (tarea que le
pertenecía al consulado) y de decidir acerca del honor de los ciudadanos.

d. La cuestura
Eran auxiliares de los cónsules en un principio fueron dos por cada cónsul pero luego este
número se fue elevando.

e. La edilidad curul
Fue una magistratura Patricia, a la que se le otorgó el uso de la silla curul para diferenciarla
del plebeyo. Los plebeyos pudieron acceder a ella pero los patricios no podían ocupar el
edilato plebeyo.
Cura urbis: tenía la función del cuidado de la ciudad, ornato y estabilidad de los edificios, a
la circulación pública, etc.
Cura annonae: vigilancia de precios y abastecimiento
Cura ludorum: promoción y control de los espectáculos públicos

f. Tribunado de la plebe
Surge por la lucha de patricios y plebeyos. Cuando el poder de los patricios se había
fortalecido por los reyes de etruscos, los plebeyos se decían separar de la sociedad patricia
y retirarse al monte Sacro. Como ambas clases se necesitaban recíprocamente deciden
pactar una alianza con la que se le otorgarían órganos que tutelaran los derechos de los

10
plebeyos frente a los patricios, entonces se crea el tribunado de la plebe; integrado por dos
miembros plebeyos.

Como la creación y aplicación del derecho estaba reservado solamente para los patricios.
Los plebeyos idean una forma de debilitar el ejercicio del poder estatal, dándole a los
tribunos, la intercessio, usada para dejar sin fuerza las resoluciones de los magistrados
patricios que atentaran contra los derechos o intereses de esta clase.

Gozaban del ius agendi cum plebe, que lo facultaba para convocar a reunión las asambleas
del pueblo plebeyo (concilia plebis) para someterlos asuntos a su decisión con validez para
los miembros (plebiscitas)

g. Magistraturas extraordinarias: La dictadura


Fue la magistratura extraordinaria por excelencia El dictador habría sido el sucesor directo
del rey tenía poderes militares que hacían del magistrado un comandante en jefe de las
legiones romanas. Este suspendía las libertades ciudadanas, por ende su designación se
hacía cuando el estado estaba en grave peligro. Luego de las guerras púnicas la dictadura
pierde su eficacia.

- El senado y los comicios


El prestigio del senado es el más alto de las instituciones republicanas. Integrado por los
magistrados patricios aunque después admite el ingreso de la plebe, confiriéndoles el
derecho a votar, pero no tenían voz.
El senado se reunía por la convocación de un magistrado. Las decisiones del senado
(senadoconsulta) regulaban cuestiones de derecho público y luego de derecho privado en la
época imperial.
Le correspondió la dirección del estado. Su mas alta función fue la de política exterior (la
declaración de guerra podía ser propuesta por los cónsules pero antes debía tener su
aprobación).
Fue órgano colegislador conjunto al comicio.
El comicio por curias subsiste por un tiempo aunque sus funciones son cada vez más
restringidas y formales
El comercio centuriado adquirió importancia en la República romana al asumir la potestad
legislativa. Eran convocados por un magistrado con poder, con tres semanas de
anticipación, para que los ciudadanos discutieran públicamente los asuntos. La reunión
comicial requería la consulta de auspicios para invocar la protección de los dioses.
Concilios de la plebe, los plebiscitos se volvieron obligatorios para toda la ciudadanía, los
concilios se convirtieron en órganos legislativos del Estado republicano, equivalentes a las
leyes votadas por los comicios.
Comicio por tribus:
En cuanto a su función legislativa, los comicios por tribus pronto superaron a las asambleas
centuriales en materia de derecho privado. Se encargaban de la elección de magistrados
menores, como los ediles curules. Tenían funciones judiciales y actuaban como tribunal de
apelación en casos de multas.

- Integración Patricio plebeya durante la república


Se reconoce a la plebe de forma pacífica como clase capaz de poseer sus órganos propios
de protección y de gobierno.

11
Se admite el derecho de contraer matrimonio entre Patricio y plebeyos
Nace el ius Flavianum, qué exclaustra el derecho romano En beneficio de la clase plebeya
Lex hortensia, logra la igualdad de patricios y plebeyos y la equiparación del populus y La
plebe

- El imperio
Aparece con la unificación de dos ciclos:
El principado desde Augusto hasta los Severos y el dominado desde los Severos hasta
Diocleciano y Constantino.
El principado tenía el propósito de restaurar el régimen republicano y la antigua libertad y el
dominado tenía el propósito de centralizar el poder en manos del emperador.

Causas de el tránsito de República a Imperio:


Estructura republicana fue decayendo por el problema del reparto de tierras
Decaimiento de las costumbres, desprecio de la religión y costumbres en cuanto a los
antepasados, tiranía del poder, y actos de violencia entre particulares

El periodo imperial tiene inicio cuando el senado otorga a Octavio el título de imperator y
calificativo de augustus que significa sagrado por designación divina.

Instituciones políticas del principado:


Quisieron restaurar el esquema institucional de la república, entonces, se basan en los
órganos políticos que fueron la magistratura, el senado y el pueblo.

a. El emperador
Es el magistrado por excelencia. Augusto obtuvo por el senado sus títulos de emperador y
príncipe del senado, por lo que tenía el poder de consular y la potestad tribunicia con el
derecho de veto (intercessio). También le confirieron la inviolabilidad, el derecho de veto y el
de convocar y presidir los comicios y el senado.
b. Las antiguas magistraturas
Solo la censura desapareció del orden magistratural y Augusto asumió sus funciones. La
apertura fue la magistratura que conservó por más tiempo su fisonomía.
c. El senado
Continúa siendo el órgano esencial del gobierno y se amplía como en cuanto a la actividad
judicial y a la potestad legislativa. Desde ahí los senadoconsultos constituyen una de las
fuentes más fecundas del derecho privado imperial.
d. Los comicios
En el principado subsisten los comicios por centurias y comicios tribales pero pierden las
funciones judiciales
e. Los funcionarios imperiales
Eran delegados del emperador que nacen por la reducción de poderes en la república.
Carecían de autoridad propia y eran nombrados y removidos por el príncipe mientras
conservaban la confianza.
Dos clases:
- Ecuestre (funciones militares y fiscales)
- Senatorial (tareas administrativas)
El consejo imperial asistía al emperador en el ejercicio de su autoridad administrativa y
judicial.

12
Integrado por: familia imperial, senadores, ciudadanos prestigiosos y jurisconsultos

- Estado social durante el principado


La diferenciación entre patricios y plebeyos desaparece por un tiempo en el principado, sin
embargo, existen niveles sociales distintos.
Una nobleza de viejo cuño constituida por la aristocracia senatorial y una nobleza de fortuna
integrada por los caballeros o equites.
El elemento ponderable son los extranjeros a los que los príncipes para integrarlos les van
permitiendo el acceso a la ciudadanía romana. Proceso que culmina cuando Antonio
Caracalla en el año 212 le otorga la ciudadanía a todos los habitantes del imperio.

- Imperio absoluto o autocrático (dominado o bajo imperio)


La característica de esta fase es la decisión de Constantino de proclamar el cristianismo
como religión oficial del Estado romano y con esto viene un nuevo sistema absolutista en el
que el emperador era el dominus. Si viven grandes acontecimientos que alteran al imperio,
en lo exterior, bandas extranjeras que asolaban el territorio y en lo interno una crisis
económica social y espiritual.
Antes de Diocleciano, Se vivió la amenaza constante de los pueblos bárbaros, la influencia
de las provincias orientales y el surgimiento de un ejército autoritario.

- Reformas de diocleciano y Constantino


Diocleciano imprimió el gobierno un sello absolutista dándole una forma monárquica de
carácter divino y oriental. Y a partir de ahora el emperador era el dominus et deus (dueño y
Dios de todo poder soberano). Su principal reforma consistió en asociar un colega con quien
compartir las funciones gubernamentales, asigna a Maximiliano el gobierno de occidente
con Milán como capital, mientras se conservaba para sí mismo el Oriente con capital en
Nicomedia.
Luego Diocleciano amplía la reforma nombrando otros dos emperadores Constancio Cloro y
Galerio. Dándoles el título de César y reservándose para él y Maximiano el de Augusto.
Fundó una tetrarquía.
Divide el poder civil del militar para ser más difícil las usurpaciones y asegurar un mayor
rendimiento administrativo.
Diocleciano y Maximiano abdicaron y quedaron en el poder Constancio Cloro y Galerio
como Augustos.
Por la muerte de C.C. se desencadena una crisis que constituye la ruina del gobierno
tetrárquico.
Constantino después de vencer a su rival queda al frente de la parte occidental del imperio
con un coemperador.
Es Constantino quien completa la obra de Diocleciano.
Reformas de Constantino:
Organización administrativa y finaliza la cuestión religiosa y traslada a la capital a Bizancio
que luego se llama Constantinopla
Constantino divide el imperio en cuatro grandes prefecturas.
Edicto de Milán año 313 prohibió las persecuciones a los cristianos y se proclamaba al
cristianismo como religión oficial del imperio

- División del Imperio y invasión de los bárbaros

13
La invasión de los pueblos bárbaros tuvo por consecuencia la caída del Imperio de
occidente en manos de los germanos en el año 476 (comenzando con tal acontecimiento a
la edad media). Los bárbaros amenazaban las fronteras del Imperio Romano desde el siglo
III esto luego se acentúa después de la muerte de Teodosio.

- El Imperio bizantino y Justiniano


Al cortar las vacaciones con occidente después del año 476 se vio resurgir nuevamente la
tradición griega en el Imperio de Oriente o Imperio Bizantino el que sobrevive por diez siglos
y cede ante la acción de los turcos otomanos cuándo ocupan Constantinopla el año 1453.
Se puede considerar a Justiniano como el último emperador romano

Cap. 4 - El derecho en la evolución histórica de Roma


(Pág. 79 - 116)
Fuentes formales a través de los cuatro ciclos de la historia jurídica romana
- Derecho quiritario/consuetudinario/decenviral
Se desarrolla desde la fundación de Roma hasta la creación de la pretura.
Su nombre es propio y exclusivo de los quirites los primeros ciudadanos integrantes de las
tres tribus.
Este derecho tiene un tinte personalista y nacional, porque sólo ampara las relaciones de
los ciudadanos romanos. Da privilegios al patriciado con absoluto olvido de la clase plebeya.
Es seco, rudo y formalista.

Fuente: la costumbre, que admite que el derecho es el resultado de las normas que una
comunidad reconocida como obligatorios y la segunda fuente fue la Ley de las XII Tablas
por reconocer la sociedad de una ley escrita.

- La costumbre:
Antes de la existencia del derecho escrito los romanos se regían por normas no escritas
creadas por la costumbre, que es la conducta reiterada de los miembros de una comunidad.

- Leyes regias y el Ius civile Papirianum:


Los romanos sancionan por los comicios curiados de los tiempos de la monarquía algunas
leyes que se denominan leyes regias. Estas fueron recopiladas por un pontífice con el
nombre de ius civile papirianum. A estas leyes no se les reconoce su autenticidad.
- Ley de las XII Tablas
Del derecho no escrito, se pasa al derecho escrito en plena época republicana, a mediados
del siglo V a. de C. se dicta la ley de las XII Tablas
Esta primera legislación romana se dictó por los plebeyos quienes desde tiempo atrás
reclamaban la sanción de una ley escrita para fijar el derecho costumbrista. Por lo que se
crean una magistratura extraordinaria, integrada por diez ciudadanos patricios que
elaboraron las diez primeras tablas y luego, se desarrolla un segundo decenvirato integrado
por algunos plebeyos para la redacción de dos tablas más.
Su valor radica en haber comprendido entre mandatos, prohibiciones, y principios
generales, todo el derecho público y privado.

- Periodo del derecho honorario o de gentes


Al crearse la pretura urbana, los patricios admiten el acceso de la plebe al consulado; pero
también dan nacimiento de una magistratura patricia, la pretura, a la que le dan los poderes

14
que hasta entonces ejercían los cónsules. A partir de ese momento el pretor comienza a
elaborar a través de sus edictos el derecho honorario.
- Edicto de los magistrados
Derecho de los magistrados romanos de expresar o indicar la norma por la que debía
regirse la relación jurídica. Este posibilita la labor edictal de los ediles los gobernadores de
provincia y los pretores
- Edicto Perpetuo de Salvio Juliano
Elimina todo lo que carecía de vigencia y añadió ciertos principios para adecuarlos al tiempo
y distribuyó las normas según su materia
- Ley comicial
Ins. De Gayo: lo que el pueblo manda y establece. Alude a cuando la asamblea popular o
comisión dictaba la ley a instancia de magistrado.
Clasificación:
Leges rogatae: ley romana por excelencia. Divididas en tres:
- Praescriptio: indicación del magistrado proponente
- Rogatio: es la ley misma su contenido o cuerpo
- Sanctio: la promulgación de la ley
Leges datae: dictadas por magistrados encargado de la administración de las provincias o
colonias romanas
Leges dictae: estatutos con normas para la administración de ciertos bienes del estado o de
los municipios
- Plebiscitos
Son las decisiones votadas por la plebe en los concilia plebis a propuesta de un tribuno.
Inicialmente solo tuvieron validez para la clase plebeya. Con la Lex Hortensia se tornan
obligatorios no solo para plebeyos y patricios.

- Derecho Justinianeo
Floreció en Roma por labor de jurisconsultos que evidenciaron una capacidad para apreciar
nuevas situaciones por la creciente complejidad de la vida romana y sugerir soluciones
acorde a estas. Esto es a lo que se llama jurisprudencia, la que existió en Roma desde el
nacimiento de la ciudad.
a. Jurisprudencia pontifical
Los primeros jurisconsultos romanos fueron los pontífices. El derecho y la religión estaban
vinculados.
Funcionaba mandando a uno de los miembros del colegio anualmente para que evaluara
consulta jurídicas. El predominio de estos se intensifica a partir de la sanción de las XII
Tablas
b. Ius Flavianum
La jurisprudencia pontifical perduraria mientras los sacerdotes puedan mantener en secreto
las fórmulas y ritos procesales. Por obra de un liberto se dan a conocer las fórmulas y el
calendario.
c. Ius Aelianum y la Tripertita
Se logra la exclaustración del derecho romano. La obra ius aelianum habría contenido una
colección de las nuevas formas de las acciones. La tripertita estaba dividida en tres partes:
la primera contenía la ley de las XII tablas, la segunda una interpretación de esta y la
tercera las actiones.

- Jurisprudencia laica

15
Son las perspectivas para que los hombres cultos de la Roma de la última etapa
republicana se entreguen a la interpretación del derecho.
a. Proculesanos y sabinianos
Son los cubres consultas del primer siglo del principado.
Una de las razones principales por las cuales se diferenciaban es por el método que
empleaban para sus construcciones doctrinarias (los sabinianos estaban más apegados a la
tradición y los proculeyanos más desapegados).
b. Jurisprudencia clásica
Por Augusto se reconoce autoridad a las respuestas y opiniones de los jurisprudentes que
habían recibido la autorización para fundar jurisprudencia y se prohíbe a los jueces
separarse de los consejos emitidos por estos.
La jurisprudencia clásica lleva el derecho romano a su punto más elevado y aparece más
nítidamente el escribir. Y se ven a los jurisconsultos más grandes de todos los tiempos. Es
más o menos en la época de modestino que el estudio del derecho decae casi por
completo.

- Ley comicial y senadoconsultos


La ley comicial fue fuente importante en cuanto a la producción del derecho durante la
república y comienzos del principado. El senado que fue el organismo de mayor prestigio
político de la República, carece de potestad legislativa porque Augusto le otorga el poder de
dictar leyes al comicio. Este poder es devuelto en el principado.
Los senadoconsultos constituyeron una de las más importantes fuentes de producción de
derecho romano del periodo imperial.

- Constituciones imperiales
Ins. De Gayo: constitución del príncipe es lo que el emperador establece por decreto, edicto
o reescripto.
Fue la última de las fuentes formales del derecho romano.
Ulpiano: "lo que al príncipe le plazca tendrá vigor de ley"
En la primera época del principado no constituyeron una fuente de derecho.

- Periodo del derecho de la codificación (prejustinianeo-justinianeo)


Comienza en la época del dominado, cuando se ve agotada la jurisprudencia clásica y
crecen las constituciones de los príncipes.
Se hace necesaria la sistematización en un cuerpo ordenado de leyes por la complejidad y
multiplicidad de los problemas de la época.
- Códigos gregorianos y hermogeniano,
Habría sido el primero en recopilar el derecho vigente. Incluyen exclusivamente a la
iniciativa privada
- Código teodosiano
Teodosio decide ordenar las leyes imperiales sancionadas a partir de Constantino, con la
particularidad de prestar la atención preferente al derecho administrativo bizantino.

- Tentativas de ordenación del Ius - Ley de citas


Por la ley de citas se les confiere valor legal a las obras de Papiniano, Gayo, Paulo, Ulpiano
y Modestino y se ordenaba a los jueces que no se apartaran de ellas en las su sentencia
judiciales.

16
- Leyes romano-bárbaras
Nacen a partir de la caída del Imperio Romano de occidente por eso se hace necesario
codificar el derecho en los países dominados por los pueblos bárbaros.
Ej: Ley Visigótica, edicto de teodorico.

- Compilación Justinianea
Justiniano al ascender al trono de bizancio tiene el plan de restaurar todo el Imperio
Romano bajo un emperador único, una sola iglesia y un solo derecho. Su tarea se vio
facilitada porque estaba acompañado de las dos principales escuelas de derecho de la
época. Así, vio la luz el más grande monumento jurídico de todos los tiempos llamado
Corpus Iuris Civilis (formado por código/digesto, pandectas, Institutas y novelas).
Agregar partes

Cap. 5 - Historia del Derecho Romano después de Justiniano (Pág. 117 - 137)
- La enseñanza e investigación romanista en el siglo XX. Especial connotación en
América Latino
En el siglo XX, la enseñanza e investigación del derecho romano ha tenido especial
relevancia en América Latina. A pesar de la crisis del derecho romano, se ha generado una
abundante literatura jurídica que destaca la vigencia de sus principios. El jurista alemán
Koschaker fue quien alertó sobre esta crisis, pero diversas respuestas surgieron en
diferentes lugares. Alemania ha sido uno de los centros más importantes de investigación
romanista, seguida por Italia, Inglaterra y Estados Unidos.

En América Latina, el derecho romano mantiene su valor como fuente principal de las
legislaciones públicas y privadas, por lo que se ha incluido en los planes de estudio de las
universidades. Además, se han formado sociedades científicas y se han realizado
congresos y conferencias internacionales y nacionales para promover los estudios del
derecho romano. En Argentina, se han llevado a cabo los Encuentros Nacionales de
Profesores de Derecho Romano y se creó la Asociación de Derecho Romano de la
República Argentina.

Los países latinoamericanos han comenzado a comprender la importancia de la integración


entre ellos, y esta idea ha impulsado aún más los estudios del derecho romano en la región.
Se busca una unificación que permita resolver problemas políticos, sociales y económicos
comunes.

- El derecho romano en la Argentina


El derecho romano ha tenido una influencia significativa en la legislación civil de Argentina.
Se ha producido un proceso gradual de "transfusión" del derecho romano en lugar de una
simple "recepción". Esta influencia se puede dividir en cuatro períodos.

En el primer período, desde mediados del siglo XVI hasta la fundación de la Universidad de
Córdoba en 1614, el derecho romano estaba implícito en la legislación canónica, la
legislación de Indias y la legislación castellana aplicadas en los dominios de Castilla.
Durante este tiempo, las Partidas de Alfonso el Sabio y sus glosas fueron las principales
fuentes legales.

17
En el segundo período, desde la fundación de la Universidad de Córdoba hasta la creación
de la cátedra de Instituta en 1791, la influencia del derecho romano se hizo más notable. Se
empezaron a circular obras de romanistas contemporáneos y se desarrolló una discreta
bibliografía jurídica.

El tercer período, desde la creación de la cátedra de Instituta hasta 1834, fue una época de
florecimiento en el estudio y la enseñanza de la legislación romana. Se formó la escuela de
Córdoba, destacándose Dalmacio Vélez Sársfield, autor del Código Civil argentino, y Pedro
de Somellera. Se fundó la Academia de Jurisprudencia de Buenos Aires, que requería el
conocimiento de las Institutas y el latín para el ingreso.

El cuarto período, desde los estudios de Vélez en 1834 hasta la promulgación del Código
Civil argentino en 1869, se caracterizó por los trabajos científicos de Vélez, que
demostraron las concordancias entre el derecho romano, el derecho español y el derecho
patrio. Vélez utilizó la obra de José María Álvarez, así como las de Heinecio, en su
investigación.

La influencia del derecho romano en el Código Civil argentino es evidente tanto en su


contenido como en sus notas. Cerca de 799 artículos fueron extraídos de la compilación
justinianea, y hay alrededor de 1300 citas de fuentes romanas que inspiraron otros artículos.
Vélez también consultó y estudió a antiguos romanistas, como Vinnius, Heinecio, Cujacio y
Pothier, así como a los comentaristas del Código Napoleón, que tenían una fuerte influencia
romanista.

El Código Civil argentino también recibió influencia del proyecto de código de Brasil de
Augusto Teixeira de Freitas y del proyecto de código de España de Florencio García
Goyena, ambos inspirados en los principios del derecho romano.

El Código Civil argentino es considerado el más romanista de los códigos modernos, ya que
ha incorporado los principios normativos del derecho romano, que son la base de las
instituciones jurídicas actuales en materia de derecho privado.

● Unidad II
Cap. 6 - El sujeto de Derecho (pág. 139 - 165)
- Persona
Se llama persona a quien posee capacidad jurídica, por ende, posee la aptitud para ser
titular de derechos y obligaciones.
El derecho privado reconoció dos categorías de personas: las individuales o físicas.
En cuanto al hombre sujeto de derecho, estaba condicionado según su situación jurídica.
Podían tener un Estado de Libertad (hombres libres o esclavos), Estado Civil (se distinguían
tres ciudadanos romanos de los no ciudadanos), Estado de Familia (podían ser jefes de
familia o miembros y sometidos)
- Principio y extinción de la persona física
El texto trata sobre el principio y la extinción de la persona física. Según la legislación
romana, el nacimiento marca el comienzo de la existencia de una persona física. Para
considerar que ha ocurrido el nacimiento, se requería que el ser estuviera separado del
claustro materno y que el nacimiento se hubiera producido con vida. También se exigía que
el recién nacido tuviera forma humana.

18
Antes de nacer, es decir, cuando el ser concebido pero no nacido (nasciturus), carecía de
personalidad jurídica y no podía ser titular de derechos y obligaciones. Sin embargo, en
ciertos casos, la legislación romana protegía al nasciturus y le reconocía ciertos derechos
que podría haber adquirido en el momento de su nacimiento. Se le asignaba un curador
especial llamado curator ventris. En ocasiones, la condición jurídica del nasciturus en el
momento de su nacimiento se establecía con referencia al momento de la concepción,
especialmente en asuntos sucesorios o para determinar su condición de hijo legítimo, libre o
ciudadano.

La persona física se extingue con la muerte, que debe ser probada por aquellos que alegan
algún interés. En el derecho romano, no existía la institución de la ausencia con presunción
de fallecimiento, pero se conocían las presunciones de muerte. Si varias personas fallecían
en una misma catástrofe y no se podía determinar quién murió primero, se presumía que
habían muerto simultáneamente. Sin embargo, el derecho justinianeo estableció la
presunción de premoriencia en el caso de la muerte en un mismo siniestro de padre e hijo.
Según esta presunción, se asumía que el hijo premuere si es impúber y que sobrevive si es
púber.

- Capacidad jurídica y capacidad de obrar


La capacidad jurídica se refiere a la aptitud legal para ser titular de derechos y obligaciones.
En el derecho romano, se consideraba que el hombre libre, ciudadano y jefe de familia tenía
plena capacidad jurídica; complementada con la capacidad de obrar.

La incapacidad, que puede ser de:


Derecho (falta de aptitud legal para ser titular de derechos)
Hecho (falta de aptitud para ejercer los derechos).
La incapacidad puede ser absoluta (cuando se impide el ejercicio de todos los derechos
[menores impúberes y dementes]) o relativa (cuando se impide el ejercicio de algunos
derechos [menores impúberes que no habían alcanzado la pubertad, mujeres y pródigos]).

- Causas modificativas de la capacidad


a) Honor civil: En el derecho romano, el honor del ciudadano (existimatio) era importante
para el goce de sus derechos. La infamia y la turpitudo eran causas de disminución de la
honorabilidad. La infamia era una institución que implicaba una disminución de la capacidad
jurídica y se aplicaba a aquellos condenados por delitos públicos o privados inmorales. La
turpitudo o infamia facti se aplicaba a aquellos que llevaban una vida deshonesta o tenían
una vil profesión.

b) Religión: Con el cristianismo como culto oficial, se distinguieron en el derecho privado los
cristianos de los herejes, apóstatas, judíos y maniqueos, quienes tenían limitaciones en sus
derechos.

c) Condición social: La distinta condición social afectaba la capacidad jurídica en el pasado,


pero se logró la igualdad jurídica entre patricios y plebeyos en Roma.

d) Profesión: La profesión influía en la capacidad jurídica. Algunas profesiones tenían


privilegios, mientras que otras estaban asociadas a la infamia y la disminución de derechos.

19
e) Domicilio: El lugar de residencia fija o domicilio podía ser voluntario o necesario. Había
restricciones y obligaciones legales asociadas al domicilio.

f) Edad: La pubertad marcaba la capacidad de obrar. Antes de la pubertad, los menores


eran incapaces y estaban sujetos a tutela. Se establecieron diferentes categorías de
capacidad para los menores.

g) Sexo: Las mujeres tenían limitaciones en el ejercicio de funciones públicas y poder


familiar en Roma. Estaban sujetas a tutela y tenían una incapacidad relativa en algunos
actos.

h) Enfermedades corporales y mentales: Las enfermedades corporales y las alteraciones


mentales tenían influencia en la capacidad de las personas. Se establecieron restricciones y
exenciones especiales.

i) Prodigalidad: El pródigo, aquel que dilapidaba sus bienes, podía ser privado de su plena
capacidad de obrar y estaba sujeto a un curador.

- Capitis deminutio
Implicaba cambios en los estados de libertad, ciudadanía o familia, los cuales conformaban
la plena capacidad jurídica o personalidad del individuo en Roma.

La capitis deminutio máxima sucedía cuando un ciudadano libre era reducido a la


condición de esclavo. Esto implicaba la extinción de la personalidad civil, ya que en el
derecho romano los esclavos no eran considerados personas, sino cosas.

La capitis deminutio media ocurría cuando un individuo perdía su condición de ciudadano


romano, aunque conservaba su libertad. La ciudadanía podía extinguirse por ciertas
condenas, como la interdicción del agua y del fuego, la deportación, el destierro, o cuando
el ciudadano abandonaba voluntariamente su ciudadanía original para adoptar la de otro
país.

La capitis deminutio mínima se producía cuando una persona, sin perder su estatus de
ciudadanía, cambiaba de familia. Esto sucedía en casos de adopción, conventio in manu
mariti, adrogación, legitimación y emancipación. En estos casos, la persona experimentaba
una elevación de su capacidad jurídica, por ejemplo, en la emancipación permitía que un
hijo saliera de la autoridad paterna y se convirtiera en cabeza de familia, obteniendo así
todos los derechos públicos y privados.
- Status libertatis
El estado de libertad era el más importante, ya que su pérdida significaba una grave
disminución de derechos y extinguía la personalidad de la persona, similar a una muerte
civil.
Según el status libertatis, las personas se dividían en libres y esclavos.
Los libres disfrutaban de la libertad, entendida como la facultad natural de hacer lo que
quisieran, a menos que estuviera prohibido por la fuerza o la ley.
Los esclavos, por otro lado, carecían de esta facultad natural y estaban sometidos al poder
de un hombre libre.

20
- Causas de la esclavitud
Las principales causas de esclavitud eran el nacimiento y la captura en la guerra.

En cuanto al nacimiento, los hijos de mujeres esclavas también nacían como esclavos,
siguiendo el principio de que los hijos nacidos fuera del matrimonio legítimo adoptaban la
condición de su madre al momento del parto. Sin embargo, en algunos casos, se llegaba a
reconocer la libertad al hijo de una mujer esclava si esta había gozado de libertad durante
algún momento de su embarazo, desde la concepción hasta el parto.

La captura en la guerra era otra causa común de esclavitud. El derecho romano estableció
que si se daba el retorno del ciudadano a Roma después de ser liberado o escapar, se
restituía su estatus legal anterior como si nunca hubiera sido esclavo y si moría en
cautividad, se presumía que su muerte ocurrió en el momento de la captura, cuando todavía
era libre.

Otras formas de caer de esclavitud:


Condenado a penas capitales, trabajos forzados en las minas o luchar como gladiadores;
hombres libres que se vendían a sí mismos como esclavos para compartir el precio con el
vendedor ficticio y luego recuperar su libertad inalienable; mujeres que mantenían
relaciones concubinarias con esclavos y no atendían las advertencias del dueño del esclavo
para que cesara la situación irregular; y los libertos ingratos, es decir, los esclavos
manumitidos que no cumplían con las obligaciones de respeto y reverencia hacia su antiguo
amo o patrono.

- Condición jurídica del esclavo


El esclavo en el derecho romano era considerado una cosa bajo el dominio de su amo. Sin
embargo, gradualmente se suavizó el trato hacia los esclavos, reconociendo algunos
derechos limitados. Se permitió el matrimonio entre esclavos, que generaba parentesco y
tenía efectos legales en términos de impedimentos matrimoniales y sucesión. Los esclavos
tenían personalidad religiosa y participaban en actividades culturales y funerarias.

En cuanto a los poderes del amo, se impusieron restricciones. Se prohibió arrojar a los
esclavos a las fieras sin condena judicial, se reconocía la libertad para los esclavos
abandonados por su amo debido a la vejez o enfermedad, se castigaba con homicidio al
amo que asesinaba a su propio esclavo, y se permitía al esclavo demandar al amo por
ofensas al honor.

El esclavo no tenía capacidad jurídica ni personal ni patrimonial, pero se le permitía


administrar un peculio, una masa de bienes entregada por el amo. Sin embargo, el amo
siempre era propietario del peculio y podía revocar su concesión en cualquier momento.

En las relaciones patrimoniales, el esclavo podía realizar negocios bajo la autoridad del
amo, pero todo lo adquirido se consideraba propiedad del amo. Esto generaba problemas
para los acreedores, ya que no podían reclamar al amo ni al esclavo.

Para solucionar este problema, se crearon acciones legales adicionales, llamadas "actiones
adiecticiae qualitatis", que permitían a los acreedores demandar al amo por las deudas

21
contraídas por el esclavo. Estas acciones hacían que el amo fuera responsable de la deuda
hasta el monto del enriquecimiento obtenido a través de los negocios del esclavo.

En cuanto a la responsabilidad por delitos, se concedía a la víctima una acción legal para
demandar al amo la entrega del esclavo culpable. Si el amo se negaba, podía pagar una
pena pecuniaria en lugar de entregar al esclavo. La responsabilidad por el delito recaía en el
cuerpo del esclavo y seguía al esclavo a través de los cambios de dominio.

Cabe destacar que los hijos de familia estaban sujetos a un régimen similar al de los
esclavos en cuanto a responsabilidad por delitos. Sin embargo, el abandono noxal de los
hijos de familia cayó en desuso y fue eliminado por Justiniano.

Además, existía una acción llamada "actio de pauperie" que permitía demandar al dueño de
un animal doméstico que causara daño, y este podía evitar el pago indemnizando al
afectado entregando el animal.

- Extinción de la esclavitud
La esclavitud en Roma podía extinguirse a través de la manumisión, un acto voluntario del
amo que convertía al esclavo en libre y ciudadano.
Formas solemnes de manumisión:
1. Manumisión por vindicta, en la cual el esclavo era reivindicado como libre en un
proceso ficticio frente a un magistrado.
2. Manumisión por censo, que implicaba inscribir al esclavo en las listas del censo de
ciudadanos
3. Manumisión por testamento, donde el amo otorgaba la libertad en su testamento o
mediante instrucciones al heredero.
Manumisiones no solemnes:
1. Declaración del amo ante amigos, mediante carta dirigida al esclavo
2. Admitirlo como hombre libre en la mesa del señor.

A través de la ley. Por ejemplo, si el amo abandonaba gravemente enfermo al esclavo, si lo


vendía con la condición de ser manumitido y esta no se cumplía, si el esclavo permanecía
de buena fe en posesión de la libertad durante veinte años, o si alcanzaba una dignidad o
recibía órdenes eclesiásticas.

Los esclavos manumitidos, llamados libertos, tenían restricciones en sus derechos y


mantenían una relación especial con su antiguo amo llamada patronato. Los libertos debían
reverencia y servicios a su patrono, y este tenía ciertos derechos sobre ellos, como la tutela
de sus hijos y la posibilidad de heredarlos. Sin embargo, el patrono podía renunciar a estos
derechos.

El liberto también podía adquirir plenamente la condición de hombre libre a través de


concesiones imperiales, como el uso del anillo de los caballeros o la restitutio natalium, si el
patrono renunciaba a sus derechos de patronato.

- Restricciones a la facultad de manumitir

22
1. Las manumisiones solo pudieran hacerse de forma específica, identificando al
esclavo por su nombre. Además, estableció límites en cuanto al número de esclavos
que se podían liberar.
2. El manumisor debía tener al menos veinte años de edad y el esclavo treinta, a
menos que existiera una justificación válida probada ante un consejo especial.
3. Eran inválidas las manumisiones realizadas con el propósito de defraudar a los
acreedores.
4. Los esclavos manumitidos que hubieran tenido una conducta inapropiada durante su
servidumbre no obtendrían la ciudadanía romana, sino que se les otorgaría la
condición de peregrinos dediticios.

- Status civitatis
Se refiere al estado de ciudadanía en la antigua Roma. Solo aquellos que eran ciudadanos
romanos tenían derechos en el ámbito del derecho público y privado.

- Ciudadanos y extranjeros o peregrinos y latinos.


Los extranjeros o peregrinos eran aquellos hombres libres pertenecientes a otras
ciudades que vivían en el mundo romano. No tenían los mismos derechos que los
ciudadanos y sus relaciones se regían por el derecho de gentes. Para resolver disputas
legales entre peregrinos y ciudadanos romanos, se estableció la "pretura peregrina".

Los latinos ocupaban una posición intermedia entre los ciudadanos y los peregrinos. Había
tres clases de latinos y cada clase tenía diferentes derechos y privilegios.

- Status familiar
Situación en que se encontraba un hombre libre y ciudadano con relación a una
determinada familia y su posición influía sobre la capacidad jurídica.

- Sui Iuris y alieni iuris


El "sui iuris" era autónomo y no estaba sujeto a la autoridad de ningún otro miembro de la
familia. Esto se aplicaba a los ciudadanos varones que no tenían ascendientes masculinos
vivos o que habían sido emancipados de la patria potestad de su padre. Estos hombres
eran conocidos como "paterfamilias" y tenían plena capacidad jurídica.

Los "alieni iuris". Esto incluía al "filiusfamilias" (hijo bajo el poder del paterfamilias), a la
mujer sujeta a la manus de su esposo o del padre de este último, y a las personas in causa
mancipi, que eran hombres libres entregados en garantía de las obligaciones del
paterfamilias o como consecuencia de delitos cometidos.

Los sui iuris disfrutaban de plena capacidad jurídica y tenían poder sobre las diferentes
esferas de la vida familiar, como la patria potestad sobre los hijos, la dominica potestas
sobre los esclavos, la manus maritalis sobre la esposa y el mancipium sobre un hombre
libre entregado en noxa.
Los alieni iuris tenían una capacidad jurídica restringida debido a su dependencia del
paterfamilias. Los filii, por ejemplo, no podían casarse sin la autorización del jefe de la
familia y su capacidad patrimonial estaba limitada, ya que lo que adquirían se consideraba
parte del patrimonio del paterfamilias.

23
La situación jurídica de los filiusfamilias y los alieni iuris, incluyendo a las personae in causa
mancipi, tenía similitudes con la esclavitud. Sin embargo, a lo largo del tiempo, se
introdujeron cambios que permitieron a los filii tener cierta capacidad patrimonial, a través
de la de "peculios".
- Personas jurídicas
Las personas jurídicas son entidades abstractas e incorporales reconocidas por el derecho
romano con la capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones.
- Universitas personarum y universitas rerum
Existían dos categorías de personas jurídicas: "universitas personarum" y "universitas
rerum".

La "universitas personarum" se destacaba por incluir al Estado o al populus romanus


como un ente colectivo con capacidad para tener derechos y obligaciones en el ámbito del
derecho privado. Tenía su propio patrimonio (aerarium populi romani) y podía ejercer el
derecho de patronato sobre sus libertos, así como adquirir propiedades por medio de
testamentos y legados.

Las corporaciones o asociaciones privadas eran las personas jurídicas típicas de la


categoría "universitas personarum". Estas corporaciones tenían estatutos, órganos
directivos, representantes y un patrimonio independiente de sus miembros. Su capacidad
jurídica se fue reconociendo gradualmente, permitiéndoles manumitir esclavos y recibir
herencias y legados.

En cuanto a la extinción de la personalidad jurídica de las asociaciones, podía ocurrir por la


desaparición de todos sus socios, por acuerdo voluntario, por alcanzar el fin para el que
fueron creadas o por decisión de la autoridad estatal.

En la categoría "universitas rerum", las fundaciones eran las personas jurídicas típicas.
Estas fundaciones personificaban un patrimonio destinado a cumplir un propósito
determinado, como instituciones de beneficencia o de culto.
El fisco (patrimonio imperial) y la hereditas iacens (herencia yacente). El fisco adquirió
personalidad jurídica y capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, mientras
que la hereditas iacens fue considerada una persona jurídica durante el período entre la
muerte del causante y la aceptación de la herencia por parte del heredero voluntario.

Cap. - Representación de los incapaces (Pág. 447 - 458)


- Tutela y Curatela
En Roma, las personas que tenían plena capacidad jurídica podían necesitar
representantes legales para ejercer sus derechos en ciertas situaciones. Esto se aplicaba a
aquellos que eran incapaces de actuar debido a su edad, sexo, enfermedad mental o
tendencia a gastar irresponsablemente su patrimonio. Para proteger los derechos de estas
personas, ya sea de forma absoluta o relativa, se establecieron dos instituciones especiales:
la tutela y la curatela.

Los tutores y curadores actuaban en nombre de los incapaces, realizando negocios en su


representación para proteger sus derechos subjetivos.

24
En el caso de los hijos sometidos a la autoridad del paterfamilias, al morir este adquirían
plena capacidad jurídica y la habilidad de poseer su propio patrimonio. Sin embargo, no
todos eran capaces de ejercer sus derechos por sí mismos. Los impúberes, que eran
aquellos menores de catorce años, y las mujeres sui iuris de cualquier edad se encontraban
en esta situación. Debido a su incapacidad para actuar, estaban sujetos al poder de un
tutor. Aunque la tutela basada en el sexo perdió su antigua rigidez durante el período
clásico.

El tutor, cuyo nombre proviene de la palabra latina "tueri" que significa proteger, tenía un
poder de protección similar al del paterfamilias sobre los impúberes y las mujeres, pero con
el propósito de salvaguardar los intereses patrimoniales del incapaz o pupilo (pupillus).

- Diferencia entre tutela y curatela


La principal diferencia entre las instituciones estudiadas radica en que la tutela se aplica
cuando hay una causa general y permanente de incapacidad, como la edad y el sexo,
mientras que la curatela se aplica cuando hay una causa particular o accidental que hace
incapaz a una persona que hasta entonces había tenido plena capacidad. Sin embargo,
esta diferencia no se aplica cuando se trata de la curatela de un menor adolescente.

- Tutela de los impúberes


En el derecho romano, se estableció la tutela de los impúberes para proteger a las personas
menores de edad que aún no habían alcanzado la pubertad para que actuaran en los
asuntos legales que no podían realizar por sí mismos debido a su incapacidad. El tutor tenía
la responsabilidad de proteger el patrimonio del pupilo y también podía ser el heredero
presumible.

Existían tres tipos de tutela de los impúberes en el derecho romano:


1. Tutela testamentaria, que se establecía en un testamento. En ausencia de un tutor
testamentario, se designaba a los parientes más cercanos del pupilo.
2. Tutela legítima, que surgía por ley
3. Tutela dativa, en la cual el tutor era designado por un magistrado.
Limitaciones del tutor:
- Obligación de rendir cuentas de su gestión
- Exigencia de una garantía por los posibles daños al patrimonio del pupilo.

El tutor ejercía sus funciones utilizando.


1. La auctoritas tutoris era el acto en el cual el tutor daba su consentimiento para los
negocios jurídicos del pupilo, otorgándoles plena validez.
2. En el caso de los impúberes menores de siete años, el tutor actuaba a través de la
gestio, administrando los negocios del pupilo como si fueran propios.

La tutela podía cesar por:


1. Muerte
2. Capitis deminutio (pérdida de estado) del pupilo, así como por la muerte o la capitis
deminutio del tutor.
3. Si se cumplía una condición establecida en el testamento o si surgía una causa de
excusación del tutor.
4. El tutor podía ser removido si se sospechaba de su conducta.

25
- Tutela de las mujeres
Las mujeres sui iuris estaban sometidas a la común tutela impuberum, si eran impúberes, y
a la especial y perpetua tutela mulierum, cuando hubieren llegado a los doce años. Con la
progresiva independización de la mujer fue disminuyendo la importancia de este género de
tutela,

Podía ser deferida por testamento por quien el pater o el esposo. A falta de testamento;
confería a los agnados y a los gentiles, o al manumisor y a sus hijos.

Las funciones del tutor, debido a que la mujer sólo tenía una incapacidad relativa de obrar,
se reducían a dar validez a determinados negocios jurídicos de trascendencia patrimonial,
como enajenar las res mancipi y manumitir esclavos.

- La curatela
Es una figura legal que implicaba la administración de los intereses de personas incapaces
de ejercer sus derechos, con el propósito de proteger los intereses patrimoniales de
aquellos que no podían actuar por sí mismos.
- Curatela del demente
La curatela del demente se regía por las XII Tablas. Podía ser legítima a favor del agnado
más próximo o mediante nombramiento por parte del magistrado.
El curador actuaba utilizando la gestio, ya que el demente no podía emitir declaraciones
conscientes de voluntad debido a su falta de discernimiento. Durante los períodos de
lucidez del demente, la curatela quedaba suspendida. En caso de actuación incorrecta por
parte del curador, se podía exigir compensación por los gastos realizados.
- Curatela del pródigo
Se declaraba pródigo por orden del magistrado y se le incapacitaba para administrar su
patrimonio si dilapidaba la herencia recibida de sus antepasados paternos o que lo pudiesen
llevar a la ruina económica.
El curador del pródigo tenía que validar cualquier transacción que pudiera empobrecer el
patrimonio del pródigo.
En caso de que el curador fuera responsable de daños patrimoniales, el pródigo podía
recurrir a una acción contraria para reclamar el reembolso de los gastos realizados por el
curador.
- Curatela del menor impúbere
Eran medidas legales tomadas en el derecho romano para proteger los intereses
económicos de los jóvenes que habían alcanzado la pubertad pero aún no tenían plena
capacidad legal.
Se estableció una ley que permitía una acción especial para demandar a aquellos que se
aprovechaban fraudulentamente de la inexperiencia del menor.
Se introdujo la figura del curador minoris para asistir al menor en todos los asuntos legales.
En el derecho justinianeo, el curador se convirtió en un administrador permanente y
obligatorio para el menor púber, brindando asistencia en todos los casos.
- Curatelas especiales
1. Curator impuberis: Se designaba cuando el tutor legal de un menor de edad (impúber)
padecía enfermedades físicas o mentales que le impedían cumplir adecuadamente sus
deberes. El curator impuberis asumía la responsabilidad de administrar los bienes del
menor en ausencia o incapacidad del tutor.

26
2. Curator para los bienes adventicios de un alieni iuris: Se designaba para administrar los
bienes recibidos por un individuo que estaba bajo la autoridad de otro (alieni iuris) y que no
eran administrados por su padre. El curator tenía la responsabilidad de gestionar estos
bienes.

3. Curator ventris: Se designaba para garantizar los derechos sucesorios de una persona
por nacer (nasciturus). Este curador se encargaba de proteger los intereses y bienes que
podrían pertenecer al nasciturus en caso de que llegara a nacer.

4. Curatores bonorum: Se designaban en diferentes situaciones relacionadas con la


administración de bienes. Por ejemplo, cuando el titular de los bienes estaba ausente, en
caso de una herencia sin heredero conocido (herencia yacente) o durante una ejecución
sobre los bienes de un deudor. Los curadores bonorum actuaban en el cuidado y gestión de
estos bienes en esas circunstancias.

● Unidad III
Cap. - El negocio jurídico (Pág. 175 - 192)
- Hecho y acto jurídico
Los hechos son acciones u obras realizadas por humanos o por la naturaleza que podemos
percibir a través de nuestros sentidos.
Algunos hechos tienen consecuencias legales y pueden dar lugar al nacimiento,
modificación, transferencia o extinción de derechos. Estos hechos legales se llaman hechos
jurídicos (como el nacimiento o la muerte de una persona, desastres naturales). Los efectos
legales de los hechos jurídicos se reconocen automáticamente al cumplirse la condición
establecida por la norma jurídica.
Cuando un hecho jurídico es resultado de la voluntad humana, se denomina acto jurídico,
que es un acto voluntario capaz de generar efectos en relación con los derechos.

- El negocio jurídico: concepto y clasificación


El negocio jurídico es un acto voluntario realizado por una persona con el propósito de
lograr objetivos lícitos, protegidos por la ley. Por otro lado, el acto jurídico ilícito constituye
un delito y es sancionado por la ley.

Clasificación de los negocios jurídicos:


- Según el número de declaraciones de voluntad:
1. Negocios unilaterales, dependientes de la voluntad de una sola persona, como el
testamento.
2. Negocios bilaterales, en los que intervienen al menos dos partes, como los
contratos.

- Según su naturaleza económica:


1. Los negocios onerosos: son aquellos en los que cada parte proporciona una
contraprestación, como en el caso de una venta.
2. Negocios gratuitos no involucran contraprestación y generan un enriquecimiento de
una persona por parte de otra, como sucede en una donación.

27
- Según los efectos del negocio se producen durante la vida de los otorgantes o
después de su fallecimiento:
1. Los negocios inter vivos, como los contratos, tienen efecto mientras las partes están
vivas
2. Negocios mortis causa, como el testamento, producen efectos después de la muerte
del otorgante.

- Según sean formales y no formales.


1. Negocios formales requieren el cumplimiento de ciertas formalidades establecidas
por la ley para expresar la voluntad de las partes. En caso de no cumplir con dichas
formalidades, el negocio no existe.
2. Negocios no formales permiten a las partes expresar su voluntad de cualquier
manera, siempre y cuando sea clara y manifiesta.

- Según su objeto o contenido:


1. Negocios relacionados con el derecho de las personas, como el matrimonio, divorcio
o adopción.
2. Negocios relacionados con el derecho patrimonial, como la transmisión de la
propiedad o la constitución de servidumbres o hipotecas.
3. Negocios relacionados con el derecho sucesorio, como el testamento.

- Presupuesto de validez del negocio jurídico:


1. Presupuesto subjetivo: Capacidad del sujeto
Los sujetos del negocio deben tener la capacidad legal o jurídica para ejercer sus derechos.
Las personas incapacitadas, como los infantes o los dementes, no pueden celebrar un
negocio jurídico válido.

2. Presupuesto subjetivo-objetivo: Legitimación de las partes


Entraña competencia específica de los sujetos para realizar el negocio en cuestión. Incluye
el poder de regular intereses propios y la idoneidad de las partes para ser sujetos activos o
pasivos de la relación. Por ejemplo, se requiere el poder de disponer de una cosa concreta
para celebrar un negocio de disposición sobre esa cosa.

3. Presupuesto objetivo: Idoneidad del objeto


Los bienes o cosas sobre los que versa el negocio deben ser susceptibles de ser regulados
por las partes. Se consideran objetos idóneos aquellos que entran en el tráfico jurídico de
los particulares, excluyendo las cosas que no están en el comercio jurídico.

- Elementos del negocio jurídico:

1. Elementos esenciales:
- Acto voluntario: El negocio debe ser resultado de la voluntad libre y consciente de las
partes.
- Contenido: Debe haber un objeto y una obligación que se establece en el negocio.
- Causa: Debe existir un motivo válido y lícito para celebrar el negocio.

2. Elementos naturales:
- Forman parte del contenido normal de un negocio o están implícitos en él.

28
- Aunque las partes dispongan de manera diferente, el derecho objetivo los entiende como
presentes.
- Ejemplo: La garantía de evicción en un contrato de compraventa.

3. Elementos accidentales:
- Son introducidos por las partes para modificar el contenido o los efectos del negocio.
- Incluyen condiciones, plazos, términos, modos, entre otros.

Los elementos naturales se tratan de manera específica en función de los distintos tipos de
negocios en los que se presentan, mientras que los elementos esenciales y accidentales se
aplican de manera general a todos los negocios jurídicos.

- Elementos esenciales del negocio jurídico:


En el inicio solo se reconocía la voluntad como elemento esencial, con el paso del tiempo
esta se convierte en la fuerza motriz del negocio jurídico.
- Acto voluntario
Puede manifestarse a través de un comportamiento o una declaración de voluntad. Puede
ser:
- Expresa (mediante palabras o actos)
- Tácita (derivada de los hechos o comportamiento del sujeto).
- El silencio generalmente no se considera una manifestación de voluntad, pero en
casos específicos establecidos por la ley, como un consentimiento pasivo
- El derecho romano reconoció la manifestación de voluntad por intermediarios
(nuntius), pero no admitió la representación propiamente dicha o directa. Los efectos
del negocio podían recaer en el representante o requerir un nuevo negocio para
afectar al representado.

- Contenido
Se refiere a las regulaciones y prestaciones acordadas por las partes. En un contrato, el
contenido es la conducta que las partes acuerdan observar. Por ejemplo, en un contrato de
compraventa, el contenido consiste en las prestaciones del vendedor (entregar la cosa) y
del comprador (pagar un precio).

- Causa
Es el fin práctico que caracteriza la función económico-social del negocio realizado. En una
compraventa, la causa es el cambio de propiedad de una cosa por un precio en dinero. La
causa debe distinguirse de los motivos determinantes, que son las razones subjetivas que
impulsan a las partes a realizar el acto.

- Elementos accidentales del negocio jurídico


Los elementos accidentales en un negocio jurídico son modalidades que las partes pueden
agregar para variar su contenido, efectos o su eficacia en relación a ciertos hechos.
1. Condición: Es una declaración accesoria en la que las partes condicionan el nacimiento o
la cesación de los efectos del negocio a un evento futuro e incierto. Existen dos tipos de
condiciones: suspensivas (cuando los efectos se suspenden hasta que se cumpla la
condición) y resolutorias (cuando los efectos se extinguen al cumplirse la condición). (el
derecho romano, solo se reconocía la condición suspensiva, mientras que la condición
resolutoria se obtenía indirectamente a través de un pacto de resolución.)

29
2. Término: Es una declaración accesoria que establece que los efectos del negocio
comenzarán o cesarán en un momento futuro objetivo y cierto. Puede ser suspensivo (los
efectos se suspenden hasta el cumplimiento del término) o resolutorio (los efectos cesan al
cumplirse el término). Se utiliza para prolongar o retrasar los efectos o la resolución de un
negocio.

3. Modo: Es una declaración que se agrega a un acto de liberalidad, como una donación,
imponiendo un gravamen lícito al beneficiario. El cumplimiento de las obligaciones
adicionales puede exigirse legalmente.

- Ineficacia del negocio jurídico: nulidad y anulabilidad


El negocio jurídico es ineficaz cuando el ordenamiento jurídico no reconoce los efectos
propios o normales de un negocio debido a defectos o vicios en su constitución.

- Distinción entre nulidad y anulabilidad: Son las dos principales formas de ineficacia.

Nulidad del negocio jurídico: El negocio no produce ningún efecto jurídico desde su
nacimiento de manera definitiva.
- Automática: Se produce por el propio derecho objetivo (ipso iure) al carecer de
presupuestos o elementos esenciales.
- Negocio inexistente: En estos casos, se considera que el negocio no existe.

Anulabilidad del negocio jurídico: A pesar de tener sus presupuestos y elementos


esenciales, está afectado por algún vicio que permite impugnar su validez con efecto
retroactivo.
- Posibilidad de declaración de nulidad: La impugnación puede llevar a la declaración de
nulidad a través de una vía de impugnación. (Es introducida por el derecho honorario, en el
ius civile no existía)

- Causas de ineficacia del negocio jurídico:


- Falta de capacidad jurídica o capacidad de obrar del sujeto.
- Falta de idoneidad del objeto del negocio.
- Vulneración de los elementos esenciales del negocio.
- Violación de las formas prescritas por la ley.

- Vicios de la voluntad:
1. Error:
- El error es el falso conocimiento de un hecho o de la norma jurídica.
- Se distingue entre ignorancia de hecho (desconocimiento de un elemento o
circunstancia) e ignorancia de derecho (desconocimiento de una regla jurídica).
- El error de derecho no es excusable en el derecho romano, excepto en ciertos casos
especiales.

Tipos de error de hecho:


- Error in ungotio: Error sobre la naturaleza del negocio.
- Error in persones: Error en la identidad de la persona con la que se pretendía contratar.
- Error in corpore: Error en la identidad del objeto del negocio.

30
- Error in substantia: Error en una característica esencial del objeto.

3. Dolo:
- El dolo implica una conducta maliciosa y fraudulenta destinada a engañar a otra
persona.
- Se diferencia entre dolus malus (engaño malicioso) y dolus bonus (sutilezas usadas en
el comercio cotidiano).
Acciones por dolo:
- Actio doli: Acción penal e infamante para obtener resarcimiento por el daño causado por
el dolo.
- Exceptio doli: Paraliza las consecuencias del acto doloso cuando el culpable reclama
judicialmente el cumplimiento del negocio.

4. Violencia:
- Violencia material: Excluye absolutamente la voluntad y anula el negocio.
- Violencia moral: Crea una situación de miedo o temor injusto, no excluye completamente
la voluntad.
Acciones por violencia:
- Actio quod metus causa: Acción penal que busca compensación por el daño causado
por la violencia moral.
- Exceptio quod metus causa: Enerva la acción interpuesta si el autor de la violencia
busca el cumplimiento del negocio.
- In integrum restitutio: Recurso rescisorio que devuelve las cosas al estado anterior a la
celebración del acto realizado bajo violencia moral.

- Convalidación y conversión del negocio jurídico


La convalidación y conversión del negocio jurídico se refieren a situaciones en las que un
negocio jurídico inicialmente inválido puede ser validado o convertido en otro tipo de
negocio para que produzca los efectos deseados por las partes involucradas.

Según los principios del ius civile, un negocio inválido no podía tener efectos legales, ya que
se creía que algo vicioso desde el principio no podía ser convalidado con el paso del
tiempo. Sin embargo, con el derecho honorario, se atenuó esta rigurosidad y se admitió la
posibilidad de convalidar un negocio inválido si las partes acordaban confirmarlo o ratificarlo
para corregir sus defectos y lograr los efectos deseados.

Existen numerosos casos documentados de convalidación de negocios mediante la


confirmación o ratificación. Por ejemplo, un paterfamilias que reconocía una deuda
contraída por su hijo, a pesar de la prohibición del senadoconsulto Macedoniano. Otro caso
sería el de un gobernador de provincia que se casaba con una mujer de su jurisdicción y, si
continuaba el matrimonio después de su mandato, se consideraba válido a pesar de la
prohibición. También se menciona el caso de donaciones realizadas por un pater a sus
hijos, que eran nulas automáticamente, pero podían volverse válidas si eran confirmadas
mediante un testamento.

La conversión del negocio jurídico es una figura similar a la convalidación. Ocurre cuando
un negocio jurídico nulo puede producir los mismos efectos prácticos que otro tipo de
negocio. Por ejemplo, un testamento nulo podría considerarse válido como un codicilo, o de

31
acuerdo con el senadoconsulto Neroniano, los legados inválidos en la forma establecida por
el testador podrían tener validez si se ajustaban a otra forma permitida.

● Unidad V
Cap. Derechos patrimoniales (Pág. 195 - 199)
- El patrimonio
El patrimonio se refiere al conjunto de derechos y obligaciones de una persona. En la
antigua Roma, el patrimonio consistía en bienes materiales transmitidos de generación en
generación, principalmente como propiedad familiar. Sin embargo, con el derecho clásico
romano, el patrimonio se convirtió en una entidad jurídica protegida por la ley e incluía no
solo bienes materiales, sino también créditos, derechos y acciones. Se consideraba como el
conjunto de activos, es decir, las cosas y derechos bajo el dominio de una persona, junto
con las deudas y cargas que lo gravaban.

Los romanos también aceptaban la transmisión del patrimonio durante la vida de una
persona, como en los casos de adrogación, legitimación y matrimonio cum manu. Además,
podía haber casos de un patrimonio sin titular, como en la hereditas iacens, que tenía la
capacidad de adquirir derechos y contraer obligaciones. También existían personas sin
patrimonio en Roma, cuando sus bienes no eran suficientes para cubrir sus deudas o
cargas. Incluso, durante mucho tiempo, los filiusfamilias carecían completamente de
patrimonio propio debido a la organización familiar romana.

Los modernos se apartaron de la concepción romana y consideraron el patrimonio como un


atributo de la personalidad, inherente a la persona humana. Lo vieron como una entidad
abstracta y universal de derechos, que incluía todos los bienes y derechos susceptibles de
valoración monetaria, así como las cargas impuestas sobre ellos. Según esta perspectiva, el
patrimonio no puede transmitirse durante la vida de una persona, solo por causa de muerte,
ya que no se concibe una persona sin patrimonio, incluso si las deudas y cargas superan
los activos. Además, no puede haber un patrimonio sin un titular. Esta teoría moderna llega
a conclusiones opuestas a las que se derivan de la concepción romana particular.

- Los derechos reales


Los derechos reales son aquellos que establecen una relación directa e inmediata entre una
persona y una cosa.
a. Distinción de los derechos de obligaciones:
Los derechos reales sólo participan el sujeto activo (titular del derecho) y la cosa, mientras
que en los derechos de obligaciones hay dos sujetos: el acreedor y el deudor.
Los derechos reales son erga omnes y dan la posibilidad de perseguir la cosa incluso si
está en posesión de terceros.
Los derechos reales prevalecen sobre los derechos personales.
Los derechos reales tienen exclusividad y prioridad sobre los derechos personales
concurrentes.
Son perpetuos, mientras que los derechos personales son temporales.
Los derechos reales se adquieren por imperio de la ley, mientras que los derechos
personales pueden surgir por acuerdo entre las partes.
En cuanto a la transmisibilidad, los derechos reales pueden transferirse con más libertad
que los derechos personales.

32
Existen dos categorías principales de derechos reales: los que se ejercen sobre una cosa
propia y los que se constituyen sobre una cosa ajena. El derecho de propiedad o dominio es
el más amplio y se encuentra en la primera categoría. En la segunda categoría se
encuentran los derechos reales limitados, parciales o fraccionarios, como las servidumbres,
el ius in agro vectigali, la enfiteusis, la superficie y la hipoteca (considerada como derecho
real de garantía).

Cap. - La posesión (Pág. 201 - 217)


- Definición de la posesión
La posesión se deriva del término latino "possessio" y se refiere a tener el control físico de
una cosa y disponer de ella como propietario. Tiene dos elementos constitutivos: el
"corpus", que implica el contacto físico con la cosa, y el "animus", que es la intención de
actuar como propietario. Ambos elementos deben estar presentes para que se reconozca
legalmente la posesión y se le brinde protección. Las definiciones de posesión varían entre
diferentes autores y escuelas de pensamiento, pero en general coinciden en estos
elementos. Las controversias se centran en la interpretación del "animus". Algunos juristas
sostienen una teoría subjetiva, donde el animus domini es necesario y se presume, pero
puede ser refutado por evidencia en contrario. Otros adoptan una teoría objetiva, donde la
posesión se basa en el ejercicio físico del control sobre la cosa y se brinda protección
posesoria a aquellos que demuestren un interés propio en la misma, a menos que exista
una causa legal para negarla.
- Naturaleza jurídica de la posesión
La posesión ha generado debates en cuanto a su naturaleza jurídica, algunos tratadistas la
consideran un "hecho", mientras que otros la ven como un "derecho". Según Savigny, la
posesión es un hecho basado en circunstancias materiales, pero también reconoce que sus
consecuencias la asemejan a un derecho. Windscheid argumenta que la posesión es un
hecho con consecuencias jurídicas, pero no es un derecho en sí mismo. Ihering sostiene
que la posesión es un derecho porque implica intereses jurídicamente protegidos. Para él, la
posesión tiene condiciones de un derecho, ya que cuenta con protección jurídica. Savigny y
Windscheid consideran que la posesión y la propiedad son instituciones distintas, mientras
que Ihering ve a la posesión como un interés protegido que merece ser considerado un
derecho. También se destacan las diferencias entre posesión y tenencia, ya que la posesión
implica actuar sobre la cosa como si se fuera propietario, mientras que la tenencia implica
disponer de la cosa dentro de los límites acordados con el propietario. La posesión tiene
efectos jurídicos significativos, como ser requisito para adquirir la propiedad por usucapión,
fundamento de un derecho al recibir protección legal y objeto de un derecho al permitir
reclamar la tutela interdictal. Además, el poseedor puede recuperar los gastos necesarios
realizados en beneficio del bien poseído.
- Distintas especies de posesión
1. Formas de posesión: El derecho romano distinguía variadas formas de posesión según
las circunstancias y las consecuencias jurídicas que las acompañaban. Podía ser justa
(possessio iusta) o injusta (possessio iniusta), dependiendo de la fuente legítima de
adquisición o la presencia de vicios como la violencia, la clandestinidad o el precario.

2. Tipos de posesión injusta: Se denominaba posesión injusta o viciosa a aquella que se


adquiría por medio de vicios como la violencia (vi), la clandestinidad (clam) o el precario
(precario). Quienes adquirían la posesión mediante el uso de fuerza física o moral,

33
procedimientos ocultos o se negaban a devolver una cosa solicitada formalmente eran
considerados poseedores injustos.

3. Buena fe y mala fe: La posesión podía ser de buena fe o de mala fe. La posesión de
buena fe implicaba que el poseedor creía tener un derecho legítimo sobre la cosa, mientras
que la posesión de mala fe se daba cuando el poseedor actuaba sabiendo que carecía de
derecho alguno sobre la cosa.

4. Efectos jurídicos de la posesión: Los jurisconsultos romanos distinguían entre la posesión


que permitía adquirir la propiedad por prescripción (possessio ad usucapionem) y la
posesión que otorgaba protección al poseedor a través de interdictos (possessio ad
interdicta). La primera implicaba la posesión de buena fe durante un cierto período de
tiempo para adquirir la propiedad, mientras que la segunda otorgaba protección al poseedor
sin necesariamente conducir a la adquisición de la propiedad.

5. Distinción entre possessio civilis y possessio naturalis: Algunos autores diferenciaban


entre la possessio civilis y la possessio naturalis. La possessio civilis se basaba en una
causa legítima y estaba respaldada por interdictos y acciones legales, mientras que la
possessio naturalis era una mera detentación sin protección posesoria y se refería a un
poder de hecho sobre la cosa sin considerarla como propia.

6. Quasi possessio o posesión de derechos: El derecho romano extendió la idea de


posesión a otros derechos reales distintos de la propiedad, como las servidumbres,
usufructos, enfiteusis y superficies. Se denominó quasi possessio o posesión de derechos a
la relación de hecho en la que se ejercían los derechos correspondientes, siempre y cuando
se cumplieran los elementos constitutivos de la posesión.

- Adquisición y pérdida de la posesión


La posesión se compone de dos elementos: el corpus (aprehensión material de la cosa) y el
animus (intención de comportarse como propietario). Ambos elementos deben estar
presentes para adquirir la posesión. La jurisprudencia romana amplió la noción del corpus,
no requiriendo una aprehensión física real, sino cualquier hecho material que permitiera al
poseedor disponer de la cosa. La voluntad del poseedor de comportarse como propietario
es necesaria para el requisito intencional.

La posesión puede adquirirse a través de representantes, siempre y cuando el


representante tenga la aprehensión y la intención de adquirir para otro, y el adquirente
tenga la voluntad de poseer. Si cesan el corpus y el animus, se pierde la posesión. La
posesión puede extinguirse si falta uno de los elementos. Por ejemplo, se pierde el corpus si
el poseedor no tiene el control físico de la cosa, o se pierde el animus si desaparece la
intención de poseer para sí mismo.

En algunos casos, la posesión se puede conservar solo con el animus si hay alguna
posibilidad de recuperar la relación corporal. Sin embargo, esto abre una brecha en el
derecho justinianeo, donde se tiende a considerar la posesión como un derecho, alejándose
de la concepción puramente realista que la veía como un estado de hecho.

- Protección de la posesión: los interdictos

34
Los interdictos son procedimientos legales utilizados para proteger la posesión de una
persona y evitar su privación o perturbación ilícita. Estos interdictos surgieron en la época
de las XII Tablas y posteriormente se convirtieron en acciones posesorias en el derecho
justinianeo.

Existen tres categorías principales de interdictos posesorios:

1. Interdictos para retener la posesión: Estos interdictos protegen al poseedor que ha sufrido
o teme sufrir molestias o perturbaciones en su posesión. Dependiendo de si se trata de
posesión de bienes inmuebles o muebles, se aplican diferentes interdictos.

- El interdictum uti possidetis se utiliza para proteger la posesión de bienes inmuebles y


prohíbe cualquier perturbación contra el poseedor que esté en posesión legítima.
- El interdictum utrubi se aplica a la posesión de bienes muebles y se otorga al poseedor
que haya tenido la posesión durante más tiempo que su adversario en el año anterior.

2. Interdictos para recuperar la posesión: Estos interdictos tienen como objetivo restablecer
la posesión de un poseedor que ha sido despojado por la fuerza o de manera ilícita por un
tercero.

- El interdictum de vi se utiliza cuando el poseedor ha sido expulsado violentamente de un


inmueble y busca la restitución del mismo.
- El interdictum deprecario se otorga cuando se busca la restitución de una cosa dada en
precario, es decir, cuando el poseedor no la ha devuelto a pesar del requerimiento del
propietario.

3. Interdictos para adquirir la posesión: Estos interdictos no protegen la posesión existente,


sino que son medidas procesales para adquirir la posesión de cosas que aún no están en
posesión de alguien.

- Algunos ejemplos de estos interdictos son el interdictum quorum bonorum, otorgado al


heredero para reclamar la posesión de la herencia; el interdictum quod legatorum,
concedido al heredero para obtener la entrega de los bienes legados; y el interdictum
possessorium, creado para permitir al comprador de bienes en una subasta pública tomar
posesión de los mismos.

En el derecho justinianeo, algunos interdictos fueron reemplazados por acciones posesorias


y se realizaron cambios en los requisitos y limitaciones de los interdictos existentes.
Además, se introdujeron nuevas acciones legales para proteger la posesión, como la actio
praescriptis verbis.

Cap. - Las cosas (Pág. 167 - 173)


Cosa/res: se usa para indicar aquello que puede ser objeto de derechos
- Clasificación de las cosas
Una clasificación clásica de las cosas que las divide en "res intra patrimonium" y "res extra
patrimonium". Esto se refiere a si las cosas se encuentran dentro de los bienes económicos
de los particulares o fuera de ellos. Con

35
Es más comprensiva la distinción que clasifica las cosas en "res in commercio" y "res extra
commercium", y se utiliza para designar aquellas que están sujetas al comercio jurídico de
los particulares y las que están excluidas de dicho comercio por disposición de la ley.
Además, se llaman "res nullius" a las cosas en comercio que no son propiedad de nadie, y
"res derelictae" a aquellas de las que su dueño ha renunciado a su propiedad mediante
abandono.
- Res extra commercium
Engloba cosas que no son susceptibles de relaciones jurídico-patrimoniales debido a
disposiciones divinas o leyes positivas.
a) Res divini iuris incluye las cosas sagradas (res sacrae), que están consagradas a los
dioses superiores y bajo su autoridad, como templos, terrenos y utensilios utilizados en
ceremonias religiosas, así como donativos a la divinidad. También están las cosas
religiosas (res religiosae), que están consagradas a los dioses inferiores, como sepulcros y
tierras donde se deposita un cadáver, y las cosas santas (res sanctae), como muros y
puertas de la ciudad que se protegen bajo la divinidad.

b) Res humani iuris incluye las cosas comunes (res communes omnium), que pertenecen a
todos los hombres por derecho natural, como el aire, el agua, el mar y sus riberas. También
están las cosas públicas (res publicae), que son propiedad del pueblo o de la comunidad
organizada como Estado, como ríos y sus orillas, puertos, vías públicas. Finalmente, se
encuentran las res universitates, que son cosas que forman parte del patrimonio de una
comunidad y están destinadas al uso de sus miembros, como teatros, foros, baños públicos,
plazas, entre otros.

- Res in commercio
Son las cosas que pueden ser objeto de relaciones jurídico-patrimoniales. Estas se dividen
en varias categorías:

a) Res mancipi y res nec mancipi: Esta distinción era importante en el derecho romano y se
basaba en cómo se transmitía la propiedad de las cosas. Las res mancipi eran aquellas
cuya propiedad se transmitía mediante un proceso formal y solemne, como la mancipatio o
la in iure cessio. Incluían propiedades agrícolas, servidumbres rurales, esclavos y animales
de carga. Por otro lado, las res nec mancipi eran todas las demás cosas.

b) Cosas corporales e incorporales: Se distinguían las cosas corporales, que son tangibles y
pueden ser percibidas por los sentidos, como tierras y esclavos, de las cosas incorporales,
que son productos de abstracciones y no se pueden tocar, como créditos y derechos de
propiedad.

c) Cosas muebles e inmuebles: Las cosas muebles son aquellas que pueden ser
trasladadas de un lugar a otro, como objetos inanimados y animales, mientras que las cosas
inmuebles son las que no pueden cambiar de lugar físicamente. Esto se basa en la
posibilidad de mover la cosa sin deteriorar su sustancia o forma.

d) Cosas consumibles y no consumibles: Las cosas consumibles son aquellas cuyo uso o
destino normal las destruye física o económicamente, como alimentos y dinero, mientras
que las cosas no consumibles son susceptibles de un uso repetido sin ser destruidas.

36
e) Cosas fungibles y no fungibles: Las cosas fungibles pueden ser reemplazadas por otras
de la misma categoría, y se consideran en términos de cantidad, como vino y trigo. Las
cosas no fungibles tienen su propia individualidad y no pueden ser sustituidas, como obras
de arte y esclavos.

f) Cosas divisibles e indivisibles: Las cosas divisibles pueden ser fraccionadas en porciones
reales sin perder su utilidad, mientras que las cosas indivisibles no pueden ser divididas sin
sufrir daño o pérdida.

g) Se diferenciaban las cosas simples de las compuestas. Las cosas simples eran unidades
orgánicas e independientes, como un esclavo, una viga o una piedra. Las cosas
compuestas eran el resultado de la combinación o agrupamiento de cosas simples. Estas
últimas se dividían en dos categorías: aquellas en las que la agrupación era material y
compacta, como una nave o un edificio, y aquellas en las que el vínculo era inmaterial y
cada componente conservaba su independencia, como un rebaño o una biblioteca.

h) Las cosas se clasificaban en principales y accesorias. Las principales tenían existencia y


naturaleza propias, y servían directamente a las necesidades del hombre. Las accesorias
estaban subordinadas o dependían de otras principales, como el marco de un cuadro o una
piedra preciosa en un anillo. Se aplicaba el principio de que lo accesorio sigue a lo principal.

i) Las cosas se dividían en fructíferas y no fructíferas. Las fructíferas eran aquellas que,
manteniendo su naturaleza y destino, producían periódicamente un fruto, que se convertía
en una entidad autónoma al separarlo de la cosa. Las no fructíferas carecían de esta
cualidad.

37

También podría gustarte